Está en la página 1de 6

22/11/2022 – AMPARO

1602-2021

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CÁMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIO. Guatemala,


veintidós de noviembre de dos mil veintidós.

I) Se integra con los suscritos magistrados, de conformidad con los números de actas cuarenta
y cinco - dos mil diecinueve (45-2019) de fecha once de octubre de dos mil diecinueve,
cuarenta - dos mil veinte (40-2020) de fecha doce de octubre de dos mil veinte, cincuenta -
dos mil veintiuno (50-2021) de fecha doce de octubre de dos mil veintiuno y cuarenta y seis -
dos mil veintidós (46-2022) de fecha doce de octubre de dos mil veintidós, correspondientes
a las sesiones extraordinarias de la Corte Suprema de Justicia, con fundamento en el artículo
2 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el artículo 71 de la Ley del
Organismo Judicial y la Opinión Consultiva emitida por la Corte de Constitucionalidad el ocho
de octubre de dos mil diecinueve, expediente cinco mil cuatrocientos setenta y siete - dos mil
diecinueve (5477-2019). II) Se tiene a la vista para dictar sentencia dentro del amparo
solicitado por YOHANA IBANOVA LÓPEZ MORALES, en contra de la SALA REGIONAL
MIXTA DE LA CORTE DE APELACIONES DEL DEPARTAMENTO DE
HUEHUETENANGO. La compareciente actúa bajo el patrocinio del abogado Ovden Mórtimer
Aguirre Rivera.

ANTECEDENTES

A) Fecha de interposición: nueve de junio de dos mil veintiuno.

B) Acto reclamado: auto del veintisiete de mayo de dos mil veintiuno proferido por la Sala
Regional Mixta de la Corte de Apelaciones del departamento de Huehuetenango mediante el
cual se abstuvo de continuar con el recurso de apelación interpuesto por Yohana Ibanova
López Morales, en contra del auto del diez de noviembre de dos mil veinte emitido por el
Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia del Ramo Civil del municipio de Santa Eulalia del
departamento de Huehuetenango que declaró sin lugar las excepciones previas de
litispendencia y demanda defectuosa; en consecuencia confirmó el fallo impugnado.

C) Fecha de notificación del acto reclamado a la postulante: treinta y uno de mayo de dos mil
veintiuno.

D) Uso de recursos contra el acto impugnado: ninguno.

E) Violaciones que denuncia: derecho de defensa, debido proceso y el principio jurídico de


legalidad.

HECHOS QUE MOTIVAN EL AMPARO


A) De lo expuesto por la postulante y de los antecedentes del amparo, se resume lo siguiente:
a) el Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia del Ramo Civil del municipio de Santa Eulalia
del departamento de Huehuetenango conoció del juicio sumario de desocupación promovido
por Jeimy Aleida López García en contra de Yohana Ibanova López Morales -amparista-; b)
la demandada como defensa procesal interpuso las excepciones previas de litispendencia y
de demanda defectuosa, que fueron declaradas sin lugar por el juez a quo mediante decisión
del diez de noviembre de dos mil veinte; c) la accionante planteó recurso de apelación y señaló
nuevo lugar para recibir notificaciones dentro del perímetro de la población en donde se
encontraba ubicada la Sala competente para conocer el mismo, impugnación que fue
denegada por el juez de autos en resolución del once de febrero de dos mil veintiuno; d) contra
esta decisión, la interponente presentó ocurso de hecho que fue acogido por la Sala Regional
Mixta de la Corte de Apelaciones del departamento de Huehuetenango -autoridad reprochada-
, en consecuencia otorgó el recurso planteado (sin resolver sobre el nuevo lugar señalado
para recibir notificaciones) y al conferirle audiencia a la accionante para que hiciera uso del
recurso y expresara los agravios, le notificó en lugar distinto al señalado por ésta para tales
efectos; por lo que, la apelante no evacuó la audiencia concedida y la autoridad reprochada
en auto del veintisiete de mayo de dos mil veintiuno -acto reclamado- se abstuvo de continuar
con el recurso promovido, por lo que confirmó el fallo impugnado al considerar que derivado
de los límites de la apelación solo podía conocer y resolver aquellas cuestiones expresadas
por la parte recurrente y ante la falta de expresión de agravios resultaba pertinente no
continuar con el trámite recursivo; e) en desacuerdo con la decisión anterior, Yohana Ibanova
López Morales acude en amparo contra la referida Sala y señala como agravio que al emitir
el acto reclamado se abstuvo de conocer el recurso planteado sin tomar en consideración que
la interponente no tuvo conocimiento de la audiencia conferida para la expresión de agravios
debido a que la notificación fue realizada en un lugar incorrecto y ajeno al que oportunamente
había señalado; f) petición de fondo: solicitó que se otorgue la acción constitucional de amparo
y como consecuencia de ello se deje en suspenso el acto reclamado y se ordene a la autoridad
denunciada emitir la resolución que en Derecho corresponde.

