Está en la página 1de 61
ANEXO METODOLOGIA PARA EL DISENO, IMPLEMENTACION Y VERIFICACION DE LOS PLANES: ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL PESV CONTENIDO Objeto, ambito de aplicacién y generalidades... Marco Legal y Reglamentario.. Capitulo |, Metodologia para et disefo ¢ implementacién del PESV. Fase 1. Planificacién del PESV.. 10 10 13 18 Paso 1. Lider del disefio © implementacién del PESV (Aplica para todos los niveles) z 6 Paso 2. Comité de seouridad vial (Aplica para el nivel stindar y Avanzado). uv ast ula Su ad AL ts gaia Ap para ete ia fae) cee: eee Fonseca e: Faso 4: Unerango,compromisay coresponsabiiad del nivel rect (Aplica para todos los niveles) i we ie 19 Paso 5. Diagnéstice (Aplica para todos los niveles)....-..n0osn 19 Paso 6. Caracterizacién, evaluacién y controt de riesgos (Aplica para todos los nive- tes). Paso 7. Objetivos y metas del PESV (Aplica para todos los nivetes) 20 a 28 Piso 8 Ploarains Se gest Geom shea veces detonate para todos los niveles) a . a 24 Fase 2. lmplementacién y Ejecucién del PESY 26 Pase 9. Plan anual de trabajo (Aplica para todos los niveles) » Pase 10. Competencia y plan anual de formacién (Aplica para todos los niveles) ..27 Paso 11. Responsabilidad y comportamiento seguro (Aplica para nivel Avanzada)... 28 Pase 12, Plan de preparacién y respussta ante emergencias viales (Aplica para todos los nivetes). nespteaetinenereceernces ee Paso 13. Investigacion interna de siniestros viales (Aplica para el nivel Estandar y Avanzado). Ea aiecimertemant amet . mM Pee Via segura adeicieradae porte orantzece (Alen pare tdoa ton ob tes). 38 Paso 15. Planificacion de desplazamientas laborales (Aplica para todos los niveles) a Sc a 3a 8 Paso 17. Mantenimiento y control de vehiculos seguros y equipos (Aplica para todos los nivetes).. 36 Paso 18. Gestion del cambio y gestion de contratistas (Aptica para el nivel Esténdar y Avanzado} Z Boyde att Paso 19. Archivo y retencién documental (Aplica para el nivel Estandar y Avanzada) 38 39 Paso 20. indicadores y reporte de autogestién PESV (Aplica para todes los niveles) " ves 38 Paso 16. Inspeccién de vehiculos y equipos (Aplica para todos los niveles}. Fase 3. Seguimiento por la Organizacién.. Paso 21. Registro y andlisis estadistico de siniestros viales (aptica para nivel Avan- zado) Paso 22. Auditoria anual (aplica para todos los niveles)... Fase 4, Mejora Continua del PESV... Paso 23. Mejora continua, acciones niectieey correctivas (aplica para todos los niveles). Paso 24, Mecanismos de comunicacién y participacién (aplica para todos los nive- les) Capitulo II. Metadologia para verificacién de la implementacién del PESV. Etapa 1. Esquema de visitas de verificacién. Etapa 2. Planificacién de la visita de verificacién. Etapa 3. Lista de verificacién Etapa 4. Realizacién de la visita de verificacién... Etapa 5. Acta o informe de la visita de verificacién.. COPASST: Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. CSV: Comité de Seguridad Vial. PESV: Plan Estratégico de Seguridad Vial. PHVA: Planear, Hacer, Verificar y Actuar. PNSV: Plan Nacional de Seguridad Vial. $G-SST: Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo. ‘Objeto, ambito de aplicacién y generalidades La presente metodologia desarrolla las fases, pasos y requisitos de obligatorio Ccumplimiento, mediante los cuales se disefia, implementa y verifica el Plan Estratégico de Seguridad Vial. Esta metodologia esta disefiada para ser articulada con el Sistema de Gestion de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y deberd adaptarse a las caracteristicas propias de cada entidad, organizacién 0 empresa del sector publico 0 prvado (en adelante organizacion), que cuente con una flota de vehiculos autornotcres y no automotores superior 2 diez (10) unidades, 0 que contrate o administre pe'sonal de conductores, de acuerdo con lo establecido en el articulo 12 de la Ley 1503 de 2011, modificada por el articulo 110 del Decreto Ley 2106 de 2019 y demas normas concordantes. Cuando uno de los pasos establecidos en esta metodologia no se pueda aplicar debido a la naturaleza y particularidades de le organizacién, esta debe documenta la Justificacién de la no aplicabilidad para efectos de que en la verificacion 10 le sea exigible. Para el caso de las organizaciones. con casa matriz, filales 0 subsidiarias; y demas modelos de asociatividad empresarial que se constituyan de acuerde con la normatividad vigente, podra dicefiarse un Plan Estratégico de Seguridad Vial por grupo empresarial, con el fin de optimizar y compartir talento humano, recursos tecnolégicos, procedimientos y actividades de capacitacisn, planes de errergencia, primeros auxilios, sefalizacién, entre otras. Sin embargo, cada organizadén debe Barantizar que la Implementacion del PESV esté acorde a sus caracteristicas Particulares, teniendo en cuenta que cada raz6n social tiene un NIT diferente y le eerresponde mantener evidencias y demostrar ol cumplimiente del PESV d> manera Independiente, ‘Marco legal y regiamentario En el disefio, implementacién y verificacion del Plan Estrategico de Seguridac Vial, son relevantes las siguientes dieposiciones legales y reglamentarias: 1. Artfculo 1 do la Loy 1603 de 201, “Por la cual se promueve la formacién de hébitos, comportarnientos y conductas seguros en la via y se dictan otras disposiciones", “Articulo 1. Objeto. La prosonte ley tiene por objeto definir lineamientos gerarates en educacién, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comuniterias para promover en las personas la formacion de habitos, comportamientes y conductas ‘seguros en la via y en consecuencia, la formacién de criteries autéromos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazemiento 0 de uso de (a via publica (..)" 2. Anticulo 12 de la Ley 1503 de 2011, modificado por el articulo 110 del Dezreto Ley 2106 de 2019, “Por ef cual se dictan normas para simplficar, suprimir y reformar ‘trimites, procesos y procedimientos innecesarios on la administraci6n piblica’, ‘artfeuto 72. Disono, implementacién y vorificacién del Plan Estrarégico de Seguriaad Vial. Toda entidad. organizacién 0 empresa del sector publico 0 piivado, que cuente con una flots de vehicuios automotores 0 no automotares superior a cier (10) unidades, 0 que contrate 0 adrninistre personal de conductores, deberd disenar e implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial en funcién de su misicnalidad y tamafio, de acuerdo con la metcdolagia expedica por ef Ministerio de Travsporte y articularlo can su Sistema de Gestién de Seguridad y Salud en el Trabajo -S3SST. En ningiin caso el Plan Estratégico de Seguridad Vial requeriré aval para su smplementacién. Para tal efecto, deberd disear ei Plan Estratégica de Seguridad Vist que contencré 1. Diagndstico y caracterizacién de tos riesgos de seguridad vial de la empresa, ascciados a la flota de vehieuloe o al personal de conductores. 