Está en la página 1de 19

INSTITUT

O BIBLICO
EXPERIMENTAL A DISTANCIA DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS

Páginas

INTRODUCCIÓN…………………………………………………..………………….. 2

FUNDACIÓN DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS…………………………………….. 3

3
PRIMER CONCILIO GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS………………….
4
EL NOMBRE ASAMBLEAS DE DIOS………………………………………………….
4
LA HISTORIA DEL CONCILIO EN VENEZUELA……………………………………..
23
ORGANIZACIÓN………………………………………………………………………….
24
LA ASAMBLEA LOCAL…………………………….…………………………………….
26
ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA LOCAL…………………………………………….
27
CLASIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS………………………………………………..
30
FORMA DE CRECIMIENTO…………………………………………………………….
31
DOCTRINAS BÍBLICAS…………………………………………………………………. 31
GOBIERNO: MODELO MINISTERIAL………………………………………………… 36

CONSTITUCIÓN…………………………………………..…………………………….. 38

ESTADÍSTICA…………………………………………………………………………….
Historia de las Asambleas de Dios

Unidad. Uno

Lección 1.Fundación de las Asambleas de Dios.

Al terminar esta lección, usted podrá:

 Explicar por qué las Asambleas de Dios es una fuerza viva a nivel internacional, tanto en el sistema
organizativo como doctrinal.
 Apreciar más plenamente y compartir la vida y obra de los pioneros de las Asambleas.
 Nombrar y describir varios aspectos resaltantes de la vida de los primeros misioneros en Venezuela.

Breve Introducción:

Las Asambleas de Dios es una organización cristiana de fe pentecostal que agrupa a diferentes iglesias
evangélicas de todo el mundo en Concilios o Convenciones Nacionales. Estos Concilios, a su vez, están
afiliados a la Fraternidad Mundial de las Asambleas de Dios (World Assemblies of God Fellowship). Las
Asambleas de Dios forman parte de las principales organizaciones pentecostales más grandes del mundo y dan
mucho énfasis al establecimiento del Reino de Dios por medio del evangelismo y las misiones. Las Asambleas
de Dios cuentan con 59.874.740 miembros y 307.553 iglesias en más de 212 países aproximadamente.

La organización da mucho énfasis al Bautismo en el Espíritu Santo con la evidencia inicial de hablar en
otras lenguas también conocido como don de lenguas. Toda su teología está basada en la Biblia, que puede
variar según el idioma; por ejemplo, en los países de habla hispana la traducción más utilizada, aceptada y
autorizada es la Santa Biblia Reina-Valera, publicada en 1960.

La sede mundial de las Asambleas de Dios está ubicada en Estados Unidos, dirigida por el Rev. George O.
Wood quien fue elegido en el 52º Concilio Mundial de la Fraternidad de Asambleas de Dios celebrado en
Lisboa en Mayo del 2008.

El nombre de Asambleas de Dios también es utilizado por varias organizaciones no afiliadas a la Fraternidad
Mundial de las Asambleas de Dios; es muy fácil reconocerlas pues usan siempre en sus terminaciones la palabra
independiente o autónoma.

Actividad: 1

a. Las Asambleas es _____________________________________________

______________________________________________________________
b. a su vez están____________________________________________________.

c. Su mayor énfasis es _______________________con la evidencia________


d. Su teología está basada en________________________

I.FUNDACIÓN DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS.

Desde 1890 los creyentes envueltos en esta manifestación espiritual eran de muchas iglesias tradicionalmente
históricas, pero no podían mantenerse en sus denominaciones porque sus autoridades rechazaban al movimiento
pentecostal, por lo que decidieron organizarse para realizar un mejor trabajo.

Para 1910 ya había dos grandes asociaciones pentecostales; la primera, la Fraternidad de Texas y Arkansas
dirigida por E. N. Bell y la segunda, la Fraternidad de Alabama y Mississippi liderada por H. A. Gross, teniendo
en cuenta que para entonces eran muchas las iglesias independientes que surgieron como consecuencia del gran
avivamiento pentecostal.

El hermano Bell quien había sido un ministro metodista, expulsado de su denominación después de haber
recibido el bautismo del Espíritu Santo, empezó a editar un periódico llamado "La Fe Apostólica" que más
adelante se llamó "Palabra y Testimonio" desde Fort Worth, Texas, en cuyas páginas se daba cuenta de los
testimonios de muchos hermanos que a lo largo y ancho del país habían recibido la promesa del Espíritu Santo,
por lo que sintió la necesidad de unificar a muchas iglesias independientes para hacer valer los derechos sobre
sus propiedades ante el gobierno, a la vez que se buscaba proteger el trabajo de estas iglesias contra las grandes
denominaciones que no veían con agrado la manifestación del poder pentecostal.

Actividad: 2

Encierre en un círculo la letra que corresponda a la declaración CORRECTA.

a. Había dos grandes asociaciones pentecostales; la primera, la Fraternidad de Missouri y New Yersey
dirigida por E. N. Bell y la segunda, la Fraternidad de Alabama y Mississippi liderada por H. A. Gross.
b. El hermano Bell quien había sido un ministro metodista, expulsado de su denominación después de
haber recibido el bautismo del Espíritu Santo, empezó a editar un periódico llamado "La Fe
Apostólica" que más adelante se llamó "Palabra y Testimonio".