B) Casos de procedencia: citó los incisos a), b), d) y h) del artículo 10 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

C) Leyes violadas: invocó los artículos 4, 12 y 154 de la Constitución Política de la República


de Guatemala; 79 del Código Procesal Civil y Mercantil; y 16 de la Ley del Organismo Judicial.

TRÁMITE DEL AMPARO

A) Amparo provisional: se decretó en resolución del veinticuatro de febrero de dos mil


veintidós.

B) Tercera interesada: Jeimy Aleida López García.

C) Remisión de antecedentes: primera instancia: expediente original número 13003-2019-


00008 del Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia del Ramo Civil del municipio de Santa
Eulalia del departamento de Huehuetenango; segunda instancia: expediente de apelación
número 13003-2019-00008 recurso 2 remitido por la Sala Regional Mixta de la Corte de
Apelaciones del departamento de Huehuetenango.

D) Prueba: se prescindió en resolución de fecha uno de junio de dos mil veintidós.

ALEGATOS DE LAS PARTES

A) La postulante, ratificó los argumentos vertidos en su escrito de interposición.

B) Jeimy Aleida López García, tercera interesada, no evacuó la audiencia conferida.

C) El Ministerio Público, a través de la Fiscalía de Asuntos Constitucionales, Amparos y


Exhibición Personal, manifestó que la autoridad impugnada al decidir no entrar a conocer el
recurso de apelación instado derivado a que la interponente en el momento procesal oportuno
no expresó los agravios que le causaba la resolución impugnada, por lo que no existía forma
o guía que indicara cuáles eran las inconformidades concretas de la recurrente, resolvió
conforme a Derecho, dentro del ámbito de sus facultades legales y sin que tal decisión pudiera
considerarse como agraviante de derechos fundamentales. Pidió que se deniegue la
protección solicitada.

CONSIDERANDO

-I-

De la naturaleza del amparo: con fundamento en el artículo 265 de la Constitución Política de


la República de Guatemala, el amparo se instituye como una garantía constitucional contra la
arbitrariedad de un acto, disposición, resolución o ley de autoridad, con carácter de
extraordinaria y subsidiaria, con el fin de proteger a las personas contra amenazas de violación
a sus derechos o como un restaurador, en caso la infracción ya hubiese ocurrido. No hay
ámbito que no sea susceptible del mismo y procederá siempre que los actos, resoluciones,
disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación de
los derechos que la Constitución Política de la República de Guatemala y demás leyes
garantizan.

De la procedencia del amparo por existir agravio: la procedencia del amparo está determinada,
entre otros, por el hecho de que el postulante sufra alteración en sus derechos, esto es, que
se le provoque un daño, lesión, afectación o perjuicio en su esfera jurídica, derivados éstos
de un acto u omisión proveniente de autoridad. A esto la jurisprudencia constitucional ha
denominado concretamente como "agravio". Este estará ausente cuando por la naturaleza del
acto u omisión, sus efectos o las circunstancias de su emisión, no se provoque al sujeto un
daño que implique menoscabo o violación de sus garantías reconocidas en la Constitución
Política de la República. La acción de amparo procede contra aquellos actos, fallos o leyes
emanados de autoridad que contengan una intimidación, limitación o quebrantamiento a los
derechos garantizados por la Constitución y las leyes, para proteger al agraviado de la
amenaza de sus derechos o restituirlo en el goce de estos, cuando la violación ha existido. En
materia judicial, el amparo opera como un medio contralor de la actuación de los tribunales,
para que se enmarquen dentro del debido proceso y la correcta aplicación de la ley. El agravio,
por constituir una lesión susceptible de causarse a quien reclama en sus derechos o intereses,
se convierte en elemento esencial para la procedencia del amparo.

-II-

Como cuestión preliminar, esta Cámara considera oportuno acotar que la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad en el artículo 42 preceptúa: «Al pronunciar
sentencia, el tribunal de amparo examinará los hechos, analizará las pruebas y actuaciones y
todo aquello que formal, real y objetivamente resulte pertinente; examinará todos y cada uno
de los fundamentos de derecho aplicables, hayan sido o no alegados por las partes…»; así
también el Código Procesal Civil y Mercantil en el artículo 66 establece: «Toda resolución
debe hacerse saber a las partes en la forma legal y sin ello no quedan obligadas ni se les
puede afectar en sus derechos…».

