Está en la página 1de 23

Escuela Politécnica Superior,

Arquitectura
Alejandro Calle García
Grado en Fundamentos de Arquitectura
Estática y análisis

Estática y análisis. UD1


Fuerzas y Equilibrio

Versión Fecha Motivo de modificación Elaboración Revisión Aprobación


2 2023 Actualización A. Calle
Alejandro Calle García
Profesor

1.1 UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN. FUERZAS Y EQUILIBRIO 3


1.1.1 INTRODUCCIÓN 3
1.1.2 UNIDADES, MATERIALES, CONSIDERACIÓN DE LA SEGURIDAD Y CRITERIO
DE SIGNOS 5
1.1.3 FUERZAS. EQUILIBRIO 7
1.1.3.1Definición de fuerza 7
1.1.4 CONDICIONES DE EQUILIBRIO 8
1.1.4.1Equilibrio de fuerzas aplicadas en un punto 8
1.1.4.2Aplicación del equilibrio del punto a estructuras 12
1.1.4.3Tracción y Compresión 12
1.1.4.4Estructuras de cables 13
1.1.4.5Equilibrio de fuerzas aplicadas en un cuerpo 18

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [2] 04.07.2023


1 BLOQUE 1

1.1 UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN. FUERZAS Y


EQUILIBRIO

1.1.1 INTRODUCCIÓN
La palabra estructura está formada por la raíz latina structus (construido) y el sufijo –ura (resultado).
Structus es a su vez el participio del verbo struere (juntar, amontonar), presente por ejemplo en
construir, destruir o instruir. Su origen, por tanto, se refiere a aquello que ha podido ser construido,
mediante la acumulación de materiales.

Si para que haya estructura ha sido necesario un resultado, ello quiere decir que la acumulación de
materiales es capaz de resistir las diversas fuerzas que habrán tratado de provocar un cambio en su
posición para lograr una posición de equilibrio con menor energía potencial (por lo general, un montón
de escombro sobre la superficie de la tierra).

Por ello, ha de entenderse la estructura de un edificio como aquellas partes del mismo que,
deformándose de manera imperceptible, equilibran el peso de los materiales de construcción y
cualquier acción exterior previsible, permitiendo que el edificio albergue con seguridad el uso para el
que fue construido.

La rama de la ciencia que se encarga de estos asuntos es la estática, que a su vez es parte de la
mecánica. Esta última estudia el movimiento, sus causas y sus modificaciones, así como su ausencia,
que es lo que llamamos equilibrio. La estática se centra precisamente en esto último, es decir en los
sistemas en los existe equilibrio estático.

Esta asignatura presentará las condiciones que han de existir para que sea posible dicho equilibrio y,
teniendo en cuenta que forma parte de un plan de estudios de arquitectura, qué herramientas tiene el
proyectista de estructuras para garantizarlo, tanto en lo que se refiere al tipo estructural, como al
material, como a su compatibilidad con el resto del edificio.

Aunque durante la mayor parte de la historia de la arquitectura lo estructural no ha sido diferenciable


de manera clara del conjunto del edificio, la práctica constructiva inaugurada con los progresos en la
producción de acero en el siglo XVIII y generalizada con el empleo del hormigón armado en el siglo XX,
ha dado lugar a que en la inmensa mayoría de la edificación contemporánea exista un esqueleto
estructural que, sin el concurso del resto de elementos del edificio, garantiza su integridad ante las
fuerzas previstas.

Dicho esqueleto puede ser estudiado de manera independiente del resto del edificio, por lo que la
presentación de este curso puede realizarse atendiendo únicamente a los materiales y condicionantes
existentes en él.

Su interacción con el resto de partes del edificio quedará limitada, en esta asignatura, a controlar que
su deformación es compatible con la integridad de los elementos no estructurales.