2. Capacitaciones en seguridad vial a los vrabajadores de su eniidad organizacion © ‘empresa independientemente del cargo 0 rol que desempere. 3 Compromisos claros del nivel directive de la entidad organizacién 0 empresa ‘orientados al cumolimiente de las accfones y estrategias en seguridad vial. 4, Actividades ae inspeccion y mantenimuento periodico a tos vehiculos de (a entidad organizacién o empresa incluidos los vehicules propios de los trabajadores peiestos al servicio de la organizacién para el cumplimiento misional de su objeto o funcién.* 3. Ley 1702 de 2013, “Por la cual se crea la Agencia Necional de Seguridad Vial y se ‘dictan otras disposicionae" “Articulo 5. Definiciones. Para la aplicaci6n de ta presente lay se tendran en cuenta (as siguientes definiciones: Seguridad Vial. Entiéndase por seguridad vial el conjinto de acciones y politices dirigidas a prevenit, controlar y disminuir el riesgo de muerte o de lesién de las personas en aus desplazamientos ya sea en medios moterizados ono motorizados, Se trata oe un enfoque multidisciplinario sobre medidas que intervienen en todos (os Factores que contriouyen a los accidentes de trifico en la via, desde el diseko de la via y eguipamiento vial, ef mantenimiento de (as infraestructuras viales, (a regulacion del trafico, el disefo de vehiculos y los elementos de proteecién activa y pasiva. la Jnspeccién vehicular, la formacién de conducteres y les regiamentos de conductores, ta educacion e informacion de los usuarios de (as vras, la supervision policiat y las sanciones, la gostién inetitucional hasta la stencién 2 las vietimas. Plan Nacional de Seguridad Vial. Se trateré de um plan, basado en el dlagndstico de la accioentalidad y del funcionamiento de los sistemas de seguridad vial det pais. Determivard objevivos, acciones y calendarios, de formaque concluyan en una (sie) la accién muttisectorial encam/nada a reducir de (Sic) victimas por siniestros de transito. La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) serd el érgane responsable del proceso de elavoracién, planificacién, coordinacién y seguinvento del Plan Nacional de ‘Seguridad Vial que seguiré vigente hasta que se apruebe la ley v se promulgue un ‘rueve Pian Nacional de Seguridad Viel Campatis de Prevencién Vial Decididos intentos de inforrnas, persvadit 0 motivar a (as personas en procura de camblar sus creencias y/o conductas para mejorar (a ‘seguridad vial en general o en un pubblico grande especitico y bien definido,tpicamente en un plaze de tiempo determinade por medio de actividades de comunicacién organizadas en tas que pariicipen canates especiticos de medios de comunicacion con el apoyo interpersonal yu otras acciones de anoyo come las actividades de las fuerzas poliiales, educacién, legislacién, aumento del compromise personal, gratifasciones, entre otros 4, Ley 2050 de 2020, "Por medio de ls cual se modificay adiciona la ley 1503 de 2071 1 80 dictan otras disposiciones en seguridad vial y trdnsito” “Articuio 1, Verificacion de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial. La verificacion de fa implementacién del Plan Estratégico de Segurided Vial corresponderé a la Superincendencia de Transporte, les Organisemos de Transite 0 el Ministerio de Tratajo, quienes podrén, cada una en ei marco de sus competencias, supervisar (a ‘implementacién de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial - PESV. Las condiciones para electuar la verificacién serin eatablecidas en ls Metodologia que expide ol Ministerio de Transporte em cumplimiento de (o estattecido en el articulo 110 del Decreto -Ley 2106 de 2019 0 la norma que la moditique, sustituya 0 derogue™. 5, Artioule 22.464 del Decrato 1072 do 2016 “Por meato del cual se expe af Dacrato Unico Reglamentario del Sector Trabyfo" “Articulo 2.2.4.6.4, Sistema de Gestion de Ja Seguridad y Salud en el Trabajo (SG SST) El Sistema de Gestién de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) consiste enel desarrolto de un procese logicoy por erapes, basadte en ta mejora continua y que incluye la potitica. la organizacién, la planificacién, ia aplicacién, la evatuacién, a auditoria / las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesges que puedan atectar la seguridad y la salud en el trabajo. El SG-SST debe ser Vderado e implementaco por el empleador 0 contratante, con la participacién de les trabajadores y/o contratistas, garantirando a través de dicho sisterna, la aplicacién de las medidas de Seguridad y Salud en ed Trabajo, el mejoramiento del comportarniento de los trabajadores, las condiciones y el medio ambiente laboral, y et control eficaz de los peligres y riesgos en el lugar de trabajo. Para el efecto, e empleader 0 contratante debe abordar ia prevencién de tos accidentos y las onformodades labosaler y también la proteceién y promocién do la silud ce ios trabyjedores y/o contratistas, a través de 1a implementacion, mantenimiento y mefora continua de un sistema de gestién cuyor principios estén basados en ei ciclo PHVA (Panificas, Hacer, Yerificar y Actuar). Pardgrafo 1. E1 Sisterna de Gestién de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) debe adaptarse al tamafio y caracteristicas de la empresa: igualmente. puede ser compatible con los otros sistemas de gestién dela empresa y estar integrade en ellos. Pardgrafo 2. Dentro de los parimetros de selecciin y evaluacién de proveedores y contratietae, ol contratante podra ineluir criterioe que te permitan conocer quo la ‘empresa a contratar cuente con ef Sisterna de Gestion de la Seguridad y Satud en et Trabajo (SG-SST).” 