Está en la página 1de 64

FICHEROS Y BASES DE DATOS (E44)

3º INGENIERÍA EN INFORMÁTICA

Tema 12.

Diseño Conceptual

1.- Introducción.

2.- Abstracciones en el Diseño Conceptual.

3.- El Modelo Entidad/Relación.

4.- Metodología para el Diseño Conceptual.

5.- Ejemplos.

(Capítulos del 1 al 7 del Batini)


INTRODUCCIÓN

Definiciones Iniciales
- Un Modelo de Datos se conforma de una serie
de conceptos que se utilizan para describir un
conjunto de datos y sus operaciones.

- Los Modelos Conceptuales de Datos permiten


representar la realidad a un alto nivel de
abstracción.

- Un Esquema es un conjunto estático de


representaciones lingüísticas o gráficas, que
son invariables en el tiempo, y que describen
la estructura de los datos de interés.

- Cada Caso de un Esquema es una colección


dinámica, que es variable en el tiempo, y que
se ajusta a la estructura de datos que define el
esquema.

- La evolución de la base de datos puede


estudiarse como la transición entre dos casos,
mediante la aplicación de una operación de
modificación.

Modelo

Reglas de
Estructuración

Estructura de
Esquema
la Realidad

Reglas de
Verificación

Realidad en
Caso
un Instante

2
INTRODUCCIÓN

Cualidades del Modelo Conceptual


- Expresividad. Cada modelo aporta diferentes
estructuras de modelado, de modo que los
modelos más expresivos incorporan mayor
número de conceptos.

- Simplicidad. Un modelo conceptual debe de


ser simple para que los usuarios y diseñadores
puedan entenderlo rápidamente.

- Minimalidad. Los objetos del modelo no


pueden expresarse mediante otros conceptos
del propio modelo.

- Formalidad. Los esquemas resultantes deben


de ser formales, para los cual los conceptos del
modelo deben tener una interpretación única,
precia y bien definida.

- Un modelo no puede expresar todas las


propiedades de la realidad por lo que se hace
necesario la utilización de aserciones que lo
complementen.

- Para que el número de aserciones sea mínimo


es necesario incluir nuevos conceptos, que
complican el modelo.

- La idea es llegar a un punto de equilibrio entre


la sencillez y la expresividad del modelo.

- Respecto a su representación gráfica,

- Compleción Gráfica. Todos los conceptos


tienen una representación gráfica.

- Facilidad de Lectura. Cada concepto se


representa por un único símbolo.

3
ABSTRACCIONES DEL DISEÑO CONCEP.

Presentación
- La abstracción es un proceso mental que se
aplica al seleccionar algunas características y
propiedades de un conjunto de objetos y
excluir otras no pertinentes.

- El concepto de una bicicleta puede verse


como un proceso de abstracción, en el que se
han excluido los detalles de su estructura.

- El siguiente dibujo es una representación de


una bicicleta, pero también se podría haber
representado mediante una descripción oral o
escrita.

- En el diseño conceptual de bases de datos se


realizan tres tipos de abstracciones, que son
completamente independientes:

- Abstracción de Clasificación.

- Abstracción de Agregación.

- Abstracción de Generalización.

- Estas abstracciones ayudan al programador


en la tarea de entender, clasificar y modelar
la realidad.

4
ABSTRACCIONES DEL DISEÑO CONCEP.

Abstracción de Clasificación
- El objetivo de esta abstracción es clasificar los
objetos de la realidad caracterizados por
propiedades comunes.
MES

Enero Febrero . . . Diciembre

- Cuando se piensa en los objetos de la clase, se


hace referencia a sus características y
propiedades comunes

- Estas abstracciones se representan mediante


un árbol, cuya raíz es la clase y las hojas son los
miembros de la clase.

- Cada rama del árbol hace referencia a la


Relación de Pertenencia existente entre el
objeto y su clase.

- Las clasificaciones no son únicas, de modo


que un mismo conjunto de objetos puede ser
clasificado de varios modos diferentes.

- Además, las clases resultantes no tienen


porque coincidir, generándose particiones
diferentes para cada criterio de clasificación.
MESA SILLA MUEBLE NEGRO MUEBLE BLANCO

Mesa Mesa Silla Silla


Negra Blanca Negra Blanca

5
ABSTRACCIONES DEL DISEÑO CONCEP.

Abstracción de Agregación
- Mediante esta abstracción se definen
nuevas clases a partir del conjunto de clases
asociadas a las partes que la componen.
SE_IMPARTE

CURSO DIA AULA

- Se representan mediante un árbol de un nivel


en el que todos los nodos son clases, siendo su
raíz la nueva clase generada a partir de la
agregación de las clases que son las hojas.

- Las clases-hoja Son Parte De la clase-raíz.

- Una misma clase puede participar en más de


una agregación.
USA POSEE

PERSONA EDIFICIO

- Se puede decir que mediante la clasificación


se identifican tipos de atributos, y con la
agregación se identifican tipos de entidades.

PERSONA

Agreg.

NOMBRE SEXO POSICION

Clasific.

Juan María Lucas Hombre Mujer Director Empleado

6
ABSTRACCIONES DEL DISEÑO CONCEP.

Abstracción de Generalización
- La abstracción de generalización permite
definir una relación de subconjunto entre dos
o más clases.
PERSONA

HOMBRE MUJER

- Cada generalización se representa con un


árbol de un nivel en el que todos los nodos son
nodos, siendo su raíz la clase genérica y las
hojas son las clases subconjunto.

- Las ramas del árbol permiten expresar que una


clase-hoja Es Un Subconjunto de la clase-raíz.

- En una generalización, todas las abstracciones


definidas para la clase-raíz son heredadas
para las clases subconjunto.

