Está en la página 1de 6

PRÁCTICA EL MICROSCOPIO ÓPTICO

CUESTIONARIO

1. Investiga sobre la historia y descubrimiento del microscopio. 2. ¿Cuál es la función de cada


parte del microscopio? 3. ¿Cuál es el objetivo de tener orden, cuidado y limpieza del
microscopio? 4. Explica cuál es la utilidad de tener un correcto ajuste en el microscopio. 5.
Explique a que se puede deber que se obtenga poca resolución y mal contraste de la imagen.
6. Explica cómo se obtiene el aumento al que se están haciendo las observaciones. 7. Explique
por qué dos personas diferentes pueden no ver con la misma nitidez la misma imagen. 8.
Investiga a que se puede deber que los ojos del observador se cansan con largos ratos de
observación al microscopio.

Investiga sobre la historia y descubrimiento del


microscopio

La historia del microscopio empieza con la invención del microscopio compuesto, es decir, con
la idea de combinar más de una lente para observar objetos de forma aumentada. Acorde con
esta definición, la historia del microscopio empezaría a finales del siglo XVI, posiblemente con
el diseño de Zacharias Janssen.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que antes de la invención del microscopio ya era
común la utilización de lentes de aumento, también conocidas como lupas. Las lupas son
también un tipo de microscopio llamado microscopio simple. No obstante, cuando se habla del
invento del microscopio se hace generalmente referencia a la idea del microscopio compuesto.

El descubrimiento de las lentes de aumento

Las primeras lentes de las cuales se tiene conocimiento fueron fabricadas por civilizaciones
antiguas. A parte de permitir observar objetos de forma aumentada, estas lentes eran a
menudo utilizadas para concentrar los rayos de luz en un punto y poder hacer fuego. Algunas
también tenían funciones decorativas.
Principo de funcionamiento de una lente convergente

La lente más antigua que se ha conservado es la lente de Nimrud, fabricada en el imperio asirio
alrededor del año 750 a. C.

También las civilizaciones egipcia, griega y babilónica conocían las propiedades de las lentes.
Una de las técnicas que se utilizaba en la antigua Roma era llenar esferas de vidrio con agua.
Esto permitía observar objetos de forma aumentada al mirarlos a través de la esfera. Otra
técnica parecida se desarrolló en China, donde se utilizaban tubos que se podían rellenar con
distintos niveles de agua para obtener distintos aumentos.

Aunque el uso de estas primeras lentes estaba extendido, su poder de aumento era muy
limitado. Esto hizo que el verdadero desarrollo en el campo de la óptica no empezara hasta
finales del siglo XIII, cuando en Italia se empiezan a fabricar las primeras lentes para ser
utilizadas como gafas. A partir de esta época, la mejora en las técnicas de fabricación de lentes
acaba dando lugar a la invención de instrumentos como el telescopio y el microscopio.

La invención del microscopio compuesto

No es posible afirmar con absoluta certeza quién fue el verdadero inventor del microscopio.
Existen bastantes fuentes que señalan a Zacharias Janssen como legítimo inventor del
microscopio compuesto en el año 1590. Sin embargo, otros indicios indican que el verdadero
inventor podría haber sido Hans Lippershey.

Zacharias Janssen

Hans Lippershey

También Galileo Galilei presentó su microscopio óptico en 1609 utilizando un diseño basado
en la combinación de una lente cóncava junto con una lente convexa. Galileo Galilei llegó a
este resultado modificando uno de sus telescopios y quizá sin tener conocimiento del
instrumento inventado por Zacharias Janssen. En 1619 Cornelius Drebbel presentó su diseño
con dos lentes convexas. Esto hace pensar que también alguno de ellos dos podría haber
inventado el microscopio antes que Zacharias Janssen.

En cualquiera de los casos parece claro que el microscopio compuesto fue inventado en algún
momento entre los años 1590 y 1620. En 1625 Giovanni Faber es la primera persona en
referirse a este nuevo invento como microscopio.
El microscopio de Zacharias Janssen

En 1590 Zacharias Janssen trabajaba junto con su padre, Hans Martens, como fabricante de
anteojos. Durante sus trabajos en el taller tuvo en algún momento la idea de conectar dos
lentes mediante un tubo. Con este simple montaje Zacharias Janssen se dio cuenta de que
podía observar objetos con aumentos significativamente mayores que los que conseguía con
una sola lente. Según los documentos de la época el aumento obtenido con este microscopio
variaba entre 3x y 9x según cual fuera la distancia entre las lentes.