II. PRIMER CONCILIO GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS.

Con fecha 20 de diciembre de 1913 E. N. Bell publicó un anuncio, convocando a todas


las iglesias del “Nuevo Movimiento Pentecostal” a una convención a realizarse a partir del
2 al 7 de abril de 1914 en la ciudad de Hot Springs, Arkansas, fecha que fue históricamente
gloriosa cuando los trescientos hombres y mujeres que estuvieron presentes fueron
divinamente bendecidos con el poder pentecostal. Entre ellos se encontraban ciento
veintiocho misioneros procedentes de veinte estados y de otros países además de los ministros M.N. Pinzón,
A.P. Hollins, H.A. Gross y D.C. Operman.

III. EL NOMBRE ASAMBLEAS DE DIOS.

Tuvo el hermano K. Leonard el honor de que su ponencia, en cuanto a nombre, tuviera el apoyo mayoritario.
Esta consistía en que el nombre del Concilio fuera: Las Asambleas de Dios. Los filósofos del nombre sostenían
que debería ser algo neutro en cuanto a la doctrina y gobierno, ya que hasta ese momento todos los
representantes se consideraban libres, tanto de sistema de gobierno como de credos preestablecidos.

En este primer Concilio General E. N. Bell fue elegido como presidente y J. Roswell Flower como
secretario. Una serie de decisiones internas se adoptaron para un mejor desarrollo de la organización que contó
con la adhesión de muchos ministros de espíritu pentecostal como el evangelista T. K. Leonard que ofreció al
servicio de las Asambleas de Dios su imprenta y escuela en Findlay, Ohio. Los trabajos conciliares también
giraron en torno a la unidad, la comunión y la extensión del Reino de Dios, por lo que promulgaron una
Declaración que establece los elevados principios de igualdad, unidad, estableciendo a la vez el principio de
soberanía de cada Iglesia Local. A los pocos meses se anunció la convocatoria al segundo Concilio General para
noviembre de 1914, en la ciudad de Chicago, Illinois.

Actividad.3

Llene los espacios que hagan falta:

____________publicó un anuncio, convocando a todas las iglesias del “Nuevo Movimiento


Pentecostal” .Nombre del proponente del Concilio______________

Primer presidente____________ Segundo Concilio General__________________

Lección. 2

IV. LA HISTORIA DEL CONCILIO EN VENEZUELA.

A. Trabajo de Misioneros desde 1914 hasta 1947.


Durante este período de 33 años, el mundo vivió dos confrontaciones bélicas donde algunos países fueron
protagonistas y otro tanto, aunque espectadores, sufrieron las consecuencias económicas naturales, producto de
las limitaciones de comercialización.
En nuestro país, además de lo ya planteado, se vivieron períodos gubernamentales caracterizados por el
irrespeto a la persona, el peculado, el tráfico de influencias, la burla a la voluntad popular, la adulación
desmedida y el asesinato político.
Más, ningunas de estas dos situaciones, ni la mundial, ni la nacional, fue impedimento para que el Espíritu
Santo pusiera en los corazones de hombres y mujeres un sentir misionero, para que desde los Estados Unidos,
como resultado del avivamiento, llegasen a Venezuela un grupo de hermanos, venciendo los obstáculos y sentar
las bases del evangelio pentecostal, además de la creación del Concilio General Asambleas de Dios en nuestro
país. Entre ellos mencionaremos:
1. GOTTFRIED BENDER
Le pareció bien al Espíritu Santo, que este varón de Dios pisara tierras venezolanas, el 16 de enero de 1914,
proveniente de los Estados Unidos, para cumplir el mandato del Señor, presentado a través de Marcos 16:15.
Venezuela había sido libertada del yugo español, pero no así del sistema religioso que seguía imperando en
el país. Esto fue motivo de oposición para los hermanos, tanto que, en algunos casos, se les impedía la compra
de alimentos. Un año más tarde el hermano Bender se puso delicado de salud regresando a los Estados Unidos,
donde Dios le sanó y le dio como esposa a la hermana Cristina, matrimonio efectuado el 21 de marzo de 1918,
en Riverside, California, quienes al regresar a la capital venezolana a principios del año de 1919, dieron inicio a
una labor misionera que perduró por 28 años.
Esta pareja fijó su residencia en Barquisimeto, en octubre de 1919, donde compraron un terreno. En ese lugar
el señor Bender levantó la primera iglesia pentecostal de nuestro país, y le puso por nombre: Iglesia Bethel,
según documento que reposa en la oficina de nuestro Concilio.
En 1924, fundó un colegio para los hijos de los creyentes, ya que estos no eran admitidos en las escuelas
públicas. Las instalaciones de este colegio también fueron utilizadas para impartir clases a los hermanos laicos
de la iglesia.
Este varón regresó a su país, después de haber dado toda su vida para la obra misionera en Venezuela. Este
inspirador héroe de la fe, partió con el Señor el 21 de octubre de 1961 a la edad de 83 años.

2. ADAH WINGER
Llega proveniente de los Estados Unidos quien estaba afiliada a la naciente denominación de la Asambleas
de Dios, en esa nación, la hermana Adah Winger con el corazón henchido por el Espíritu Santo, para la
realización de la obra misionera pentecostal, convirtiéndose en la primera misionera enviada por el Concilio
Norteamericano. Su llama-miento para América del Sur, sucedió el 21 de agosto en 1915, en Detroit, Michigan,
saliendo por la fe desde New York por barco el día 6 de septiembre de 1916.
Sirvió en varias tareas de la obra en Venezuela, se casó con el misionero Eduardo Werner en el año 1932.
Fue directora de la institución educativa fundada por el hermano Bender en Barquisimeto donde se atendían a
los niños de los hermanos. Luego viaja a Colombia y logra fundar una obra en Sogamoso, involucrándose en la
creación del instituto bíblico de esa ciudad.