- Pero esta condición no se cumple al revés, de


modo que las clases-hoja pueden tener
abstracciones que no se asocien a la clase-
raíz.
PERSONA

NOMBRE SEXO POSICION HOMBRE

SITUACION_MILITAR

7
ABSTRACCIONES DEL DISEÑO CONCEP.

Propiedades de la Agregación Binaria


- El número de clases-hoja que se asocian a
una clase-raíz permite diferentes dos tipos de
agregaciones las binarias y las n-arias.

- Las propiedades de ambas son equivalentes,


aunque por la complejidad de las segundas se
consideran de modo separado.

- Una agregación binaria se puede representar


mediante una correspondencia binaria,

- Los valores de cada clase-hoja aparecen


como los elementos de un conjunto.

- Los valores de la clase-raíz se representan


mediante la conexión de los elementos
agregados de cada uno de los conjuntos.

- En las siguientes figuras se representan las


agregaciones binarias USA y POSEE definidas
anteriormente.

e1 e1
p1 p1
e2 e2
p2 p2
e3 e3
p3 p3
e4 e4

Agreg. Bin. USA Agreg. Bin. POSEE

- De su análisis se puede concluir que,

- En un edificio viven varias personas.

- Una persona posee varios edificios.

- Un edificio pertenece a una única persona.

8
ABSTRACCIONES DEL DISEÑO CONCEP.

La Cardinalidad en una Agreg. Binaria


- Los comentarios anteriores se refieren a la
cardinalidad existente entre las clases-hoja.

- Dada una agregación A y una de sus clases


asociadas Ci, se pueden definir dos tipos de
cardinalidades,

- Cardinalidad Mínima (card-mín). Menor


número de correspondencias en las que los
elementos de Ci pueden tomar parte.

- Cardinalidad Máxima (card-máx). Mayor


número de correspondencias en las que los
elementos de Ci pueden tomar parte.

- La cardinalidad mínima se asocia al concepto


de necesidad de relación de modo que,

- Si card-mín (Ci, A) = 0 la participación de los


elementos de Ci en A es opcional.

- Si card-mín (Ci, A) > 0 la participación de los


elementos de Ci en A es obligatoria.

Los valores habituales son 0 y 1.

- Por su parte, la cardinalidad máxima se asocia


al concepto de límite en la participación,

- Si card-máx (Ci, A) = n, la participación de


un elemento de Ci en A es ilimitado o
infinito.

- En otro caso, el valor de card-máx (Ci, A)


marca el límite de la participación de un
elemento de Ci en A.

Los valores habituales son 1 y n.

9
ABSTRACCIONES DEL DISEÑO CONCEP.

La Cardinalidad en una Agreg. Binaria


- La cardinalidad de una clase-hoja en una
agregación es el par de números asociados a
la cardinalidad mínima y máxima.

card(Ci, A) = (card − mín( Ci, A) , card − máx (Ci, A ) )

- La relación existente entre las cardinalidades


máximas de cada una de las clases que la
componen, permite definir cuatro tipos de
agregaciones binarias,

- Uno a Uno.

- Muchos a Uno.

- Uno a Muchos.

- Muchos a Muchos.

que se representan a continuación,

Uno a Uno Muchos a Uno

Uno a Muchos Muchos a Muchos

10
ABSTRACCIONES DEL DISEÑO CONCEP.

Propiedades de la Agregación n-aria


- Las agregaciones n-arias comparten muchas
de las características comentadas para las
agregaciones binarias.

- Su representación gráfica se basa en las


mismos fundamentos, aunque resulta más
compleja,

- Los valores de las clases-hoja aparecen


como elementos de conjuntos.

- Las conexiones conectan un elemento de


cada uno de los conjuntos.

Si el número de clases-hoja es suficientemente


elevado, su representación es prácticamente
imposible.

- Las definiciones de cardinalidad son comunes


a todos los tipos de agregaciones, y por tanto,

card(Ci, A) = (card − mín( Ci, A) , card − máx (Ci, A ) )

- Debido a la gran cantidad de posibilidades,


no se clasifican las agregaciones n-arias
mediante la utilización de sus cardinalidades
máximas, a diferencia de las agregaciones
binarias.

11
ABSTRACCIONES DEL DISEÑO CONCEP.

Propiedades de la Generalización
- La definición de generalización permite definir
una clase que engloba un conjunto de clases,
pero falta saber el modo en el que las clases-
hoja se relacionan con la clase genérica.

- Las clases-hoja pueden definir de modo


completo o incompleto la clase genérica,

- Total. Los valores de la clase genérica


pertenecen a alguna de las clases-hoja.

- Parcial. Algún valor de la clase genérica no


pertenecen a ninguna clase-hoja.

- Las clases-hoja pueden compartir aspectos de


la definición de la clase genérica,

- Exclusiva. Los valores de la clase genérica


pertenecen a una sola clase-hoja.

- Superpuesta. Los valores de la clase


genérica pertenecen a varias clases-hoja.
PERSONA PERSONA
E
E

BR
BR

MUJER
M
M

HO
HO

EMPLEADO
Total y Exclusiva Parcial y Superpuesta
VEHICULO JUGADOR
BICICLETA

JUGADOR
COCHE

DE TENIS
JUGADOR
DE FUTBOL
Parcial y Exclusiva Total y Superpuesta

12
MODELO ENTIDAD/RELACIÓN

Comentarios Iniciales
- El modelo Entidad/Relación fue introducido
por Peter Chen en 1976.

- En 1988, el ANSI lo seleccionó como modelo


estándar para los sistemas de diccionarios de
recursos de información.

- Inicialmente el modelo entidad/relación se


constituía de los siguientes conceptos,

- Entidades. Representan clases de objetos de


la realidad.

- Interrelaciones. Son agregaciones de dos o


más entidades.

- Atributos. Propiedades básicas de las


entidades y las interrelaciones.

