Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Colegio ‘’San Antonio de la Florida ‘’

5to Año sección ‘’B‘’

LA LECTURA DRAMATIZADA COMO ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN LECTORA APLICADA


A LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DESDE 4TO AÑO HASTA 5TO AÑO DEL COLEGIO
SAN ANTONIO DE LA FLORIDA 2023-2024

Tutor: Autores:

José Aldana Andrea Martínez #5


Arianna Hernandez #11
Alejandra Escalante #18
Francesco Ochoa #14
CAPITULO I

1.1 Planteamiento del Problema.

El concepto de cultura ha variado y moldeado a los prejuicios de la sociedad, si bien antes


se asociaba a las técnicas de cultivo, ha ido escalando hasta llegar al punto de utilizarse para
destacar los conocimientos que alguien poseía al mantener un criterio justo y elaborado con
respecto a una temática concreta. Representan la definición más acertada en cuanto a nuestra
tesis difiere, el problema cultural se da por el poco interés de esa población sobre el intelecto y
libre expresión mediante manifestaciones artísticas.

Se ve afectado por distintos factores, la más visible es la globalización, al llevar una


integración entre países, el aspecto cultural se ve involucrado, dando a la población mayor interés
e identidad sobre culturas extranjeras antes que la propia, abriendo un hueco en cuanto a la
identidad, se perdería, adoptando unas nuevas y atractivas con la excusa de ampliar el
conocimiento. Concluido de acuerdo a Traveras. A (2020), “una especie de cultura light se va
apoderando de nuestra realidad donde el envase es más importante que la sustancia y titular más
que el contenido” (p1).

El ser humano es comunicativo y expresivo, e igualmente está rodeado de comunicación.


Por esto resulta de suma importancia, forma parte vital, que el proceso de comprensión se lleve a
cabo de la manera más adecuada, de lo contrario, pudiere resultar (como generalmente ocurre)
en malos entendidos. La comprensión lectora conforma en gran medida, el entendimiento y
discernimiento de las personas, con la importancia necesaria para fomentar actividades diarias y
creativas, sin tener una visión de castigo o únicamente como estudio.

Comprender una lectura puede resultar sencillo y como una de entre sus tantas
consecuencias, permitiría un mejor desenvolvimiento de las personas para su entorno en
relaciones internacionales, laborales y de otras índoles, más allá del perfeccionamiento
académico, siendo estas en primer lugar, lo que se pretende lograr con las lecturas dramatizadas,
enfocadas a la profundidad, creatividad, vocabulario, expresión oral y por supuesto, comprensión
lectora.

Con las misma se busca aportar el dinamismo necesario para aprender de una manera
didáctica, lejos del miedo escénico causado por olvidar un texto que caracterice su personaje o a la
burla en la expresión de un público. Al centrarse en una lectura se debe pensar sobre el significado
de la palabra junto a su frase, y la relación entre sí, logrando la amplitud al igual que la
profundidad en el vocabulario. Cada interpretación corre por vida propia y se adueña de su
representante, es a larga creatividad e imaginación como sea posible, da paso al interés y causa el
efecto de atracción necesario para convertir un texto en más que simples palabras.

Se observa que, a nivel mundial, las dramatizaciones en instituciones, se hacen para


expresar distintas cualidades dependiendo de cada cultura.

Según la Sociedad de Nigeria de Artistas y Teatros (SONTA) en su conferencia internacional


número 32 en el año 2022 resaltó su uso de las dramatizaciones escolares, las cuales utilizan para
enseñar a los estudiantes sobre la historia y la cultura del país, para explorar temas como el
colonialismo, la independencia y la lucha por la democracia.

También, en Grecia, basado en la organización "National Theatre of Greece Drama School"


a través de su página web cuenta que las dramatizaciones escolares son una forma popular de
celebrar la rica historia y cultura del país. Las escuelas suelen representar obras de teatro basadas
en mitos y leyendas griegas.

Por otro lado, en la India existe una escuela nacional de drama: "National Centre for the
Performing Arts", el cual se encarga de que las dramatizaciones escolares se utilicen mayormente
para enseñar a los estudiantes sobre importantes cuestiones sociales y culturales, temas como la
discriminación, la pobreza y la igualdad de género.

