Está en la página 1de 14

Grandes avances de la medicina en los últimos 100 años

Desarrollo de vacunas
Antibióticos y antivirales
Tabaquismo como enfermedad
El genoma humano
Diagnóstico molecular
Trasplantes de órganos
Cirugías del corazón
La tecnología en las pruebas diagnósticas
La tecnología en las cirugías Inmunología

En los últimos años, la medicina ha cambiado velozmente. ¿Cuáles


descubrimientos han salvado más vidas y son los más innovadores?
Hace poco más de 100 años no había antibióticos terapéuticos, ni vacuna
contra la tuberculosis. Sin embargo, los escasos descubrimientos médicos que
se habían logrado en esa época han sido determinantes para la humanidad.
En los últimos años, la medicina ha avanzado velozmente en la comprensión
del cuerpo humano, de las estructuras que lo conforman, y de cómo interactúa
nuestro organismo con el mundo que nos rodea.
El siglo XXI ha sido especialmente significativo en descubrimientos: los
científicos han hallado respuestas que han modificado el qué hacer de la
medicina y la historia de las enfermedades.

Desarrollo de vacunas
Las vacunas están catalogadas como el descubrimiento científico que más
vidas ha salvado en la historia de la humanidad. Tienen más de 100 años, pero
algunas de las más importantes se han desarrollado desde el siglo XX.
Hasta hace poco, las infecciones eran el primer factor de muerte en muchos
países. Las campañas de vacunación han cambiado ese escenario. La
mortalidad infantil ha descendido aún en países pobres. Enfermedades como la
viruela han desaparecido (último caso registrado en 1979) y el virus del SIDA
ha sido controlado.
Según la Organización Panamericana de la Salud, OPS, América es
“considerada un modelo para el resto del mundo debido a que fue la primera en
erradicar la viruela y la poliomielitis.
Eliminó también la transmisión del sarampión autóctono y ha logrado un
considerable avance en la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola
congénita (SRC). La difteria y la tos ferina han sido controladas, y el tétanos
neonatal ya no constituye un problema de salud pública.
En 100 años se han desarrollado alrededor de 27 vacunas. Se esperan más.
Las que se recordarán como un hito histórico serán las vacunas contra el
COVID19. Se trata de nuevas tecnologías, terminadas en tiempo récord
(menos de doce meses de comenzar la pandemia), que integró el interés de
laboratorios e inversionistas como solución a la crisis sanitaria. Al 10 de enero
de 2022, se habían aplicado en el mundo 9.370 millones de vacunas para un
total del 50% de la población inmunizada,(2) un esfuerzo enorme desde el
punto de vista de la producción y la logística.

Antibióticos y antivirales
Fleming descubrió accidentalmente el hongo penicillinium, hace poco menos de
100 años. Desde entonces, los antibióticos han cambiado el mal pronóstico de
muchas enfermedades infecciosas y han salvado muchas vidas.
Actualmente, se discute el papel de los antibióticos en el desarrollo de
enfermedades. En 2015, en la Asamblea Mundial de la Salud se adoptó el Plan
de acción sobre la resistencia a los antimicrobianos. Se afirma que el uso
indiscriminado y desordenado de los antibióticos reduce la potencia de los
tratamientos, crea organismos multirresistentes y se modifican las floras
bacterianas naturales. Se estima que esta podría ser una de las causas por las
cuales tendremos más infecciones, epidemias y pandemias en el futuro
próximo.
Será necesario comenzar campañas de buen uso de antibióticos, desmentir
falacias y limitar su administración a casos necesarios, con el fin de
salvaguardar el efecto individual y comunitario de los antibióticos en el mundo.
¿Los avances científicos, especialmente en biología, ayudarán al
descubrimiento de nuevos y más potentes antibióticos, y al mejoramiento de los
antibióticos actuales?
Tabaquismo como enfermedad

Al preguntar qué descubrimientos científicos han salvado más vidas en el


mundo muchas listas destacan la caracterización del tabaco como generador
de muchos problemas para la salud.