6, Literal a) det articulo 2.3.2.1 del Decrato 1079 de 2016 “Por megio del cual se expide el Decrato Unico Reglamantario del Sector Transporte®, modificado por el articulo 1 del Decreto 1252 de 2021, “a) Plan Estratégico de Seguridad Vial: Herramienta de gestién que contiene tas acciones, mecanismos, estrateglas y medidas de planificacion, Implementacion, seguimiento y mejore que deben adopter las diferentes entidades, organizaciones ‘empresas del sector publico 0 privade de cantormidad con el articulo 110 del Decreto Ley 2106 de 2019, encaminadas a generar hdbites, comportamientos y conductas ‘seguras en las vias para prevenir riesgos, reducir Ia accidentalidad vial y disminuir sus efectos nocives,” 7. tlcalo 23222, del Decret 1079 de 2016 “Por medio det cual se expige | Decreto Unico Reglamentario del Sector Transporte’, “Articulo 2323.2. Disero, implementacién y verificacion, (..) Las entidades, organizaciones 0 empresas del sector puiblico 0 privado de las que trata el articulo 12 a ta Ley 1503 de 2011, moditicado por el articula 710 del Decreto Ley 2106 de 2079, deberan ciserar e impiementar su Plan Estratégico de Seguridad Val de acuerdo con su misianalided y tamafio. asi mismo deberdn articularto can su Sistema ae Gestién de Seguridad y Salud en el Trabajo ~S6SST, segin lo establecido en ts metodologis de Diseno, implementacion y Verificacion del Plan EStratégico de Seguridad Val, que adopte el Ministerio de Transporte. La veriticacion de la implementacion del Plan Estratégico de Seguridad Vial, se realizara por parte de las autoridades pravistas an ef articulo 1 de ta Ley 2050 de 2020, de acuerdo con las condiciones y criterios que se establezcan en la Metodelogia para el Disetto, Implementacién y Verificacién det Plan Estratégico de Seguridad Vial adoptada ‘por el Ministerio de Transporte, fara el caso det Sector Transporte, (a verificacion se reatizard por las siguientes autoridades en el marco de sus competencias, de ta siguiente manera: 4. Por (a Superintendencia de Transporte a tas empresas que pres-ten servicio publico fe transporte terresire de passjeros, carga y mixto, en lac modalidades de racio de 2. Por los Organismes de Trénsito en su jurisdicclén, a las empresas que prestan et servicio puiblico de transporte ‘errestre de pasaje-ros y mixto en el regio de accién ‘municipal, distrital, o metropolitana. Fardgrafo. Las entidades, organizaciones o empresas del sector pubtico o privada podrin optar por certificarse en [2 narma 'SO 39001: Sistema de Gestion de la Seguridad Vial vigente 0 ta norma que ta modifique, adicione 0 sustituya, pare acreditar ef giseno @ implementacién del Plan Estrategico de Seguricad Vial, para este efecto deberan contar con la respectiva certificacién vigente. (..)" Nota: La Ley 769 de 2002 “Por la cual se expide ef Cddigo Nacional de Transito Tesrestre y 50 dictan otras disposiciones”, define accidentes de transite, no obstante, dada la adopcién dei enfoque Sistema Seguro, asi como el enfoque visién cero, el presente documento utiliza la expresion “siniestro vial" ya que éste refleja la concepcidn incorporada en dichos enfoques, reforzando la idea de que los eventos en les vias son prevenibles. Capitulo |. Metodologia para el disefio # implementacién del PESV Teniende en cuenta que la Ley 1503 de 2011 define lineaientos en responsabilidad social empresarial de cara a la politica de seguridad vial del pais, corresponde a las organizaciones promover en sus colaboradores la formacién de habitos, comportamlentos y conductas seguros en la via independientemente del rol que asuman como actor vial (peatdn, pasajeros, ciclista, motociclista 0 conductor), para ello et PESV represonta una horramienta de gestién del riesgo en seguridad vial para las organizaciones y su comunicad. Para efectos del PESV, con colaboraderes de La crganizacién, todoe los trabajadores independientemente de su forma de vinculacién © conttratacién, los empleados, contratistas, afiliados, © personas vinculadas mediante tercerizacién, subcontratacion, outsourcing © por intermediacisn laboral de manera permanente u ccasional, que realizan funciones para los diferentes procesos de la organizacién. Rospecto de la comunidad de la organizacién, corresponde a todas las personas que tienen relacién con la onganizacién, incluye ademas de los colaboradores, a los clientes, estudiantes, entre otros (algunos ejemplos de comunidad de ta organizacion son: comunidad educativa, comunicad empresarial, etc.). Para efectos de esta metodologia son desplazamientos laborales los que desarrolian los colaboradores de ta organizaci6n para el cumplimiento de su contrato o funciones en loz procesos estratégicos, misionales y de apoyo al servicio de la organizacion, Para el disefio e implementacién del plan estratégica de seguridad vial. la organizacién 8 ubieard an alguno de los siguientos troz (3) nivelos: bisieo, extindar © avanzado, do acverde con su misionalidad y tamafio. Laubisacion en uno de los mencienades niveles le “determinaré tos oasos aplicables de conformidad con (o definido en esta Motodelogia, La misionalidad de tas organizaciones para efectos del PESV, se define en funcion de la exposicién del riesgo en seguridad vial y la prestacién 0 no del servicio de transporte, por lo que en esta Metodologia se establecen dos misionalidades diferentes: Misionalidad 1. La de las empresas dedicadas ala prestacién del servicio de transporte terrestre automotor. Misionalidad 2. La ce las organizaciones dedicadas a actividad diferente al transporte. Respecto del tamafo de la organizacidn, para efectos del PESV, se define en funcion de: 2) Flata de vehiculos automotores 0 no autometores: incluye el niimero de Vehicutas autamatores y no automotores puestos al servicio de la organizacion para el cumplimiento de sus funciones en los procesos estratégicos, misionales v de apoyo, va sean vehiculos pronios, arrendados, leasing. renting. entre otros, © que hagan parte de cuatguier modelo de vinculacién, contratacion, intermediacién © administracion que reatice la organizacién con et propietarto, teneder 0 conductor det vehiculo, también incluye los vehiculos utilizades por los contratistas y trabajadores de la organizacién, 0 b) Cenductores contratados o administrados por la organizacién: corresponds al numero de personas que utilizan un vehiculo automotor y no automotor puesto al servicio de la organizacién para el cumplimiento de sus funciones independientemente del modelo de contratacién o administracién (vineulacion © Intermediacién) que utilice la organizactén. De acuerdo con Io anterior, la ubicacién de la organizacién en alguno do los rivalos do disefio ¢ implementacién det PESY, en funcién de la misionaldad y el temato de las organizaciones, se muestra en la Tabla 1. Resumen grupos PESV en funcion de la misionalidad y tarnafio de La erganizacién Tabla |. Resumen grupos PESV en funcidn de ta misionalidad y tamake de la ongantzacién Rad Caesarea Empresas dedicadas a Cee aa) pee sen ene ee eee nec aad Entre ty 19 vehiculos© | entre 31 y 49 vervculos © entre 2y 19 se oe entre 2 y 48 conductores, Se Gre Svesveniuoe _ene'60 y 00 vehiciles 3 28 ° contra 50 y 700 ee} antre 20 y 50 conductores, 33 conductores, #6 