- Posteriormente se incluyeron otros conceptos


en el modelo,

- Jerarquías de Generalización. Aplicación de


la generalización a diferentes niveles.

- Subconjunto. Caso especial de jerarquía de


generalización.

- Atributos Compuestos. Formados por un


conjunto de atributos con alguna afinidad.

- Identificadores. Grupo de atributos o


entidades que permiten identificar de forma
única los casos de una entidad.

13
MODELO ENTIDAD/RELACIÓN

Entidades
- Una entidad representa una clase de objetos
de la realidad.

- Se representa mediante un rectángulo que


incluye el nombre de la clase.

Interrelaciones
- Una interrelación define una agregación entre
las clases del modelo.

- Se representa mediante un rombo que incluye


el nombre de la agregación, y al cual se
conectan las entidades asociadas a las clases
que forman la agregación.

- Según esto, pueden aparecer interrelaciones


asociadas a dos o más entidades.

- El Anillo es un tipo de interrelación específico


que conecta una entidad consigo misma, por
lo que también se califica como Recursiva.

- En estos casos, resulta necesario rotular las dos


conexiones de la entidad con la interrelación,
ya que tienen diferente interpretación.

- El concepto de cardinalidad, relacionado con


las agregaciones, también aparece en las
interrelaciones.

- Por tanto, las conexiones se etiquetan con la


cardinalidad asociada a cada entidad.

14
MODELO ENTIDAD/RELACIÓN

Ejemplos de Entidades e Interrelaciones

(1, 1) (0,n)
PERSONA vive_en CIUDAD

(1, 3) (0, 40)


CURSO se_imparte AULA

(0, n)

DIA

DIRECTOR_DE
(0, n)

EMPLEADO dirige

(0, 1)
SUBORDINADO_A

(0, 1) (1, 1)
PEDIDO embarque TARJ_EMBAR

15
MODELO ENTIDAD/RELACIÓN

Atributos
- Los atributos permiten caracterizar tanto las
entidades como las interrelaciones.

- Aparecen conectados a la interrelación o


entidad a la que caracterizan.

- El concepto de cardinalidad también se


asocia a los atributos.

- Por lo que respecta a la cardinalidad mínima,

- Si fuera igual a cero, el atributo en cuestión


admite nulos. Así un caso puede no tener un
valor asociado en este atributo.

- En caso contrario, se deberían especificar un


número mínimo de valores del atributo para
todos los casos.

- La cardinalidad máxima,

- Si es igual a uno se dice que el atributo es


Monovalente, es decir, en un caso el
atributo sólo puede tener un valor asociado

- Cuando es mayor que 1, el atributo es


Polivalente, y por tanto pueden aparecer
casos que tengan varios valores del atributo.

- Cada atributo se asocia a un Dominio que


define el conjunto de valores válidos del
atributo.

16
MODELO ENTIDAD/RELACIÓN

Ejemplo de Atributos

fecha_nacim
(0, 1) (0,n)
nacida_en

17
nombre nombre
num_seg_soc (1, 1) (0,n) altitud
PERSONA vive_en CIUDAD
profesión num_habit
título
(0, n) cambio_domicilio
MODELO ENTIDAD/RELACIÓN

Jerarquía de Generalización
- Si E es una generalización de las entidades E1,
E2, . . . , En entonces los objetos de cada Ei son
también objetos de E.

- Se representa mediante flechas que parten de


las entidades Ei y llegan a la entidad E.

- Una misma entidad puede aparecer en varias


generalizaciones, en alguna puede aparecer
como entidad genérica y en otras como
entidad subconjunto.

- Las generalizaciones se caracterizan por las


propiedades anteriormente comentadas,

- Pueden ser Totales o Parciales.

- Pueden ser Exclusivas o Superpuestas.

- Las propiedades de la entidad genérica son


heredadas por las entidades subconjunto, lo
que se traduce en que existe herencia de
atributos, interrelaciones y generalizaciones
entre la entidad E y las entidades
subconjunto.

- De este modo, se pueden definir jerarquías de


generalización estructuradas.

Subconjuntos
- Es un caso particular de generalización donde
sólo aparece una entidad subconjunto.

- Por su definición, un subconjunto se asocia a


una generalización parcial y exclusiva.

18
Ejemplo de Jerarquía de Generalización
MODELO ENTIDAD/RELACIÓN

PERSONA
(t, e) (p, e)
HOMBRE MUJER DIRECTOR SECRETARIA EMPLEADO

19
(t, s) (p, s)
DIRECTOR DIRECTOR EMPLEADO EMPLEADO
PROGRAM. DE PUBLIC.
TECNICO ADMINISTR. DE VENTAS
MODELO ENTIDAD/RELACIÓN

Ejemplo de Jerarquía de Generalización


Estructurada
nombre
PERSONA
dirección

nombre nombre
dirección HOMBRE MUJER dirección
sit_militar apell_solt

dirección
PERSONA sit_militar (0, 1)
apell_solt (0,1)

nombre HOMBRE MUJER nombre

nombre
PERSONA
dirección

sit_militar HOMBRE MUJER apell_solt

20
MODELO ENTIDAD/RELACIÓN

Atributos Compuestos
- Los atributos compuestos están definidos por
grupos de atributos afines.

- Se representan mediante un óvalo conectado


a la entidad o interrelación asociada, y al que
se conectan los atributos que lo componen.

- La cardinalidad de los atributos compuestos se


define de igual modo que en los atributos
simples.

- La aplicación de la cardinalidad sobre los


atributos compuestos permite un mayor grado
de modelado.

- Si la cardinalidad se aplica sobre cada uno


de sus atributos se pierde la relación existente
entre ellos.

Ejemplo de Atributos Compuesto


calle
(1, n) ciudad
PERSONA DIRECC. provincia
pais
cod_postal

21
MODELO ENTIDAD/RELACIÓN

Identificadores
- Un identificador es un conjunto de atributos y
entidades que permiten determinar de modo
único los casos de una entidad.

