Está en la página 1de 2

Nombres y matrículas:

Elizabeth Quiroz Valdez 2022-0070

Michelle Alcantara Infante 2022-0071

Veronica Cosma Victoriano 2022-0072

Facilitadora:

Eunice Kourie

Asignatura:

Desarrollo sostenible

Asignación:

Resumen informe Brundtland


Informe Brundtland

El Informe Brundtland o “Nuestro Futuro Común” (Dra. Gro Harlem Brundtland) es un reporte
socio económico y ambiental presentado luego de la Comisión Mundial del Ambiente y el
Desarrollo celebrada en Tokio, Japón, en 1987. El mismo evidencia en síntesis los problemas
ambientales globales y propone una serie de medidas que deben ser consideradas para
revertir el proceso.

El Informe Brundtland (1987) centra su atención en los “estilos de desarrollo”, y sus


repercusiones para el funcionamiento de los sistemas ecológicos, subrayando, que los
problemas del medio ambiente y por ende de las posibilidades de que se materialice un “estilo
de desarrollo sostenible”, se encuentran directamente relacionados con los problemas de la
pobreza, de la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, salud y vivienda, de una
matriz energética que privilegie las fuentes renovables, y del proceso de innovación
tecnológica.

Se puede plantear que la concepción del desarrollo en el contexto de la globalización, se ha


hecho más interdisciplinaria. En su conjunto esta deja ver que el desarrollo, no es sólo
crecimiento económico, sino, cambios estructurales, económicos, tecnológicos, políticos y
ecológicos, que deben colocar en su esencia al hombre como sujeto y objeto histórico de
transformación de su entorno, en una dimensión espacial y temporal que incluya
interrelaciones, de carácter global, regional, territorial y local.

El propósito de este informe fue encontrar medios prácticos para revertir los problemas
ambientales y de desarrollo del mundo y para lograrlo destinaron tres años a audiencias
públicas y recibieron más de 500 comentarios escritos, que fueron analizados por científicos y
políticos provenientes de 21 países y distintas ideologías. Dicho documento postuló
principalmente que la protección ambiental había dejado de ser una tarea nacional o regional
para convertirse en un problema global. Señala que el desarrollo dejaba de ser un problema
exclusivo de los países que no lo tenían. Ya no se trataba de que los “pobres” siguieran el
camino de los “ricos”. Como la degradación ambiental es consecuencia tanto de la pobreza
como de la industrialización, ambos debían buscar un nuevo camino. En defensa de la tesis del
desarrollo sostenible, el documento sugiere que los países adopten medidas de control
poblacional, garantizando las necesidades básicas de salud, educación y vivienda; seguridad
alimentaria; acceso al agua potable y el saneamiento; conservación de la biodiversidad y la
reducción del consumo de combustibles fósiles, incentivando la adopción de fuentes
renovables de energía.

En contrapartida de los numerosos problemas geopolíticos, la Comisión Brundtland apelaba al


compromiso de la población (actor siempre secundario) en todos los niveles, argumentando
que la educación en término amplio es fundamental para cambiar las actitudes en cada punto
del planeta.

También podría gustarte