Está en la página 1de 4

Dayrin Alemka Martínez Aguirre Carnet: 1156420

Pregunte (investigue) o recuerde, cinco refranes propios de la cultura guatemalteca,


ilústrelos con una imagen alusiva y escriba su significado (o enseñanza) que encierran.

1. … Es del tiempo de Tata Lapo.

Expresión para referirse a algo muy viejo, Tata Lapo (Serapio Cruz) fue un
militar guatemalteco del siglo XIX.

2. Gallina que come huevo, ni quemándole el pico.

Significa que cuando alguien tiene un mal hábito, es muy difícil hacer que
lo deje.

3. Más vale tarde que nunca.

Es mejor realizar una acción tarde que no hacerla en absoluto. Nos enseña
a no desistir de nuestras metas o responsabilidades, incluso si inicialmente
no las cumplimos a tiempo.

4. A quien madruga, Dios le ayuda.

Resalta la importancia de la diligencia y el trabajo duro. Sugiere que


aquellos que se levantan temprano y se esfuerzan por lograr sus objetivos
suelen recibir ayuda y bendiciones divinas. Enseña el valor de la disciplina
y la dedicación en la vida cotidiana.

5. Dime con quién andas y te diré quién eres.

Las personas con quienes te relacionas influirán en tus valores.

Investigue el mito de "La caja de Pandora" y diga su opinión personal sobre el


mismo. Destaque al menos dos enseñanzas positivas que deja y un mensaje negativo
que usted localice en el mismo.

El mito de "La caja de Pandora" es una historia de la mitología griega que cuenta la historia de
Pandora, la primera mujer creada por los dioses. La caja de Pandora era un regalo de los dioses a los
humanos, pero contenía todos los males del mundo. Cuando Pandora abrió la caja, todos los males
se liberaron y se extendieron por el mundo. Sin embargo, también quedó una esperanza en la caja,
que representa la esperanza de que los humanos puedan superar los males y encontrar la felicidad.
Dayrin Alemka Martínez Aguirre Carnet: 1156420

En mi opinión, el mito de "La caja de Pandora" es una historia que nos enseña que los males son
parte de la vida y que no podemos evitarlos. Sin embargo, también nos enseña que hay esperanza
en la vida y que podemos superar los males. Además, nos enseña que la humanidad es responsable
de los males que se producen en el mundo y que podemos hacer algo para mejorar la situación.

Un mensaje negativo que se puede encontrar en el mito es que los males son inevitablemente parte
de la vida y que no podemos evitarlos. Sin embargo, también hay un mensaje positivo que se puede
encontrar en el mito, que es que la humanidad tiene la capacidad de superar los males y encontrar
la felicidad.

Investigue el relato bíblico de la creación del hombre y la mujer (en el Génesis de la


Biblia), y diga su opinión sobre el mismo. Destaque al menos dos enseñanzas positivas
y un mensaje negativo que usted crea que puede confundir a las personas.

El relato bíblico de la creación del hombre y la mujer en el Génesis de la Biblia es un relato


fundamental en la tradición judeocristiana que narra cómo Dios creó a Adán y Eva como los primeros
seres humanos en la Tierra. En este relato, se destaca la creación del hombre a imagen y semejanza
de Dios, así como la importancia de la relación entre el hombre y la mujer en el plan divino.

En mi opinión, el relato bíblico de la creación del hombre y la mujer transmite enseñanzas positivas
sobre la importancia de la creación, el propósito divino para la humanidad y la relación entre
hombres y mujeres como compañeros iguales. Además, resalta la responsabilidad del ser humano
de cuidar y preservar la creación de Dios.

Sin embargo, un mensaje negativo que podría confundir a las personas es la interpretación literal de
este relato como una narrativa histórica exacta, lo cual puede llevar a malentendidos sobre la
evolución, el papel de la mujer en la sociedad y otros aspectos científicos y sociales. Es importante
comprender este relato dentro de su contexto cultural e histórico, así como considerar sus
enseñanzas simbólicas y espirituales más allá de una interpretación literal.

Averigüe qué es un tabú. Anótelo. Luego indique al menos dos temas que usted
considere que en la cultura guatemalteca son tabúes. Explique por qué considera que
son tema tabú. Ejemplifique.

