Está en la página 1de 12

ADMINISTRATIVO 2

UNIDAD 1 RÉGIMEN JURÍDICO DEL ACTO ADMINISTRATIVO

revocatoria (abajo para arriba)y Reposición (arriba para abajo) LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

MEM Ley de explotación minera // oro legal // resolución denegar (apelación y revocatoria).

- Reposición- Reconsideración lo conoce nuevamente el ministro/ es doctrinario


- 5 dias para plantear la revocatoria dirigida el ministro de economía

La fase administrativa

- Fase judicial a través del tribunal contencioso administrativo art 221 este articulo tiene la palabra
juridicidad y es el único articulo de la consti que lo tiene.
- OJ
- EN LOS JUICIOS CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS LO CONOCE LA CAMARA CIVIL

ACTO O DECISIÓN

Todo acto o decisión es el resultado final del ejercicio de autoridad y poder con responsabilidad, en
cualquier campo.

Culminación del ejercicio de autoridad publica

Las decisiones administrativas incluyen toda clase de decisiones: decisiones jurídicas y decisiones no
jurídicas, administrativas (decisiones técnicas, por ejemplo).

6 ETAPAS PARA TOMAR DECISIONES


1. Reconocimiento de la necesidad de tomar decisiones: esta surge de un problema, del deseo de
alcanzar un objetivo o del hecho de cumplir con una obligación o un deber.
2. La enumeración de los factores importantes de la decisión: identificar factores (exoneración)
3. Priorización de opciones: identificar la importancia de los factores.
4. Identificación de opciones: además se debe escoger la mejor opción.
5. Señalar las ventajas y desventajas de cada opción: cada opción se critica con objetividad e
imparcialidad. Debe contarse con documentos que contengan análisis jurídicos/ técnicos
6. Seleccionar la mejor opción: el resultado final es la selección de una opción: la mejor, lamas
conveniente, la que evidencia menos dificultades y la que rinda buenas resultados sin perder de
vista el bien común o el interés social.

Las decisiones de administración pública deben de adecuarse a estas etapas para poder tomar una decisión.

DECISIONES DE GRUPO
Las decisiones de grupo son mas diferentes, bien planteada son útiles y conllevan varias ventajas:

a) El grupo maneja más información y puede sumar conocimientos y experiencias.


b) La decisión del grupo tiene mayor aceptación y confiabilidad
c) La decisión del grupo se toma por mayoría o por unanimidad
PROBLEMAS Y DECISIONES
En las entidades publicas se plantean problemas bien estructurados y mal estructurados.

- Problemas bien estructurados: problemas con los cuales se esta familiarizado por haberse
presentado antes existen antecedentes. El tiempo de resolución puede abreviarse al mínimo.

- Problemas mal estructurados: problemas nuevos o desconocidos sobre los cuales no existe
información ni antecedentes lo que impide una resolución inmediata pues debe seguirse un análisis
y un trámite administrativo que permita llagar a un hecho desconocido.

Las decisiones programadas se basan en decisiones ya tomadas o en resoluciones ya dictadas. Las decisiones
no programas no cuentan con decisiones o resoluciones que se puedan utilizar como antecedentes.

La preparación de decisiones o resoluciones administrativas se encarga a asesores y consultores, quienes


pueden emitir DICTÁMENES.

DICTÁMENES

Estudio jurídico o técnico sobre un expediente o asunto determinado, el cual es emitido por una persona
versada en la materia que se trate.

Aunque el dictamen de un abogado es jurídico, también dentro de la administración publica pueden darse
los dictámenes eminentemente técnicos, no necesariamente jurídicos.

PARTES DEL DICTAMEN

Antecedentes: Resumen del expediente o del asunto.

Exposición Legal: Cita y copia de los artículos de la ley aplicable, sin comentarios.

Conclusión: Opinión del abogado, realizando análisis respectivo

Recomendación: Sugerencia sobre lo que puede hacerse o no para resolver el asunto.