No obstante, ha de subrayarse que esta manera de abordar el estudio de las estructuras sólo puede
limitarse a los primeros cursos en los que se trata esta cuestión, pues un buen proyecto de arquitectura
requiere de una completa y armoniosa integración entre los distintos sistemas que lo componen, no
pudiendo diseñarse la estructura de espaldas al resto.

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [3] 04.07.2023


Para facilitar la comprensión de cómo se comporta un material ante la acción de una fuerza, la mayor
parte de lo explicado se aplicará a estructuras de acero laminado, por ser éste un material con
propiedades mecánicas que favorecen la explicación del fenómeno comportamiento (homogeneidad,
isotropía, elasticidad, plasticidad). Se hará alguna referencia a otros materiales (hormigón, madera) en
la medida en que facilite el desarrollo del discurso.

Por último, es inevitable una referencia al marco normativo. Las normas no rigen los principios físicos
en los que se mueve la ciencia de las estructuras, y existe un intenso debate en cuanto a la
conveniencia de que su estudio forme parte de los planes docentes de las escuelas de arquitectura e
ingeniería, entendiendo los detractores de su inclusión que la universidad debe ser capaz de transmitir
el conocimiento en su sentido amplio, y no educar a meros aplicadores de normas.

Por lo general, este documento evitará referirse a las normas para exponer principios físicos, pero sí
las expondrá en aquellos casos en los que es necesaria una ley basada no en la naturaleza sino en el
convenio entre los agentes implicados. Así, las normas no tendrán intervención en el planteamiento de
una ecuación de equilibrio, pero serán aplicadas para determinar en qué medida dicho equilibrio es
seguro. Además, no se puede negar un cierto valor formativo a las normas, pues el profesional de las
estructuras en el mundo contemporáneo va a trabajar en un entorno internacional muy regulado en el
que tendrá que conocer y aplicar normativas diversas, por lo que es importante que desde el primer
curso de estructuras aprenda a interpretarlas. Teniendo en cuenta el momento y lugar en que se ha
redactado este documento, toda referencia normativa se hará al CTE y al Código Estructural. Puede
consultarse la bibliografía para conocer dónde obtenerlas.

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [4] 04.07.2023


1.1.2 UNIDADES, MATERIALES, CONSIDERACIÓN DE LA
SEGURIDAD Y CRITERIO DE SIGNOS

Las unidades empleadas en este documento serán las del Sistema Internacional de Unidades (SI), que
se indican a continuación junto con su equivalencia en otros sistemas, a modo de referencia.

FUERZA
• Newton (N)= 0,001 kN = 0,1 kp
• Kilonewton (kN)=1000 N= 101,9 kp (redondeado a 100 kp)

LONGITUD
• Metro (m) = 1000 mm
• Milímetro (m) = 0,001 m

TENSIÓN
• N/mm2= 1 megapascal (MPa) = 1000 kilopascales (kPa)
• kN/m2 = 0,001 MPa = 1 kPa

Si bien el contenido de este documento se refiere a cuestiones de base del cálculo de estructuras y no
al proyecto de estructuras, se ha considerado oportuno incluir nociones de seguridad mediante la
aplicación de coeficientes parciales con el fin de que el lector se familiarice con los procedimientos
habituales en el ámbito profesional para garantizar la seguridad de las estructuras.

Por ello, a partir del tema 7 se plantean una serie de procedimientos para asegurar que los cálculos
cuentan con el grado de seguridad aceptable de acuerdo con el CTE, que se aplicarán a todos los
ejemplos posteriores a dicho tema. Por el contrario, en temas anteriores no se considerará esta cuestión
salvo que se haga referencia expresa a ella.

Al final de este documento puede consultarse en un anexo un resumen de las propiedades más
relevantes de algunos materiales estructurales.

El criterio de signos no es más que una convención que nos permite identificar el efecto de una fuerza
o tensión sobre el objeto que estamos estudiando, en función del sistema de referencia elegido. Para
facilitar la comprensión de los distintos temas, se propone uno, pero el lector ha de ser consciente de
que no es el único, ni necesariamente el mejor.

