Está en la página 1de 10

DOCENTE:

ARQUITECTA KARLA LOZANO MERINO

ASIGNATURA:

TALLER DE MAQUETAS

ALUMNO:

JESUS RENTERÍA DE LA LUZ


Félix Candela

Félix Candela estudió arquitectura, destacando sobre todo en los campos de la geometría y la
resistencia de los materiales. Su mayor influencia fue la obra de Eduardo Torroja. Dejó huella en la
arquitectura del siglo XX, fue algo más que un arquitecto. Fue a la vez arquitecto, ingeniero y
constructor. Teórico y difusor de un nuevo concepto de construcción, basado en una nueva
aplicación de estructuras laminares de hormigón armado, conocidas popularmente como
cascarones, que levantó en los años cincuenta y sesenta. Llegó a México en 1939 y desde su
empresa Cubiertas Ala elaboró más de 1400 proyectos de los que se construyeron casi 896. La
arquitectura y la ingeniería internacional ganaron una expresión particular con las aportaciones de
Candela, que rompió límites y abrió nuevos rumbos en el diseño de estructuras resistentes por forma
que generan espacios arquitectónicos de gran riqueza. Se le considera un precursor de la
arquitectura sostenible por su compromiso de realizar obras económicas, duraderas y bellas, sin él
una buena parte de nuestros grandes edificios serían distintos y seguramente menos eficaces.

Félix Candela Outeriño nació en Madrid el año 1910. Candela se nacionalizó mejicano y permaneció
en el país más de treinta años (1939-1971). Su obra más importante se desarrollará allí. En sus
primeros años, construyó viviendas y hoteles en la zona de Acapulco. En el año 1950 creó
la empresa Cubiertas Ala (1950-1976), en que desarrolló la mayor parte de sus obras. En la década
de los cincuenta su actividad es incesante. Prueba de ello son obras como el Pabellón de Rayos
Cósmicos, el Centro Nocturno La Jacaranda, el Restaurante Los Manantiales o la Capilla de San
José Obrero. Se dedicó también a la educación, fue profesor de la UNAM (Universidad Nacional
Autónoma de México) y realizó ensayos como “Hacia una nueva filosofía de las estructuras” o “En
defensa del formalismo”.

En los años sesenta su actividad arquitectónica disminuye. Realiza, entre otras obras, la planta
embotelladora Bacardí, las estaciones de metro de México de Candelaria y San Lázaro o
un Palacio de Deportes para los Juegos Olímpicos de México 1968.

La última etapa de su vida se desarrolla entre Estados Unidos y España. En la década de los setenta
fijos su residencia en Estados Unidos, adquiriendo su nacionalidad. Allí es consultor de varias
empresas arquitectónicas y profesor de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad de Illinois. Este
cambio, de México a Estados Unidos, seguramente se debe a la disminución de trabajo en México.
En España entre sus proyectos está un nuevo y no realizado estadio Santiago Bernabéu y en
colaboración con Santiago Calatrava, el Oceanògrafic parte del conjunto de la Ciudad de las Artes y
las Ciencias de Valencia, obra que no llegó a ver acabada por su muerte el año 1997.
El elemento característico de la obra de Candela son sus paraboloides hiperbólicos: una superficie
doblemente curvada. El nombre puede sonar un poco técnico, pero es la forma de una silla de
montar o de las papas Pringles. Esto le permitió formar cascarones de hormigón armado de poco
grosor que le dieron fluidez a la estructura.

La base y la importancia de la obra de Félix Candela se debe a su sistema de construcción basado


en un nuevo uso del hormigón armado. Buscando usar el material estrictamente necesario,
para evitar el sobrepeso, logrando con ello cubiertas ligeras de dos a cinco centímetros. Por otro
lado, el uso extensivo de los hypar, paraboloides hiperbólicos, le permitían formas en movimiento,
que parecían casi imposibles, con costes ajustados y resultados funcionales. Ello lleva a formas
orgánicas y expresionistas, ligeras y a la vez resistentes. Con interiores diáfanos y espaciosos, que
permiten juegos de luces y sombras.

Durante los 20 años que duró en su empresa elaboraron 1439 proyectos de los que se realizaron
896. La mayoría fueron de tipo industrial, como la estructura en forma de paraguas cuadrado de
cemento con el caño de agua de lluvia en la columna central, que proliferan por aparcamientos,
gasolineras y, en general, cualquier espacio que requiera de una cubierta ligera, barata, resistente y
que ocupe poco espacio en el suelo. Variantes de estas estructuras (paraboloide hiperbólico), se
utilizaron en iglesias, donde proporcionan un gran espacio despejado para el culto. El punto
culminante de la empresa es la edificación del Palacio de los Deportes para la Olimpiada de México
1968.
Con una sólida formación matemática y científica, se planteó la construcción de estructuras
laminares, como la solución practica y económica para cubrir diversos espacios, que resultaron
competitivas en el mercado, Pese a emplear soluciones que estaban muy por encima de la técnica
constructiva a la sazón en México, supo traducirlas para que se pudieran ejecutar con los medios
más elementales. Exploraba las posibilidades constructivas y las implicaciones de su uso en el
diseño. Descubría y resolvía los problemas prácticos, tanto de la definición geométrica como la
ejecución, analizando de forma suficientemente rigorosa su comportamiento con unos impecables
planteamientos mecánicos; y empleaba el aparato matemático en la medida precisa, pero sin llevar
el rigor del análisis más allá de lo necesario para asegurar la correcta definición y la adecuada
seguridad.
Su proceso de aprendizaje lo llevo a adquirir progresivamente una asombrosa capacidad de manejo
de las formas con la certera intuición que solo se logra con un conocimiento asimilado cada vez mas
profundo, que llega a expresarse en reglas geométricas lo suficientemente sencillas como para guiar
los procesos de diseño.