CLASES DE DICTAMENES

Dictamen Facultativo: Aquel a través del cual el administrador queda en libertad de pedirlo, la ley no obliga a
pedirlo ni a que el administrador tenga que basar su actuación o su resolución final en el dictamen. (Ej.
Documento en portal- Convenio de Cooperación MP, OJ, PGN y otros).

Dictamen Obligatorio: La ley obliga a que el administrador requiera el dictamen pero no obliga a que en la
decisión se tome obligadamente el contenido del mismo. Este ejemplo se da en los recursos administrativos
cuando la ley obliga a darle audiencia al órgano asesor, técnico o legal de la entidad, antes de emitir la
resolución del recurso administrativo (Artículo 12 b) de la Ley de lo Contencioso Administrativo, Decreto
119-96) (Ej.Art. 21 de la Ley de Contrataciones del Estado, Dcto. 57-92 y Art.15 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, Acdo. Gub. 122-2016)
Dictamen Vinculante: Este dictamen es en el que la ley obliga a pedir el dictamen al órgano consultivo y
también obliga a basar su resolución o acto administrativo en el dictamen. Esta clase de dictámenes es
cuestionable, por cuanto la responsabilidad en las decisiones administrativas es del administrador y da la
impresión que si los dictámenes fueran todos vinculantes, no queda al órgano competente la decisión sino
quedaría en manos del consultor la decisión final y sin ningún tipo de responsabilidad frente a particulares.
Para muchos autores, esta clase de dictámenes no existe en Guatemala (Artículo 3 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo, Decreto 119-96).

ACTO ADMINISTRATIVO: NOCIONES GENERALES, CONCEPTO, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS

El acto administrativo puede definirse como una declaración de voluntad motivada, unilateral y concreta de
un órgano competente de la administración pública, siguiendo el procedimiento que establece la Ley, la cual
produce efectos jurídicos directos e inmediatos entre la administración y los sujetos a quienes va dirigido, a
partir de su debida notificación.

 Según Flamenco y Cotero, citados por el Licenciado Hugo Morales: “el acto administrativo es toda
declaración de voluntad de un órgano público actuando dentro de una función administrativa y con un fin
administrativo, y que produce efectos jurídicos, concretos o generales”.

 La declaración de voluntad, es un elemento indispensable de los actos administrativos, en cuanto


representa una expresión intelectual, por la cual, mediante el análisis de ciertos hechos se les da un
determinado significado para crear derechos y obligaciones a favor y a cargo de un sujeto de derecho.

 Es un instrumento a través del cual se exterioriza la actividad de la administración pública

ACTOS Y HECHOS ADMINISTRATIVOS: DIFERENCIAS

Acto administrativo: Declaración unilateral de voluntad del órgano competente, que genera, modifica o
extingue derechos. Tiene carácter cognitivo (motivación, fundamento legal). Ejemplo: Otorgamiento de una
licencia de construcción.

 Hecho Administrativo: Manifestación material o física de un acto administrativo. Toda actividad material,
traducida en operaciones técnicas ejecutadas por los órganos administrativos. No tiene carácter cognitivo.
Ejemplo: Publicación de un Acuerdo Gubernativo en el Diario Oficial. (El Acuerdo Gubernativo es el acto
administrativo y la Publicación del mismo es un hecho administrativo)

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD DEL ÓRGANO ADMINISTRATIVO: Es unilateral ya que las


decisiones administrativas no son sometidas al consenso de voluntades. La Administración Pública de cierta
forma impone a los administrados sus determinaciones y produce efectos jurídicos.

LA DECLARACIÓN ES CONCRETA O GENERAL: Es concreta cuando va dirigida a persona o personas


determinadas (resolución de una solicitud de información pública) y general cuando el acto va dirigido a
toda la colectividad (reglamentos administrativos).

