Está en la página 1de 14

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA

CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y


DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS
BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICOPROFESIONAL POLICIAL
SAN BARTOLO

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL


ASIGNATURA:
TEMA:
CATEDRATICO(A):
ALUMNA:
ESPECIALIDAD:
SECCIÓN:
N° ORDEN:
PROMOCIÓN: “LIDERES DE LA PAZ”

LIMA- PERU
2024

0
DEDICATORIA
Dedico este trabajo principalmente a Dios por
haberme dado la vida y permitirme el haber
llegado hasta este momento tan importante de
mi formación profesional. A mi familia por ser el
pilar más importante y por demostrarme siempre
su cariño y apoyo incondicional.

1
ÍNDICE

1. Introducción

2. Desarrollo
2.1 Proceso de Investigación en Criminalística
2.1.1 Recolección de Evidencia
2.1.2 Entrevista de Testigos y Sospechosos
2.1.3 Análisis de Evidencia
2.2 Cadena de Custodia en Laboratorios de Criminalística
2.2.1 Garantía Técnica
2.2.2 Admisibilidad en Juicio
2.3 Técnicas Específicas en Laboratorios
2.3.1 Identificación de Huellas Dactilares
2.3.2 Análisis de Sangre
2.3.3 Identificación de Drogas
2.4 Ética y Legalidad en la Criminalística
2.4.1 Procedimientos Legales y Éticos
2.4.2 Preparación para Testimonio

3. Análisis
3.1 Tipos de Criminalística
3.1.1 Criminalística de Campo
3.1.2 Criminalística de Laboratorio
3.1.3 Otras Especialidades (Huellas Dactilares, Documentos,
Informática, etc.)
3.2 Diferencias entre Indicio, Evidencia y Prueba

4. Conclusiones

5. Bibliografía

6. Anexos

2
1. Introducción

• La criminalística, como disciplina científica aplicada, desempeña un papel


fundamental en la resolución de crímenes y la búsqueda de la verdad en
el sistema judicial. Esta disciplina se centra en la recolección,
preservación, análisis e interpretación de evidencia en investigaciones
criminales, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones en
el ámbito legal. A lo largo de los años, la criminalística ha evolucionado y
se ha convertido en un componente esencial en la lucha contra la
delincuencia, contribuyendo significativamente a la obtención de pruebas
válidas y fiables.

• La criminalística se define como la aplicación de métodos y técnicas


científicas para el análisis de evidencia relacionada con delitos. Esta
disciplina abarca diversas áreas, desde la identificación de huellas
dactilares hasta el análisis de sangre y la detección de drogas, utilizando
conocimientos científicos para establecer la verdad en investigaciones
criminales.

• La importancia de la criminalística radica en su capacidad para


proporcionar un enfoque sistemático y científico en la resolución de
crímenes. A través de la recolección cuidadosa de pruebas, la cadena de
custodia rigurosa y el análisis experto, la criminalística contribuye a la
construcción de casos sólidos que pueden resistir el escrutinio legal. La
utilización de tecnologías avanzadas y métodos probados ha elevado la
confiabilidad de las pruebas presentadas en juicios, fortaleciendo así la
integridad del sistema judicial.

• Los laboratorios de criminalística son pilares fundamentales en este


proceso. Su responsabilidad incluye el análisis de evidencia biológica,
como estuches de violación sexual, y la identificación de sustancias como
sangre, semen, saliva y drogas. Estos laboratorios, como el de la Policía
de Boston y el de la Policía del Estado de Massachusetts mencionados
anteriormente, desempeñan un papel crucial en la generación de
3
resultados científicos que respaldan las investigaciones policiales y el
enjuiciamiento.

2. Desarrollo

2.1 Proceso de Investigación en Criminalística

o La criminalística despliega un proceso de investigación meticuloso


que abarca desde la recolección inicial de evidencia hasta el
análisis experto que respalda la toma de decisiones en el ámbito
legal.

2.1.1 Recolección de Evidencia

▪ La recolección de evidencia marca el punto de partida en la


investigación criminalística. Los especialistas, guiados por
protocolos rigurosos, se centran en preservar la escena del
crimen y recopilar pruebas físicas. Esto puede incluir desde
huellas dactilares en objetos relevantes hasta el mapeo
detallado de la ubicación de cada elemento. La calidad de
esta fase es crucial, ya que las pruebas mal manejadas
pueden comprometer la integridad del caso.

2.1.2 Entrevista de Testigos y Sospechosos

▪ La información humana es esencial en el proceso. La


entrevista de testigos y sospechosos implica habilidades
específicas para obtener declaraciones precisas y
relevantes. La colaboración entre investigadores y
psicólogos puede ser crucial para asegurar la fiabilidad de
la información recopilada. La obtención de relatos
coherentes y la identificación de posibles contradicciones
son aspectos clave en esta etapa.

