Está en la página 1de 2

Actividades de aprendizaje

Secuencia 15 La oración compuesta


Nombre: _____________________________ Fecha: ________________ Curso: ________
Realiza las actividades y socializa en clase.

Leer, hablar y escuchar


1. Lee el texto con un compañero. Comenten sobre su contenido.

Las abejas
La mayoría de abejas hembra tiene aguijón funcional. La abeja depende del polen como
fuente de proteínas y del néctar de las flores como fuente de energía. Las hembras adul-
tas recogen polen para alimentar a sus larvas, aunque los adultos también se alimentan
de él y del néctar. Las abejas pierden el polen al ir de flor en flor. El polen desempeña un
papel importante para las plantas porque parte de él cae sobre los pistilos de otras flores
de la misma especie y produce una polinización cruzada. Las abejas se consideran los
principales insectos polinizadores.
Una gran mayoría de las especies de abejas son solitarias: cada hembra fabrica su nido
y almacena provisiones para sus larvas. Algunas abejas son comunales. Varias hembras
pertenecientes a la misma generación comparten nido. Cada una construye sus propias
celdillas para alojar huevos, larvas y pupas. Unos tipos de abejas viven en pequeñas
colonias de dos a siete miembros de la misma generación. Las abejas viven en peque-
ñas colonias formadas por una reina y unas cuantas hijas trabajadoras. Los machos no
desempeñan papel alguno en la organización de la colonia, pero son importantes para
fecundar los huevos.
Adaptado de Universidad de La Serena. (2018). Facultad de Humanidades. Escuela de Diseño.
Recuperado de http://www.mieldemalaga.com/data/la_abeja.la_serena.pdf.

2. Lee las oraciones y escribe F si son falsas o V si son verdaderas. Comenta con tu com-
pañero y expliquen por qué consideran que es así.
a. El texto anterior no tiene oraciones simples. ( )
b. En el texto aparecen algunos verbos no conjugados. ( )
c. Las proposiciones de las oraciones compuestas están enlazadas por nexos. ( )
d. En el texto no hay ejemplos de yuxtaposición. ( )

Leer y escribir

Secuencia 15
Módulo 9
3. Escribe frente a cada oración S si se trata de una oración simple o C si es compuesta.
a. Las hembras adultas recogen polen para alimentar a sus larvas, aunque los adultos
también se alimentan de él y del néctar. ( )
b. La mayoría de abejas hembra tiene aguijón funcional. ( )
c. Cada hembra fabrica su nido y almacena provisiones para sus larvas. ( )
d. Las hembras adultas recogen polen para alimentar a sus larvas. ( )
4. Lee cada oración, subraya los verbos y escribe el número de verbos conjugados que
tiene.
a. El polen desempeña un papel importante para las plantas porque parte de él cae
© Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción

sobre los pistilos de otras flores de la misma especie y produce una polinización
cruzada. ______
b. Las abejas pierden el polen al ir de flor en flor. ______
c. Los machos no desempeñan papel alguno en la organización de la colonia, pero
son importantes para fecundar los huevos. ______
d. Unos tipos de abejas viven en pequeñas colonias de dos a siete miembros de la
misma generación. ______
e. Una gran mayoría de las especies de abejas son solitarias: cada hembra fabrica su
nido y almacena provisiones para sus larvas. ______

195
Secuencia 15 | Actividades de aprendizaje

Lee la lista de lo que observó ayer Laura en el colegio y realiza las actividades.

Horas de la mañana Horas de la tarde


a. Los estudiantes llegaron al colegio a f. La clase de Historia empezó aunque to-
las ocho e inmediatamente pasaron dos los estudiantes no habían llegado.
al salón.
g. El profesor no pasó lista o yo no llegué
b. La profesora de inglés entró al salón a tiempo.
pero no dictó la clase.
h. Dos chicas rieron y hablaron durante
c. Marcela salió del salón; la rectora la la clase.
necesitaba.
i. El desorden se hizo presente; sin embargo,
d. El equipo de fútbol jugó un buen par- el profesor hizo la exposición.
tido con los de sexto B aunque los
j. La mitad del curso estuvo en el laborato-
mejores jugadores no estaban allí.
rio de química; el profesor se molestó.
e. La campana sonó, es decir, llegaba la
hora del almuerzo.

5. Busca los nexos o elementos de relación entre las proposiciones que forman las ora-
ciones compuestas de la lista. Enciérralos.
6. Completa las oraciones de manera que queden con tres proposiciones. Observa el pri-
mer ejemplo y síguelo en los demás casos.
a. La profesora de inglés entró al La profesora de inglés entró al salón pero no dictó la
salón pero no dictó la clase. clase ya que se sentía indispuesta.
b. Marcela salió del salón; la
rectora la necesitaba.
c. La campana sonó, es decir,
llegaba la hora del almuerzo.
d. El profesor no pasó lista o yo no
llegué a tiempo.
7. Completa las oraciones simples de manera que pasen a ser compuestas. Ten en cuenta
los nexos.
Secuencia 15

a. Mateo quiere un perro para ____________________________________________


Módulo 9

b. Todos tenemos que salir aunque ________________________________________


c. Mis padres me regalaron un celular pero __________________________________
d. Me subí a la rueda y ___________________________________________________
e. Se toman la sopa o ____________________________________________________

Prepara tu prueba Saber

Lee el fragmento.
Dejé que pasaran varios carros. Luego crucé la calle y emprendí el camino a casa. Cuando lle-
vaba más o menos una cuadra de camino, me di cuenta de que me estaban persiguiendo. Un
© Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción

perro rozó mi pierna. Me tomó completamente por sorpresa. Me detuvo, asustado, y lo miré.

Fragmento de Stine, Robert Lawrence. (1998). Mi más terrible aventura. Bogotá: Norma.

8. El párrafo anterior presenta


A. dos oraciones compuestas. B. tres oraciones compuestas.
C. cuatro oraciones compuestas. D. seis oraciones compuestas.
Sintáctico. Identifica la función de marcas lingüísticas de cohesión local
(concordancia gramatical y conectores).

196

También podría gustarte