Está en la página 1de 2

teoria del caldo primordial decir, que presentan algunas funciones semejantes a las

es la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparin de los seres vivos.


conocida desde 1924. En ella propuso que los primeros
seres vivos se originaron a partir de la llamada "sopa
primitiva", constituida por elementos orgánicos
procedentes de la atmósfera y los mares de la Tierra
recién formada.

panspermia (del griego antiguo πᾶν (pan) 'todo' y


σπέρμα (esperma) 'semilla'),12 es la hipótesis que
propone que la vida existe en todo el universo,34
distribuida por polvo
experimento de Miller y Urey12 representa el inicio espacial,5 meteoroides,6 asteroides, cometas,7 planeto
de la abiogénesis experimental y la primera ides, y también por naves espaciales que transportan
comprobación de que se pueden formar moléculas contaminación no intencionada por microorganismos.8
orgánicas a partir de sustancias inorgánicas en 9
La distribución puede haber ocurrido
simples condiciones ambientales adecuadas.34 Fue abarcando galaxias y, por lo tanto, puede no estar
llevado a cabo en 1953 por Stanley Miller y Harold restringida a la escala limitada de los sistemas
Clayton Urey en la Universidad de Chicago. solares.10
El experimento fue clave para apoyar a la teoría de
la sopa primordial en el origen de la vida Aunque la presencia de vida está confirmada
de Aleksandr Oparin y John Burdon Sanderson actualmente solo en la Tierra, algunos científicos
Haldane.5 piensan que la vida extraterrestre no solo es
plausible, sino probable o inevitable.
Según este experimento, la síntesis de compuestos
orgánicos, como los aminoácidos, debió ser fácil en
la Tierra primitiva. Otros investigadores –siguiendo
este procedimiento y variando el tipo y las cantidades
de las sustancias que reaccionan han producido
algunos componentes simples de los ácidos
nucleicos y hasta ATP[cita requerida]. Esta experiencia
abrió una nueva rama de la biología, la exobiología.

teoria del mundo del arn


La hipótesis del mundo del ARN sugiere que la vida en la
Tierra comenzó con una simple molécula de ARN que
pudo copiarse a sí misma sin ayuda de otras moléculas.
El ADN, el ARN y las proteínas son esenciales para la
vida en la Tierra.

teoria de las microesferas proteinoides


Las microesferas proteinoides son unas estructuras que
se forman en ciertas condiciones a partir de mezclas de
aminoácidos, que pueden desarrollar algunas funciones
enzimáticas en su interior y que pueden dividirse, es
Costumbres
El compadrazgo también ayuda a organizar la vida social
entre los Poqomam. El compadrazgo es el sistema de
relaciones de parentesco ficticio que se crea entre
padrinos y las familias de sus ahijados. Estas relaciones
a menudo son la base de la interacción social y la
movilidad.
La camaradería funciona a una escala menor que el
compadrazgo en la organización de la interacción social.
Los jóvenes solteros pueden entrar en vínculos comidas de poqomam
especiales de amistad, conocidos como camaradería, Varias comidas forman parte de la gastronomía diaria
con otros hombres. Estas personas generalmente pasan de la comunidad poqomam, algunas son compartidas en
mucho tiempo juntas bebiendo y bailando. Estas actividades sociales: pulique, caldo de gallina, carne
amistades proporcionan vínculos de lealtad antes del guisada.
matrimonio, pero a menudo se disuelven abruptamente Las bebidas más representativas de la comunidad
después del matrimonio. poqomam son el fresco de tamarindo, fresco de
horchata, atol de maíz y arroz con leche.
En la gastronomía poqomam los ingredientes más
usados son: maíz, frijol, tomate, cebolla, arroz.

tradiciones de la cultura poqomam


Cerca de la ciudad de Guatemala se encuentra el
municipio de Chinautla. Un territorio que acoge a
indígenas Maya Poqomam que conservan la alfarería,
una herencia ancestral transmitida principalmente entre
mujeres. A través de esta práctica han creado espacios
de comunicación y organización que les permiten
defender el agua y adelantar acciones para recuperar el
bosque.
Las mujeres alfareras Poqomam de Chinautla, municipio
ubicado a 12 kilómetros de Ciudad de Guatemala
(Guatemala), son las guardianas de una tradición
ancestral que ha permanecido inmutable desde hace
cientos de años. Por ello, esta práctica y forma de arte
se reconoció como patrimonio intangible de este país
en 2013.

También podría gustarte