COMPETENCIA DEL ÓRGANO ADMINISTRATIVO: El órgano administrativo que está emitiendo el acto, debe
estar revestido de esta facultad, poder o potestad para poder actuar, lo cual se denomina competencia
administrativa.
OBJETO O CONTENIDO: Es el resultado práctico de la declaración de voluntad.

FORMA DE LA RESOLUCIÓN O DE LA DECISIÓN: La forma que adopta: Decretos, reglamentos, acuerdos,


resoluciones, contratos, etc. Y el procedimiento: escrito u oral .

MOTIVACIÓN: Es la exteriorización o expresión de las razones que han llevado a una Administración Pública
a adoptar una determinada resolución administrativa. Es la obligación de manifestar las razones o los hechos
que justifiquen la decisión jurídico administrativa.

PRINCIPIOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Principio de Transparencia y Publicidad. Art. 30 CPRG

Principio de Legalidad. Art. 154 CPRG.

Principio de Juridicidad (aplicación de los principios generales del Derecho ante una falta de norma)

CLASIFICACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO

A) POR SU CONTENIDO: IMPERATIVOS, CONFORMADORES, DECLARATIVOS Y


REGISTRALES

IMPERATIVOS: Los que contienen un mandato de hacer o de no hacer. Consisten en provocar en los
administrados una determinada conducta o en caso necesario, obligar coactivamente al administrado (Por
ejemplo, el cumplimiento de medidas sanitarias para evitar epidemias).

CONFORMADORES: Dirigidos a crear, modificar o suprimir una relación jurídica concreta con los
administrados. Estos crean o modifican una situación jurídicoadministrativa del administrado. (Por ejemplo,
las autorizaciones, licencias y permisos.)

DECLARATIVOS: Son aquellos que lleva implícita declaraciones sobre determinadas propiedades de personas
o cosas, de cuya existencia o ausencia dependen de determinadas consecuencias jurídico- administrativas
(Por ejemplo, el reconocimiento de la calidad de vecino, el ejercicio de la calidad de ciudadano, declaratoria
de residente de un extranjero que vive en forma permanente en Guatemala, etc.)

REGISTRALES: Estos actos consignan y acreditan que en los registros se encuentran asentadas determinadas
particularidades (certificaciones del Registro de la Propiedad, RENAP, etc

B) POR SUS EFECTOS

INTERNOS: Aquellos cuyos efectos se producen dentro de la esfera de la administración pública. Estos
efectos son estrictamente internos, sin afectar a los particulares (Ej. Nombramientos, destituciones,
ascensos, etc.)

EXTERNOS: Trascienden al ámbito del órgano o entidad emisora y afectan a los particulares, que son los
destinatarios de los efectos jurídicos del acto (Ej. La resolución favorable o no de una petición de un
particular para obtener una licencia de construcción).

C) POR EL ÓRGANO QUE LOS DICTA


ACTOS SIMPLES: Aquellos que emanan de una sola voluntad, en ejercicio de una competencia
administrativa exclusiva que corresponde a un órgano administrativo (Ej. Una resolución de un
Ministro de Estado o de un Gobernador).

ACTOS COMPLEJOS: Llamados también colectivos, son aquellos que se forman por el concurso de
varias competencias, es decir emitido por varios órganos administrativos. (Ej. Un acuerdo dictado
por el Presidente en Consejo de Ministros o con uno o varios Ministros de Estado).

D) POR LOS EFECTOS DEL ACTO SOBRE LOS ADMINISTRADOS

ACTOS LIMITATIVOS: Llamados por algunos autores como actos imperativos, contienen prohibiciones,
ordenes o mandatos o bien disciplinan el ejercicio de los derechos de los particulares.

ACTOS DE AMPLIACIÓN: Amplían la esfera de los derechos de los particulares (Ej. Autorizaciones,
licencias, permisos, etc.)

