Presentanción Guajira

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

CONTEXTO

NECESARIO PARA EL
DESARROLLO DE
PROYECTOS EN LA
GUAJIRA

¿ENERGÍA PARA QUIÉN Y PARA


QUÉ?
* Para las comunidades Wayuu “hijos del
desierto”, ubicadas en la media Guajira en
los municipios de Uribia y Manaure, entre
un total aproximado de 145 rancherías(1),
zona que tiene una altitud máxima de 40 m
sobre el nivel del mar y con paisajes
semidesérticos y sabanas cubiertas de
montes espinosos y áridos (Vásquez y
Correa, 1992, citado en Ministerio de
Cultura de Colombia, s.f., p. 4). Se
definieron cuatro (4) polígonos que deberán
ser verificados con las autoridades
ancestrales de estas comunidades
considerando sus usos y costumbres.

1). Durante la época colonial, “ranchería” era el nombre dado al espacio físico donde se
organizaba la explotación perlífera. Actualmente con este término se denomina al
asentamiento rural típico wayuu (…) “consiste en un conglomerado de viviendas cuyos
habitantes están relacionados entre sí por vínculos de consanguinidad o afinidad
reconocidos públicamente. Estas pueden estar relativamente cercanas entre sí; algunas
puede que estén a varios minutos de distancia a pie. Cuando los Wayuu se refieren a
este tipo de asentamiento usan el término máima píichi (muchas casas) o píichipala (un
lugar para casas)” Saler, B. 1986; 55
POLÍGONOS UCAs IEE

CENTRO 36 20

NORESTE 42 21

NORTE 22 14

SUR 34 14

TOTAL 134 69

¿QUIÉNES SON LOS WAYÚU Y POR QUÉ ES IMPORTANTE


CONSIDERAR SUS PARTICULARIDADES CULTURALES A
LA HORA DE DEFINIR UN PROYECTO COMO ESTE O
CUALQUIER OTRO QUE ADELANTEMOS EN LA GUAJIRA?

CONTEXTO SOCIOTERRITORIAL

Ordenamiento cultural del territorio: Se da a partir


de la figura del Eirruku (carne materna), esto en Lugares Definición Ubicación topográfica o social

términos físicos se evidencia en la ocupación a Prohibidos Zonas de reserva en las que no se puede realizar Los cementerios o amuyapa son
actividades de caza, pesca, recolección, siembra, residencias de los antepasados.
partir de los sitios sagrados: cementerios desmonte o aserrío de madera, pues se considera
que son lugares habitados por los creadores.
Marcan los territorios de pertenencia
de los antepasados, ciénagas y sitios
(determinante de su territorialidad), el agua a través de origen.

Encantados Espacios reconocidos por la cultura indígena como Jepira, destino de las almas después
de sus jabueyes (ojos de agua), la historia zonas a las que no se puede entrar sin el debido de la muerte, Serranía de Makuira,
permiso de los seres espirituales. Para hacerlo, es Serranía de Jala'ala, Sabanas de
tradicional espiritual y material de ocupación y su necesario someterse a rituales de limpieza,
purificación y armonización.
Wopu'müi, Cerro de O'uipana, Cerro
de Wosoosopü, en la frontera con
animal totémico (representativo). Venezuela, Cerro Iitujulu al norte de
Nazaret, cerros localizados cerca del
Cabo de la Vela, Azure, cementerios,
* Aunque en la actualidad tienden a permanecer en un solo lugar, tradicionalmente yacimientos, pozos de agua dulce o
han construido sus asentamientos de forma estacional (nómadas). jagüeyes o casimbas, penínsulas y
golfos.
** Matrilineal: La herencia por línea materna quiere decir que heredan territorio las
hijas mujeres (apuchis), los hijos varones (achones) no, solo el derecho a ocuparlo. Y Comunales Áreas de territorio destinadas por una comunidad, Cementerios, jagüeyes, potreros de
pueblo o grupo social para desarrollar actividades pastoreo.
la autoridad en este contexto la ejerce el hermano de la madre (alaula) productivas y de conservación, rituales de
renovación, sanación o festividades de
*** Mundo espiritual y simbólico: los sueños, el sabedor ancestrales Outsü, sitios conmemoración.
sagrados.
¿QUIÉNES SON LOS WAYUU Y POR QUÉ ES IMPORTANTE
CONSIDERAR SUS PARTICULARIDADES CULTURALES A
LA HORA DE DEFINIR UN PROYECTO COMO ESTE O
CUALQUIER OTRO QUE ADELANTEMOS EN LA GUAJIRA?