En ese sentido, se procede a analizar el agravio expuesto por la accionante relativo a que la
Sala denunciada no tomó en consideración que no tuvo conocimiento de la audiencia
conferida para la expresión de agravios debido a que la notificación fue realizada en un lugar
incorrecto y ajeno al que oportunamente había señalado. Al respecto, del estudio y análisis
de los antecedentes subyacentes al amparo se desprende lo siguiente: a) la postulante
mediante escrito presentado el diez de febrero de dos mil veintiuno ante el Juzgado
Pluripersonal de Primera Instancia del Ramo Civil del municipio de Santa Eulalia del
departamento de Huehuetenango [que obra a folio noventa y dos (92) del expediente de
primera instancia], interpuso recurso de apelación en contra del auto de fecha diez de
noviembre de dos mil veinte y para el efecto señaló: «… Que teniendo conocimiento que el
presente caso será remitido A LA HONORABLE SALA REGIONAL MIXTA DE LA CORTE DE
APELACIONES DEL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO, con sede en el municipio y
departamento de Huehuetenango, me permito señalar como lugar para recibir notificaciones
en el municipio de Huehuetenango del departamento de Huehuetenango LA OFICINA
PROFESIONAL UBICADA EN LA TERCERA CALLE SEIS GUIÓN CUARENTA Y UNO DE
LA ZONA UNO DE LA CIUDAD DE HUEHUETENANGO…»; b) el juez de autos en resolución
del once de febrero de dos mil veintiuno denegó el recurso interpuesto; por lo que, la
accionante presentó ocurso de hecho que fue acogido por la Sala Regional Mixta de la Corte
de Apelaciones del departamento de Huehuetenango mediante decisión del catorce de abril
de dos mil veintiuno, en consecuencia otorgó el recurso de apelación planteado (sin resolver
sobre el nuevo lugar señalado para recibir notificaciones); c) luego, concedió a la apelante el
plazo de tres días para que hiciera uso del recurso, misma que según la cédula de notificación
realizada el siete de mayo de dos mil veintiuno [obrante a folio catorce del expediente de
apelación], consta que: «… en OFICINA PROFESIONAL DEL LIC. PEDRO ROBEL TOLEDO,
UBICADA EN EL CANTON CENTRO, A UN COSTADO DEL HOTEL CALIFORNIA, SANTA
ELULALIA, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO», se notificó a Yohana Ibanova Lopez
Morales el contenido íntegro de la resolución de fecha catorce de abril de dos mil veintiuno
emitida por la Sala Regional Mixta de la Corte de Apelaciones del departamento de
Huehuetenango; d) en la etapa procesal correspondiente, la Sala refutada emitió el acto
reclamado en el que confirmó el fallo impugnado por la amparista, al estimar que derivado de
los límites de la apelación solo podía conocer y resolver aquellas cuestiones expresadas por
la parte recurrente y ante la falta de expresión de agravios resultaba pertinente no continuar
con el trámite recursivo. De lo anterior, se establece que la postulante cumplió con lo regulado
en el artículo 79 del Código Procesal Civil y Mercantil que preceptúa que los litigantes tienen
la obligación de señalar casa o lugar que estén situados dentro del perímetro de la población
donde reside el tribunal al que se dirijan, para recibir notificaciones y allí se les harán las que
procedan; sin embargo, se determina que la autoridad objetada inadvirtió sobre dicha
cuestión; por lo que, al concederle audiencia a la interponente para que expresara los agravios
que le causaba la resolución impugnada, le notificó en un lugar distinto al designado por ésta
en alzada, lo que trajo como consecuencia que no evacuara la audiencia conferida ya que no
fue legal ni válidamente notificada de la resolución del catorce de abril de dos mil veintiuno.
Delimitado ello, se determina que dicha circunstancia no puede interpretarse como una actitud
pasiva o abandono de la impugnación planteada por parte de la amparista, puesto que la
notificación es el acto procesal mediante el cual auténticamente se comunica a los sujetos
procesales de las resoluciones judiciales, en cumplimiento de las disposiciones legales, y
dado que en el caso bajo análisis no se notificó adecuadamente a la accionante como quedó
expuesto, hace concluir que se le vedó su derecho de audiencia y por ende la defensa de sus
intereses. De esa cuenta, se evidencia la existencia de agravio que es reparable únicamente
por la vía de amparo, lo cual amerita su otorgamiento.

Congruente con lo anterior, es importante señalar que la Corte de Constitucionalidad en fallo


del treinta de agosto de dos mil cuatro proferido dentro del expediente 562-2004, expresó que:
«… El derecho de defensa se realiza mediante la audiencia que se da a las partes. La garantía
se cumple con la notificación, que es el acto procesal mediante el que, de manera autentica,
se comunica a los sujetos procesales la resolución judicial o administrativa, cumpliendo con
todas las formalidades prescritas por la ley, es decir, que debe notificarse a los sujetos que
señala la ley, a efecto de que puedan defenderse y oponerse, ofrecer y aportar prueba,
presentar alegatos, usar los medios de impugnación contra las resoluciones judiciales, de no
hacerlo así se comete violación al derecho de la debida audiencia…», [similar criterio en fallos
del siete de enero de dos mil diez y del veintidós de noviembre de dos mil once, dentro de los
expedientes 3599-2008 y 4074-2011, respectivamente].