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [5] 04.07.2023


Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [6] 04.07.2023
1.1.3 FUERZAS. EQUILIBRIO

1.1.3.1 Definición de fuerza

Una fuerza es toda causa capaz de modificar la situación de movimiento de un punto. Es importante
entender que no es la causa del movimiento, sino la de la modificación del movimiento. Las fuerzas son
abstracciones del pensamiento, que percibimos por sus consecuencias. Si no se perciben dichas
consecuencias, es o bien por la ausencia de fuerzas, o porque existe un sistema de fuerzas que se
anulan las unas a otras, dando lugar a lo que conocemos como equilibrio.

De manera particular, las estructuras son objetos que, además de estar en equilibrio, no están
sometidos a movimiento alguno, es decir que están en reposo.

La definición de fuerza empleada hasta el momento es válida para objetos que pueden abstraerse en
puntos, pero la realidad está formada por objetos tridimensionales, y convertir dichos objetos en puntos
puede impedirnos conocer de manera adecuada cuál es su comportamiento como estructura.

Así, en un objeto tridimensional en el que se aplican en diversos puntos una serie de fuerzas que se
encuentran en equilibrio, podrá verificarse el estado de reposo independientemente de si suponemos
dicho objeto reducido a un punto o no, pero si lo hacemos estaremos despreciando el efecto que
producen dichas fuerzas a lo largo del objeto para que dicho equilibrio sea posible.

Por ejemplo, si presionamos una varilla de un material cualquiera con nuestras manos, al aplicar la
misma fuerza en ambos extremos, existirá equilibrio y la varilla estará en reposo. Pero ignorar las
dimensiones reales de la varilla, tanto en lo que se refiere a su longitud como a su sección nos impide
ver cómo se producen deformaciones que pueden dar lugar a la rotura de la pieza.

Puesto que la arquitectura se preocupa por objetos reales, no será posible esta abstracción y tendremos
que considerar las fuerzas aplicadas en objetos con dimensiones, lo que nos permitirá deducir las
deformaciones que existan en dicho objeto, consecuencia de las fuerzas internas (a las que llamaremos
solicitaciones, esfuerzos internos o tensiones).

Por lo tanto, es necesario ampliar la definición de fuerza para que incluya también aquellas causas que,
sin variar la situación de movimiento de un cuerpo, producen variaciones de movimiento dentro del
cuerpo, que no son otra cosa que las deformaciones, ligadas directamente con los esfuerzos internos.

Hay que tener en cuenta que la existencia de deformaciones debidas a la aplicación de fuerzas modifica
los datos de partida del problema al alterarse las posiciones relativas de los puntos de aplicación. Esto
obligaría a un nuevo análisis de la estructura en estas condiciones de deformación (lo que se denomina
análisis de segundo orden), que a su vez permitiría deducir nuevas deformaciones que darían lugar a
otro análisis.

Por lo general, las estructuras de edificación son suficientemente rígidas como para que dichas
deformaciones sean tan pequeñas que no den lugar a modificaciones sustanciales de los resultados.
Por ello, en este nivel de estudio de las estructuras, se dará por válido el análisis realizado a partir de

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [7] 04.07.2023


la geometría inicial de la estructura. Tan sólo se matizará esta cuestión cuando se estudien los
esfuerzos internos de compresión y el pandeo.

No obstante, el lector ha de ser consciente de que existen tipos estructurales que, por sus proporciones,
dimensiones, o condiciones de carga, exigen un riguroso análisis de segundo orden, que queda fuera
del alcance de este documento.

Como simplificación, a lo largo de todo este documento, sólo se considerarán objetos y sistemas
bidimensionales. Esto permite simplificar de manera notable las operaciones de cálculo, facilitando la
comprensión de los principios que rigen el comportamiento de las estructuras y, por otro lado, como se
verá, las estructuras de edificación reales, tridimensionales, pueden analizarse como una sucesión de
estructuras planas.