3. ELSA FEARY Y ADOLFO BLATTNER


En el año 1919 llegó al país una señorita proveniente de los Estados Unidos, para trabajar como misionera al
lado de una familia que se encontraba en Caracas, la ciudad de los techos rojos. Nuestra hermana Elsa, trabajó
poco tiempo con el Rev. Gerardo Bailey, pues sintió el deseo de irse a Barquisimeto, la ciudad de los
crepúsculos, a colaborar con el Rev. Bender
Don Adolfo Blattner, se encontraba trabajando en Barquisimeto, al lado del hermano Bender, cuando se casó
con la joven misionera Elsa en el año 1925, en la primera iglesia pentecostal de esa ciudad: "Bethel".
Años más tarde, en 1931 se trasladan a Coro, capital del Estado Falcón, ciudad de brisa cálida adornada por
bellos paisajes de cardones, tunas y arenales, donde no había obra evangélica, para así fundar en ese lugar.
Esta pareja misionera se limitó por algún tiempo al evangelismo personal, hasta el momento que Dios les
permitió fundar una hermosa iglesia a la cual le pusieron por nombre Sión y edificar un grande y bonito templo
en la ciudad de Coro.
A la muerte de su esposo, en el año 1949, regresa nuevamente esta insigne misionera a Barquisimeto,
mientras que su hijo David viaja a los Estados Unidos, quien se dedicaría a la obra misionera años más tarde,
siguiendo el ejemplo de sus padres. Cabe destacar que los restos de este varón de Dios, reposan en Coro.
Desde el año 1949 y hasta 1955 la hermana Elsa, trabajó como profesora en el I.B.C., donde desempeñó
también cargos administrativos. Entre otras cosas, escribió el libro el Tabernáculo, que llegó a ser libro de texto
de esta asignatura, dictado en esa institución.
El 27 de junio de 1955, la hermana Elsa fue despedida en el aeropuerto de la capital larense, por hermanos
del Tocuyo y Barquisimeto, cuando regresaba a su país.
4. HILDA MEYRICK.
La señorita Hilda Meyrick fue otra misionera. Llegó a Venezuela en el año 1928, cuando todavía el país
estaba bajo el férreo dominio dictatorial gomecista, trabajando en Barquisimeto al lado del misionero Bender.
Fue de gran ayuda para el colegio que fundó este hermano, trabajando como docente al lado de los primeros
directores: Minna Hall y la misionera Adah Winger.

Esta hermana nos dejó gratos recuerdos de su excelente testimonio y trabajo realizado en nuestro país. Fue
otra de las personas que no regresaron a su patria. Sufría de cáncer desde muy joven, pero esta enfermedad
nunca fue un enemigo que le impidiera hacer la obra para su Señor. Ella murió de este mal, pero fue cuando
Dios, así lo permitió en el año 1982, a los 82 años de edad, en la ciudad de Barquisimeto. Se fue con el Señor la
misionera que trabajó más tiempo en nuestro país: 53 años.

5. THEODORO BUENO Y FAMILIA


Theodoro y Kathyn de Bueno, son los fundadores de la obra de Carora. Vinieron al país a principios de
octubre de 1929 y se residenciaron en esa ciudad del Estado Lara.

El primer culto lo realizaron el 25 de octubre de 1929 y las primeras personas que se entrega ron al evangelio
de Dios fueron: Rosa de Andrade y Evangelista Rojas; también se mencionan otras personas como los esposos
Jon, Lourdes, familia Álvarez, Adalía, Josefina, Salazar y la familia Rojas.

Salieron del país en el año 1937 para los Estados Unidos, desde donde partieron con el Señor.

6. EDMUNDO JORDAN Y FAMILIA.

Vivía Venezuela el despertar de un período de transición de una dictadura a una democracia, de Gómez a
López Contreras, cuando llegan al país: Edmundo Jordán y su familia, en el año 1936, para contribuir con el
verdadero despertar espiritual de las almas necesitadas.

Se residenciaron en Carora, donde el hermano llegó a ser pastor de la iglesia de esa ciudad. Posteriormente
viaja al Estado Zulia, para estar al frente de la Iglesia La Cruz de Maracaibo.

En Carora se recuerda por la academia de secretariado que fundó para ayudar a la juventud caroreña. En ese
lugar, llegó a estudiar el cura del pueblo y aún hoy, viven personas que estudiaron en esa institución.
Regresó a los Estados Unidos a finales del año 48, después de 12 años sirviéndole al Señor en nuestro país.
Muere en su país natal, activo como pastor de la iglesia «La Cumbre» en el año de 1975 y su esposa muere en el
año 1996, hablando en lenguas y a la lectura de un Salmo por su primera hija nacida en Venezuela de nombre
Hedí.

7. INGVE OLLSON Y FAMILIA

La familia misionera Ollson, llegó al país en el año 1940. Su lugar de residencia fue establecido en la ciudad
de Barquisimeto, donde comenzaron a trabajar al lado del misionero Bender y la Srta. Hilda Meyrick.

Al transcurrir el tiempo, los esposos Ollson, se trasladaron a la ciudad de Caracas para trabajar con un grupo
de hermanos que le habían invitado. De allí nace la iglesia Templo Evangélico Pentecostal. Cabe destacar que el
Rev. Ollson fue el primer superintendente del Concilio.