E) POR LA CONCURRENCIA DE SUS ELEMENTOS

ACTOS VÁLIDOS O PERFECTOS: Son aquellos que contiene todos los elementos de fondo y forma
necesarios, que están ajustados a Derecho.
ACTOS VICIADOS O IMPERFECTOS: Cuando los actos administrativos adolecen de algún defecto de
forma o fondo están viciados o imperfectos y son susceptibles de cualquier impugnación
administrativa y judicial, a los efectos de ser revocados ya que violan principios fundamentales de la
administración como legalidad o juridicidad

F) ACTOS REGLADOS O DISCRECIONALES

REGLADOS: Actos que fluyen de normas jurídicas, cuya aplicación a las circunstancias del caso no
hacen posible interpretaciones diferentes. En este caso, del órgano administrativo debe fluir una
resolución ajustada a lo que la norma indica, sin que existan diferentes posibilidades para aplicarla.
La ley le indica al funcionario los requisitos a considerar, el procedimiento y la resolución del caso.

DISCRECIONALES: Tiene lugar cuando la ley deja a la administración un poder libre de apreciación
para decidir si debe obrar o abstenerse. Por lo general, de los términos mismos que use la ley podrá
deducirse si ella concede a la autoridad una facultad discrecional. Así, normalmente, cuando la ley
use términos que no sean imperativos sino permisivos o facultativos se estará frente al
otorgamiento de un poder discrecional. El acto discrecional se dicta de acuerdo a la oportunidad y
conveniencia del Estado, es el resultado de conceder al órgano administrativo cierta libertad de
actuación, pues la norma fija un ámbito de acción y la facultad de elegir entre varias formas
posibles de toma una decisión, naturalmente dentro de los parámetros que la misma ley le fija.

CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Presunción de legitimidad, legalidad y de juridicidad: el acto administrativo se presume legitimo pues se


presume que fue emitido conforme a derecho y que empieza a producir efectos jurídicos luego de su
notificación, salvo que sea impugnando por medios administrativos o judiciales. La presunción de legalidad
es un privilegio o prerrogativa que otorga ventajas al autor de la resolución. Quien pretenda la ilegitimidad o
nulidad del acto, debe alegar y probar lo que corresponda.
Ejecutoriedad o posibilidad de ejecución: Cuando el acto administrativo cumple los requisitos de fondo y
forma que exige a ley, debe cumplirse luego de notificado.

Revocabilidad: posibilidad de dejarlo sin efecto. De oficio: superior jerárquico del órgano administrativo que
ha adoptado el acto procede a su revocación.

A petición de parte: la resolución ha sido notificada al particular y este hace uso de los diferentes medios
que la ley le otorga para oponerse a la misma, por queda afectados sus derechos e interese.

Irretroactividad: el acto administrativo debe surtir efectos a partir de la notificación o publicación a la


persona a quien se dirige. Unilateralidad: es una declaración unilateral de la administración que no requiere
la voluntad del particular. El particular a veces activa la posibilidad del acto administrativo pero no tiene
influencia en la decisión.

VICIOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Pueden ser calificados como actos viciados aquellos que se encuentren privados total o parcialmente de
cualesquiera de los elementos de forma o de fondo, lo que puede ser motivo de revisión por la propia
Administración o de recursos administrativos por los administrados.

Clasificación:

Actos jurídicamente inexistentes: no tienen una existencia jurídica, pues los mismo carecen de los requisitos
esenciales de fondo y de forma y son manifiestamente ilegales. Carecen de legalidad o juridicidad y el
particular afectado puede inmediatamente impugnarlos por los mecanismos establecidos en la ley.

Actos anulables: aquellos con apariencia de legalidad pero que carecen de algunos elementos de forma o
fondo. Estos actos producen efectos jurídicos siempre y cuando el particular o afectado no los impugne. Se
pueden impugnar en la vía administrativa y en caso de ser confirmados el particular puede acudir a la vía
judicial. Se distinguen dos clases de actos anulables:

1) Actos viciados de nulidad absoluta: la nulidad absoluta significa que el acto administrativo no cumple con
elementos de fondo imposible de ser subsanados (por ejemplo cuando un funcionario publico emite una
resolución ejerciendo una competencia que no le corresponde.)