En el diario Jalt, volumen 9 n°2, titulado "El uso de la dramatización en la enseñanza de la


lengua y la cultura japonesas" por Hiroko Kataoka explica las dramatizaciones escolares como un
método de enseñanza porque se consideran una forma de promover la creatividad y la
autoexpresión entre los estudiantes. Las escuelas suelen animar a los estudiantes a escribir y
representar sus propias obras. El Instituto Nacional de Literatura Japonesa, dicta en su página web
que uno de los métodos que utilizan los profesores para aprender es que los estudiantes
representan escenas de una película u obra de teatro y crean sus propias parodias para practicar
sus habilidades de hablar y escuchar; incorporando disfraces, accesorios, escenografía, maquillaje
y música a la narración. Recrean batallas históricas y posteriormente las debaten.

En general, la dramatización es una herramienta valiosa en la educación japonesa que promueve


el aprendizaje activo, la comprensión cultural y las habilidades de pensamiento crítico. Es una
forma divertida y atractiva para que los estudiantes aprendan y crezcan, tanto académica como
personalmente.
Mientras que en Estados Unidos según la Asociación Nacional del Teatro Escolar (NAST),
las dramatizaciones escolares son una actividad extracurricular popular. Las escuelas suelen tener
sus propios clubes de teatro que producen obras durante todo el año escolar.

Aunque es un poco escaso, hay varias instituciones en Venezuela que promueven las
lecturas dramatizadas, como lo son el Centro Cultural de Arte Moderno que ofrece un programa
para niños y jóvenes en el que incluye obras de teatro, cuentos y poemas, que son interpretados
por actores profesionales, al igual que, el Teatro Nacional en el que se enfocan más que todo en
obras clásicas y contemporáneas que son dramatizadas por actores de la Compañía Nacional de
Teatro.

El Estado Venezolano, de acuerdo a la resolución emanada del Ministerio de Educación y


Deportes (N° 99, diciembre 2003) ha implementado el Plan Nacional de Lectura y la constitución
de Círculos de Lectores.

Dichos proyectos es una red que se ha extendido por todo el país, que cuenta con el apoyo
de la Dirección General de Literatura del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), las misiones
educativas, donde ha puesto en circulación una importante edición y publicación de material
impreso, una de ellos es la Biblioteca Familiar, que contiene una nutrida selección de títulos de
literatura universal. Otra es la Biblioteca Temática, con una variedad de temas, que nos aproximan
a una literatura de ensayos.

Según la Dra. Yuly Rivas egresada de la Universidad Nacional Experimental Libertador en el


estado Maracay, varias escuelas en Caracas ofrecen lecturas dramatizadas como parte de su
programa educativo, no se ve muy seguido por falta de conocimiento, participación y presupuesto,
pero suelen ser organizadas por los maestros de lengua y literatura. El Colegio San José de Tarbes
es un perfecto ejemplo, ya que, los mismos estudiantes bajo la dirección de los profesores de
teatro, participan en obras clásicas y contemporáneas, incentivando a las próximas generaciones a
desarrollar una mayor conciencia de si mismos y de los demás, ayudándose unos con los otros a
superar los prejuicios que tiene la sociedad para poder construir relaciones positivas con personas
de diferentes orígenes.

Es común encontrar en las aulas de nuestras instituciones educativas, docentes


autoritarios, con una concepción tradicional de lo que significa el acto de enseñar y de leer, que no
permite la incorporación de estrategias donde el alumno participe activamente en su proceso de
aprendizaje, según Salima (2004) señala que: "La educación ha contado con maestros que le
imprimen su estilo al programa, recomienda libros, acepta o rechaza respuestas. El maestro es
quien pide silencio, rige las normas jerarquiza las sanciones" (p1).
En el clímax de este problema se encuentra la escasez, por no decir vacío, de las
manifestaciones culturales y el poco interés por parte de los alumnos con mayor jerarquía del
colegio San Antonio de la Florida. Si bien es de conocimiento general que tanto la compresión
como la lectura es una actividad a realizar desde muy temprana edad, sigue siendo necesario
perpetuar con la misma para lograr un desarrollo personal e interpersonales.

El gusto por realizar un discurso analítico se ha dejado de lado en segundo plano, dando
mayor crédito a lo numérico y estricto, creando un lugar donde saber resolver un ejercicio de
matemáticas es más importante que poder redactar y expresar un texto. Si no se busca compensar
de una forma más creativa e imaginativa, el aburrimiento por una generación lingüística estaría
justificado, se debe cambiar el pensamiento de las personas antes de implantarlo como una
obligación.

El único deseo presente es revivir la emoción por escuchar una nueva historia sobre el
escenario, modificar la perspectiva de lo literario, dar a conocer los distintos beneficios y
demostrar como en un simple texto puedes reflejar un millón de visiones sobre la persona
escondida tras el concepto erróneo de la disciplina.