- En la bibliografía también se denomina como


Clave o Clave Candidata.

- La definición formal es la siguiente,

- Sea E una entidad y A1, A2, . . . , An


atributos monovalentes obligatorios.

- Sean E1, E2, . . . , Em las entidades


vinculadas a E mediante las interrelaciones
binarias obligatorias R1, R2, . . . , Rm.

entonces un posible identificador podría ser,

Ι = { A1,L , An, E1,L , Em}

donde

n≥ 0 , m≥0 , n + m ≥ 1.

- El identificador siempre existe por que la


cardinalidad mínima de sus componentes es 1.

- El valor del identificador en un caso concreto


es el conjunto de valores de los atributos y de
los identificadores de las entidades.

- Un identificador debe cumplir que,

- No puede aparecer dos casos en E que


tengan el mismo valor del identificador.

- Si se omite algún atributo o entidad, la


condición anterior no se cumple.

22
MODELO ENTIDAD/RELACIÓN

Identificadores
- Una entidad puede tener varios conjuntos de
atributos y entidades que identifiquen de
modo único a sus componentes. es decir,
pueden aparecer identificadores alternativos.

- Los identificadores se pueden clasificar a partir


de diferentes criterios,

- Un identificador es Simple si la suma de n y


m es igual a 1; si es mayor que 1 se
denomina Compuesto.

- Cuando m es igual a 0 el identificador es


Interno, mientras que si n es igual a 0 se
denomina como Externo.

- Si n y m son mayores que 0, entonces se dice


que el identificador es Mixto.

- Por sencillez, se prefiere los identificadores


simples a los compuestos, y por la misma razón,
los internos a los externos mixtos.

- El manejo de identificadores externos mixtos


debe de realizarse de modo correcto para
evitar referencias circulares, es decir, que la
entidad Ei aparezca en el identificador de la
entidad Ej, y viceversa.

- Con este fin, en primer lugar se señalan los


identificadores de las entidades fuertes, las
que poseen identificadores internos.

- Posteriormente se señalan los identificadores


de las entidades débiles.

23
MODELO ENTIDAD/RELACIÓN

Ejemplos de Identificadores
PERSONA num_seg_social

nombre
PERSONA fecha_nacim
nom_padre
ciudad_resid
identif_de_persona

EMPLEADO num_empl_por_depart

(1, 1)

trabaja_en

(1,n)

DEPARTAM.

CABECERA PRODUCTO
PEDIDO

de para

número DETALLE
línea PEDIDO
B

24
MODELO ENTIDAD/RELACIÓN

calle nombre
ciudad (1, n) num_seg_social
Ejemplo Completo

provincia DIRECC. PERSONA profesión


pais título (0, n)
cod_postal (0, 1) (t, e) (p, e)

25
HOMBRE MUJER DIRECTOR SECRETARIA EMPLEADO MILITAR
núm_ID
división
sit_militar apell_solt sub_título num_empl rango
MODELO ENTIDAD/RELACIÓN

Ejemplo Completo
Esquema : PERSONAL
Entidad : PERSONA
Atributos : nombre : texto ( 20 )
num_seg_soc : texto ( 12 )
profesión : texto ( 20 )
(0, n) título : texto ( 20 )
Atributos compuestos : (1, n) DIRECC. de
calle : texto ( 30 )
ciudad : texto ( 20 )
(0, 1) cod_postal : texto ( 5 )
provincia : texto ( 2 )
pais : texto ( 20 )
identificadores : num_seg_soc
Entidad : HOMBRE
Atributos : sit_militar : texto ( 20 )
Entidad : MUJER
Atributos : apell_solt : texto ( 20 )
Entidad : DIRECTOR
Entidad : SECRETARIA
Atributos : sub_título : enum [MECAN., ARCHIV]
Entidad : EMPLEADO
Atributos : num_empl : entero
Identificadores : num_empl
Entidad : MILITAR
Atributos : rango : texto ( 20 )
división : texto ( 10 )
num_ID : entero
Identificadores : división, num_ID
Generalización : SEXO
Padre : PERSONA
Hijos : HOMBRE, MUJER
Generalización (p, e) : TIPO_TRABAJO
Padre : PERSONA
Hijos : DIRECTOR, SECRETARIA, EMPLEADO
Subconjunto : MILITAR de PERSONA

26
MODELO ENTIDAD/RELACIÓN

Mecanismos de Abstracción
- A continuación, se describe cómo aparecen
las abstracciones descritas en este modelo.

- Los tres elementos básicos del modelo se


forman como aplicación de una clasificación,

- Entidad. Clase de objetos con propiedades


comunes.

- Interrelación. Clase de hechos atómicos que


relacionan entidades.

- Atributo. Clase de valores que se asocian a


propiedades atómicas de una entidad.

- Aparecen tres tipos de agregaciones,

- Entidad. Agregación de atributos.

- Interrelación. Agregación de entidades y


atributos.

- Atrib. Compuesto. Agregación de atributos.

- La generalización aparece en las jerarquías de


generalización y los subconjuntos, que suele
aplicarse a entidades, y en algún caso a
interrelaciones.

(1, n) (1, n)
DIA fiesta AÑO

(t, e)

oficial (1, n) trimestral


MES

27
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Planteamiento Inicial
- La creación de un esquema en el modelo
entidad/relación es un proceso incremental
que se va refinando poco a poco.

- Este proceso se realiza más fluidamente


mediante la utilización de transformaciones
estructuradas.

- Existen una serie de Primitivas de Refinamiento


que son transformaciones que se aplican a un
esquema para llegar a un esquema final.

- Éstas se clasifican en Primitivas Ascendentes y


Primitivas Descendentes.