1.1.4 CONDICIONES DE EQUILIBRIO

Un cuerpo que se encuentra en reposo y que está sometido a un conjunto de fuerzas en equilibrio se
encuentra en lo que se denomina equilibrio estático, que es al único tipo de equilibrio al que nos
referiremos.

1.1.4.1 Equilibrio de fuerzas aplicadas en un punto

Para que un conjunto de fuerzas aplicadas en un punto se encuentre en equilibrio es necesario que la
resultante de todas las fuerzas aplicadas en dicho punto sea nula.

La resultante de un conjunto de fuerzas se obtiene mediante una operación que se denomina


composición de fuerzas (en ocasiones denominada suma de fuerzas, lo que puede dar lugar a
confusión pues no se trata de una suma en el sentido habitual de suma de números). La composición
de fuerzas ha de entenderse como la obtención de una fuerza equivalente que produzca los mismos
efectos.

Gráficamente, la operación puede entenderse con la ayuda de las siguientes figuras.

Si en un punto O se aplican dos fuerzas representadas por los vectores OA y OB que darán lugar en
un tiempo dado a un cierto desplazamiento del punto desde O hasta C, podemos imaginarnos que, en
vez de aplicarse simultáneamente, se aplican en secuencia y que el punto pasa de O a C pasando por
A, o bien de O a C pasando por B, dando lugar en ambos casos al mismo desplazamiento. Si en vez
de imaginarnos las fuerzas aplicadas en secuencia en toda su magnitud las suponemos aplicadas en
intervalos cada vez más pequeños, el efecto será el mismo que se aplicasen simultáneamente y como
se ve, el punto final sería el mismo C.

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [8] 04.07.2023


Por lo tanto, la fuerza OC tiene un efecto equivalente a OA y OB, y podemos deducirla componiendo
estas dos últimas fuerzas mediante la regla del paralelogramo indicada en la figura.

El razonamiento efectuado sigue teniendo validez para sistemas de más de dos fuerzas y aplicando el
mismo razonamiento puede deducirse que el orden en que se agrupen las fuerzas dos a dos no varía
el resultado final, como se puede ver en las siguientes figuras.

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [9] 04.07.2023


Puede igualmente deducirse de inmediato que, para que la composición de dos fuerzas sea nula,
ambas deben de tener la misma magnitud y dirección, pero sentidos opuestos, por lo que, si conocemos
dos fuerzas, podemos concluir que la que las equilibra es precisamente la que tiene como magnitud la
longitud de la diagonal del paralelogramo y es de sentido opuesta a la resultante de las fuerzas
conocidas. En definitiva, que si trazamos un polígono en el que los lados son las fuerzas aplicadas en

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [10] 04.07.2023


un punto, el equilibrio queda verificado si dicho polígono es cerrado.

Desde el punto de vista del análisis de estructuras es poco habitual que el problema se plantee en
términos de verificar el equilibrio con la totalidad de las fuerzas determinadas. Por el contrario, el objeto
del análisis suele ser la obtención de las fuerzas necesarias para equilibrar una serie de fuerzas
conocidas.

Si seguimos acotando el equilibrio al punto, podemos ver que, dado un conjunto de fuerzas no
equilibradas (no forman un polígono cerrado), es inmediato conocer la magnitud, dirección y sentido de
la fuerza que lo cierra o, si conocemos la dirección en la que se aplican, la magnitud y sentido de las
dos fuerzas que lo cierran.

Si se pretende equilibrar con dos fuerzas cuya dirección no esté determinada o con tres o más fuerzas,
las soluciones son infinitas.

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [11] 04.07.2023


1.1.4.2 Aplicación del equilibrio del punto a estructuras

El cálculo de estructuras se aplica a situaciones concretas, en las que el margen de soluciones está
acotado por la geometría del proyecto, su uso, los materiales disponibles, etc. Por ello, se van a
proponer una serie de ejemplos en los que se verá cómo estos condicionantes reales permiten resolver
el equilibrio de diversas estructuras aplicando los principios expuestos en puntos anteriores.

