Está en la página 1de 7

TEMA 2

FONÉTICA ARTICULATORIA: LA
PRODUCCIÓN DEL SONIDO

2.1. Descripción del aparato fonador.


· La fonética articulatoria tiene larga tradición en los
estudios fónicos del lenguaje y son bien conocidas las
primeras clasificaciones de los sonidos debidas a hindúes y
griegos.
· Las descripciones fonéticas han estado basadas,
tradicionalmente, en la observación de la articulación de
sonidos aislados.
· La fonética articulatoria describe los órganos que
intervienen en la producción del sonido articulado: el
aparato fonador, que se compone de tres cavidades,
infraglótica, glótica y supraglótica.
2.1.1 Las cavidades infraglóticas.
· Las cavidades infraglóticas están formadas por los
órganos de respiración: diafragma, pulmones, bronquios y
tráquea. La energía necesaria para que se produzca el habla
viene dada por una corriente de aire que ha sido puesta en
movimiento por los pulmones mediante los movimientos
propios del ciclo respiratorio: inspiración o inhalación y
espiración o expulsión del aire; el segundo movimiento es
empleado por la mayoría de las lenguas para la producción
del sonido articulado.
· Los pulmones no son la única fuente de energía para
producir sonidos (denominados sonidos espirados o
egresivos), ya que es posible que la fuente sea la glotis,
dando lugar a los sonidos glotales o glóticos, también el
velo del paladar donde se producen los sonidos
denominados clics. (no cal, soles llegir)
2.1.2 La cavidad glótica.
· El aire espirado pasa a los bronquios y de ahí a la tráquea,
por encima de la cual está situada la cavidad glótica o
laríngea. En ella se encuentran las cuerdas vocales y tiene
lugar el proceso de fonación.
· La laringe es una caja cartilaginosa, compuesta de cuatro
cartílagos:
-El cricoides en la base, con forma de anillo.
-El tiroides, por encima del cricoides en la parte
anterior de la laringe (nuez): abierto por la parte superior,
en su parte interior central sujeta los extremos anteriores de
las cuerdas vocales.
-Las dos aritenoides, situados en la parte posterior
del cricoides, se mueven sobre él por un sistema de
músculos y sujetan los extremos posteriores de las cuerdas
vocales y hacen posible que la glotis se ensanche.
-La laringe acaba en la epiglotis, un cartílago que
cierra la entrada de los alimentos de la laringe. Si la glotis es
la fuente de energía de los sonidos se producirán los sonidos
laringalizados o glotalizados.
· Las cuerdas vocales son dos músculos gemelos que toman
parte en la fonación. El espacio triangular que queda entre
ellas cuando están abiertas se denomina glotis, y puede
variar sus dimensiones según la posición que adopten las
cuerdas vocales.
2.1.3 La cavidad supraglótica.
· Una vez atravesada la laringe, la corriente de aire llega
hasta las cavidades supraglóticas constituidas, a su vez, por
la cavidad faríngea, la cavidad oral, y la cavidad nasal que se
encuentran conectadas entre sí (resonadores, zonas de
resonancia).
· La faringe conduce de la laringe a la boca y a las fosas
nasales. En la parte superior de la faringe se encuentra la
úvula o apéndice final del velo del paladar (campanilla).
· El velo del paladar presenta un grado de movilidad que le
permite distintas posiciones: puede adherirse a la pared
faríngea dejando paso a la corriente de aire expulsado sólo
a través de la cavidad oral; o bien, el velo paladar puede estar
caído, separado de la pared faríngea, con lo que el aire tiene
paso también a través de la cavidad nasal.

2.2 Fonación y articulación.


· Para que se produzca el habla, el flujo de aire que proviene
de los pulmones debe transformar-se en vibraciones
audibles capaces de originar ondas sonoras. La fuente más
importante para la producción de sonidos es la acción de las
cuerdas vocales en la cavidad glótica. Todas las vocales y
algunas consonantes utilizan este efecto vibratorio.

· La vibración de las cuerdas vocales produce un sonido


complejo.
· El sonido final se genera al pasar por las cavidades
supraglóticas como cajas de resonancia o resonadores para
que los amplifiquen y modifiquen, de manera que el sonido
emitido pueda ser percibido finalmente percibido como el
oído humano.
· Son los movimientos y las posiciones que adoptan los
órganos de la cavidad oral para modificar la columna de aire
vibratorio proveniente de la laringe, lo que se denomina
articulación.
· La onda sonora compleja se ve así modificada por los tres
grandes resonadores o zonas de resonancia (faríngeo, nasal
y labial) (los sonidos van a rebotar en estas zonas, emitiendo
así los sonidos) juntamente con los múltiples resonadores
que se pueden formar en la boca lo que ocasionará un
número casi ilimitado de sonidos: a cada nueva posición
adoptada por los órganos activos respecto de los pasivos
corresponderá un nuevo sonido.