Este varón, murió en los Estados Unidos de América, pero sus restos fueron trasladados a Venezuela, a la
ciudad de Caracas, para ser sepultados, ya que este fue su deseo.

8. CLARENCE OLLSON

El hermano Ollson llegó al país, junto a su familia, en el año 1946, a la ciudad de Barquisimeto,
convirtiéndose en colaboradores del I.B.C. Luego se trasladan a Valencia, donde fundaron una hermosa iglesia
con su templo que lleva por nombre Dios es Amor, pionera en fundación de campos y nuevos ministros, la cual
actualmente es pastoreada por el Rev. Eladio León.

El hermano Ollson, fue el primer ministro que llegó a ser presbítero de la zona del Centro, en año 50. Se
trasladaron a Argentina en el año 1960, donde continuaron la obra misionera.

9. LOWELL DAWDY

Los esposos Dawdy llegaron a Venezuela como misioneros en el año 1944. Hicieron un bello trabajo en el
Templo Evangélico Pentecostal durante 6 meses, en substitución del Rev. Ingve Ollson a principios del año 48.
A finales de ese año, se traslada junto a su familia a Barquisimeto, para encargarse de la dirección del I.B.C. y
como había conflictos en la Iglesia Bethel, nuestro hermano Dawdy se encargó de la misma, hasta que en el año
50 entrega: la obra al hermano Roberto González y la dirección del instituto al hermano Eberts Sims.

La familia Dawdy salió del país a finales del año 50, para irse a trabajar en las misiones de Chile.

10. HOWARD COFFEY

Este siervo del Señor llegó a Venezuela, el 22 de enero de 1947, procedente de Colombia, donde trabajaba
como misionero.

Nuestro hermano desempeñaba el cargo de director del Instituto Bíblico de Sogamoso, en el hermano país.
Esta institución tuvo que ser cerrada por falta de profesores y por continuas amenazas, en contra de quienes
hacían la obra del Señor. Este varón decide entonces, venirse a Venezuela, para plantearles a los misioneros que
estaban en Barquisimeto, la idea de un instituto en ese lugar. Después de obtener el visto bueno de los hermanos
misioneros, el hermano Coffey procedió a la realización del proyecto, el cual vino a consolidarse, abriendo sus
puertas a 16 estudiantes el 3 de enero de 1948.

El señor Coffey, regresó a los Estados Unidos el 25 de junio de 1948, dejando sembrado en nuestro país, la
gran visión que Dios le había dado: la fundación de un instituto bíblico.

Actividad.4

Forme pareja entre cada una de estas declaraciones.

..…a. Salió del país a finales del año 50.

..…b. Un período de transición de una dictadura a una democracia

.c. En 1924, fundó un colegio para los hijos de los creyentes

.d. pionera en fundación de campos y nuevos ministros.

1. Gottfried Bender

2. Howard Coffey

3. Lowell Dawdy

4. Clarence Ollson

5. Ingve Ollson y familia

6. Edmundo Jordán y familia.

Breve reseña histórica de Misioneros Norteamericanos y ministros venezolanos.

UNIDAD II.

Lección 3

Al completar esta lección, usted podrá:

 Identificar la motivación principal común de todo el ministerio bíblico, y distinguir entre el ministerio de los
líderes de la iglesia y el ministerio de todos los creyentes.

 Entender mejor por qué usted y todos los demás participante del curso necesitan conocer la historia de
grandes hombres y mujeres, pioneros del Evangelio en Venezuela.

 Valorar la vida de cada ministro, tanto venezolano como extranjero pionero del Evangelio en Venezuela.


B. Trabajo de Misioneros Norteamericanos a partir de 1947.

Mencionaremos ahora otros hermanos misioneros, que llegaron a nuestro país, después de la fundación del
Concilio, quienes fueron instrumentos del Señor para la continuación del desarrollo, de lo que hoy es,
Federación Concilio Asambleas de Dios de Venezuela, hasta el año 1998.

1. WILLIAMS STEPP Y FAMILIA

El misionero Williams Stepp, llegó a Venezuela con su esposa Joyce y sus tres hijos en el año 1948. A
nuestros hermanos Stepp, se les reconoce como la familia misionera que pudo recorrer casi todo el país, siendo
el hermano un hombre de gran carisma para el pueblo del Señor.

Este varón de Dios, fue un gran líder. Desempeñó varios cargos ejecutivos, entre ellos: Superintendente del
Concilio; Director del Instituto Bíblico; Pastor de la iglesia Peniel del Tiro al Blanco, Caracas; Centro
Evangelístico de Caracas; Centro Evangelístico de Ciudad Bolívar, siendo quien construyera el templo de esa
iglesia; trabajó en la Guajira y fue un excelente evangelista.

Este siervo de Dios, junto a su familia, regresa a su país de origen en el año 1984. El hermano Williams
Stepp, partió con el Señor el 7 de julio de 1998.

OTROS MISIONEROS.

Eberts y Norma de Sims; Vernon y Paulina de Ruth; Adela de Flower; Rafael y Jora de Williams; Wilfredo y
Rubí de Morris; Elmer y Berenice de Niles; Stig y Nohemí de Sundberg; Mirna Wilkins; Lyle y Dórenme de
Thompson; Roy y Doris de Nilyn; Daniel y Betty de Masser; Bray y Celina de Mock; Marcus y Nancy de
Grisbee; Marcos y Eva lie de Reeves; Miguel y Judith de Santiago; Daniel y Esther de Bombay; Jimmy y
Jillann de Susa; Jin y Sue de Bolding; Raúl y Nohemí de Ortiz ; Mel y Betty de Tod; Marcos y Anna de Santos;
Gary y Patricia de Heimey; Weright y Wanda de Wryeht; David y Mary de Wagner y Louis y Cherry Russo.