Mas de 50 vehiculos 0 Mas de 100 vehiculos mas d@ 60 conductores, omas de 100 conductores, Fuente: Elaboracion propia Misionalidad 1. Empresas dedicadas a la prostacién del servicic de transporte terrestro automotor; Organizaciones cuya misionalidad es la prestacion del servicio de transporte terrestre automotor, Tamafio 1. Nivel Bésico: Organizaciones con una flota de vehicules autometores © no automotores entre once (11) y dlecinueve (18) unidades, 0 que contraten o administren entre dos (2) y diecinueve (18) conductores. Tamatio 2. Nivel Estandar; Organizaciones con una flota de vehiculos automotores © no automotores entre veinte (20) y cincventa (50) unidades @ que contraten 0 administren entre veinte (20) y cincuenta (50) conductores. ‘Tamatio 3. Nivel Avanzado: Organizaciones con una flota de vehiculos automotores 0 no automotores superior a cincuenta (50) unidades o que contiaten o administren mas de cincuenta (60) conductores. Mistonalicad 2 Organizaciones dedicadas a actividad diferente al transporte: Organizaciones cuya actividad es diferente a la prestacién del servicio de transporte. ‘Tamafio 1. Nivel Bésico: Organizaciones can una ‘lota de vehiculos automotores © no automotores entre (11) y (48) unidades o que contraten o administren entre dos (2) y cuaronta y nueve (49) cenducteres. Tamafio 2. Nivel Estindar: Organizaciones con una flota de vehiculos autometores © Fo automotores entre cincuenta (50) y cien (100) unidades o que contraten © administren entre clncuenta (50) y clen (100) conductores. ‘Tamafio 3, Nivel Avanzado: Organizaciones con una flota de vehiculos automotores 0 no automotores superior a clen (100) unidades 0 que contraten o administren mas de cien (100) conductores. En caso de que ta entidad, organizacién o empresa de acuerdo con el numero de unidades da su flota de vahieulos 0 al niimaro de conductores, se ubique al mismo tiempo en dos de los niveles establecidos en la Tabla 1. Resumen grupos PESV en funcion de la misfonatidad y Camano de (a organizacién; la definicion del nive. correspondera al mas alto, La metodotogia se encuentra integrada por una serie de tases y pasos consecutivos, quo deban seguirse de una manera sistematica bajo el cielo PHVA para lograr resultados en mejore de la seguridad vial. En consseuoncia, la motodolagia del PESV co divide en cuatro (4) fases que facilitan su diseflo e Implementacion, dustracién 1. Fases para el disefo e implementaciin del PESV Elaboracién propia a partir del ciclo PHVA. Para facilitar la aplicacién de los niveles mencionados en la Tabla 1. Resumen grupos PESV on funcién de la misionalidad y tamafto de la organizacién, la metodologia cescribe cada una de las cuatro (4) fases para el disefo e implemnentacion del PESV: Fase 1. Planificacién del PESV Para inieiar la planificacién es necesario tener en cuenta que ol PESY deberd estar articulado con el SG-SST, per lo tanto, un gran numero de sus requisitos se complementan para mejorar la seguridad vial. En la claboracién del PESV se deben seguir unos pasos que, en principio permitiran una preparacion, incluyendo la asignacion de responsabilidad, autoridad y recursos necesarios para su disefio e implementacién cama se muestra a continuacion: liustracion 2. Pasos de preparacién para (a elaboracién del PESV. sPexo 4. tiderergo, comprorinay scone yporaabiidad dt othe directive Fuente. Elaboracién propia. Luege de realizar la preparacién para la elaboracién del PESV, se deben ejecutar los pasos de planiticacion como se muestra a continuacion: Mustracién 2. Pasos para ta planificacidn dot PESV. Fuente. Elaboracion propia a partir de los sistemas de gestion. En resumen, los pasos y niveles que corresponden a la Fase de Planificacién del PESY y SU aplicacion en los niveles basico, estandar y avanzado. son los siguientes: Tabla 2. Pasos fase de planificacion del PESY. org SCRE OO Cor ‘APLICA —APLICA PES 2. Comité de seguridad vial | NoAplica APLICA 3. Politica de Seguridad Vial de la APLICA. —APLICA Eee ys peer cer UAPLIGAAPLICA —APLICA, Ceo peed i we = Eee APLICA ewer a eT cores PAD a 8. Programas de gestion de rlesgos eriticos y Pree Fuente. Elaboracién propia Paso 1. Lider del disefic e Implementacién del PESV (Aptica para todos los nivetes) El nivel directive debo designar una persona con poder de decisibn en los temas relacionados con la gestion de ta seguridad vial. para que Udere el disefo e implementacién del PESV, de acuerdo con lo establecido en el Capitulo | de ta Metodologia del disoio, implementacin y verificacién de Planes Estratégicos de Seguridad Vial, los requisitos legales aplicables en materia de seguridad vial y demas requisitos que estabiezca la organizacion. El lider del disefo © implementacién del PESV es el responsable de velar per que s¢ cumplan las etapas de planificacion, implementacion, seguimiento y mejora del PESV, también es el responsable de diligenciar el reporte de autogestion anual y los recultados de la medicién de los indicadores del Plan Estratégice de Seguridad Vial centorme se indica en el Paso 20. Indicadores y reporte de autogestion PESW (Aplica Para todos los niveles). La organizacién debe definir la competencia del lider del disefo @ implomentacién dol PESV de acuerdo con los rlesgos de seguridad vial de las actividades relacionadas con los desplazamientos laborales al servicio de la organizacién. y teniendo en cuenta lo indicado en el Paso 70. Competencia y plan anual de formacién (Aplica para todos los niveles). Informacién sobre ta articulacién del PESV con el SG-SST @ ISO 39001: La definicién del lider del dise‘ia ¢ implamentacién de PES, se asemeja al requisite establecide en el SG-SST y a lo sefialado en la ISO 39001, asi: =v Decrete 1072 de 2015 150 38007 ‘SG-SST. Paso 1. Lider del dissho e | Articulo. 