Con base en las leyes aplicables al caso concreto, así como la jurisprudencia de la Corte de
Constitucionalidad, del análisis de las constancias procesales y la confrontación con el acto
reclamado, este Tribunal Constitucional concluye que la Sala cuestionada vulneró el derecho
de audiencia, de defensa y el debido proceso de la postulante, derivado a que inadvirtió que
la accionante oportunamente señaló nuevo lugar para recibir notificaciones sin que se
resolviera al respecto, circunstancia que repercutió en que no fuera legalmente notificada de
la resolución del catorce de abril de dos mil veintiuno mediante la cual le concedió audiencia
para que expresara los agravios, y que no evacuara la misma, lo que conllevó a que la
autoridad reprochada ante la imposibilidad de examinar el fondo del fallo impugnado lo
confirmó, dejándole en estado de indefensión material; en consecuencia, se evidencia la
existencia de agravio que amerita el otorgamiento de la protección constitucional instada y se
ordena a la Sala recurrida que reconduzca las actuaciones mediante los mecanismos legales
a su alcance y de esa manera confiera audiencia por cuarenta y ocho horas a la interponente
para que exprese los agravios que estime pertinentes.
Doctrina legal: respecto al agravio la Corte de Constitucionalidad ha señalado: «… Hay
agravio cuando una persona es afectada por un acto que le perturbe algún derecho
constitucional. Siendo éste un elemento esencial para la procedencia del amparo, sin su
concurrencia no es posible el otorgamiento y protección que conlleva...», criterio que ha
proferido en fallos del veintitrés de agosto de dos mil cuatro, del veintiséis de octubre de dos
mil diez y del veintisiete de mayo de dos mil catorce, proferidos en los expedientes 1156-2004,
999-2010 y 5006-2013, respectivamente.

-III-

De conformidad con el artículo 45 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de


Constitucionalidad, no se condena en costas a la autoridad reprochada por la buena fe que
se presume en las actuaciones judiciales.

LEYES APLICABLES

Artículos citados y 1, 3, 4, 7, 8, 10, 12 inciso c), 19, 20, 42, 43, 44, 46 y 47 de la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad; 76, 77, 141 y 143 de la Ley del Organismo
Judicial; 29 y 35 del Acuerdo 1-2013; artículo 3 inciso a) del Auto Acordado 1-2013, ambos de
la Corte de Constitucionalidad; Acuerdos 44-92 y 38-2019, ambos de la Corte Suprema de
Justicia.

POR TANTO

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CÁMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIO, con base en lo considerado y leyes
aplicables, al resolver DECLARA: I) OTORGA EN DEFINITIVA el amparo solicitado por YOHANA IBANOVA LÓPEZ
MORALES en contra de la SALA REGIONAL MIXTA DE LA CORTE DE APELACIONES DEL DEPARTAMENTO DE
HUEHUETENANGO, en consecuencia: a) deja en suspenso en cuanto a la reclamante la resolución de fecha
veintisiete de mayo de dos mil veintiuno, dentro del expediente de apelación número 13003-2019-00008,
recurso 2; b) restituye a la postulante en la situación jurídica afectada; c) ordena a la Sala Regional Mixta de la
Corte de Apelaciones del departamento de Huehuetenango que reconduzca las actuaciones mediante los
mecanismos legales que disponga a su alcance y de esa manera confiera audiencia por cuarenta y ocho horas
a la interponente para que exprese los agravios que estime pertinentes, bajo apercibimiento de imponer la
multa de quinientos quetzales a cada uno de los magistrados, en caso de no acatar lo resuelto dentro del plazo
de cinco días de haber recibido los antecedentes, sin perjuicio de las responsabilidades legales en que
pudieran incurrir. II) No se condena en costas a la autoridad impugnada. III) Oportunamente remítase a la
Corte de Constitucionalidad copia certificada del presente fallo, para los efectos contenidos en el artículo 81
de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. IV) Notifíquese y con certificación de lo
resuelto, devuélvase los documentos como antecedentes pertinentes a la Sala cuestionada y en su
oportunidad archívese el expediente.

Sergio Amadeo Pineda Castañeda, Magistrado Vocal Sexto Presidente Cámara de Amparo y
Antejuicio; Nery Osvaldo Medina Méndez, Magistrado Vocal Segundo; Vitalina Orellana y
Orellana, Magistrada Vocal Tercera; Manuel Duarte Barrera, Magistrado Vocal Décimo
Tercero. Dora Lizett Nájera Flores, Secretaria de la Corte Suprema de Justicia.

También podría gustarte