C. Trabajo de Misioneros Venezolanos antes de 1947.

Pronto, el Espíritu Santo comenzó a integrar a ese trabajo iniciado por los misioneros norteamericanos, a un
grupo de venezolanos entre los cuales se destacaron:

1. SACRAMENTOS COBOS

El Rev. Cobos desde muy joven le servía al Señor. Se destacó como un excelente líder de la iglesia Salvador
de Maracaibo. Cuando se separó de esta, quedó como obrero del campo que tenía la iglesia en la calle ancha de
aquella ciudad, obra que más tarde vino a ser una de las iglesias principales de las Asambleas de Dios. Nuestro
hermano ocupó cargos ejecutivos, entre ellos el de superintendente. Juntamente con la iglesia, se separaron del
Concilio en la década del 60, no por esto dejamos de reconocer el trabajo que este siervo realizó, en la obra del
Señor durante sus años de vida.
2. EXEARIO SOSA

El Rev. Exeario Sosa Luján creyó el 22 de marzo de 1942. Fue secretario de correspondencia de la Sociedad
de San Benito de Palermo. Devoto de la virgen de Chiquinquirá, pero aún así se consideraba un pecador. A su
mente llegaron distintos proyectos mundanos, pero que ninguno callaba esa voz que constantemente resonaba
en sus oídos, que le decía: "Necesitas ser salvo". Hacían 9 años que había leído varios libros de literatura
evangélica y a su mente llegó aquel contenido. Entonces entendió, que había un remedio para su mal y ese era
Cristo Jesús.

Empezó a leer la Biblia con mucha insistencia, ya que anhelaba la paz de su alma. Al principio, reconoce el
hermano, no entendía lo que leía, hasta llegar a aquella preciosa invitación que el Señor hace en Mateo 28.

En Septiembre del mismo año 42, confesó en público a su Señor y el 5 de julio de 1944 fue bautizado con la
promesa. Cuatro días después, bajó a las aguas bautismales y en abril del año siguiente, comenzó a pastorear la
Iglesia El Salvador de Barquisimeto y luego la Iglesia Ebenezer de Aguada Grande.

El Rev. Exeario Sosa fue un siervo del Señor, que junto al grupo de misioneros, se constituyó en pionero de
la Organización Asambleas de Dios.

Este varón ocupó cargos en el Concilio hasta el año 56, momento para el cual se desempeñaba como
superintendente. Pero, por razones muy variadas y muy de la vida del hombre en esta tierra, el hermano Sosa, se
vio en la necesidad de separarse de nuestra Organización.

3. JOSE CASTILLO MORA

José Castillo Mora era un hombre de carácter férreo, de decisiones violentas, característico de su medio
ambiente; peleador de garrote y machete, un gran conocedor de las peleas de gallo; hombre que animaba las
parrandas con su guitarra, cuatro y maracas, instrumentos que los tocaba muy bien. Era chistoso, alegre y de una
contextura bastante fuerte y sana. De este hombre se pudiera decir mucho, de sus hechos que dejó en ese mundo
sin Cristo.

Nació en Capatárida, Estado Falcón, el 3 de agosto de 1905. Quedó huérfano de madre a los 9 años y de su
padre a los 22 años. Pagó su servicio militar en Puerto Cabello, Estado Carabobo, durante dos años, en la
marina. Por causa de sus andanzas de parrandero tuvo que pagar cinco años de cárcel.

En 1936, creyó en Jesucristo y lo aceptó como su Salvador en una campaña que la predicaba el Rev. Germán
Núñez, en el Km 15 de Mensuca. José Castillo Mora recibió la promesa del Espíritu Santo en una reunión que
se hacía en Santa Bárbara del Zulia.

Fue el primer evangelista de la Organización y quien más usó el transporte cuadrúpedo, como los caballos,
burros y muías, para llevar el evangelio a los lugares más apartados de la Sierra de Coro región que se conocía
metro a metro. Era el hombre que iba arreglando problemas que se presentaban en las iglesias. Los pastores
podían decir: «esperemos que venga Castillo Mora para que nos ayude». En sus campañas salía a relucir su
capacidad de músico y cante.

Se dice que el Rev. José Castillo Mora sirvió como pastor emergente en muchos casos. Cuando una iglesia
quedaba sin pastor por alguna causa, allí estaba Castillo atendiendo esa iglesia hasta que conseguían el pastor.

Nuestro hermano Castillo Mora partió para estar con el Señor el 26 de agosto de 1987, a la edad de 81 años.

4. MARTIN CHIRINOS

Este hermano es considerado un luchador, que tuvo la experiencia de llegar a los caminos del Señor en Santa
Elena, Distrito Federación del Estado Falcón, en el año 1939. Después de bajar las aguas en esa misma
congregación, comienza a predicar el evangelio.

El Señor le llama a ejercer el ministerio de pastor, en la Iglesia Samaria; luego lo hace en iglesias de Santa
Cruz y Santa Isabel, prestando en esta última, un valioso apoyo para el crecimiento de esa obra. Posteriormente,
pastorea la Iglesia Emmanuel en La Cuesta de Pedregal, desarrollando allí un brillante ministerio, para pasar a
la Iglesia Sión de Barquisimeto, donde también el Señor le bendijo grandemente, para después retornar como
pastor a la Iglesia de La Cuesta, por poco tiempo. Al quedar libre, pasó a Punta Cardón, del Estado Falcón,
donde se comienzan a ver las gavillas cosechadas, en tan corto tiempo de trabajo.