22468. | £3 Roles, responsabilidaces implomentacisn del | Obligacionse de oe autoridades PESV (Aplica para todes | empleadores los niveles) a El lider det disefo e implementacién del PESV puede ser el mismo responsable del SG-SST. Pase 2. Comité de seguridad vial (Aplica para el nivel Estandar y Avanzado) El Comité de Seguridad Vial (CSV) es él coniunto de personas que apoyan el disefio, implementacién, soguimiento y mojora del Plan Estratégico de Seguridad Vial, influenciando y ‘promoviendo en la comunidad de la organizacion ta formacion de habites, comportamientos intercependientes y conductas seguras en la via; y en censecuencia, la formacién de criterics auténomos. solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de usc de las vias para cl Cumplimiento de tos objetivos en materia de seguridad vial. Lee miombree del Comité de Seguridad Vial (CSV), sarin designados por el nivel directivo de la organizacion. El CSV estar& conformado por al mencs tres (3) personas con poder de decision (incluyende al lider del diserio e implementacion del PESY). La competencia y formacién minima que deben tener los integrantes del CSV deberd ser definida por la Organizacién de acuerds con le sefialade en el Pase 10. Competencia y plan anual de formacién (Aplica para todos los niveles). Las respenzabilidades y funciones del CSV, son: a) Definir et objetivo eral, la vision y alcance del PESV, en cumplimiente de las fases, pasos y requisites establecidds en el presente documento, manteni la alinescién con ol Plan Nacional de Seguridad Vial vigonte y la articula el Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en et Trabajo. b) Realizar las acciones tendientes a disefiar, implementar, mantener y mejorar centinuamente ol BEV. an el marea da lo ectablecida en el Pian Nacional de Seguridad Vial © incluyendo a todos tos actores viales de (a organizacion (peatones, personas con discapacidad, ciclistas, motociclistas, conductores, pasajeros), €) Promover la participacién de ta comunidad de la organizacién en las acciones de seguridad vial, siendo actores claves an ol logro de los objetivos del PESV. 1d) Definir tos proceses y/o areas que ecompaneré cada micmbro del Comité de ‘Seguridad Vial para influenciar la mejora en términes de seguridad vial @) Analizar lot indieadorae do siniostralidad vial, lat investigacionee intornae de siniostros vieles y realizar seguimiente a los planes de accion que surgen de los resultados 0 conclusiones de las Investigaciones, tenlendo en cuenta que se deten investigar todos los siniestros viales donde se ven involucrados colaboraderes do la organizacién que realizan desplezamientos Laboralos, donde se presentan muertos, lesionados 0 dafios de la organizackin 9 de terceros. £) Revisar ol PESV al menos una vez per trimestre y documentar el seguimionto, andlisis y evaluacién de los resultados de la sinlestralidad vial e indicadores y Feporte de autogestion del PESY, del plan anual ce trabajo, de las auditorias de la implementacién del PESV, con al objetivo de tomar decisiones enfocadas en la mejora de la seguridad vial. Informacién sobre la articulacién del PESV con el SG-SST e ISO 39001; La conformacién dol CSV oe un requ ilar al contemplads en el SG-SST y en la ISG 19001, asi 7 Nc Decreto 1072 de 2015 50 39007 SG-SST Paso 2 Gomite Articulo cy Roles, seguridad vial (Aplica | Obligaciones responsabilidades y para el nivel Estandar y | empleadores autoridades Avanzada) orgarizacionales El CSV del PESV y el COPASST del SGSST, son comités que se pueden articular siempre y cuanda se tengan en cuenta las diferencias en el aleance frente al riesgo (en lo laboral es un riesgo difere seguridad vial) y ce cumpla con to establecido en el presente documento. Paso 3. Politica de Seguridad Vial de la Organizacién (Aplica para todas los niveles) La Politica de Seguridad Vial es el documento en el que el nivel directivo de la erganizacién se compromete a cuministrar y garantizar los recurcos para la planificacién, implementacién, seguimiento y mejora del PESV. Los programas asociados a la politica se definenen el Paso 8. Programas de gestion de riesgos criticos y faetores de desempario (Aplica para todos Loe nivelos). La organizacion debe documentar la Politica de Seguridad Vial con alcance sobre los desplazamientos laborales y los trayectos en itinere para todos sus colaboradores. dicha politica dabo: ) Establecer compromisos claros de! nivel directivo frente al PESV y orientados al cumplimionto do las acciones y estrategias en seguridad wal b) Ser adecuada para las actividades y tamafio de la organizacion, y apropiada para la naturaleza de sus riesgos en seguridad vial, ©) Propercionar un marco de referencia para el establ en seguridad vial. ) Incluir el cumptimiento de los requisitos legales apUcables en seguridad vial como compromiso. ©) Incluir el compromico de mejora continua del PESV. f) Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el ila) fepresentante legal de la organizacion. @) Ser revisada, como minimo cada tres (3) afos, sccializada y accesible para todos los niveles de la organizacién. Jimients de lor objetives Informacién sobre a articulacién del PESV con el SG-SST @ ISO 39001: La definicién de una politica, en este caso de seguridad vial guarda relacién con el requisite de definicién de une politica en el SGSST en la desu competencia; en elcaso del requisito establecido en la ISO, guarda plena correspondencia al ser las dos politicas de seguridad Vial. PESV Decreto 1072 de 2015 SG- 150 38008 Sst Paso 3. Polltica de ‘Articuls 2.2.4.6.5. Politica | 6.2 Politica de SV ‘Seguridad Vial de ta de seguriciad y salud en ‘Organizacién (Aplica para | al trabajo (SST) todos los niveles) La Politica de Seguridad Vial xigida on PESV ¢0 pueds articular eon La Politica del SC- SST y/o.con los demas sistemas de gestion que tenga implementados La organizacion, siempre y cuando se curpla lo establecide en el presente documento. Paso 4. Liderazgo, compromiso y corresponsabilidad del nivel directivo (Aalica para todos los niveles) El nivel directive de la organizacién debe domestrar liderazgo, compror corresponsabilidad mediante: a) La definicién de la politica y los objetivos del PESV, que soan compatibles con ladireccion estraégica de la organizacién, buscando prevenir siniestros viaies, reducir las muertes y disminuir el riesga de lesiones 0 datos derivadas de los, siniestros viales. b) Promover en la crganizacion la formacion y aplicacisn de habitos, comportamientos y conductas seguras en la via. ©) El suministro de recursos financieros, técnicos y humanos requeridos para el jlementaci6n. verificacién y mejora del PESV. jon © contratacién de vehicules, equipos, repuestes y servicios que cumplan especificaciones de seguridad, de acuerdo con ta normatividad vigente en la materia. ©) El seguimiento para que los contratistas, afiliados, asociadys, terceres y la comunidad de la organizacion cumplan los requisites de seguridad vial que establezca la on f) El cumplimiento de las acciones y estrategias definidas en a plan de trabajo anual del PESV. g) La atencién oportuna de ta soticitud de informacién por parte de las entidades verificadoras. la participacién en la reunién de apertura y reunidn de cierre y la gestion de los hallazgos resultantes de las visitas de verificacién que realicen el Ministerio de Trabajo, la Superintendencia de ‘ransporce o los Organismos de Transito segiin corresponda de acuerdo cen la funcién de verificacin de la implementacion del Plan Estratégico de Seguridad Vial de conformidad con lo establecido en el articulo 1 de la Ley 2050 de 2020 y las, disposiciones que lo regiamenton. h) La participacion en una (1) reunion del comité de seguridad vial por lo menos una (1) vez al alo para revisar los resultados de | planificacién, implementacién, seguimiento y mejora del PESV Informacién sobre la articulacién del PESV con el SG-SST © ISO 39001: El liderazgo, compromiso y corresponsabilidad det nivel directivo en PESY se encuentra también establecido en los requisites del SG-SCT y la norma ISO 39001, asi: PES Decreto 1072 de 2015 SG- 1S0 39001 ssT Paso 4, Liderazgo, ‘Articuio 2.2.4.6.8, | 5.1 Lideraigo y compromiso ¥ Obligaciones de los | compromiso corresponsabilidad del empleadores. nivel directivo (Aplica para | Articulo 2.24.6.31. todos los niveles) Revision por ia alta direccién Paso 5, Diagnéstico (Aplica para todos los niveles) Para realizar el diagnostico y evaluacion inicial del PESV. la organizacion debe conocer elescenario de partida por medio de la d in de la linea base © primera medicién del estado actual de la seguridad vial, conforme se explica en el Paso 21. Registro y anaUisis estadistico de siniestros viales (Aplica para nivel Avanzado) para identificar los problemas de seguridad vial. El diagnéstica al menos debe contener: a) Cantidad de sedes, servicios que presta ta organizacion. ista de contratistas (ocasionales y permanentes), incluyendo flotas fidelizadas, flotas ocasionales, afiliados, personas vinculadas mediante YercerizaciGn, subcontratacién, outsourcing 9 por intermediacion laboral y personas naturales. que realizan desplazamientos laborales para dar cumplimiento al objeto de su contrato con la organiza ©) Lista de colaboradores de la organizacién, incluyendo fecha de nacimiento, género, cargo, escolaridad, estado civil, vigencia de la licencia de conducci¢n ne), capacitaciones, evaluacién de ta competencia, siniestros viales, cantidad, tipo y estado de pago de sus infracciones de transite, medio de transporte que utiliza para el desplazamiento hacia el trabajo, y si tiene rol de conductor para desplazamientos laborales, tipo de vehiculo automoter 0 no autometor que conduce y fecha de vinculacién a la organizacién. 6) Lista de veniculos automotores y no automotores: propios de la organizacion, afiliados, asociados, 0 que estan puestos al servicio de ta organizacién para tealizer deoplazamientos laborates, incluyende placa del vehiculo, numero VIN, numero de motor, kitometraje, fecha de fabricacion, especificaciones técnicas del vehicula. vigencia SOAT. vigencia revision técnico-mecanica, reporte de siniestros viales del vehiculo, plan de mantenimiento preventivo, control de acciones de mantenimienta, tipo de vehiculo y promedio @ estimado de kilometros que recorren ai mes. «) Lista de rutas frecuentes de los desplazamientos laborales, incluyendo el numero de kilémetros, frecuencia del uso de la ruta (ndmero de veces que se utiiza la ruta en la semana, al mes o at ano), f) WGmera de colaboradores Capacitades en el plan de emergencias viales de la organizacién, deseripcién y numero de equipos, equipamiento o elementos de primeros auxilios dispuestos para la atencion de siniestros viales, tipo y fecha de simulacros de atencién de emergencias viales realizados. Tenlendo en cuenta estos elementos, el diagndstico debe estar documentado y se debe actualizar al menos una vez al. afo. Informacion sobre la articulacién del PES con el SG-SST e SO 39001: El diagnéstico para el diserio del PESV, se encuentra establecido tanto en los requisites del SG-SST ‘como en la norma ISO 39001, asi: PESV Decreto 1072 de 2015 180 39007 'SG-SST ‘Articule 22a 6a6, Paso 5, Diagnostic Evaluacion iniciat del | 4.1 conocimiento de la (aplica para todos los Sistema de Gestién de la | organizacion y 30 niveles) Seguridad y Salud en el | contexto. Trabajo (56-587) Paso 6. Caracterizacién, evaluacién y control de riesgos (Aplica para todos los niveles) La organizacton debe definir y aplicar uno (1) 0 varios procedimientos de evaluacién y control de rlesgos en seguridad vial, que tenga alcance sobre todos los procesos, funciones y actividades relacionadas con el transito para el cumplimiento de su misi6n: dicho procedimiente debe permitir Identificar, analizer y valorar los riesgos en seguridad vial de la organizacion, donde se incluyan desplazamientos laborales, tes. vias que administra la organizacién, el entorno proxima de la organizacién (vecinos y Vias aledafias) y los trayectos en itinere, con alcance a la comunidad de la organizacién, Con el fin de prlorizar € Implementar los controtes necesarios para prevenir Los riesgos. de seguridad vial. Existen variedad de técnicas de gestién del riesgo que puede utilizar la organizacién, algunas son cualitativas, semicuantitativas y cuantitativas. su implementacion depende del conocimiento, de los recursos y de los datos (sociodemograticar, eepaciales y temporales) que eporte la organizacién, a continuacion, en la Hlustracion, 4. Proceso de Gestion del Riesgo en Seguridad Vial, se muestra el esquema de gestion del riesgo con algunos ejemplos para las etapas de identificacion, analisis y valoracién de ries Mustracion ¢. Proceso de Gestién det Riesgo en Seguridad Viat Drecens de Evalunciin de Riegoe Fuente: Elaboracién propia a partir de la 180 31000 (ICONTEC, 2018). El procedimiento de evaluacién y control de riesgos en seguridad vial al menes debe contener; Identificacion del riesgo: El propdsito de la identificacton del riesgo en seguridad vial es encontrar, reconocer y escribir Los riesgos de la seguridad vial, teniendo en cuenta a todos los colaboradores de la organizacion (peatones/pasajeros y conductores de vehiculos automotores y no automoteres), con enfoque en los desplazamientes laborales, La organizacién debe tener en cuenta que en seguridad vial el riesgo es dindmica, debido al cambio del entorna y asociado a la velocidad de los desplazamientos, donde cada segundo cambian las condiciones de riesgo en la via. Algunas herrarnientas que se pueden utilizar para identificar los riesgos son: el anaiisis, de las causas de los siniestros viales, las encuestas para identificar la percepcién de los colaboradores; la lluvia de ideas con expertos, entre otras. La organizacién debe analizar sus actividades, productos y servicios, asi como los Fivegos © impacts que genera on materia de seguridad vial (por ejemplo, una Concesién vial