2.3 La articulación y la clasificación de los sonidos.


· La descripción articulatoria tiene en cuenta criterios que
sirven para la clasificación de los sonidos:
-la zona en que tiene lugar
-el modo en que se lleva a cabo esta articulación
-la sonoridad articulatoria por la acción de las cuerdas
vocales.
-el grado de tensión o relajación muscular.
· Como elemento previo a la descripción de los sonidos hay
que distinguir:
-Sonidos espirados o egresivos: aprovechan el aire
expulsado por los pulmones y son, lógicamente, los más
abundantes en el conjunto de los sonidos articulados.
-No espirados, no aprovechan el flujo del aire pulmonar
y representan un grupo muy reducido en el que se integran
los sonidos denominados eyectivos, inyectivos y clics
(Martínez Celdrán, 1984; Crystal, 1994), inexistentes en
español.
2.3.1.1 Vocales.
· Triángulo de Hellwag:
-Anteriores o palatales
-Centrales
-Posteriores o velares
-Altas
-Medias
-Bajas

2.3.1 Lugar de articulación:


· El lugar de la articulación es la zona o región donde los
órganos articulatorios entran en contacto o se aproximan
con la finalidad de cerrar o estrechar el canal bucal. En la
definición del lugar de la articulación se tienen en cuenta
dos puntos de referencia: los articuladores activos y la parte
con la que están en contacto o se aproximan, los
articuladores pasivos.
· Los articuladores activos: lengua (ápice, dorso, raíz,
corona, predorso, posdorso, mediodorso) y úvula.
Los articuladores pasivos: alveolos, dientes, labios y
paladar.
· Así, la lengua, puede moverse en cualquiera de las tres
dimensiones en la cavidad oral y participa en la articulación
de un gran número de sonidos. Se suele dividir en: ápice o
punta; la segunda parte es la corona o borde anterior de la
lengua; la tercera es el dorso; por último, hay articulaciones
en las que intervienen los bordes de la lengua.
-Bilabial (p, b, m)
-Labiodental (f)
-Dental (t, d)
-Interdental, sonido interdental fricativo sordo (c, z)
-Alveolar (s, n, r, rr, l)
-Palatal nasal (ñ); palatal africada (ch); (ll)
-Velar (k, g); velar fricativa sorda (j)
- (uvular, faríngeo, glotal)
2.3.2 Modo de articulación:
· El modo de articulación para Quilis (1993: 70) representa
la modificación que el grado de abertura o cierre de los
órganos articulatorios produce en la corriente de aire
fonador por la disposición adoptada para la emisión de un
sonido dado. Articulaciones:
-Oclusivas (p, t, k b, d, g)
-Fricativas (s, f, c, j)
-Aproximantes, oclusivas sonoras cuando no están en
posición de oclusiva fuerte, que es después de pausa o de
una consonante nasal (b, d, g)
-Africadas (ch)
-Vibrantes (r, rr)
-Nasales (m, ñ, n)
-Laterales (l, ll)
- (Eyectivas, inyectivas y clics)
2.3.3 Sonoridad articulatoria.
· La actividad que se produce en la laringe con el
movimiento vibratorio de las cuerdas vocales permite
distinguir en la articulación los sonidos consonánticos
sonoros de los sordos.
· Llamamos sonoridad a la vibración de las cuerdas vocales
que se produce durante la emisión, lo que constituye la
fuente periódica o glotal del sonido.
· Por el contrario, si no se produce vibración de las cuerdas
vocales el sonido es sordo. En este caso, las cuerdas se
hallan más próximas entre sí que en la posición de relajación
o bien están unidas, pero sin vibración.
2.3.4. Tensión y relajación articulatoria.
· Este rasgo hace referencia al estado de rigidez de los
músculos que intervienen en la articulación del sonido. En
los sonidos tensos (también denominados articulaciones
fuertes) el sistema muscular se encuentra en una posición
distinta a la de reposo.
· En los sonidos flojos o relajados (articulaciones laxas o
débiles) los músculos se hallan muy próximos a su posición
en estado de reposo.
2.5. Clasificación de los sonidos del lenguaje.
· La principal y más directa distinción de los sonidos del
habla es la que se establece entre los sonidos vocálicos y
consonánticos.

También podría gustarte