Paraboloide Hiperbólico
El paraboloide hiperbólico es en la geometría una superficie alabeada, indefinida en todos sentidos,
cuyas secciones planas son todas parábolas, hipérbolas o rectas; también se define como una
superficie reglada, ya que puede generarse a través de líneas rectas.
Primeros Intentos
Junto con estudios y proyectos para losas plegadas de hormigón, las primeras laminas con las que
se experimenta son bóvedas anti funcionales del tipo “Clesiphon” (inglesas), sin acero de refuerzo y
con la aplicación de encontrados de tela de saco.
El primer “cascaron” de hormigón armado que construye Cubiertas Ala es en forma de conoide (de
antecedentes franceses), con una luz de 14m y un espesor de 3 cm. En su construcción se
prolongan las columnas para atirantar por encima del cascaron y facilitar así el descimbrado. Se
aprende con esta obra que la rigidez intrínseca de estas losas de doble curvatura permite no ser tan
estricto como decía la teoría.
Pronto se experimentan las bóvedas cilíndricas largas, con luces de unos 12 m, llegando a prescindir
de vigas de borde. Calculándolas como vigas huecas de sección cilíndrica se construyen también
cubiertas de diente de sierra, utilizando estas bóvedas cilíndricas largas.
Al aumentar el vano cubierto por las bóvedas, estas han de acortarse para evitar flexiones
transversales. Aparecen así las bóvedas cilíndricas cortas. Estas necesitan vigas de borde y tirantes
que contrarresten los empujes laterales. Prolongando los pilares y colocando los tirantes sobre la
bóveda, se consigue abaratar la construcción, pues esto permite encontrados móviles y la
producción en serie de estas bóvedas cortas. En las aduanas se cubren huecos de 20 m más los
voladizos de 6 m cada uno. Con losas de 4 cm de espesor, que se engrosan hasta 10 cm en los
arranques de la bóveda (formando vigas planas que transmiten los refuerzos a las columnas). En
Alcoa, las luces son de 21 m y las longitudes de las bóvedas de 7.5 m y 2.5 m en las juntas de
dilatación.
Se construyen pocas cúpulas, pues el encontrado de las superficies sin-clásticas engorroso y
complicado, a menos que sean muy planas. En el centro Gallego se construyó una cúpula elíptica
colgada de un sistema periférico de vigas y en el Night Club La Jacaranda, de México D.F., un cuarto
de esfera sin viga de borde.
Variaciones a los paraguas y Abanicos
Exagerando la altura o flecha de los paraguas, di-simetrizándolos y llevando a cabo otras simples
manipulaciones de los hypars, se consiguieron espectaculares estructuras de forma alabeadas,
todas ellas paraboloides hiperbólicos. Así surgió la primera iglesia construida por Cubiertas Ala; la
iglesia de la Medalla de la Virgen Milagrosa, que tanto impacto causo en su momento, como aun lo
hace en nuestros días.
Se construyeron voladizos para entradas de diversos edificios, así como para quioscos de música y
motivos ornamentales. En su evolución formal van desde un paraguas asimétrico (equilibrado
gracias a la combinación de distintos espesores y densidades de morteros), a la exagerada forma de
dos paraboloides hiperbólicos retorcidos 90 grados, en planta triangular con la base horizontal y el
extremo totalmente vertical. Uniendo varios de estos últimos se consiguen las estructuras llamadas
por el autor “en Abanico”, que se utilizaron tanto en construcciones ornamentales como
espectaculares cubiertas (estación de México Candelaria).

Los 8 edificios más importantes de Félix Candela


La obra de Félix Candela se relaciona con el funcionalismo, pero sus soluciones estructurales
poseen un alto valor estético que aún hoy luce vanguardista y en su momento fue calificado como
futurista.
Estaciones de Metro de la Ciudad de México
El diseño de las estaciones San Lázaro, Candelaria y Merced de la Línea 1 del Sistema de
Transporte Colectivo de la Ciudad de México corrió a cargo de Candela, un proyecto masivo que
requería de accesos amplios con salidas a mercados y otros puntos focales de la capital.
Las entradas hacia el subterráneo se levantan sobre pilares que sostienen techos ondulados
basados en la técnica arquitectónica del paraboloide. Al interior, la estructura crea un techo alto que
recibe luz naturalmente a través de rendijas y un tragaluz alargado en la nave central, todo con el
estilo futurista que caracterizó al arquitecto.