2) Actos viciados de nulidad relativa: Cuando el acto administrativo adolece de vicios de forma que pueden
ser subsanados.

EJECUCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO

El acto administrativo produce efectos a partir del momento que ha quedado formado y una vez que se
cumplan ciertos requisitos que las leyes pueden establecer para que el propio acto sea conocido, como los
relativos a la notificación mediante comunicación personal o mediante publicación en algunas de las formas
que la misma ley dispone (por ejemplo la publicación en el Diario Oficial).

En cuanto a la ejecución directa de un acto administrativo perfecto se pueden dar varias situaciones:

A) EJECUCION DIRECTA VOLUNTARIA: el particular por sí mismo y en forma voluntaria ejecuta el acto
administrativo (una licencia o autorización) o incluso el cumplimiento de una sanción multa que cumpla de
forma voluntaria.
B) EJECUCION DIRECTA NO VOLUNTARIA: el acto se ejecuta por parte de la administración pública en una
forma coercitiva, usando mecanismos necesariamente administrativos. Estaremos frente a una ejecución
directa no voluntaria (por ejemplo cuando el juez de asuntos municipales ordena la paralización de una obra
que pueda presentar peligro o el cierre temporal de una industria o comercio que afecte negativamente al
medio ambiente)

EJECUCIÓN INDIRECTA DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Aquellos actos que imponen a los particulares una obligación o que son susceptibles de afectar sus derechos
o interés y no son cumplidos voluntariamente por los particulares.

REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Facultad que ostentan los órganos administrativos superiores y que constituye una de las consecuencias y
efectos inmediatos de la jerarquía administrativa. El inferior dicta el acto y el superior lo revisa. El superior
jerárquico siempre tiene la facultad de revisión. No se trata de una interferencia de competencia sino del
ejercicio de una facultar jerárquica.

La revisión proviene de la facultad del superior jerárquico que debe hacer una revisión de los actos
administrativos con la finalidad que estos se encuentren apegados no solamente a órdenes giradas sino
también y especialmente a normas legales de carácter ordinario, reglamentario y otros cuerpos normativos
que rigen el actuar del órgano administrativo. En especial, la legalidad y la juridicidad de los actos es lo que
el órgano superior debe revisar.

Dos clases de revisión: revisión interna de oficio y revisión a petición del interesado

REVISIÓN INTERNA DE OFICIO

Órganos superiores tiene la facultad de revisar la actuación de los subordinados. El poder de revisión se
convierte no solo en la facultad de revisar, sino también en la facultad de revocar los actos administrativos
del subordinado cuando estos no estén dictados de conformidad con la ley o cuando no convengan a las
políticas de gobierno. (Art. 6 Ley de lo Contencioso Administrativo).

Si la resolución ya esta notificada al particular, solo este tiene facultad de oponerse a la resolución a través
de los recursos administrativos. A la administración sólo le cabe declarar la lesividad del acto o resolución
mediante Acuerdo Gubernativo en Consejo de Ministros.

REVISIÓN A PETICIÓN DEL INTERESADO

Los particulares también tienen la facultad de solicitar la revisión de los actos y resoluciones de la
administración pública cuando afecten a sus derechos e interese y se vean lesionados por los mismo. Esta
facultad revisora se ejerce a través de los recursos administrativos (revocatoria, reposición) y el proceso
contencioso administrativo.

UNIDAD 2. EL INTERVENCIONISMO ESTATAL (POLICÍA ADMINISTRATIVA)


REGLAMENTOS. CONTRAVENCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS
POLICÍA: ORIGEN Y SIGNIFICADO EN DERECHO ADMINISTRATIVO
El término policía, con cierto contenido jurídico, se relaciona con prohibición, vigilancia, represión, coacción
y prevención.