- La utilización de primitivas concretas permiten


desarrollar varias estrategias de diseño,

- Estrategia Ascendente.

- Estrategia Descendente.

- Estrategia Centrífuga.

- Estrategia Mixta.

- Mediante las primitivas y las estrategias se


construyen las Metodologías de Diseño, que
deben ser.

- Rigurosas. Se debe definir una estrategia


única para todas las decisiones del proceso.

- Flexibles. Puede ser aplicable en un amplio


conjunto de situaciones y entornos.

28
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Primitivas del Diseño Conceptual


- El diseño de un esquema conceptual es el
resultado de un análisis detallado de los
requerimientos del usuario.

- Normalmente se parte de un esquema inicial


sobre el que se aplican un conjunto de
transformaciones que llevan al esquema final.

- Este planteamiento es similar al desarrollo de


cualquier programa de aplicación.

- En el diseño de bases de datos aparecen una


serie de primitivas de refinamiento que
ayudan al diseñador en esta tarea.

- Aparecen una serie de características que son


comunes a todas las primitivas,

- Parten de un Esquema Inicial y generan un


Esquema Resultante.

- Aparece una correspondencia entre los


Nombres de los Conceptos de los esquemas
inicial y resultante.

- Los conceptos del esquema resultante


heredan las Conexiones Lógicas definidas
entre los conceptos del esquema inicial.

- El tipo de transformaciones utilizadas influyen


decisivamente en la calidad del esquema
resultante.

- Por esta razón, únicamente se describen las


transformaciones primitivas, que presentan
una estructura muy simple y que no es posible
descomponerlas en otras más simples.

29
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Ejemplo de Transformación

PERSONA vive_en LUGAR

PERSONA vive_en CIUDAD

en

PROVINCIA

CIUDAD

LUGAR en

PROVINCIA

30
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Primitivas Descendentes
- Estas primitivas se asocian al concepto de
refinamiento de conceptos.

- Seguidamente se describen estas primitivas,


presentando también un ejemplo sencillo, y se
deja para más adelante la descripción de sus
propiedades más importantes.

- T1. Refina una entidad dando lugar a una


interrelación entre dos entidades.

- T2. Refina una entidad dando lugar a una


jerarquía de generalización o un subconjunto.

- T3. Refina una entidad dando lugar a un


conjunto de entidades independientes.

- T4. Refina una interrelación dando lugar a dos


o más interrelaciones entre las dos entidades
asociadas.

- T5. Refina una interrelación dando lugar a una


ruta de entidades e interrelaciones.

- T6. Refina una entidad o interrelación


mediante la inclusión de sus atributos.

- T7. Refina una entidad o interrelación


mediante la inclusión de un atributos
compuesto.

- T8. Refina un atributo dando lugar a un


atributo compuesto o un conjunto de
atributos.

31
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Primitivas Descendentes
CIUDAD

LUGAR en

PROVINCIA

PERSONA

PERSONA

HOMBRE MUJER

PREMIO NOBEL OSCAR

PERSONA PERSONA

relaciona nacio_en vive_en

CIUDAD CIUDAD

32
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Primitivas Descendentes
EMPLEADO

EMPLEADO trab_con

trab_en DIRECTOR

DEPART. jefe_de

DEPARTAM.

nombre
PERSONA PERSONA sexo
edad

calle
número
PERSONA PERSONA DIRECC. ciudad
provincia
cod_postal

dia
fecha FECHA mes
año
estado_de_salud
datos_de_salud
última_vacunación

33
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Primitivas Descendentes
- Las principales propiedades de las primitivas
descendentes son,

- El esquema inicial es un concepto único, y


el esquema resultante se compone de un
conjunto de conceptos.

- Los nombres se refinan dando lugar a nuevos


nombres que se asocian a conceptos de un
nivel de abstracción menor.

- Las conexiones lógicas se heredan por un


único concepto del esquema resultante.

- Además de las primitivas descritas aparecen


otras transformaciones más complejas que
también puede considerarse descendentes.

- En algún caso, se deben respetar algunas


restricciones, como la cardinalidad de todas
las interrelaciones, las iniciales y las resultantes.

(1,1) (1,n)
PERSONA empl_en PROYECTO

(1,1) (1,1)
dirige
PERSONA PROYECTO
trab_en
(1,1) (1,n)

34
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Primitivas Ascendentes
- Mediante la utilización de estas primitivas se
introducen conceptos y propiedades que no
habían sido considerados con anterioridad.

- También se utilizan para fusionar esquemas,


con el objetivo de formar esquemas globales,
lo que se denomina Integración de Esquemas.

- Seguidamente se enumeran estas primitivas, y


posteriormente se muestra un ejemplo sencillo
de cada una.

- B1. Genera una nueva entidad asociada a un


concepto con propiedades específicas que
no había sido considerado.

- B2. Genera una nueva interrelación entre dos


entidades ya incluidas en el esquema anterior.

- B3. Se obtiene una nueva entidad como la


generalización de un conjunto de entidades
ya definidas.

- B4. Obtiene las entidades e interrelaciones que


corresponden con un conjunto de atributos ya
definidos.

- B5. Crea un atributo compuesto que se asocia


a una entidad o interrelación ya definida.

- La aplicación de la primitiva B3 requiere el


control sobre la herencia de las propiedades.

- Posteriormente se muestra un ejemplo sencillo


sobre esta circunstancia.