4
2.1.3 Análisis de Evidencia

▪ El análisis de evidencia implica la aplicación de diversas


disciplinas científicas. Desde la identificación de huellas
dactilares hasta el análisis de ADN, los laboratorios de
criminalística desempeñan un papel central. Las pruebas
biológicas, como la sangre y el semen, se examinan para
establecer conexiones entre el sospechoso y la escena del
crimen. La tecnología forense ha avanzado, permitiendo
análisis más precisos y rápidos.

2.2 Cadena de Custodia en Laboratorios de Criminalística

o La cadena de custodia asegura la integridad y autenticidad de la


evidencia desde el momento de la recolección hasta su
presentación en juicio.

2.2.1 Garantía Técnica

▪ La cadena de custodia implica procedimientos técnicos para


garantizar que las pruebas mantengan su estado original. La
etiquetación adecuada, el registro detallado y la
documentación precisa son esenciales para la trazabilidad
de la evidencia. Los laboratorios implementan medidas de
seguridad física y digital para proteger la integridad de las
muestras.

2.2.2 Admisibilidad en Juicio

▪ La adhesión rigurosa a la cadena de custodia no solo


garantiza la integridad de la evidencia, sino que también
afecta su admisibilidad en juicio. Los procedimientos de
custodia deben cumplir con estándares legales para que las
pruebas sean consideradas válidas y confiables. El
5
testimonio de peritos y la documentación precisa son
esenciales para establecer la admisibilidad en el tribunal.

2.3 Técnicas Específicas en Laboratorios

2.3.1 Identificación de Huellas Dactilares

▪ La identificación de huellas dactilares es una técnica


fundamental en la criminalística, aprovechando la
singularidad e inalterabilidad de las impresiones digitales.
Los expertos utilizan métodos como la revelación con
polvos, la aplicación de reactivos químicos y la fotografía
forense para recoger, preservar y comparar huellas
dactilares. Avances tecnológicos, como la digitalización y el
software de análisis automatizado, han mejorado la
eficiencia y precisión en la identificación de individuos.

2.3.2 Análisis de Sangre

▪ El análisis de sangre es esencial para determinar la causa


de la muerte y proporcionar información crucial en la
resolución de crímenes. Técnicas como la espectroscopia y
la cromatografía se aplican para identificar patrones de
sangre en la escena del crimen y en prendas de los
sospechosos. La interpretación de los resultados se realiza
teniendo en cuenta factores como el tipo de sangre, la
presencia de sustancias específicas y la relación temporal
con el crimen.

2.3.3 Identificación de Drogas

▪ La identificación de drogas en el laboratorio de criminalística


implica técnicas químicas y cromatográficas. Los
especialistas analizan muestras de la escena del crimen o
6
de los sospechosos para identificar sustancias ilegales. La
cromatografía de gases y la espectrometría de masas son
herramientas comunes en la identificación precisa de
drogas. Estos métodos no solo establecen la presencia de
sustancias, sino que también proporcionan información
sobre su composición química.

2.4 Ética y Legalidad en la Criminalística

2.4.1 Procedimientos Legales y Éticos

▪ La aplicación de procedimientos legales y éticos en la


criminalística es crucial para garantizar la confiabilidad y la
admisibilidad de la evidencia en juicio. Los expertos deben
operar dentro de los límites de la ley, siguiendo protocolos
establecidos para la recolección, preservación y análisis de
pruebas. La ética profesional implica la imparcialidad, la
transparencia y el respeto a los derechos individuales,
asegurando que la verdad sea perseguida de manera justa.

2.4.2 Preparación para Testimonio

▪ La preparación para testimonio es una faceta crítica en la


ética de la criminalística. Los peritos deben estar preparados
para testificar en juicio sobre sus hallazgos y métodos. Esto
implica una comunicación clara y comprensible de los
procedimientos seguidos, los resultados obtenidos y las
limitaciones inherentes a las técnicas utilizadas. La
capacidad de explicar de manera efectiva en términos
comprensibles para los no expertos es esencial para
respaldar la credibilidad del testimonio.

7
3. Análisis

3.1 Tipos de Criminalística

o La criminalística abarca diversas especialidades que contribuyen a


la resolución de crímenes. Estos campos específicos se centran en
diferentes aspectos del proceso investigativo, ofreciendo un
enfoque integral.

3.1.1 Criminalística de Campo

▪ La criminalística de campo se concentra en las actividades


llevadas a cabo en el lugar del delito. Los expertos en esta
área se enfrentan al desafío de preservar la escena del
crimen y recopilar pruebas físicas de manera cuidadosa. La
recolección de evidencia en el terreno es esencial para
establecer conexiones iniciales y proporcionar una base
sólida para el análisis posterior en laboratorios
especializados.

3.1.2 Criminalística de Laboratorio

▪ La criminalística de laboratorio se enfoca en el análisis


detallado de evidencia recopilada en el campo. Los
laboratorios especializados, equipados con tecnología
avanzada, llevan a cabo investigaciones en áreas como la
identificación de huellas dactilares, el análisis de sangre y la
identificación de drogas. Este enfoque permite una
interpretación más profunda de las pruebas, proporcionando
datos científicos que respaldan las investigaciones
policiales.