De conformidad con el Licenciado Jorge Mario Castillo, en derecho administrativo, el término policía se
identifica con el personal que actúa con autoridad de policía debidamente reglamentada para regular la
conducta de los seres humanos o de los administrados.

En los estados de excepción se encuentra la policía administrativa en su expresión mas genuina.

Por ende, puede entenderse a la policía administrativa como aquellas potestades o atribuciones que
ostentan los diferentes órganos administrativos públicos, con el objetivo de ejercer autoridad, siendo
garantes que el actuar de los administrados, se encuadre dentro de los límites que la misma ley establece.

POLICÍA ADMINISTRATIVA: OTROS CONCEPTOS

a) Sentido formal: Es el conjunto de disposiciones legales y reglamentarias para mantener el orden


público, las cuales restringen o limitan las libertades y derechos individuales.
b) Sentido material: Conjunto de actividades que realiza la administración pública, necesarias para la
aplicación de la reglamentación administrativa.
c) Sentido subjetivo: Conjunto de funcionarios públicos que tienen a su cargo la aplicación de estas
reglamentaciones forma preventiva, correctiva o disciplinaria.

CARACTERÍSTICAS DE LA POLICÍA ADMINISTRATIVA

Actividad de carácter meramente administrativa.

Actividad subordinada al orden jurídico (principios de legalidad y juridicidad).

Actividad de limitación o restricción de libertades.

Actividad teleológica (tiene un fin – el orden público).

Actividad pública en ejercicio de potestades de la propia administración.

POLICÍA ADMINISTRATIVA Y LÍMITES: PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Al hablar del régimen legal de policía administrativa, es en la Constitución, las leyes ordinarias y leyes
reglamentarias donde pueden ubicarse los alcances que tiene la administración pública y los límites que
establece para ejercer derechos y cumplir obligaciones de los administrados, para mantener un orden de
carácter público.

PRINCIPIOS APLICABLES A LAS MEDIDAS DE LA POLICÍA ADMINISTRATIVA

Legalidad, igualdad, proporcionalidad, buena fe, satisfacción del interés público, respeto a la libertad
individual, juridicidad.

Proporcionalidad: debe haber proporción entre la limitación del derecho y la medida adoptada.

Formas de materializar las restricciones: se fundamentan estas acciones en los reglamentos, autorizaciones,
permisos, licencias, inspecciones, revisiones, prohibiciones, ordenanzas, restricciones, etc.
CONCEPTO DE SEGURIDAD PÚBLICA

Este concepto es parte del a Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes.

La CPRG en su preámbulo, entre las responsabilidad del Estado, menciona la promoción de la seguridad. Los
artículos 2 y 3 establecen deberes y obligaciones del Estado de garantizar a los habitantes la seguridad y
proteger la integridad de la persona.

Por su parte, el Art. 183 inciso b) de la Constitución, establece entre las funciones del Presidente de la
República, proveer la seguridad de la Nación así como a la conservación del orden público. El inciso d) del
mismo artículo establece la función de “ejercer el mando de toda la fuerza pública”.

La ley de la Policía Nacional Civil Decreto 11-97, en su artículo 1, define la seguridad pública como un servicio
esencial de competencia exclusiva del Estado, del cual se encarga la PNC.

Por su parte, la Ley del Organismo Ejecutivo, en su artículo 36, atribuye al MINGOB el mantenimiento de la
paz y el orden público, la seguridad de las personas y sus bienes y además la conducción de los cuerpos de
seguridad pública del gobierno.

CONCEPTO DE ORDEN PÚBLICO

La CPRG consagra un conjunto de derechos y libertades a favor de los particulares, que la policía
administrativa podrá limitar por excepción (por medio de estados de excepción constitucional, por ejemplo,
estados de prevención o sitio).

los particulares no aceptan las limitaciones impuestas, las autoridades policiales pueden acudir a la coacción.