gestiona el riesgo vial de sus colaboradores y el riesgo vial de los Usuarios de su infraestructura vial; un supermercado gestiona el riesgo que genera el trifico para acceder y salir de sus instalaciones: wna empresa que transporta mereancias peligrosas gestiona el riesgo del transite de acuerdo con la naturaleza y la Compatibilidad de la carga, un colegio gestiona los riesgos para el ingreso y salida de estudiantes), La identificacion del riesgo debe contemplar a todos les actores viales que realizan desplazamientos Laborales (por ejemplo, conductores. motocictistas, ciclistas y peatones), los factores de la seguridad vial del sistema seguro (compartarniento ‘Seguro, vehiculos seguros, velocidades seguras, entorno o infraestructura vial y viajes Seguros) y las variables de riesgo necesarias para mejorar la seguridad vial de ta organizacién (por ejemplo. Comportamiento: exceso de horas de conduccién, distraccién, nouse del cinturén de seguridad, no usa del casco, ete.; Valocidad: exces de velocidad, frenadas bruscas, aceleraciones brusces, deficiente espacio de Seguridad, etc; Vehiculos: incumpkimiente al plan de mantenimiento, deficiencias en la inspeccién preoperacional. falta de idoneidad del personal de mantenimiento, ete.: ito dol andlicic dol rieego on seguridad vial ec comprender la naturaleza dol riesgo y sus caracteristicas, por ello, al menos debe considerar factores de exposicin y probabilidad. Algunas herramientas que se pueden utilizar para analizar los riesgos son: el anilisis| ajarita para riesgos criticos (cualitativa), la Matriz de probabilidad/consecuencia (cualitativa). el analisis de los modos de falle y de los efectos (semicuantitativa) o las estadisticas y redes Bayesianas (cuantitativa). 3. Valoracién del riesgo: El propésito de la valoracién del riesgo en seguridad vial es obtener informacion suficiente @ necesaria para facilitar la toma de decisiones, en la valoracion se comparan los resultados del analisis con los criterios del riesgo. Laherramienta que se puede utilizar para vatorar los riesgos es el mapa de calor que se basa en términos de probabilidad y exposicion. La construccién cel mapa de calor se inicia definiendo el nivel de exposicién (por ejemplo: frecuente, ocasional o esporadica) con respecte al tiempo de la exposicién al riesgo vial como se muestra en el siguiente ejemplo: Tabla 3. Kempto nivel de exposicién. Sa Pree) eres alo) C1 Frecuente 3 La exposicién riesgo vial se presenta inas de 6 horas al ia. Ocasional 2 La expoticién riesgo vial se presenta ontre 3 y 6 horas al dia. Espordidica 1 La exposicién riesgo vial se presenta menos de 3 horas at dia. Fuente: Elaboracién propia a partir de La 1S@ 91000. Luego se define al nivel de probabilidad con respecto a los controles que s@ tienen implementados para reducir e1 riesgo vial como se muestra en al siguiente ejemplo: Tabla 4, Ejemplo nivel de probabilidad. ia Por 1 ey rey Muy 3 No se tienen establecides controles eficaces. Probable Poco. 2 Se tienen controles, pero su eficacia es baja. Probable No es 1 ‘Se tienen controles eficaces. Probable Fuente: Elaboracién propia a partir de La 1S 31000. Nota: en el ejemplo no se muestra el nivel de consecuencia debido a que, en seguridad vial siempre va a ser critico y afectaria la gestién que se puede realizar sobre cada variable. Finalmente se elabora el mapa de calor teniendo en cuenta el nivel de exposicion y el nivel de probabilidad para identificar los riesgos critics, como se muestra en al siguiente ejemplo: Tabla 5. Ejomplo mapa de calor pare la valorecién del mivet de riesgo. NIVEL DE EXPOSICION NIVEL DE RIESGO NIVEL DE RIESGO I: Grftico Moderado Fuente: Elaboracién propia a partir de ta ISO 31000. 4. Tratamiento de los riesgos: El propésite del tratamiento del riesge en seguridad vial es seleccionar e implementar controles y acciones para abordarle. Las acciones que puede tornar la organizacisn frente al riesgo son: Evitarlo, aceptario, eliminar la fuente que Io ocasiona, modificar los factores de exposicion y probabilidad. La evaluacion y control de lee riesgos se debe actualizar come minimo una (1) vex al aflo y/o cada vez que ocurra un siniestro vial en el cual resulte involucrado un vehiculo de la organizacion o puesto al servicio de ella y a consecuencia del mismo se causen fatalidades o lesiones; 9 cuando so presente un siniestro vial de un miembra de la comunidad de la organizacién al interior o en su entorno, o cuando se presenten cambios en Las actividades misionales relacionadas con el transporte. Informacion sobre la articulacion del PESV con el SG-SST © ISO 39001 La caracterizacién, evaluacion y control de rlesgos del PESV, se encuentran establecidos en log requisites del SG-SST y en la norma ISO 30001, asi: PESV ‘Decreto 1072 de 2015 SG- 150 38001 ‘SST. Paso 6. Caracterizacion, | Articulo 22.4.815 | 6.2 Acciones para abordar evaluacion y control de | Identficacion de petigros, | riesgos y oportunidades riesgos (Aplica para todes | evaluaciény valoracién de tos niveles) los riesgos La caracterizacién, evaluacion y control de riesgos del PESV se puede articular con la identifieacién de peligros, evaluacion y valoracién de riesgoe del SG-SST, sismpre y cuando se tengan en cuenta las diferencias en el alcance frente al riesgo de seguridad ial, principalmente en la identificacién de riesgos (en lo laboral es un riesgo diferente al riesgo dindmico en la seguridad vial) y se curpla con lo establecido en el presente documento. Paso 7. Objetivos y metas del PESV (Aplica para todos Los niveles) En este paso se deben definir ios objetivos y metas del PESV de conformidad con la politica de Seguridad Vial de ta organizacién, los cuales deben estar entocados a la prevencién, ser claros, medibles y cuantificables. Los objetivos deben ser coherentes ‘con la politica definida en el Paso 3. Politica de Seguridad Vial de la Organizacion {Aplica para todos los niveles) y con el plan de trabajo anual del PESV definido en el Paso 8. Plan anual de trabajo (Aplica para todos los niveles), compatibles con la normatividad vigente, comunicados @ tedes los colaboradores de la organizacion, documentados, actualizados. revisados y evaluados minimo una (1) vez al afio. Los objetivos y metas también deben ser coherentes con les riesgos definides en el Paso 6. Caracterizacién, evaluacion y control de riesgos (Aplica para todos los niveles) y con los factores de decemporo de la ceguridad vial definidos en el Paco &. Programas de gestion de riesgos critices y factores de desemperio (Aplica para todos los niveles). Informacién sobre la