En la reunión del Concilio General de las Asambleas de Dios de Venezuela, celebrada en Caracas, en el año
1969, por petición del Concilio Distrital de Falcón, fue asignado como evangelista, para esa zona, pero por la
necesidad apremiante presentada en Ciudad Bolívar, por la salida de los hermanos Stepp, se traslada a esa
población de Guayana, para desempeñar el cargo de pastor hasta el 8 de Enero del año 1961, cuando en pleno
cumplimiento de sus responsabilidades, en el altar, el Señor le llevó a su lado.

5. ROBERTO GONZALEZ

El Rev. Roberto González, nació el 3 de noviembre de 1922. Se entregó al Señor el 16 de agosto del año
1943, bajando a las aguas en la Iglesia Templo Evangélico Pentecostal de Catia. Después sintió el llamamiento
del ministerio y se fue a estudiar a Sogamoso, Colombia, graduándose en el año 1947 juntamente con otro
venezolano: el Rev. Carlos Flores, de la ciudad de Carora.

El Rev. Roberto González, al llegar de Colombia, fue enviado a pastorear los campos de Chupadero y
Casupo de Barlovento, Estado Miranda, de la Iglesia Templo Evangélico Pentecostal. En estos dos campos
estuvo trabajando poco tiempo. En el año 1948 conoció a una joven llamada Juanita, con quien contrajo
matrimonio.

Los esposos González fueron enviados a pastorear la Iglesia Bethel de Barquisimeto. En esta iglesia,
permanecieron hasta el año 53, para luego irse a pastorear a la Iglesia La Hermosa de Punto Fijo, donde
estuvieron por varios años, regresando a Caracas, para dedicarse a pastorear a la Iglesia Bethesda de Petare,
Estado Miranda, donde compró y fabricó un galpón con un área de mayores perspectivas de crecimiento, donde
funciona actualmente esta obra. Al culminarse el tiempo de esta pareja en esa obra, se trasladan a San Felipe,
donde fundó la Iglesia Peniel. Hoy esta obra es una iglesia que ha tenido un hermoso crecimiento bajo la
dirección del Rev. Santos Loyo.

Con ese ministerio de apóstol, que era la característica del Rev. González, se traslada a Los Teques para
fundar una obra: la Iglesia Filadelfia, siendo para 1998 una iglesia que funciona en el centro de esa ciudad.

Salió de esa obra, para irse a Nirgua, Estado Yaracuy, donde realizó un trabajo de evangelización por la
ciudad dejando un grupo de creyentes. Por motivos de salud, viaja a San Felipe, capital del estado, donde fue
intervenido quirúrgicamente. Nuestro hermano murió en esa ciudad y su esposa Juanita pastorea una obra en
Cocorote.

Lección: 3

D. Trabajo de Misioneros Venezolanos a Partir de 1947.

1. LUCIDIO RIVERO.

Dios le permitió ver la luz temporal el 26 de abril de 1922. En su gran misericordia le dio la vida juntamente
con Cristo, el 14 de abril de 1934 siendo bautizado el 14 de marzo de 1941, en la Iglesia Ebenezer de Aguada
Grande, Estado Lara.

En noviembre de 1944, Dios empezó a tratar con él, pero considerándose no preparado para el ministerio,
dudaba en su corazón de si Dios en realidad le estaría llamando. Pero orando una mañana antes de ir a su
trabajo, Dios le mostró el texto Josué 1:9 «Mira que te mando que te esfuerces y seas valientes, porque Jehová
será contigo a dondequiera que fueres». Desde entonces decidió hacer lo que Dios quisiera y el 18 de marzo de
1945, fue instalado en la Iglesia Ebenezer, en una aldea llamada Los Ranchos, cerca de Carora, Estado Lara.

En la misión en la cual empezó estuvo pastoreando durante cinco años, asimismo la Iglesia Ebenezer y en los
Ranchos, ya casado con Bárbara Ávila. Dios le ha dado una muy preciosa familia de 11 hijos: 6 varones y 5
hembras.

Comenzó ministerio en la misión Mundo Unido porque entonces solo existía la Convención de Iglesia
Evangélicas del Occidente. En agosto de 1949 inició su ministerio pleno con las Asambleas de Dios de
Venezuela, y en diciembre empezó a Pastorear la Iglesia Bethel, en Aduares, península de Paraguaná, Estado
Falcón, donde estuvo hasta noviembre de 1952.

A partir de allí, desarrolló un precioso trabajo como pastor en las iglesias: Santa Bárbara, Zulia; Getsemaní,
Chivacoa, Yaracuy; La Hermosa, Punto Fijo, Falcón; Getsemaní, Chivacoa, Yaracuy, por segunda vez; Sión,
Coro, Falcón; Sión, Barquisimeto, Lara; Nazaret, Maracaibo, Zulia; Dios es Amor, Valencia, Carabobo y
Príncipe de Paz, Valencia, Carabobo.

Desempeñó cargos en el Concilio: Tesorero, Distrito Falcón; Presbiterio, Distrito Falcón; Secretario General
en varias oportunidades; Vocal, del Presbiterio Distrital del Centro; 1968 - 1970: Superintendente General de
las Asambleas de Dios de Venezuela; 1970 - 1973: Secretario General de las Asambleas de Dios de Venezuela
y Vocal Nacional; Director Fundador del Departamento de Misiones del Distrito Centro.