Los Manantiales
Construido en 1958, este restaurante ubicado en Xochimilco fue una de las primeras oportunidades
de Félix Candela para experimentar con las estructuras que había perfeccionado durante su carrera
profesional.
El resultado final fue una “flor de ocho pétalos”, con cuatro paraboloides sobre una planta octagonal
que cubre una superficie de más de 900 metros cuadrados con capacidad para más de mil
comensales y vistas hacia los canales de Xochimilco.

Palacio de los Deportes


Construido con motivo de los Juegos Olímpicos de 1968, el Palacio de los Deportes fue diseñado por
Candela como un complejo futurista y con una rigidez geométrica que presentaría a México como
una nación desarrollada ante el concierto mundial.
Inspirado por el Palacio de los Deportes de Roma de Pier Luigi Nervi, Félix Candela diseñó una
enorme cúpula geodésica cubierta de cobre basada en el paraboloide hiperbólico, con pilares de
concreto que funcionan como soporte para una planta circular.

Oceanogràfic València
El edificio principal del Oceanográfico de Valencia, el acuario más grande de Europa inaugurado en
2003, fue la última obra proyectada por Félix Candela antes de su muerte. Este santuario de la vida
marina forma parte de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, un complejo arquitectónico y cultural con
todas las características estructurales de Candela.
El arquitecto español nacionalizado mexicano levantó una cubierta a partir de paraboloides de
hormigón con muros de vidrio tanto en el edificio de entrada como en el restaurante subterráneo del
acuario, un par de construcciones que lucen tan vigentes y contemporáneas en la actualidad como
en la época que fueron diseñadas.

Hotel Casino de la Selva


Félix Candela tomó el proyecto de remodelación de este mítico hotel tras una serie de planos fallidos
e inspirado en el proyecto previo del restaurante Los Manantiales de Xochimilco, Candela construyó
una planta pentagonal a partir de una bóveda de cinco aristas para el área del casino.
A pesar de que la estructura planteada de Candela convivía en el complejo con murales de David
Alfaro Siqueiros y otros artistas, el hotel fue destruido gradualmente una vez que una cadena
mayorista adquirió el terreno y construyó un centro comercial en él.

Planta Embotelladora de Bacardí


Candela también dejó constancia de su maestría para concebir estructuras ligeras y funcionales con
materiales baratos en la planta de Bacardí, ubicada en Tultitlán, Estado de México y construida en de
1958 a 1960.
En esta ocasión, los famosos cascarones de hormigón del arquitecto crearon seis bóvedas para la
planta embotelladora y Candela pudo experimentar en el resto del complejo con losas plegadas,
bóvedas cilíndricas y paraguas, dando forma a un conjunto que expresa la variedad de sus
soluciones estructurales.

Pabellón de rayos cósmicos


El proyecto que encumbró la carrera de Félix Candela surgió en Ciudad Universitaria y tuvo un
objetivo científico peculiar: convertirse en un centro de experimentación para estudiar los neutrones
de los rayos cósmicos.
Siguiendo la forma de un paraboloide hiperbólico, con los soportes en los extremos y un grosor
mínimo de un centímetro y medio, el Pabellón se convirtió en un hito arquitectónico para la época de
su creación (1951) y hoy funciona como ludoteca en el corazón de Ciudad Universitaria.

Iglesia de la Medalla Milagrosa


Si bien los proyectos de Candela destacan por su uso de curvas, las líneas de esta iglesia parten del
mismo principio: una estructura doblada para crear arcos fascinantes. Aunque de diseño más bien
triangular, la nave de la Iglesia de la Medalla Milagrosa se compone de cascarones de concreto, el
hilo conductor de la obra de Candela.

Parea concluir diremos que la obra de Félix Candela replantea el papel del arquitecto en relación a
los problemas estructurales a partir de tres premisas: economía, sencillez de cálculo y flexibilidad.
Tenía la creencia de que la estructura depende más de la forma que del material utilizado y la
dirección de la investigación sobre las cubiertas. El hormigón ligero refuerza. fue un gran ingeniero
estructural.

BIBLIOGRAFIA

Félix Candela, 1910-2010


Autor: Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes
ISBN: 9788492827954, 8492827955
Editorial: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales
Fecha de publicación: 2010

Félix Candela arquitecto


Autor: Miguel Seguí Buenaventura, Félix Candela
Editorial: El Instituto Reverte
Fecha de publicación: 1994

https://mymodernmet.com/es/felix-candela/
https://www.tiovivocreativo.com/blog/arquitectura/felix-candela-ingenieria-arquitectura-y-construccion/
https://es.wikiarquitectura.com/arquitecto/candela-felix/
https://www.admagazine.com/arquitectura/felix-candela-los-edificios-mas-importantes-20200525-
6867-articulos

También podría gustarte