Un tabú se refiere a una prohibición social que impide hablar o actuar de cierta manera sobre un
tema específico, generalmente por considerarse inapropiado, sagrado o peligroso. En la cultura
guatemalteca, existen varios temas que son considerados tabúes debido a creencias culturales
arraigadas y normas sociales restrictivas. Dos temas destacados como tabúes en la cultura
guatemalteca son:

1. Sexo y Embarazo Adolescente: En Guatemala, el sexo sigue siendo un tema tabú entre padres e
hijos, lo que contribuye al aumento de los embarazos adolescentes. Este tema es considerado tabú
debido a la influencia de normas religiosas que imponen restricciones sobre la educación sexual y la
comunicación abierta sobre el tema en el seno familiar. La falta de información y diálogo sobre
sexualidad puede llevar a consecuencias negativas como embarazos no deseados y limitar el acceso
a la educación sexual adecuada.
Dayrin Alemka Martínez Aguirre Carnet: 1156420

2. La Muerte: El tema de la muerte también es un tabú en la cultura guatemalteca, rodeado de


creencias culturales, religiosas y místicas que generan un ambiente de temor e incomodidad al
hablar sobre este tema. La muerte se percibe como un asunto delicado y cargado de supersticiones,
lo que dificulta abordar el duelo y la salud mental relacionados con pérdidas traumáticas. La
violencia en el país también contribuye a este tabú, ya que las altas tasas de muertes violentas
generan un ambiente hostil que dificulta el proceso de duelo y la atención psicológica necesaria[3].

Estos temas son considerados tabúes en Guatemala debido a la influencia de normas religiosas,
creencias culturales arraigadas y falta de educación adecuada en torno a ellos. Romper con estos
tabúes puede ser crucial para promover una comunicación abierta, el acceso a información relevante
y el apoyo necesario para abordar estos temas de manera saludable y constructiva en la sociedad
guatemalteca.

5. Los más antiguos filósofos -dentro de otros- que destacaron fueron Sócrates, Platón
y Ariostóteles. Investigue lo esencial o más relevante que enseñó cada uno de ellos y
exprese por qué cree usted que eso es importante.

1. Sócrates

Sócrates, conocido por su máxima "Conócete a ti mismo", enfatizaba la importancia del


autoconocimiento y la reflexión interior. Su filosofía se centraba en la búsqueda de la verdad a través
del diálogo y la autoindagación. Creía que el conocimiento verdadero proviene de cuestionar
nuestras creencias y examinar nuestras acciones, promoviendo así la virtud y la sabiduría personal.

2. Platón

Platón, famoso por su teoría del "Mundo de las Ideas o Formas", enseñaba que más allá de la
realidad física existe un mundo de formas perfectas e inmutables. Su filosofía destacaba la
importancia de la educación y el desarrollo moral, defendiendo la idea de que el conocimiento
conduce a la virtud y a una sociedad justa. Para Platón, el objetivo principal era alcanzar la verdad y
el bien a través del pensamiento racional.

3. Aristóteles

Aristóteles, conocido por su obra sobre ética titulada "Ética del Sentido Común", se centraba en la
ética como el camino hacia la felicidad y el bienestar. Enseñaba que la virtud se encuentra en el
equilibrio entre los extremos, abogando por una vida basada en la moderación y la razón. Su filosofía
ética se basaba en cultivar hábitos virtuosos para alcanzar la excelencia moral y vivir una vida plena.

Importancia de sus Enseñanzas

Estas enseñanzas filosóficas siguen siendo relevantes en la actualidad por varias razones
fundamentales:

1. Autoconocimiento y Reflexión: El énfasis en conocerse a uno mismo promueve el crecimiento


personal, la autenticidad y una mayor comprensión de nuestras acciones y motivaciones.

2. Búsqueda de la Verdad: La importancia de cuestionar, reflexionar y buscar la verdad fomenta el


pensamiento crítico, fundamental en un mundo lleno de información.
Dayrin Alemka Martínez Aguirre Carnet: 1156420

3. Ética y Virtud: Las enseñanzas éticas sobre la virtud, el equilibrio y la excelencia moral siguen
siendo pilares para una vida significativa y ética.

4. Desarrollo Personal: La filosofía de estos grandes pensadores resalta la importancia del desarrollo
intelectual, moral y emocional para alcanzar una vida plena y satisfactoria.

También podría gustarte