Estudió por correspondencia en el Seminario Bíblico Latinoamericano, durante tres años y en la Academia
Cristiana del Aire, Quito, Ecuador. Igualmente estudió en el Instituto de Superación Ministerial, haciendo tres
seminarios.

2. PEDRO AMARO.

El Rev. Amaro nació el 31 de enero de 1916, en el Distrito Torres Estado Lara. Se convirtió al Señor el 16 de
enero del año 1946, en una iglesia que pertenecía a la Organización Mundo Unido. Se casó en el año 52 con la
Srta. Graciela Álvarez. Su matrimonio se efectuó en Aguada Grande y los casó el misionero Hebert Sims. Los
esposos Amaro Álvarez tuvieron 8 hijos.

El hermano Amaro cuenta que después de graduarse se fue como pastor a Aguada Gran-de, sustituyendo al
hermano José Castillo Mora, quien se dedicaba a la obra de evangelista.

En Aguada Grande estuvo pastoreando cinco años. Durante ese tiempo supervisaba los campos de Santa
Isabel, Valle Rosa, Santa Elena y Santa Cruz de Mamporal. Esto tenía que hacerlo porque no había obreros. A
nuestro hermano Amaro tuvieron que adelantarle una credencial que lo autorizara casar y bautizar.

De Aguada Grande pasó a pastorear a la Iglesia Bethel en Aduares que era un caserío. Estando en Aduares
Dios le dio cuatro hijos. El Señor le ayudó a construir el templo y una pequeña casa pastoral, permaneciendo
allí por seis años.

En ese último año comienza un gran sentir de trasladarse a Barquisimeto, donde estuvo por siete años. Dios
lo bendijo mucho y ahora entiende porque lo había mandado a ese lugar: para que le construyera el nuevo
templo y casa pastoral. También nuestro hermano reabrió la obra de Quíbor, que había sido cerrada por el mal
testimonio de su pastor. De Barinas había venido un hermano de apellido Rincón, para invitarle a predicar y
fundar una obra con los hermanos que en ese entonces había. Dice nuestro hermano Pedro que con él fueron los
misioneros Stig Sundberg y Rafael Williams, quedando como pastor el hermano Ramón Bejarano.

De Barquisimeto pasó a pastorear a Punto Fijo, la Iglesia Centro Evangelístico donde empezó a construir un
hermoso templo con su casa pastoral. Se abrieron nuevos campos de predicación, en Pueblo Nuevo y otros
lugares.
Después del Centro Evangelístico en Punto Fijo, se fue para Aduares, donde estuvo pastoreando por seis
años y reconstruyó el templo.

Otros lugares que menciona donde trabajó ayudando la obra fueron: Moruy, Los Pozos, Cuesta de Pedregal,
Cabudare, Tacuato y Curinagua. En estos lugares le ayudaba don Adolfo Blattner.

Nuestro hermano Pedro Amaro hoy se encuentra jubilado. Su rostro refleja las benditas marcas de su trabajo
en la obra de nuestro Dios. Todavía su visión y su pensamiento son usa-dos de una manera maravillosa.

3. JUAN BAUTISTA ALFARO.

Este siervo del Señor, fue un excelente pastor, junto a su distinguida esposa, Rosa de Alfaro.

Nació el 24 de junio de 1912. Fue un joven que le gustaba mucho el comercio. A finales del año 1937
conoció a la que fue su compañera, contrayendo nupcias el 1°. de octubre del año siguiente. De ese matrimonio
no quedaron hijos físicos, pero sí muchos hijos espirituales, entre ellos el actual superintendente, el Rev.
Eliodoro Mora.

Comenta su esposa Rosa, que el hermano Juan había comprado una casa en la Av. Pérez de León de Petare,
lugar donde ambos recibieron al Señor como el salvador de sus vidas, el 23 de marzo de 1944, empezando a
congregarse en una iglesia que estaba en la Av. Sucre, frente a lo que fue el Teatro Venezuela, la que hoy se
conoce como Templo Evangélico Pentecostal de Catia, que para ese entonces era pastoreada por el Rev. Ingve
Ollson.

Los esposos Alfaro, en el año 48, por el mes de febrero, se fueron a Barquisimeto a estudiar en el Instituto
Bíblico Central, siendo parte de la primera promoción, donde también estuvieron: Julio Hidalgo, René Castillo,
Pedro Amaro y otros hermanos; esta graduación fue en diciembre de 1949.

El Rev. Juan Alfaro pastoreó la Iglesia El Salvador, después de Segundo Gil, la cual se afilió a las
Asambleas de Dios el 27 de febrero de 1966, siendo pastoreada por el hermano Rev. Manuel Castillo. De allí
pasó a pastorear la Iglesia Templo Evangélico Pentecostal de Catia, Caracas, hasta el año 1958, para luego irse
a Valencia, a pastorear la Iglesia Dios es Amor. Posteriormente se residenció en Maracay para así pastorear a la
Iglesia Canáan.

4. LUIS SAEZ

El Rev. Luis Ramón Sáez, nació en Calabozo Estado Guárico, el día 25 de agosto de 1934. Se casó con la
Srta. Hilda Hernández, el día 03 de marzo del956. El fruto de esta unión matrimonial fue de cuatro hijos: Luis
Nahúm, Abner, Otoniel y Eder Nesib.