No hay definición de orden público en la CPRG ni el la Ley de Orden Público, Decreto 7.

La Ley de la Policía Nacional Civil Decreto 11-97 en su artículo 10 inciso c) incluye, entre las funciones de la
policía: mantener y restablecer en su caso, el orden y la seguridad pública.

ELEMENTOS QUE GARANTIZA LA POLICÍA ADMINISTRATIVA

Conservación o mantenimiento del orden público, para promover condiciones mínimas necesarias tales
como: seguridad pública, tranquilidad publica, salubridad publica, entre otras.

1. Seguridad pública: Se refiere a la prevención de accidentes de diverso tipo y de flagelos humanos y


naturales, como incendios, inundaciones, accidentes de tránsito, etc., lo mismo que la prevención
de atentado contra la seguridad del estado.
Ejemplo: Legislación relacionada a la seguridad vial la cual incluye multas administrativas.
2. Tranquilidad Pública: Comprende la prevención de los desórdenes en general, tanto en los lugares
públicos como privados, en la medida en que pueden perturbar la vida de los ciudadanos.
Ejemplo: Las reglamentaciones municipales de la lucha contra el ruido
3. Salubridad pública: Se relaciona con la prevención de enfermedades en la medida en que estas
pueden afectar la comunidad, también conocida con el nombre de higiene pública.
Ejemplo: Las reglamentaciones municipales sobre desechos sólidos, malezas o aguas estancadas.

DECRETOS GUBERNATIVOS DICTADOS EN CONSEJO DE MINISTROS


Decreto que emana del Presidente de la República dictado en Consejo de Ministros.

Denominado Decreto Gubernativo y deriva de limitación a derechos constitucionales por motivos que lo
ameriten. El decreto especificará: Motivos, derechos limitados, territorio afectado y tiempo de vigencia.

De conformidad con la Ley, el Decreto Gubernativo debe ser refrendado por los Ministros.

Debe ser remitido al Congreso de la República para su conocimiento, ratificación, modificación o


improbación.

Base legal: Artículo 138, 183 inciso e), 194 incisos c) y g) y 195 CPRG Artículo 27 inciso j) LOE Artículo 2 Ley
de Orden Público

POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La potestad sancionadora de la administración pública puede definirse como: “aquella facultad de la


administración pública para imponer sanciones a través de procedimientos administrativos hacia los
administrados, como consecuencia de una conducta ilícita, con finalidad represora, consistiendo la sanción
en la privación de un bien o derecho, o la imposición de un deber, al estar vedada para la administración
pública las sanciones consistentes en privación de libertad”.

Asimismo, las sanciones administrativas se definen como una clase de acto administrativo, las cuales
conllevan una privación de derechos como consecuencia de una conducta ilícita del administrado

MEDIOS DE POLICÍA ADMINISTRATIVA

1. Reglamento de policía: la policía aplica el “reglamento” y el particular acepta su aplicación, sin oposición.
Estos reglamentos se redactan con cuidado de no contradecir normas constitucionales.

2. Órdenes e instrucciones de policía: declaración de voluntad de la autoridad de policía, dirigida al


subordinado para que haga o deje de hacer algo, o dirigida al particular para que ejecute o se abstenga de
ejecutar cierta actividad. La orden restringe la libertad individual y la restricción es aceptada siempre que se
base en ley. Ejemplos: orden para desalojar una plaza pública, la orden de exhibir ante la autoridad el
documento de propiedad del vehículo, entre otras).

3. Autorización de policía: conocida también con el nombre de licencia o permiso. Se define como acto por
medio del cual una organización administrativa reconoce un derecho a un particular o en su caso, permite a
una persona el ejercicio o adquisición de un derecho. En el momento en que el solicitante cumple los
requisitos y la autoridad concede el permiso, en ese momento se consideran removidos los obstáculos que
impedían hacer o actuar al solicitante. (Ej. Licencia de conducir, Licencia de portación de armas, etc.).