1.1.4.3 Tracción y Compresión

No tiene sentido describir una fuerza como negativa, al igual que pasa con la masa o el volumen. Lo
que sí puede ocurrir es que una fuerza se oponga a otra y que, según como definamos el sistema de
referencia, le asignemos un valor negativo.

Igualmente, cuando una fuerza se aplica sobre un determinado objeto, nos importa mucho saber si el
efecto de dicha fuerza es de alargamiento (tracción) o de acortamiento (compresión) de dicho objeto,
puesto que los materiales con los que construimos las estructuras no reaccionan igual ante un esfuerzo
u otro.

Puesto que los ejemplos a continuación tratan sobre estructuras reales ha sido necesario definir estos
dos conceptos para poder avanzar en el análisis, ya que como veremos no todas las estructuras
responden de la misma manera si la fuerza exterior produce alargamientos o acortamientos. Materiales
como la piedra o el ladrillo forman estructuras con gran capacidad a compresión y nula a tracción,
mientras que las cuerdas o cables presentan el comportamiento contrario.

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [12] 04.07.2023


1.1.4.4 Estructuras de cables

Supongamos que queremos suspender un peso P de 10 kN de dos cables de acero unidos a dos puntos
fijos. El cable es un cordón que sólo es capaz de resistir fuerzas que lo estiren aplicadas a lo largo de
su directriz. Cualquier otra fuerza se encuentra con una capacidad nula de reacción, por lo que el cable
se deforma sin oponerse a ella.

http://hoistoverheadcrane.sell.everychina.com/p-95485373/showimage.html

https://pngtree.com/freepng/a-round-wire-rope_3366549.html

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [13] 04.07.2023


Debido a esta condición, en cualquier estructura formada por cables la única manera de garantizar el
equilibrio es mediante fuerzas de tracción alineadas con el cable. Ello permite conocer, a partir de la
magnitud del peso P y de la dirección de los cables, la magnitud de las fuerzas que han de existir en
dichos cables para que exista equilibrio.

En la siguiente figura se ha resuelto el equilibrio dibujando a escala la fuerza conocida de 10 kN y


deduciendo, a partir de la dirección de los cables, la forma del polígono de fuerzas, que sólo puede una
única proporción entre sus lados, lo que permite conocer el valor de las reacciones de los cables
midiendo la longitud de los lados del polígono.

Como criterio para facilitar la lectura se empleará en todas las imágenes de este documento un código
de colores en el que las fuerzas conocidas se trazan en negro y las que se deducen en rojo.

Además de mediante métodos gráficos, puede llegarse a la misma conclusión por métodos analíticos,
descomponiendo cada fuerza en componentes paralelas a unos ejes de referencia y buscando su
equilibrio mediante la anulación de la suma de sus componentes. En este caso, además de la dirección
de los ejes de referencia es necesario definir un criterio de signos para que cada componente se defina
como positiva o negativa en función de su sentido.

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [14] 04.07.2023


Así:

-F·cos(60)+Q·cos(30)=0

F·sen(60)+Q·sen(30)-P=0

De donde se deduce que:

F= 8,6 kN

Q= 5,0 kN

Puesto que el equilibrio ha de verificarse tanto para toda la estructura como para cada una de sus
partes, puede aplicarse el procedimiento en estructuras más complejas, aislando porciones de ellas.

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [15] 04.07.2023


En las siguientes figuras se ha deducido en primer lugar el valor de las tracciones de los dos cables
que se encuentran en los extremos de la estructura y a continuación se ha seccionado el cable central
para replantear el equilibrio considerando la tracción existente en dicho cable. Al cortar y aislar una de
las mitades de la estructura, sólo se consideran las fuerzas aplicadas en la mitad estudiada.

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [16] 04.07.2023


Como se puede ver, es indiferente qué mitad se analiza para obtener el valor de la fuerza de tracción
existente en el cable central.