De todo lo antes descrito, se formulan las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son las principales dificultades que presentan los estudiantes a la hora de
comprender una lectura?
2. ¿Cuáles son las estrategias aplicadas por los estudiantes para el análisis de un texto?
3. ¿Cuáles elementos se pueden considerar para aplicar una lectura dramatizada que
permita a los estudiantes mejorar su comprensión lectora y por consiguiente su
rendimiento académico?

1.2 Justificación.

Está propuesta se presenta con la intención de brindar alternativas didácticas que


permitan a los estudiantes y al docente realizar ejercicios prácticos que motiven a los adolescentes
de 4to año y 5to año, del colegio San Antonio de la Florida, a conectarse con cada una de las
diferentes lecturas, permitiéndoles en primer lugar, lograr obtener una alta comprensión de cada
ojeada realizada. A comprender que para esto, es necesario ir más allá que la simple identificación
de signos y símbolos, sino que además la lectura depende de una serie de elementos más
complejos que son lo que nos permitan una mejor comprensión.
Por otra parte, también se busca fomentar el interés de los sujetos a través de prácticas
teatrales como lo es una lectura dramatizada, que además permite desarrollar un nivel intelectual
de alto impacto y también un desenvolvimiento académico por su amplio bagaje cognitivo.

Estudiar obras literarias de una manera didáctica generaría un mayor interés en los
estudiantes debido a que esto se despojaría de las vías del actual sistema educativo, caracterizado
como un sistema bastante recto capaz de obligar a aprender defecciones, terminologías y/o
fórmulas sin importar o evaluar realmente el conocimiento de la persona, tomando solamente en
cuenta aquellas de almacenamiento al caletre, sin analizar de una manera detallada las
habilidades o pasiones que puedan llegar a tener los estudiantes.

Objetivo General:

Analizar los efectos de la lectura dramatizada como estrategia de comprensión lectora


aplicada a los estudiantes de bachillerato desde 4to año hasta 5to año 2023-2024

Objetivos específicos:

1. Diagnosticar las dificultades presentadas por los estudiantes al realizar la lectura de un


texto literario.
2. Descubrir los fundamentos teóricos que sustentan el uso de la lectura dramatizada como
estrategia de comprensión lectora.
3. Diseñar un escenario de lecturas dramatizadas que permitan a los estudiantes mejorar su
comprensión lectora.
4. Mostrar los beneficios de la lectura en el desenvolvimiento académico.
CAPITULO II

2.1 Antecedentes.

Según Jenny Guanotoa y su proyecto de investigación titulado "La comprensión Lectora y el


Rendimiento Escolar, en los niños de Quinto año de Educación Básica de la Unidad Educativa
Particular Santa Ana, de la ciudad de Sangolquí, cantón Rumiñahui, durante el año lectivo 2009-
2010" se evidencia el bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes en el Ecuador. En los
resultados indican que el 65% de los niños se encuentran en el nivel 0, es decir, no saben obtener
información, interpretar y reflexionar sobre el texto, igual en la evaluación de la calidad de
educación se expresa que el 75% de los niños de cuarto grado se ubican en el nivel 0, es decir, no
tienen comprensión lectora ni práctica metalingüística. Durante muchos años la educación en el
Ecuador se ha visto estancada, los malos manejos económicos, los fondos mal destinados, entre
otros, han afectado los recursos que se destinan a la educación de los niños.

Su objetivo es crear un curso de capacitación con el tema: "Estrategias metodológicas para la


comprensión lectora". Que permita mejorar las técnicas y estrategias utilizadas por los maestros
dentro del aula, ya que, si las autoridades, los docentes y los padres de familia no toman
conciencia de la importancia que tiene la comprensión lectora en los niños no existirá un avance
notable en los alumnos. Seguirán presentándose casos de niños con bajo rendimiento académico,
falta de atención y razonamiento. Con el transcurso del tiempo habrá más casos de pérdidas de
año y deserción escolar que les afectará significativamente en su desarrollo psicológico, académico
y toda su vida escolar.