Richard Doll publicó en 1954 una gran investigación sobre la relación entre
tabaquismo y cáncer de pulmón. Habían entrevistado a más de 700 pacientes
con cáncer. Sin embargo, la reacción del mundo médico no fue inmediata.

Años después, mostró evidencias del efecto del tabaco en las enfermedades
coronarias y en otras 18 más. Antes de morir, pudo constatar que su mentada
frase “fumar perjudica la salud” había logrado disminuir los hábitos de consumo
en el mundo.
El genoma humano
El proyecto Genoma Humano abrió el “libro de la vida” de los hombres. Apenas
en el 2003, se anunció el primer borrador de la secuencia del genoma humano,
una estructura clara de las letras y el orden de los genes de nuestro ADN. Ya
no solo era más fácil conocer la evolución sino identificar cada gen responsable
de enfermedad.

«Tener la secuencia esencial completa del genoma humano es similar a tener


todas las páginas de un manual que se necesita para hacer el cuerpo humano.
Ahora, el desafío para los investigadores y científicos es determinar la forma de
leer el contenido de todas esas páginas, luego entender cómo trabajan todas
las partes juntas y descubrir la base genética de la salud y la patología de las
enfermedades humanas», explica National Human Genome Research
Institute.(3)

Una de las consecuencias previsibles de este gran descubrimiento es la


medicina personalizada: al conocer la composición genética de cada individuo,
podrán establecerse sus riesgos y, por ende, los programas de prevención y
tratamientos altamente eficaces.
Además, se hizo posible la modificación genética de células.

El genoma humano es una auténtica revolución científica.

Diagnóstico molecular
En los últimos 20 años, el área del diagnóstico molecular viene revolucionando
los laboratorios clínicos en el mundo. La razón es simple: las nuevas técnicas
agilizan los diagnósticos, son más sensibles y específicas.
Inicialmente, el diagnóstico molecular se dedicó a la comprensión de las
enfermedades infecciosas. El seguimiento a pacientes con procesos
infecciosos se volvió más confiable en la medida en que la enfermedad pudo
ser diagnosticada con más precisión y se ajustaron los tratamientos. Es el
caso, por ejemplo, del seguimiento a un paciente de trasplante al que se
trataba por virus de la inmunodeficiencia humana y después se diagnosticó con
tos ferina; otro con tratamiento por Staphylococcus aureus resistente a
meticilina y que se diagnostica con chlamidia; y otra paciente con cáncer de
cuello uterino con posible herpes a la que se diagnostica VRS, virus respiratorio
sincitial.(4)
El diagnóstico molecular ha avanzado hacia otras áreas como el cáncer y las
enfermedades genéticas.
Los pacientes son los más beneficiados con las técnicas moleculares, porque
permiten diagnósticos claros y tratamientos óptimos.
• Trasplantes de órganos

En el año 2020, se realizaron aproximadamente 129 mil trasplantes de órganos


en el mundo, un diez por ciento de las necesidades del mundo, según la OMS.
Trasplante de órganos en el mundo
2020
• Riñón: 80.926
• Hígado: 32.586
• Corazón: 8.101
• Pulmón: 5.940
• Páncreas: 1.970
• Intestino: 158
• Total: 129.681
Los trasplantes siguen siendo intervenciones asombrosas, complejas y con una
gran carga ética.
La primera fue en 1954, de riñón. Pocos años después, siguieron las de hígado
y las de corazón. Hoy se realizan además procedimientos de trasplantes de
tejidos:
• Córnea
• Médula ósea
• Nervios
• Piel
• Tendones
• Válvulas de corazón
• Venas
Los trasplantes desafían las técnicas quirúrgicas y la inmunología. Y la moral
de muchos que se cuestionan sobre la corporalidad de la muerte y los efectos
energéticos de los órganos en los trasplantados o quién merece una segunda
oportunidad.
Las campañas para donación de órganos seguirán siendo importantes.
Cirugías del corazón
Las enfermedades cardiovasculares son la causa número uno de muerte en
todo el mundo y representan aproximadamente el 10% del total de la carga
mundial de morbilidad. Las cardiopatías representan en estos momentos el
16% del total de muertes debidas a todas las causas. (5)