8
3.1.3 Otras Especialidades

▪ La criminalística se ramifica en diversas especialidades que


abordan aspectos específicos de las pruebas. La
identificación de huellas dactilares utiliza métodos
avanzados para comparar patrones únicos, mientras que el
análisis de documentos se centra en la autenticidad de
escritos. La criminalística informática aborda delitos en el
ámbito digital, utilizando técnicas especializadas para la
investigación de fraudes y delitos cibernéticos.

3.2 Diferencias entre Indicio, Evidencia y Prueba

o Entender las diferencias fundamentales entre indicio, evidencia y


prueba es esencial para la construcción sólida de casos en el
ámbito legal.

3.2.1 Indicio

▪ Un indicio es una pieza de información que sugiere que algo


ha ocurrido pero no lo prueba de manera concluyente. Por
ejemplo, la presencia de una huella dactilar en una escena
del crimen puede ser un indicio de que alguien estuvo
presente, pero no prueba su participación en el delito.

3.2.2 Evidencia

▪ La evidencia es cualquier cosa presentada ante un tribunal


para establecer o refutar un hecho en controversia. Puede
ser física, testimonial o documental. Por ejemplo, un arma
utilizada en un crimen es evidencia física que puede vincular
a un sospechoso con la escena del crimen.

9
3.2.3 Prueba
▪ La prueba es información presentada en un juicio y que es
suficiente para establecer un hecho. Por ejemplo, una huella
dactilar del acusado en un arma y un video que muestra al
acusado disparando el arma pueden considerarse pruebas
concluyentes de su participación en el delito.

4. Conclusiones

• La criminalística, como disciplina científica aplicada, desempeña un papel


esencial en la resolución de crímenes y la administración de justicia. A lo
largo de este análisis detallado, se han explorado varios aspectos clave
que destacan la importancia y la complejidad de la criminalística en la
investigación criminal. A continuación, se presentan algunas conclusiones
fundamentales:

o Integralidad del Proceso de Investigación:


▪ La criminalística abarca un proceso de investigación
completo, desde la recolección inicial de evidencia en la
escena del crimen hasta el análisis detallado en laboratorios
especializados. Esta integralidad garantiza una visión
completa y precisa de los hechos, permitiendo la
construcción de casos sólidos.

o Importancia de la Cadena de Custodia:


▪ La cadena de custodia se revela como un componente
crucial en la criminalística, asegurando la integridad y
autenticidad de la evidencia. La implementación de medidas
rigurosas en la preservación y manejo de pruebas
contribuye directamente a la confiabilidad de los resultados
presentados en juicio.

10
o Diversidad de Especialidades en Criminalística:
▪ La diversidad de especialidades en criminalística, desde la
identificación de huellas dactilares hasta el análisis de
drogas, destaca la complejidad y la amplitud de esta
disciplina. Cada especialidad aporta conocimientos
específicos que enriquecen la investigación y contribuyen a
la formación de un panorama completo.

o Énfasis en la Ética y la Legalidad:


▪ La ética y la legalidad son pilares fundamentales en la
criminalística. Los procedimientos deben seguir estándares
éticos y legales estrictos, garantizando que la búsqueda de
la verdad se realice de manera justa y respetuosa con los
derechos individuales.

o Rol Clave de los Laboratorios:


▪ Los laboratorios de criminalística juegan un papel clave en
el análisis de evidencia, utilizando tecnología avanzada y
métodos científicos para obtener resultados precisos. Su
contribución es esencial para respaldar las investigaciones
policiales y proporcionar pruebas sólidas en juicio.

o Necesidad de Comunicación Efectiva:

▪ La comunicación efectiva, tanto en la preparación para


testimonio como en la presentación de resultados, es
esencial en la criminalística. Los expertos deben ser
capaces de explicar de manera clara y comprensible sus
hallazgos, asegurando la comprensión tanto del sistema
judicial como del público en general.

11
5. Bibliografía

• IMF SMART EDUCATION. (2024). Conceptos básicos de criminalística •


IMF. Imf-Formacion.com; | IMF Smart Education. https://www.imf-
formacion.com/noticias/conceptos-basicos-de-criminalistica
• MA. (2024). Laboratorios de Criminalística | Forenses | Criminología.
Surviverape.org.
https://www.surviverape.org/forenses/criminologia/laboratorios
• Murillo, J., & Vanegas, P. (2015). “Criminalística de laboratorio: la
toxicología forense.” Ugc.edu.co. http://hdl.handle.net/11396/5022

12
6. Anexos

Recuperado de
https://ksscientific.com/blogs/news/que-se-hace-en-un-laboratorio-de-
criminalistica-y-ciencias-forenses

Recuperado de
https://www.pdichile.cl/instituci%C3%B3n/unidades/laboratorio

13

También podría gustarte