CONTEXTO SOCIOTERRITORIAL

La distribución de las rancherías:


•La unidad de habitación: con forma de rectángulo alargado. El techo es a dos o cuatro aguas; en
algunos pocos casos, al frente tiene un caedizo que se asemeja a de algunas viviendas tradicionales
urbanas.
•La enramada: un espacio cubierto en una o en dos aguas, a veces, en cuatro. Lo destinan para el
descanso, las reuniones sociales, como dormitorio de visitantes o para adelantar trabajo
relacionado con los telares.
•La cocina: puede ser de varias formas. Está conformada por un fogón de piedras en el suelo y
una enramada sin muros. La construcción es a dos aguas y cercada con cardones y cactus o con
una construcción completa, cerrada y cubierta.
•El corral: su forma depende del uso, que puede destinarse a cabras o caballos, por lo que puede
ser de contorno redondo, ovalado o cuadrado. Se construye con ramas entretejidas o con varas
paradas.
•La roza: es de características muy parecidas a las del corral, esto significa que también puede ser
redonda, rectangular u ovalada, pero su fin es proteger los cultivos de los animales y de los fuertes
vientos (Saldarriaga, 2019).
** El uso de materiales constructivos: hechas con yotojoro

¿QUIÉNES SON LOS WAYUU Y POR QUÉ ES IMPORTANTE


CONSIDERAR SUS PARTICULARIDADES CULTURALES A
LA HORA DE DEFINIR UN PROYECTO COMO ESTE O
CUALQUIER OTRO QUE ADELANTEMOS EN LA GUAJIRA?

Autoridades ancestrales: toman las decisiones y tienen la última palabra para CONTEXTO SOCIOTERRITORIAL
disponer del uso del territorio y su dominio.
Autoridades tradicionales: son consideradas artificiales porque están dadas Organización social y representación:
como figura por la ley de arijunas (gente que no acata las normas) bajo la
figura de cabildos y resguardos. Los wayúu se han visto en la necesidad de
nombrar delegados legales de cada una de las comunidades o rancherías que La sociedad wayúu presenta una estructura de carácter matrilineal.
los representan en los procesos administrativos; razón por la que ha surgido
la figura de la autoridad tradicional legal, a fin de evitar que se presenten Aproximadamente, hay treinta clanes (Eirruku). Las familias wayúu son muy
casos de doble representación de autoridad, sin embargo, la autoridad numerosas, pueden llegar a tener hasta 300 integrantes. Por esa razón, se
máxima está en cabeza de los ancestrales.
organizan en vecindarios, que son sistemas de rancherías (piichipala) de cinco
Palabrero y Junta mayor de palabreros (putchipuü): se dirimen los conflictos
y se han definido los acuerdos de entendimiento. o seis viviendas en las que habitan familias matrilineales.
* Importancia de los rituales en la cultura wayuu: clarificación de territorios a
través del primer y segundo entierro.
En la figura del Eirruku recae también la organización social y el valor de la
palabra (wayunaiki) cobra un papel central hablamos de:
Palabrero

Autoridad tradicional

Autoridad ancestral
)
SpursonoUriano
r i e s Urono
(e urarigu

contaturione Epinoju

hin d
, s Tpiono
Manoure*Еріауи
p u eNgor
Uriona
Turio
dl,
jusayu Uriona
nos

Epinogu
s h a i no, Sijuna
e fc i no/pu
ípuona d S urorinus
Aps Jusayu
4p -hono C ion,
unonagar
ica ftl
o
horo s t il ip
Joya r i gu ete ee
s
¿QUIÉNES SON LOS WAYUU Y POR QUÉ ES IMPORTANTE
CONSIDERAR SUS PARTICULARIDADES CULTURALES A
LA HORA DE DEFINIR UN PROYECTO COMO ESTE O
CUALQUIER OTRO QUE ADELANTEMOS EN LA GUAJIRA?

CONTEXTO SOCIOTERRITORIAL

Energía, mujer y cuidado:

El papel de las mujeres wayuu dentro de la reproducción de su cultura y las labores del cuidado
es fundamental en la minshi (la casa). La cocina (ekale) como tarea fundamental, la recolección
de frutos, recolección y cuidado del agua, de los hijos y el aporte a la economía familiar a través
también del tejido de sus mochilas y chinchorros (waleke), es decir de todas las tareas de
reproducción de la vida, incluso la herencia, uso y domino del territorio. Incluso, si bien no son
las encargadas directas del pastoreo de los chivos cumplen una función fundamental dentro de
sus cuidados (deben recogerlos para el corral)
*Pensar en propuesta como una enramada comunitaria “tejeduría” (idea desde nosotros, qué pensarían ellos?)