Llano. L y Gualteros. Y (Julio, 2022) en su investigación "Lectura dramática: una apuesta


interdisciplinar para el fortalecimiento del goce literario y pensamiento crítico" describen la
experiencia pedagógica basada en la lectura dramatizada con estudiantes de grado once en
Colombia, que se suscitó a través de la educación remota generada por la pandemia durante el
año 2020. Esta propuesta se enmarca dentro del deseo de generar un trabajo interdisciplinar que
le permitiera tanto a los estudiantes como a los docentes crear espacios de discusión con un
propósito en común: la lectura de la obra literaria “Ensayo sobre la ceguera”. Se abordan las
categorías: interdisciplinariedad, comprensión de lectura, pensamiento crítico y goce literario. En
la sistematización se sigue el camino metodológico propuesto por Jara (2018) quien nos invita a
realizarla en cinco momentos: punto de partida, plan de sistematización, recuperación del proceso
vivido, reflexiones y puntos de llegada.
Durante cuatro meses se mejoró la comprensión de lectura desde diferentes ángulos: literal,
inferencial y crítico. Toda esta información fue recolectada y evidenciada a través de los talleres
realizados y las experiencias de debate grabadas, lo que permitió observar el avance en estos
procesos. En las encuestas realizadas también quedó por sentado el deseo de los estudiantes de
tener otros acercamientos a diferentes textos literarios de forma autónoma. También, el
desarrollo de la lectura dramatizada en familia permitió un acercamiento al contexto familiar,
emocional y social de los estudiantes lo que incidió en el fortalecimiento de la comprensión
lectora, su forma de abordar un texto, de iniciar y despertar el amor y el goce por la lectura.

Belmonte. L y Urbina. C (Mayo, 2015) en su proyecto de investigación "Evaluación de las


Estrategias Didácticas Empleadas por los Docentes para Fomentar la Comprensión Lectora Caso:
Estudiantes de Educación Primaria U.E.N.B "El Junko", establecen que a nivel nacional
académicamente el área de literatura se ha visto afectada puesto que los niños y adolescentes no
tienen el hábito de la comprensión lectora, pueden leer numerosas veces un mismo texto y aún así
no quedarles ese conocimiento. Evalúan las estrategias didácticas empleadas por los docentes en
la comprensión lectora, buscando tácticas educativas para que los docentes utilicen como recurso
en los procesos de enseñanzas aprendizaje y así poder estimular las potencialidades de los
estudiantes. Realizaron un cuestionario a distintos docentes en los que se les hacían una lista de
preguntas respecto a varias estrategias de aprendizaje dinámicas, el 89% coincidió en que es una
manera efectiva de fomentar la lectura, la sociabilidad y participación.

En otro trabajo de investigación correspondiente a Flores. K, Velásquez. M y Zapata. N (Abril,


2018) titulado "Estrategias Didácticas para la Enseñanza de las Ciencias Sociales en el Nivel de
Educación Primaria" que busca el objetivo de proponer enseñanzas didácticas mediante un
estudio de campo en el que los resultados desvelaron una tendencia de las docentes a limitarse a
los contenidos de geografía e historia. En muy pocas ocasiones se apreciaron estrategias más
actuales y creativas como las discusiones grupales y dramatizaciones.

Para corroborar sus estudios las investigadoras asistieron durante un mes en sus respectivos
horarios a la institución para evaluar sus técnicas de enseñanza. En sus resultados demuestran que
solo el 6% fueron dramatizaciones. Mayormente utilizaron otros tipos de métodos más
tradicionales.

Sin embargo, las dramatizaciones están entre las más recomendadas por los autores para
superar la tendencia tradicional, en el que hacen uso de los conocimientos anteriormente dados
de los estudiantes, de sus opiniones y aportes, esforzando así su creatividad. Buscando disminuir
el mayor porcentaje del uso de actividades más monótonas y memorísticas que son mayormente
utilizadas.
Recapitulando la información de los anteriores antecedentes, se observa que a pesar del
gran porcentaje de docentes que consideran que una buena manera de enseñar es a través de los
métodos didácticos, es bajo el porcentaje que los aplica.

Predomina más la utilización de lectura de textos sacados de libros y la copia en la pizarra.


Puesto que, se debe propagar y concienciar sobre implementar nuevas maneras de aprender y
dejarles una enseñanza aparte de la escolar, sino también en cuanto a creatividad, tonalidad de
voz, de participación y desenvolvimiento en su entorno.

2.2 Bases Teóricas.

Según Flores.A, Meza. A y Vílchez.F (2009), en su artículo “Análisis de la comprensión lectora


y producción escrita de los estudiantes de educación media diversificada y profesional”, se realizó
un estudio con 80 estudiantes de la Unidad Educativa: “Nuestra Señora del Pilar”, ubicada en la
Ciudad de Maracaibo, Venezuela, en el que se presentaron e identificaron los siguientes
problemas:

 Falta de una relación eficiente entre el contenido del texto y los conocimientos previos.
 Carencia de un repertorio lingüístico adecuado al nivel educativo.
 Uso inadecuado de procesos cognitivos.