Las cirugías y cuidados cardíacos suelen mejorar y extender


considerablemente la vida de los pacientes. Los injertos de arteria coronaria
son tal vez la innovación más importante de los últimos años. Aunque algunos
aseguran que debiera ser la disminución del riesgo al paciente durante la
cirugía y el postoperatorio o la posibilidad de conectar al paciente a una
máquina de derivación cardiovascular, permitiendo detener el corazón para
poder operarlo.
El mundo seguirá en campaña para aumentar los cuidados y reducir los
indicadores.

La tecnología en las pruebas diagnósticas


La tecnología también ha revolucionado la medicina en los últimos años. Hasta
hace poco tiempo, el médico utilizaba la entrevista al paciente como su mejor
herramienta para el diagnóstico. No solo era el momento de realizar preguntas
sino de observar signos externos, palpar y escuchar el corazón.

Ahora, los médicos disponen de equipos de imagenología como el TAC y la


resonancia magnética nuclear. Las tomografías axiales y por emisión de
positrones para analizar tejidos. Los laboratorios disponen de constantes
químicas, hormonales y celulares y han aumentado las pruebas que pueden
realizarse para un mejor diagnóstico del estado de un paciente. La endoscopía
permite explorar con precisión todas las cavidades del ser humano.

Ya no se concibe la práctica médica sin estas herramientas.

La tecnología en las cirugías


Ahora, es posible intervenir pacientes en todo su organismo, en áreas tan
complejas como el cerebro, los ojos y el corazón.
Los médicos se acostumbrarán a las nuevas técnicas quirúrgicas. Cirugías
robóticas, por ejemplo. En ellas el cirujano no tiene que trabajar sobre el
paciente. Un robot lo hace. El médico está frente a una consola desde donde
dirige los brazos del robot y visualiza imágenes tridimensionales del paciente.

También, puede dirigir una intervención a distancia, con la ayuda de robots y


redes de comunicación de alta velocidad. El cirujano puede estar en su sede en
Colombia y operar a un paciente en Bolivia.

Esto abre un mundo de nuevas posibilidades. Inmunología


inmunología

Algunos consideran que la vacuna para la viruela es el hito inicial que marca el
comienzo de la historia de la inmunología. Sin duda, una vacuna que cambió la
vida en el mundo. Sin embargo, los hallazgos inmunológicos de los últimos
años han sido tan importantes para la medicina que han merecido en varias
ocasiones el Premio Nobel.

En el 2011, Bruce A. Beutler y Jules A. Hoffmann ganaron el Nobel por el


descubrimiento de la habilidad del organismo a activar la inmunidad innata por
medio de proteínas receptoras capaces de reconocer patógenos, producir
inflamación para bloquear la agresión y destruir microorganismos. También,
ese mismo año, Ralph M. Steinman obtuvo el Nobel de Fisiología y Medicina
por el descubrimiento de las células dendríticas, responsables de impulsar y
controlar la respuesta inmune adaptativa para eliminar definitivamente un
patógeno del organismo.

Conocer el sistema inmune ha permitido el desarrollo de vacunas eficaces,


trasplantes exitosos de órganos, tratamientos de cáncer y enfermedades
autoinmunes.
Conclusión
Los avances en la medicina de los últimos años tienen el carácter de
“revolucionarios”, porque están modificando la manera de abordar los
diagnósticos y las terapias. Las vacunas seguirán siendo importantes en la
historia de la medicina, porque son el descubrimiento que probablemente más
vidas ha salvado en la historia de la humanidad. Los científicos seguirán
buscando respuestas para avanzar en el qué hacer de la medicina y en
encontrar la cura para las enfermedades que siguen poniendo en riesgo a la
población mundial.

También podría gustarte