** ¿Cómo aporta la energía al bienestar de las mujeres wayuu y las labores del cuidado?

*** https://especiales.sostenibilidad.semana.com/las-hijas-del-agua/las-mujeres-de-etnia-indigena-wayuu.html
PROCESO DE ACERCAMIENTO A LOS WAYUU:
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES, ETAPAS DE LA
CONSULTA PREVIA Y SENTENCIA T-302 DEL 2017
• Es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y demás grupos étnicos, de poder decidir sobre medidas (legislativas y
administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando con ello proteger su
integridad cultural, social y económica, y garantizar el derecho a la participación.

• Se fundamenta en el derecho que tienen los pueblos de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la
medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna
manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, en el derecho de dichos
pueblos de participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional
susceptibles de afectarles directamente (Artículo 7 Convenio 169 de la OIT).

• La consulta previa además de ser un instrumento de participación, es un instrumento de ejercicio real de la autonomía de los grupos
étnicos. Un ejercicio de autogobierno y de articulación con los proyectos de desarrollo nacional y con sus planes propios de vida y sus
modelos económicos que no están basados en la economía de mercado. Tiene esa doble connotación y por eso la interculturalidad debe
ser también un criterio fundamental de fondo en los procedimientos de la consulta

SENTENCIA T-302 DEL 2017

Declara la existencia de un estado de cosas inconstitucional,


en consonancia con las medidas cautelares adoptadas por la STA
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ante el
incumplimiento de los parámetros mínimos constitucionales
aplicables a las políticas públicas del Gobierno Nacional y
los gobiernos departamentales y municipales de la Guajira. Si
bien la medida tutela los derechos fundamentales a la salud,
agua potable, alimentación y seguridad alimentaria de los
niños Wayuu, no se olvida de la necesidad de que se
garantice el derecho fundamental a la participación de los
beneficiarios.

5/5/20238:15a.m.
11.77419N71.60259W
252°W
Altitud:25.5m
COMUNIDADES CONSIDERADAS A
PARTIR DE LOS DIÁLOGOS DE LAS
T-302
• Uribia zona urbana
• Katalatasamana
• Shipia wayúu
• Pulishamana
• Manaure
• Malawainkat
• Las Delicias 1 y 2
• Aremasain
5/5/20238:15a.m.
• El11.77419N71.60259W
Jote
252°W
Altitud:25.5m

ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO

Aquel que parte de la premisa de que ninguna


intervención externa, realizada por diferentes
actores humanitarios o de desarrollo, está exenta
de hacer daño (no intencionado) a través de sus
acciones.
Su incorporación implica la reflexión por parte de
los y las profesionales sobre aspectos como los
conflictos emergentes durante la ejecución de las
acciones, los mensajes éticos implícitos, las
relaciones de poder y el empoderamiento de los
participantes. Este enfoque se incorpora dentro de
los procesos de seguimiento y monitoreo de las
acciones, en aras de establecer cómo estas han
incidido en personas, familias y comunidades
frente a aspectos como la identidad y el tejido
social.

5/5/20238:15a.m.
11.77419N71.60259W
252°W
Altitud:25.5m
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y PLAN
DE GESTIÓN SOCIAL

Metodología de identificación de actores para un proceso de consulta previa “exprés”

En la etapa inicial de estructuración ya se identificaron los actores desde la información secundaria. Se


realizaron acercamientos vía telefónica, por lo que el implementador en la fase inicial deberá, entre otras
actividades, ajustarla para los fines del desarrollo del plan de gestión social.

Adicionalmente, se deberá considerar las unidades federadas o Eirruku para decidir sobre el futuro de su
familias a partir de la figura de la autoridad tradicional. Sin embargo, debe ser guiado por el dueño ancestral
de su territorio (autoridad ancestral) por ser los que disponen y tienen dominio real del territorio.

Esto es importante tenerlo de presente porque su desconocimiento es lo que ha llevado al fraccionamiento y


enfrentamientos al interior de las comunidades, y de paso a que proyectos que iban a medio camino deban de
retroceder en proceso de consulta, en construcción o retirarse como el caso de Enel. El consejo mayor de
palabreros también es una instancia importante para acompañar el proceso.