35
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Ejemplos de las Primitivas Ascendentes


PERSONA

PERSONA PERSONA

vive_en

LUGAR LUGAR

PERSONA

EMPLEADO DIRECTOR

EMPLEADO DIRECTOR

nombre
PERSONA sexo
nombre edad
sexo ciudad
edad provincia ciudad
LUGAR
provincia

calle calle
número número
PERSONA ciudad PERSONA DIRECC. ciudad
provincia provincia
cod_postal cod_postal

36
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Ejemplo de Control de Herencia


nombre EMPLEADO vive_en CIUDAD
apellido

trab_en COMPAÑIA

PERSONA

nombre EMPLEADO vive_en CIUDAD


apellido

trab_en COMPAÑIA

nombre PERSONA vive_en CIUDAD


apellido

EMPLEADO trab_en COMPAÑIA

37
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Propiedades de las Primitivas


- El conjunto de primitivas definido debe de
cumplir dos propiedades básicas,

- Compleción. Si cualquier esquema de base


de datos puede construirse a partir de un
esquema inicial vacío.

- Minimalidad. Cuando ninguna primitiva se


puede expresar mediante la combinación
de las otras primitivas.

- El conjunto de primitivas ascendentes


cumplen ambas propiedades, pero las
descendentes no cumplen ninguna de ellas.

- No es mínima porque la primitiva T5 se puede


obtener a partir de la primitiva T1.

- También aparece una duda razonable sobre


la primitiva T4.

- Pero la primitiva T4 puede generar ciclos, a


diferencia de T1.

- No es completa, porque los modelos en los que


existe una conectividad total entre las
entidades no pueden ser modelado con las
primitivas descendentes.

- Por esta última razón, existe un tipo específico


de esquemas que engloba a los esquemas
que son Producibles en Forma Descendente.

38
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Ejemplo de Esquema no Producible


en Forma Descendente

situa_en CIUDAD cuart_gen

en

DIVISION de EJERCITO

asal_por PROVINCIA prot_por

39
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Estrategias de Diseño
- En función del tipo de primitivas utilizada, se
definen cuatro metodologías,

- Estrategia Descendente. Esta estrategia sólo


utiliza las primitivas descendente.

- Estrategia Ascendente. Que define los


esquemas mediante primitivas ascendentes.

- Estrategia Centrífuga. Caso particular de la


estrategia ascendente.

- Estrategia Mixta. Utiliza tanto las primitivas


descendentes como las ascendente.

- Se muestra como aplicar cada una de ellas en


el diseño del siguiente esquema final.

(1, 1) (1,n)
nacida_en

edad
estatura (1, 1) (1,n) nombre
PERSONA vive_en LUGAR
apellido habitantes
nombre
num_años

HOMBRE MUJER PAIS_EXTR CIUD_NAC

(1, 1)
sit_militar apell_solt continente
en

(1, n)

nombre PROVINCIA

40
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Estrategia Descendente
- Sólo se aplican primitivas de refinamiento, por
lo que se van generando nuevos conceptos
con la aplicación de cada primitiva.

- El proceso finaliza cuando los requerimientos se


completan, pasando a través de diferentes
niveles de abstracción.

- Cada vez se refina un único concepto, por lo


que el proceso iterativo es simple.

- Pero esta metodología sólo se puede aplicar


cuando el diseñador puede abstraer toda la
información contenida en los requerimientos
sobre los diferentes niveles de abstracción.
Dominio de aplicación

Primer plano
de refinamiento

Plano de
refinamiento
genérico

Plano de
refinamiento
final

41
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Estrategia Descendente

DATOS
DEMOGR.

DATOS relac_con DATOS


PERSONA LUGARES

nacida_en

PERSONA vive_en LUGAR

HOMBRE MUJER PAIS_EXTR LUG_NAC

42
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Estrategia Ascendente
- A partir de los conceptos elementales que
aparecen en los requerimientos, se forman
conceptos más complejos.

- También se podría haber diseñado cada


parte por separado y luego fundirlas.

- Resulta sencillo, ya que se obtienen versiones


iniciales rápidamente, pero se debe verificar el
control de la herencia.

43
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Estrategia Ascendente
edad_hombre edad_mujer
estatura_hombre sit_militar apell_soltestatura_mujer
apellido_hombre apellido_mujer
nombre_hombre nombre_mujer
nombre_pais_extr continente nombre_ciud_nac
habitantes_pais_extr habitantes_ciud_nac
nombre_provincia

edad edad
estatura estatura
HOMBRE MUJER
apellido apellido
nombre nombre
sit_militar apell_solt nombre PROVINCIA
nombre nombre
PAIS_EXTR CIUD_NAC
habitantes habitantes

continente

PERSONA

edad edad
estat estat
HOMBRE MUJER LUGAR
apell apell
nomb nomb
sit_militar apell_solt

nombre nombre
nombre PROVINCIA habit PAIS_EXTR CIUD_NAC habit

continente

44
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Estrategia Centrífuga
- Se selecciona el concepto más importante, y
luego se extiende el esquema como una
mancha de aceite.

- El primer lugar se analizan los conceptos más


próximos al principal, y luego se navega hacia
los conceptos más alejados.

- El refinamiento es disciplinado, pero en este


caso sólo aparece un nivel de abstracción.

45
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

(1, 1) (1,n)
nacida_en
edad
Estrategia Centrífuga

estatura (1, 1) (1,n) nombre


PERSONA vive_en LUGAR
apellido habitantes
nombre
num_años

46
HOMBRE MUJER PAIS_EXTR CIUD_NAC
(1, 1)
sit_militar apell_solt continente
en
(1, n)
nombre PROVINCIA
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Estrategia Mixta
- Aprovecha las ventajas de las estrategias
ascendente y descendente, particionando de
modo controlado los requerimientos.

- Los subconjuntos de requerimientos se diseñan


de modo separado.

- También se define un Esquema Armazón, en el


que se describe la relación existente entre las
diferentes subconjuntos de requerimientos.

- Posteriormente, se integran los esquemas de los


subconjuntos de requerimientos en el esquema
armazón.