articulacién del PESV con el SG-SST e |SO 39001: La definicién de objetivos y motae del PESY, se encuentra también eatablecida en los requisites: para el SG-SST y en la norma 'SO 39001, asi: PESV Decrato 1072 de 2076 Sa- 150 39007 Sst Paso 7. Objetwwes y metas | Artulo 22.4.6.18, G4 Onetires de SV del PESY (Aplica para ‘Objetivas del Sistema de | planificacién para ‘todos los niveles) Gestion de la Seguridad y | lograrlos Salud en el Trabajo (SG- ss Teniendo en cuenta que la definicién de los objetivos y metas del PESV debe orientarse a la reduccién de siniestros viales. se puede articular con tos objetivos y metas definidos en el SGSST, asi mismo se puede realizar el seguimiento baja un mismo ‘tablero de control Paso 8. Programas de gestién de riesgos criticos y factores de desempefic (Aplica para ‘todos Loe niveles) Los programas de gestidn de riesgos criticos establecen los lineamientos y factores de desemperio para tratar (eliminar 9 sustituir © reducir o contrelar}y mangjar los rieegor Identificados. El factor de desernpefo, segun la ISO 39001 es definide como el factor medible, elemento 0 criterio que contribuye a la seguridad vial en el que una ‘organizacién puede ojercer influencia, y que le permite determinar los impactos en la ‘seguridad vial. Tanto los programas de gestién de riesgos criticas como los Factores de desampero, permiten tomar decisiones adecuadas, fijar las directrices en seguridad vial y establecer las gulas de accion necesarias para todos los colaboradores de la ‘organizacion, Para definir los programas de gestin de riesgos y factores de desempefo del PESV, la ‘organizacion primero debera seleccionar los riesgos con valoracion critica para asociar Los programas y posteriormente disefar programas de intervencién para colaboradores: de la organizacion. Los programas deben estar documentados y contener como minimo: nombre del programa, lineamiento y/o limites y/o alcance, fecha de inicio, duracién, linea base, ‘objetivels) y meta(s), indicador(es) y forma de medicién, une o varies factores de ‘desempeno relacionadas, actividades, respensable(s), presupuesto, cronograma y mecanismas para realizar seguimiento al programa. La organizacién debe disefiar € implementar, como mi 10 los siguientes programas: 1. Programa de Gestién de la Velocidad Segura: Precedimiento para controlar la velocidad de los vehicules automotores el cual debe estar alincado con et enfoque del sistema seguro y debe contener: mecanismo o equipo de mecicion que se va a utilizar, frecuencia de mantenimiento y calibracién det equipo; Fesponsables del programa; frecuencia de evaluacién de los resultados; procedimients en caso de excesos de velocdad y casos reiterativos: mecanigmos de comunicacion y campafias de prevencién vial en torne a ia gestion de la velocidad. Los factores de desempefio de la gestién de la velocidad sagura, entre otros, pueden ser: promover el cumplimiento de los limites de velocidad, eustituir incentivos de pago que generan presién de velocidad en el recorrida, implementacion de tecnologia para contrat de velocidad como el Tacograto, GPS 0 Computador a bordo. entre otras. Programa de Prevencién de la Fatiga: Procecimiento para controlar ta jornada de trabajo. horas de conduccién y descanso-de los conductores, debe cantener: mecanismo 0 equipo de medicidn quo se va a utilizar: revisién y cumplimiento de las politicas laborales en cuanto a los tiempos de conduccién y jornada de trabajo; planificacian de los viaies para evitar excesos en las jormadas de trabajo; responsable(s) del programa; frocuercia de evaluacién de los resultados; procedimiento en caso de encontrar excesos en las jornadas de trabajo u horas de conduccion y casos reiterativos por parte de planificaderes de ruta y conductores. Los factores de desempefic de La prevencién de ls fatiga, entre otros pueden ser: promover el cumplimiento de la jornada taboral del personal que conduce un vehiculo para los desplazamientos laborales: sustituir incentives de pago asociados al exceso de kilémetros racorridos diariamente; controlar la jornada de descanso entre turnes: controlar los sitios y herarios de descanso durante ta jornada laboral. 3. Programa de Prevencién de ls Distraccién: Procedimiento para controter y monitorear la distraccion en la conduccion, el programa debe contener: mecanisma 0 equipo de control que se va a utilizar, responsables del programa y de monitorear la distraccién de los conductores durante la conduccién; Identificacion de tas principates Gistracciones de los conductores; frecuencia de evaluacion de los resultados del programa: procedimiento en caso de evidonciar dictraccién durante la conduceién; mecanicmos do comunicacién y campafas de prevencién de ta distraccion durante la conduccién. Los factores de desempefo de Ia prevencién de la distraccién, entre otros pueden ser: control del use de telaferos méviles, control del use de elementos distractores dentro del vehicule, 4. Programa de Cero Tolerancia a la conduccién bab los efectos del Alechol y ‘Sustancias Psicoactivas: Procedimiento para evita: que se conduzce bajo los efectos det consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, e1 programa debe contener: estrategias para identiticar posibles casos de conduccién bajo el efecto de alechol y psicoactivas; acciones y carrectivor; rosponcablez dol programa; frecuencia de evaluacién ce los resultados; procedimiente en caso de presentarse conduccion bajo et influio de alcorol o sustancias psiccactivas y_ casos reiterativas: mecanismes de comunicacion y campaiias de prevencién Viel en tome a la cere tolerancia a la conduccisn bajo los efectos del consumo de alcohel y sustancias psicoactivas. Los factores de desempefia de Cero Tolerancia a laconduccién bajo los efectos del Alcohol y Sustancies Psicoactivas, entre otros pueden ser: pruebas aleatorias de alcohol a los conductores de vehicules automotores y ro automotores que realicen actividades al servicio de la organizacién. 0 en las instalaciones de la organizacién, 0 en zonas aledafas que estén baje ol control de la organizacién, prueba de control anual en sargre para alcohol y en orina para sustancias psicoactivas para conductores que realizan recorridos al servicio de la onganizacién Programa para la proteccién de actores viales vulnerables: Procedimiento con las directrices de seguridad vial para promover la proteccién de los actores Wales vulnerables (peatones, pasajeros, ciclistas y motociclictac) do la organizacién en sus desplazarientos laborales y la generacion de habitos, o

También podría gustarte