* Construcción de estructura de parentesco del Eikurru para identificar las autoridades ancestrales.

¡No depende de nosotros!

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y PLAN


DE GESTIÓN SOCIAL

La preconsulta y los acuerdos estarán


enmarcados en el plan de gestión social.

Debemos ser estratégicos en la


construcción de los acuerdos siguiendo la
propuesta del plan de gestión social.

Para ello es fundamental un trabajo de


Cartografía social e identificación previa
de actores clave.
PROTOCOLOS DE RELACIONAMIENTO CON LOS
INDÍGENAS WAYÚU
1. Identifique a la autoridad indígena (alaulayu), también al clanil (apüshi) y al palabrero (pütchipüu) e infórmeles sobre el proyecto
que se va a desarrollar.

2. Promueva que la autoridad indígena (alaulayu) convoque a sus vecinos de territorio.


3. Asegúrese de la presencia del agente de regulación social indígena, es decir, el palabrero (pütchipüu).

4. Tenga siempre en cuenta que la enramada es el lugar o espacio de socialización de los wayúu.
5. Asegúrese de tener el concepto de pertinencia y oportunidad de consulta previa para el caso específico de este proyecto. Ahora, si
lo va a desarrollar, siga la guía en este paso.

6. Deje constancia de las reuniones y socializaciones que realice en actas públicas.


7. Aplique el enfoque diferencial para la cultura wayúu en todos los aspectos que requieren cuidado, interés y profundo respeto de los
usos y costumbres del pueblo wayúu.

8. Dé continuidad a las personas o funcionarios que inciden en el proceso de relacionamiento.


9. Recuerde que todos los procesos de capacitación y formación deben desarrollarse en los territorios wayúu.

10. Vele por el desarrollo del derecho a la información libre, clara y suficiente, además del principio de la buena fe.
11. Garantice la participación activa de las comunidades que intervienen en calidad de socios durante toda la permanencia del
proyecto.

DESCONEXIÓN INTERCULTURAL

Algunas obedecen a la distancia Escaso poder de decisión que los


ontológica que existe entre la wayuu han tenido en la planeación
cosmovisión wayuu y el pensamiento o ejecución de estos proyectos.
alijuna, mientras que otras se presentan
por dificultades a la hora de poner en
práctica la interculturalidad.

El reconocimiento de los
La acción de aprovechar los interlocutores válidos y la
recursos naturales de la región participación real ( no accesoria)
sin tener en cuenta su población de los pueblos indígenas es
como un actor con el que se necesaria para construir un
puede dialogar encuentro dialógico.

Se requiere una estrategia de


Centrar el discurso entre relacionamiento basada en el diálogo y el
culturas diversas en el desarrollo respeto por los conocimientos y formas de
exógeno no es conveniente, vida propia, con acciones que superen el
incluso si se trata del desarrollo discurso desarrollista y se basen en
https://www.tuuputchika.com/2023/05/29/proyec medidas de sostenibilidad y articulación
sostenible. entre los diversos actores.
tos-de-energia-renovable-en-el-territorio-
indigena-wayuu-una-relacion-desconectada/
¿AVANCEN CON SUS PROYECTOS QUE EN
EL CAMINO LES ARREGLAMOS LO QUE
SEA NECESARIO?

Riesgos que generamos si realizamos una mala intervención:


• Que nos pase lo de Enel y de otros proyectos eólicos.
• Que generemos acción con daño.
• Que conversemos con autoridades tradicionales legales sin involucrar a las ancestrales, fracturemos el
tejido social y luego se presenten mayores conflictos.
• Que desarrollemos proyectos sin considerar las características culturales propias con diseños que no se
adapten a sus particularidades.
• Que los proyectos tarden más de lo pensado.
• Que como Estado no seamos garantistas ante los mecanismos de participación y derechos
fundamentales como la Consulta previa.

ESTRATEGIAS PARA GENERAR


ARTICULACIONES ENTRE DIFERENTES
PROYECTOS
- Clarificación del territorio como estrategia de acercamiento a las
autoridades ancestrales y generación de lazos de confianza para este y
futuros proyectos (esta estrategia permite articular 50 proyectos permite
acompañar la identificación de linderos. Piloto que puede mostrarse.
- Articulación de proyectos en el territorio: Comunidades energéticas,
Madres solares, UCAs, IEEs, Centro de Innovación tecnológico, otros…
¿Cómo hacerlo? No lo sabemos, pero importante tenerlo en perspectiva.
- ¿Otras…?
¡GRACIAS!

También podría gustarte