47
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Estrategia Mixta

PERSONA relac_con LUGAR

edad
estatura
PERSONA
apellido
nombre

HOMBRE MUJER

sit_militar apell_solt

nombre
LUGAR
habitantes

PAIS_EXTR CIUD_NAC

(1, 1)
continente
en

(1, n)

nombre PROVINCIA

48
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Comparación de Estrategias

Estrategia Descripción Ventajas Desventajas

Descendente Los conceptos se No hay efectos Requiere un


refinan secundarios diseñador hábil
progresiva- indeseables. con alta
mente. capacidad de
abstracción
desde el
comienzo.

Ascendente Los conceptos se Ninguna carga Necesidad de


forman a partir sobre el una
de diseñador reestructuración
componentes inicial. después de
elementales. aplicar cada
Decisiones primitiva
locales de ascendente.
diseño sencillas.

Centrífuga Los conceptos se Facilidad para La visión global


construyen con descubrir nuevos del dominio de
un enfoque "de conceptos aplicación se
mancha de cercanos a los tiene sólo al
aceite". anteriores. final.
Ninguna carga
sobre el
diseñador
inicial.

Mixta Partición Enfoque de Requiere


descendente de "divide y decisiones
los vencerás". cruciales sobre
requerimientos; el esquema
integración armazón al
ascendente inicio del
usando el proceso de
esquema diseño.
armazón.

49
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Comparación de Estrategias
- Aparecen ciertas cuestiones que deben ser
resueltas.

- ¿La aplicación de cualquiera de las cuatro


estrategias genera el mismo esquema?.

- Lógicamente no, e incluso puede suceder


que la utilización de una misma estrategia
genere esquemas diferentes.

- ¿Cuando utilizar una estrategia?

- La estrategia descendente suele utilizarse en


organizaciones altamente organizadas.

- La estrategia ascendente se utiliza en


organizaciones informales, donde es sencillo
incidir en el detalle y luego integrarlo todo.

- En principio resulta aconsejable utilizar la


estrategia descendente siempre que sea
posible, ya que es más estructurado.

- Una alternativa válida es utilizar la estrategia


descendente, y utilizar primitivas ascendentes
para incluir algún concepto que no hubiera
sido considerado.

50
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Elección entre Conceptos


- Los objetos de la realidad puede modelarse
de modo diferente, según cual sea el criterio
aplicado.

- Entidad o Atributo Simple.

- Como entidad si en el diseño se pueden


asociar varias características al objeto
asociado, como atributos, interrelaciones,
generalizaciones o subconjuntos.

- Como atributo si el objeto tiene una


estructura atómica simple.

- Generalización o Atributo.

- Como generalización si se espera que


pueda aparecer alguna característica
concreta sobre alguno de los subconjuntos.

- Como atributo en otro caso.

- Atributo Compuesto o Conjunto de Atributos


Simples.

- Como atributo compuesto si se le asigna un


nombre de modo natural, como la
dirección.

- Como atributo en otro caso.

51
METODOL. PARA EL DISEÑO CONCEP.

Elección entre Conceptos


edad
PERSONA
apellido

edad
PERSONA
apellido en
ciud_nac

CIUDAD

edad
PERSONA
apellido
sexo
edad
PERSONA
apellido
HOMBRE MUJER num_embar
(0, 1)

num_embar

calle calle
número número
PERSONA ciudad PERSONA DIRECC. ciudad
provincia provincia
cod_postal
cod_postal

52
CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE UN
ESQUEMA

Cualidades de un Esquema
- Compleción. Un esquema es completo si
representa las características pertinentes del
dominio de la aplicación.

- El esquema es completo respecto a los


requerimientos si aparecen en él todos los
requerimientos del dominio.

- Los requerimientos están completos respecto


al esquema si todos sus conceptos aparecen
en los requerimientos.

- Corrección. Un esquema es correcto si usa con


propiedad los conceptos del modelo.

- Es sintácticamente correcto si los conceptos


se definen con propiedad en el esquema.

- Es semánticamente correcto si utiliza los


conceptos de acuerdo con su definición.

- Algunos errores semánticos son,


1 Usar un atributo en lugar de una entidad.
2 Olvidar una generalización.
3 Olvidar la propiedad de herencia en las
generalizaciones.
4 Usar una interrelación con un número
erróneo de entidades.
5 Usar una entidad por una interrelación.
6 Olvidar algún identificador, sobre todo
identificadores compuestos externos.
7 No especificar alguna cardinalidad.

53
CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE UN
ESQUEMA

Cualidades de un Esquema
- Minimalidad. Un esquema es mínimo si todos
los aspectos de los requerimientos aparecen
una sola vez.

- Es mínimo si no se puede borrar un concepto


sin perder información.

- Se puede permitir alguna redundancia si se


documenta suficientemente.

- Expresividad. Un esquema es expresivo si se


representan los requerimientos de forma
natural, y se puede entender con facilidad sin
necesidad de explicaciones.

- Legibilidad. El esquema es legible si cumple los


criterios estéticos siguientes,

- Trazarlos en hojas cuadriculadas para que


los gráficos sean semejantes y las conexiones
sean horizontales y verticales.

- Destacar las estructuras simétricas.

- Minimizar el número de cruces.

- Minimizar el número de esquinas a lo largo


de las conexiones.

- En jerarquías de generalización, la entidad


padre debe situarse sobre las entidades hijo.

54
CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE UN
ESQUEMA

Ejemplos de Cualidades de un Esquema


EMPLEADO nombre EMPLEADO nombre
edad edad
(1, n) (1, n)

trabaja_en trabaja_en

(1, n) (1, n)
código código
PROYECTO PROYECTO
director director
num_empl

PROFESOR oferta SEMINARIO


oferta

enseña

INSTRUCT CURSO
enseña

ASISTENTE califica

PERS_ENSEÑ enseña OFERTAS

INSTRUCT PROFESOR CURSO SEMINARIO

ASISTENTE califica

55
CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE UN
ESQUEMA

Ejemplos de Cualidades de un Esquema

A_C A A_E

A_D

C D E

B_D

B_C B B_E

A B

A_C A_D A_E

B_C B_D B_E

C D E

56
CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE UN
ESQUEMA

Cualidades de un Esquema
- Autoexplicación. Un esquema se explica a si
mismo cuando puede representar la mayoría
de propiedades mediante el modelo
conceptual, evitando otros formalismos.