En un estudio reciente (2022) de la Escuela de Educación de la UCAB, llamado Sistema de


Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL), se indica que aproximadamente el 81% de los
estudiantes de Media General en diversas instituciones del país obtienen los peores promedios en
áreas como el uso del lenguaje, con un promedio de 9,34/20 en habilidad verbal.

Debido a estos estudios y a muchos otros que no fueron señalados, se puede observar la
gran decadencia y permanencia de la deficiencia en un área tan básica y a la vez tan importante
como lo es la lingüística. Este problema se lleva viendo desde hace muchos años atrás, y el
presunto cambio que se iba a realizar sobre este problema, en vez de haber mejorado, se ha
establecido o incluso empeorado a través del tiempo. Aquí realmente se nota a flor de piel la
inmensa brecha y el problema persistente en el sector educativo.

2.3 Bases Legales.


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela, instrumento vigente desde 1999,


hace mención en el capítulo VI de los Derechos Culturales y Educativos en el artículo 102, lo
siguiente:

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,


gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en
todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en
el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano…”

Este artículo argumenta un pilar de la vida, el derecho humano al aprendizaje, cada


ciudadano y ciudadana debe recibir educación en cualquiera de sus modalidades. El Estado
Venezolano garantizará la formación desde todas las corrientes de pensamiento, para formar a un
ser integral, basado en los valores y la cultura nacional.

Ley Orgánica de la Educación:

De igual forma, La Ley Orgánica de Educación vigente en el Territorio Nacional, a partir del 15
de agosto del año 2009, establece:

Art. 14: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida
como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad…”

Este artículo señala que todos los ciudadanos y ciudadanas de la nación tienen derecho a una
educación igualitaria y de calidad, donde exista un intercambio de conocimientos capaz de
favorecer la reformación del país. Además de hacer énfasis en las estrategias y recursos didácticos
que permiten abordar los intereses y necesidades de los estudiantes en el aula.

Ley Orgánica de Cultura:


Referente a las leyes culturales de Venezuela, en vigencia desde el año 2014, manifiesta:

Art. 6: “Toda persona en la República Bolivariana de Venezuela, tiene el derecho


irrenunciable al pleno desarrollo de sus capacidades intelectuales y creadoras, a la divulgación de
la obra creativa...”

Art. 9: “El ministerio del poder popular con competencia en materia de cultura en
corresponsabilidad con los ministerios del poder popular con competencia en materia de
educación, creará políticas destinadas al proceso de formación en valores propios de la identidad y
diversidad cultural…”

El estado tendría q verse en la absoluta obligación se añadir de forma más pertinente y


persistente la cultura tanto nacional como internación en el pensul del actual sistema educativo,
esto daría margen al mismo debido a q podría expandir y enriquecer el interés y el saber de los
estudiantes

Ley Orgánica de Protección de niños, niñas y adolescentes:

Por otro lado, la Ley Orgánica de Protección de niños, niñas y adolescentes, establece desde
el año 2015 lo siguiente:

Art. 80: “Derecho a opinar y a ser oído y oída. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a:

a) Expresar libremente su opinión en los asuntos en que tengan interés.

b) Que sus opiniones sean tomadas en cuenta en función de su desarrollo…”

Art. 81: “Derecho a participar. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar…”
Cada niño, niña y adolescente debe conocer sus propias opiniones y el auge que tienen sobre
los distintos medios de expresión, su argumento debe ser valido sin ningún tipo de denigración,
apoyando a una participación libre, activa y participativa.

2.4 Conceptos Básicos:

Lectura: hábito de comunicación que permite desarrollar los pensamientos cognitivos e


interactivos de cualquier lector.

Dramaturgia: obra escrita con el fin de poder representar una historia mediante personajes,
acciones y diálogos.

Didáctica: denominación de una disciplina del campo pedagógico cuyo objeto de estudio son
las prácticas de enseñanza, que se sostienen con la explícita intención de promover aprendizajes.

Compresión: Facultad, capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas.

Expresión: acto comunicativo del ser humano, que a través de algún medio o lenguaje
(verbal o no verbal) se hacen manifiestos.

Aprendizaje: proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una
información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.

Analizar: proceso de dividir un tema complejo o sustancia en partes más pequeñas para
obtener una mejor comprensión de él.

Dinámica: método de enseñanza basado en actividades estructuradas, con propósito y forma


variables, en las que los estudiantes aprenden en un ambiente de alegría y diversión.

También podría gustarte