Si se sistematiza el equilibrio de todos los cables de la estructura de forma ordenada, trazando una
sola vez la fuerza existente en cada cable obtenemos un único polígono de fuerzas equilibradas que
representa a toda la estructura que es lo que se conoce como polígono funicular que es una herramienta
de análisis ampliamente empleada a lo largo de la historia en estructuras que sólo admiten tracciones
(cables) o compresiones (arcos de fábrica).

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [17] 04.07.2023


Se propone al lector que repita el planteamiento del equilibrio de forma analítica para que verifique la
validez de los resultados.

1.1.4.5 Equilibrio de fuerzas aplicadas en un cuerpo

La condición de equilibrio de resultante nula cuando todas las fuerzas se aplican en un único punto
puede no ser suficiente si las fuerzas se aplican en puntos distintos de un cuerpo. Así, podemos ver en
las siguientes figuras algunos casos en los que el lector puede entender de inmediato que, si bien la
resultante es nula, la composición de las fuerzas no da lugar a un equilibrio estático puesto que se
produciría un giro.

La justificación de esta situación ha de entenderse teniendo en cuenta la diferencia entre el caso del
equilibrio del punto y el del cuerpo.

En el caso del punto, al tratarse de un objeto sin magnitud, todas las fuerzas aplicadas convergen
necesariamente en dicho punto, siendo por tanto necesaria como única condición la anulación de la
resultante. Por el contrario, en un cuerpo puede darse que no exista dicho punto de convergencia de
todas las fuerzas, dando lugar la composición de ellas a una situación en la que obtenemos dos fuerzas
paralelas de igual magnitud, dirección paralela y sentido opuesto, tal y como se indica en la siguiente
figura, en la que para poder componer con fuerzas que no convergen en un punto se ha recurrido a
añadir sistemas nulos de fuerzas, que no alteran el equilibrio, pero que permiten operar con las fuerzas
estudiadas.

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [18] 04.07.2023


En el segundo caso, además de verificarse que no existe equilibrio pues cualquier composición de las
fuerzas da lugar a un nuevo par, puede comprobarse que en todos los casos el producto de la fuerza
por la distancia entre ellas (brazo de palanca) es constante:

1·2=2=1,9·1,04=1,2·1,69 m·kN

Como se ve, se alcanza la misma situación de fuerzas paralelas sea cual sea el orden en que se realice
la composición de las fuerzas.

Estas dos fuerzas paralelas definen una nueva magnitud física, que podemos llamar par o, como es
más habitual, momento. El momento es una magnitud asociada al giro, y en los casos descritos en las
figuras dan lugar a un movimiento de rotación sin traslación. La intensidad del efecto del momento
depende tanto de la magnitud de la fuerza como de la distancia a la que se encuentran las líneas de
aplicación del par, por lo que se mide en unidades de distancia por fuerza (m·kN).

La consecuencia de esto es que, en un cuerpo, para garantizar el equilibrio han de cumplirse dos
condiciones:
• Equilibrio de fuerzas (resultante nula)
• Equilibrio de momentos

Si aplicamos estos razonamientos a una estructura formada por una barra rígida apoyada en un punto
sometida a una carga en un extremo podemos deducir el valor de la fuerza que ha de aplicarse en el
otro extremo, que es lo que se conoce como “ley de la palanca”, que se expresa como:

P·a=F·b

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [19] 04.07.2023


Reacción en el punto de apoyo: P+F.

Gráficamente, puede llegarse a la misma conclusión, puesto que para que exista equilibrio es necesario
que la resultante de las fuerzas aplicadas en los extremos de la palanca se encuentre situada en la
vertical del punto de apoyo, luego si tomamos una línea cualquiera que pase por el punto de aplicación
de la carga conocida, podemos conocer la componente horizontal de su proyección sobre esa línea,
trasladarla a la línea que pasa por la intersección de la primera línea considerada y la vertical del punto
de apoyo y el punto de aplicación de la segunda fuerza, y se obtiene el valor de la segunda fuerza. El
razonamiento es válido para cualquier línea inicial considerada.