- Extensibilidad. Un esquema es extensible si se


adapta fácilmente a requerimientos variables,
para lo cual puede descomponerse en partes.

- Normalidad. Un esquema está en una forma


normal si cumple las características de la
forma normal asociada.

Ejemplos de Cualidades de un Esquema


ESTUDIANTE ESTUDIANTE

(2,2) (1,1) (1,1)

consej maestr doct

(0,n) (0,n) (0,n)

PROFESOR PROFESOR

57
CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE UN
ESQUEMA

Transformaciones de Esquemas
- Las Transformaciones de Esquemas se aplican
sobre un esquema inicial y generan un nuevo
esquema.

- Se pueden clasificar por el contenido de


información de ambos esquemas.

- Dos esquemas son Equivalentes si cualquier


consulta definida sobre un esquema puede
reformularse para aplicarse sobre el otro
esquema, dando el mismo resultado.

- Un esquema contiene mayor información


que otro esquema si una consulta sobre el
primer esquema no tiene una consulta
asociada en el segunda esquema, pero no
se cumple al revés.

- Así, se clasifican las transformaciones como,

- Transf. que preservan la información.

- Transf. que no preservan la información.


- Transformaciones de aumento.
- Transformaciones de reducción.
- Transformaciones no comparables.

- Las transformaciones de reducción sólo se


aplican cuando aparece información
redundante en el esquema.

58
CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE UN
ESQUEMA

Ejemplo de Transf. de Esquemas


nombre
sexo apellido
PERSONA
(0,1) sit_mil edad
(1,1)

nacio

(0,n)
nombre
CIUDAD
provincia

nombre
ciud_nac apellido
PERSONA
prov_nac edad

HOMBRE MUJER

sit_militar

59
CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE UN
ESQUEMA

Transformaciones de Minimalidad
- Puede aparecer cierta redundancia en el
esquema, porque ésta aparezca en los
requerimientos o se produzca al fundir
esquemas en la estrategia ascendente.

- Ciclos de Interrelaciones. Cuando una


interrelación entre dos entidades posee el
mismo contenido de información que una ruta
de interrelaciones.

- Existen ciertas reglas sintácticas que deben


de tenerse en cuenta, cómo la relación
entre las cardinalidades de las diferentes
interrelaciones.

- También pueden aparecer diferentes


Restricciones de Contención, de modo que
una relación se incluya dentro de otra.

- Atributos Derivados. Los valores del atributo


puede calcularse mediante los valores de otros
atributos.

- Se pueden mantener, ya que mejoran la


eficiencia de la base de datos.

- En ese caso es necesario especificar el


algoritmo que permite calcular sus valores.

- Subconjuntos Implícitos. La integración de


esquemas puede producir la aparición de
subconjuntos que puede producirse como
subconjuntos de otros ya definidos.

60
CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE UN
ESQUEMA

Ejemplos de Transf. de Minimalidad


EMPLEADO EMPLEADO
(1,1)
(1,1) (1,1)

dirig_por dirig_por

(1,n) (1,n)

ADMINIST telef2 ADMINIST


(1,1) (1,1)

telef1 telef

(1,1) (1,1)
(1,n)
TELEFONO TELEFONO

EMPLEADO
(1,1)
(1,1)

trab_con

(1,n)

DIRECTOR trab_en
(1,n)

controla

(1,1)
(1,n)
DEPARTAM

61
CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE UN
ESQUEMA

Ejemplos de Transf. de Minimalidad


EMPLEADO nombre EMPLEADO nombre
edad edad
(1, n) (1, n)

trabaja_en trabaja_en

(1, n) (1, n)
código código
PROYECTO PROYECTO
director director
num_empl

EMPLEADO EMPLEADO EMPLEADO

EXP_COMP ANALISTA EXP_COMP

ANALISTA ANALISTA

62
CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE UN
ESQUEMA

Transformaciones de Expresividad y
Autoexplicación
- Eliminación de Jerarquías de Generalización.
Se produce cuando en el proceso de diseño
se generen generalizaciones tales que las
entidades subconjuntos no posean ninguna
característica específica.

- Eliminación de Entidades Colgantes. Una


entidad es colgante si posee uno o dos
atributos y sólo posee una conexión con otra
entidad, en cuyo caso se puede integrar los
atributos de la entidad colgante sobre la
entidad con la que se relaciona.

- Creación de Generalizaciones. Cuando


existen dos entidades con propiedades
comunes que pertenecen a la misma jerarquía
de generalización.

- Creación de Subconjuntos. Permite destacar el


papel de una entidad en una interrelación. Se
suele aplicar a entidades que tienen
cardinalidad mínima igual a cero en alguna
interrelación, siempre y cuando el subconjunto
resultante tenga sentido dentro del esquema.

63
CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE UN
ESQUEMA

Ejemplo de Transf. de Expresividad y


Autoexplicación
CUERP_DOC CUERP_DOC nivel

PROFESOR INSTRUCT EST_GRAD

nombre
apellido (1,1) (1,n)
PERSONA nacio_en CIUDAD nombre
edad
nº_seg_soc
nombre
apellido
PERSONA ciudad_nac
edad
nº_seg_soc

tipo
nombre (0,1) (1,1) matricula
EMPLEADO conduce COCHE
num_empl año

nombre
EMPLEADO
num_empl

tipo
(1,1) (1,1) matricula
CONDUCT conduce COCHE
año

64

También podría gustarte