FALTAS Y SANCIONES MUNICIPALES

La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 259, establece la creación de Juzgados


de Asuntos Municipales y el Cuerpo de Policía de cada municipalidad, cuyo objeto es la ejecución de
ordenanzas y cumplimientos de disposiciones de las municipalidades.

La Policía Municipal vela por el cumplimiento de acuerdos, reglamentos, ordenanzas y resoluciones emitidas
por el Concejo Municipal y Alcalde. El funcionamiento de la policía municipal será regulado por un
reglamento dictado por el Concejo Municipal.
El Código Municipal, Decreto 12-2002, establece las bases legales de las faltas y sanciones (Art.150 al 154).
Lectura Código Municipal.

MULTAS

Administrativamente, la única sanción procedente es la multa.

El estudio y análisis de las normas constitucionales permiten afirmar que las multas deben someterse a
ciertos requisitos y garantías:

1. Por faltas o infracciones administrativas, no hay detención del infractor. (Art. 11 CPRG)

2. El infractor será prevenido por la autoridad para presentarse frente a juez o autoridad competente (Art.
11 de la CPRG) y si desobedeciera, incurre en delito de desobediencia. (Art. 414 Cod. Penal)

3. El infractor goza del derecho de defensa, antes de aceptar la multa puede impugnarla. (Art. 12 CPRG)

4. La infracción y la multa estarán previstas en la ley o en el reglamento, antes de su perpetración. (Art. 12


CPRG)

5. El procedimiento administrativo relacionado con la infracción y multa, debe estar preestablecido


legalmente. (Art. 12 CPRG)

6. El monto de la multa no de afectar situación económica familiar. El monto debe ser razonable (art. 47
CPRG).

7. No hay detención por infracción a reglamentos. (Art. 11 CPRG)

REQUISITOS DE VALIDEZ DE LAS MULTAS ADMINISTRATIVAS

1. Establecida en ley o reglamento. Base legal de imposición.

2. Comprobación de la infracción por medio de algún procedimiento específico.

3. Decisión de imponer la multa, de la autoridad competente, que debe constar por escrito, en resolución
administrativa o en cualquier otro documento

CONTROLES ADMINISTRATIVOS

Interno: control disciplinario, control que hay en la administración interna a la institución que el superior
jerárquico tiene que velar que los demás lo hagan bien

Social: ley de acceso a la información publica

Constitucional: CC revisa que cualquier acto de la administración pública respete las jerarquías

Directo: particulares de manera directa vela por un control directo de los recursos administrativos

Parlamentario: interparlamentario

UNIDAD 3. EL DOMINIO DEL ESTADO


CONCEPTO, NATURALEZA Y CARACTERES JURÍDICOS DEL DOMINIO PÚBLICO

Para el desempeño de sus funciones y consecución de sus fines, la Administración Pública, además de los
poderes o potestades jurídicas que el ordenamiento le otorga, cuenta con los siguientes medios:

Medios personales: Personas que prestan servicio a la Administración (servidores públicos). Ministro,
Gobernadores, secretarios

Medios materiales: 1. Dinerarios: El conjunto de recursos de capital (tributarios y financieros) que capta el
Estado para su funcionamiento, prestación de servicios, inversión de obra pública y su mantenimiento
(conforman la Hacienda Pública). IVA- descentralizada SAT – MINFIN centralizada conforma el presupuesto
del estado* MINECO * CEJEPLAN * RENAP * MINSTERIO DE TRABAJO a través de presupuestos – congreso /
voz particular

2. No dinerarios o en especie: Bienes públicos (muebles e inmuebles). Carros, patrullas, ambulancias

El patrimonio estatal se integra por los bienes de toda clase que están a la disposición de un órgano
administrativo, para que sirvan a los fines administrativos. Su regulación se encuentra sujeta a un régimen
jurídico que difiere sustancialmente del que regula los bienes privados.

También podría gustarte