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [20] 04.07.2023


BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

TORROJA MIRET, Eduardo (1998) Razón y ser de los tipos estructurales. CSIC

MILLAIS, Malcolm (1996) Estructuras de Edificación. Celeste Ediciones

ROSENTHAL, H. Werner (1972) La Estructura. Editorial Blume

REGALADO TESORO, Florentino (1999) Breve introducción a las estructuras y sus mecanismos
resistentes. Biblioteca Técnica Cype Ingenieros.

HEYMAN Jacques (1999) La ciencia de las Estructuras. Instituto Juan de Herrera.

HEYMAN Jacques (1998) Análisis de Estructuras. Un estudio histórico. Instituto Juan de Herrera.

HEYMAN Jacques (1974) Vigas y Pórticos. Instituto Juan de Herrera.

GORDON J.E. (1976) La Nueva Ciencia de los Materiales. Celeste Ediciones

GORDON, J.E. (1976) Estructuras o por qué las cosas no se caen. Calamar Ediciones.

ARGÜELLES ÁLVAREZ., Ramón (1981) Cálculo de Estructuras

ARROYO, Juan Carlos y otros (2001) Números gordos en el proyecto de estructuras

DE MIGUEL RODRÍGUEZ, José Luis; ORTA RIAL, María Belén; GARCÍA ALONSO, María Dolores y
CALLE GARCÍA, Alejandro (2018). Estresturas: APPS (Anexo de Prácticas y Problemas Solucionados).
Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

CUADERNOS DEL INSTITUTO JUAN DE HERRERA

AROCA HERNÁNDEZ-ROS, Ricardo (descargable en: https://www.arocaarquitectos.com/):

29. Flexión compuesta y pandeo de barras rectas

31. Vigas II. Rigidez

35. Vigas I. Resistencia

36. Vigas III. Coacciones de extremo

52. Funiculares

53. Vigas trianguladas y cerchas

59. Modelos

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [21] 04.07.2023


60. ¿Qué es estructura?

75. El método

91. Arriostramiento

119. Introducción a la elasticidad

RUIZ PALOMEQUE, L. Gerardo:

3. Métodos gráficos de cálculo

NORMATIVA RELATIVA A LAS ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN

Código Estructural (https://www.mitma.gob.es/organos-colegiados/comision-


permanente-de-estructuras-de-acero/cpa/rd_470-2021)

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (Descarga gratuita en


www.codigotecnico.org)

DB-SE: Seguridad Estructural


DB-SE AE: Acciones en la Edificación
DB-SE C: Cimientos
DB-SE A: Acero
DB-SE F: Fábrica
DB-SE M: Madera

ENLACES DE INTERÉS

Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA). www.ieca.es. Permite la


descarga gratuita del “Prontuario informático del hormigón estructural”.
Arcelor Mittal. http://sections.arcelormittal.com/es/documentacion.html. Permite la
descarga de diversas aplicaciones y documentación relacionadas con el cálculo de
estructuras de acero y mixtas
Práctica en Proyecto de Estructuras de Hormigón. ocw.upm.es/mecanica-de-medios-
continuos-y-teoria-de-estructuras/practica-en-proyecto-de-estructuras-de-hormigon.
Asignatura de libre elección impartida en la ETSAM de la UPM. Contiene abundante
información referida al diseño y cálculo de estructuras de hormigón armado, así como
manuales y tutoriales de diversos programas de cálculo de estructuras

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [22] 04.07.2023


REFERENCIAS
Todas las imágenes, salvo en las que se indica lo contrario en el pie, han sido creadas por el autor bajo
una licencia creative commons CC BY-SA.

Estática y análisis_EPS - Dpto. de Arquitectura [23] 04.07.2023

También podría gustarte