Reproducción del microscopio de Zacharias Janssen

Aunque este tipo de microscopio es muy distinto a los que se usan actualmente, su estructura
básica es la misma, con una lente actuando como objetivo y la otra como ocular. Este
instrumento demostró que la imagen aumentada con una sola lente puede ser a la vez
aumentada con una segunda lente.

Aunque ateniéndonos a la definición rigurosa de microscopio se puede entender que las lupas
son microscopios simples, se puede considerar que la verdadera historia del microscopio
empieza con la invención del microscopio compuesto, es decir, con el invento de Zacharias
Janssen en 1590.

Las observaciones microscópicas de Robert Hooke

Es posible que ni Zacharias Janssen ni su padre Hans Martens fueran conscientes del potencial
científico del microscopio. Uno de los primeros científicos en utilizar el microscopio con fines
científicos fue Robert Hooke, quien en 1665 publicó una de sus obras más importantes titulada
Micrographia.
Microscopio utilizado por Robert Hooke

Ilustración de un piojo realizada por Robert Hooke

El libro Micrographia presentó ilustraciones de las observaciones realizadas por Robert Hooke
mediante un microscopio compuesto, incluyendo insectos, plantas, etc. que por primera vez se
pudieron ver a gran escala. Una de las aportaciones más importantes de Robert Hooke fue
introducir la palabra célula para describir las estructuras que observó en una muestra de
corcho.

Algunas de las ilustraciones incluidas en Micrographia alcanzaban un aumento de hasta 50x.


También es importante destacar que Hooke introdujo la iluminación de las muestras mediante
una vela. Esto permitió observar las muestras con mejor claridad y es equivalente al sistema
utilizado actualmente mediante un foco y un condensador de luz.

El microscopio de Antonie van Leeuwenhoek

Antonie van Leeuwenhoek (Delft, 1632-1723) hizo un paso importante en el campo de la


microscopía al descubrir una nueva técnica de fabricación de lentes que le permitió alcanzar
aumentos de hasta 200x.
Antonie van Leeuwenhoek trabajaba inicialmente como comerciante de telas. Su interés por la
microscopía empezó con el objetivo de fabricar mejores lentes para analizar la calidad de las
telas con las que comerciaba.

Retrato de Antonie van Leeuwenhoek

Los microscopios construidos por Antonie van Leeuwenhoek eran microscopios simples, es
decir, de una sola lente. Su avanzada técnica de fabricación le permitía obtener lentes de gran
aumento a la vez que evitaba las aberraciones de la luz que tenían todos los microscopios
compuestos del momento. Esto lo permitió observar el mundo a un nivel de aumento
inalcanzado hasta el momento.

Antonie van Leeuwenhoek mantuvo en secreto sus técnicas de fabricación de lentes, pero no
sus descubrimientos. Durante años publicó los resultados de sus observaciones que incluyeron
todo tipo de fenómenos microscópicos. Algunas de las observaciones más importantes que
documentó incluyen las fibras musculares, distintos tipos de bacterias y los glóbulos rojos de la
sangre. Su contribución a la ciencia hizo que todavía hoy se le conozca como el padre de la
microbiología.

Cual es la función de cada parte del microscopio

1. Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la
imagen formada en los objetivos.
2. Objetivo: lente situada en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento
vital que permite ver a través de los oculares.
3. Cabezal: es la cabeza del microscopio que te permite obtener mejores
tomas del objetivo.
4. Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la
preparación.
5. Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.
6. Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
7. Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar
unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque.
8. Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y
que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.
9. Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la
platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico, permite
desplazamientos amplios para un enfoque inicial y el micrométrico,
desplazamientos muy cortos, para el enfoque más preciso. Pueden llevar
incorporado un mando de bloqueo que fija la platina o el tubo a una
determinada altura.
10. Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que
se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de
la fuente de iluminación situada por debajo.
11. Pinzas sujetadoras: Dos pinzas, sirven para retener el portaobjetos sobre
la platina y un sistema de cremallera que permite mover la preparación.
Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para permitir el
enfoque.
12. Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de
enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser
articulada o fija.
13. Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que este se
mantenga de pie.

Cuál es el objetivo de tener orden, cuidado y limpieza del


microscopio?
Que no se contamine la muestra durante la investigación

Explica cuál es la utilidad de tener un correcto ajuste en


el microscopio.
un buen ajuste nos permitirá obtener observaciones mas precisas y objetivas con
esto mejora la calidad de estudio que se esta realizando y evitar los errores, hasta
para ver una muestra la cual sino esta enfocada de manera correcta uno no logrará
ver nada.

Explique a que se puede deber resolución y mal contraste


de la imagen.
A la baja resolución de una imagen, debido a una poca cantidad de píxeles por unidad
de longitud, o en caso de un microscópio a la mala calibración de el instrumento.

que se obtenga poca

También podría gustarte