El Rev. Luis R. Sáez ingreso a la casa de estudio, Instituto Bíblico Central en Barquisimeto, el 17 de
septiembre de 1952 graduándose el 05 de agosto de 1954.
Estuvo por seis meses en la Iglesia Emmanuel, Santa Bárbara del Zulia como pastor adjunto. De allí pasó a
pastorear la Iglesia Bethesda en Petare, Estado Miranda, por cinco años. Pastoreó la Iglesia Mizpa en la Victoria
y un campo en San Mateo. Luego pasó a la Iglesia la Hermosa en Punto Fijo Estado Falcón, por un año donde
cuenta la hermana Hilda, su esposa, de la enfermedad de uno de sus hijos quien estuvo a punto de morir. De la
Iglesia La Hermosa, pasó a pastorear la Iglesia Canaán, Maracay por cinco años para luego ir a Guarenas, donde
pastorearía Sendero de Jesús; de allí pasa a la Iglesia Rosa de Sarón en El Cuartel de Catia, Caracas y luego al
Salvador, Maracay, donde actualmente es pastor.

Iglesias fundadas: Naím, Cuartel de Catia, Caracas; Arca de Noé, Caracas; Elim, Mariara; una obra en
Güigüe; El Cordero, Cagua; Ebenezer, San Juan de los Morros; una obra en Turmero; El Salvador, San
Casimiro; El Salvador, Villa de Cura; El Salvador, Tocorón; El Salvador, San Mateo; El Salvador, Zuata; El
Salvador, La Segundera; El Salvador, El Socorro; Fuego de Dios, Samán de Güere; El Salvador, El Cortijo,
Villa de Cura.

Nuestro hermano Sáez, también fundó el Colegio Unidad Educativa «Jesús el Salvador», en la ciudad de
Maracay.

5. ELIODORO MORA

Nació en el Estado Táchira el 1° de diciembre de 1931. Contrajo matrimonio el 25 de julio de 1955, con la
Srta. Flor María Alvarado. De este matrimonio nacieron tres niñas y cinco varones. Se entregó al Señor el 17 de
noviembre de 1952 y fue bautizado el 22 de abril de 1953.

Para el año 1953, en el mes de agosto, la directiva de la Iglesia Templo Evangélico Pentecostal, le invitó para
saber si quería ir al I.B.C. Contaba con 21 años de edad. Aquella noticia llenó su joven corazón y el 14 de
septiembre de 1953 estaba ingresando a aquella hermosa casa de estudio, donde se prepararía para servirle al
Señor.

Estando en su segundo año de estudios, le llegó la noticia al I.B.C. que su padre había fallecido en Caracas.
El director Rev. Ebert Sims, juntamente con estudiantes estuvieron en el entierro; ya su madre había muerto en
Caracas en el año 41 cuando tenía 12 años.

Fue en el año 55, el 25 de mayo cuando se llegó a graduar, junto a su novia y seis jóvenes más.

Al graduarse, la directiva de la iglesia le envió a pastorear a 12 hermanos que se congregaban en Boleíta,


Petare en casa de una hermana llamada Elvira, Estos doce hermanos eran de la iglesia Bethesda quienes habían
salido en rebeldía, a los cuales propuso que se reconciliaran con la iglesia, dándoles carta a cada uno de ellos.

A finales del 56, consiguió un trabajo a medio tiempo y el otro medio tiempo lo dedicaba a la obra.
Trabajando con el Dr. Rafael Pérez y su esposa Doña Delfina de Pérez, fundaron la obra en Santa Teresa, otra
en Cúa y predicaban en Charallave, San Casimiro, Ocumare y en otros lugares del Valles del Tuy.
En una de las vigilias que se hacían en Sta. Teresa, a finales del año 57, un niño profetizó que el hermano
Mora sería el próximo pastor de Catia y que Dios le sacaría fuera del país, que fundaría una escuela y un liceo.
Todo aquello era difícil de entender por el siervo y por lo tanto no lo podía aceptar, porque sus capacidades
económicas e intelectuales, no se correspondían con aquella profecía.

Pero se cumple la Palabra del Señor que dice: «Lo que es imposible para los hombres, posible es para Dios».

En agosto del 57 comenzó a atender a un grupo de hermanos que se congregaban en la Av. Victoria, hoy
Isaías Medina, en la casa de los esposos Liendo. También asistían, la hermana Encarnación, los esposos Pino, la
hermana Zerpa y algunos nuevos creyentes.

A finales del año 57 una comisión fue a su casa para preguntarle si quería presentar su candidatura para
pastorear la iglesia de Catia. Contestó en esa ocasión que le dejaran orar un mes y fue aceptada su proposición.
Dios le habló, aceptó y fue con varios candidatos. Entre ellos estaban, el Rev. Eduardo Fossine de Argentina,
Luis Sáez, Juan Alfaro e Ingve Ollson. La candidatura de este último tuvo que ser retirada, por cuanto había
dejado de ser misionero de las Asambleas de Dios. Las elecciones se efectuaron el 17 de mayo de 1958, donde
quedó electo como pastor del T.E.P.

Por iniciativa del hermano Mora, la iglesia decide abrir un preescolar, siendo dirigido por la hermana
Esperanza Chang y estando con ella, las hermanas: Sara de Cortesía, Francisca de Córdova, Redys León y la
Joven Ruth Ruiz. Al poco tiempo, tuvo que mudarse de la casa pastoral para usarla como escuela, siendo este
los inicios de la Unidad Educativa «Fuente de Jacob».

Fue fundador junto a otros hermanos del Instituto Bíblico Metropolitano, que funciona en las instalaciones
del colegio Fuente de Jacob, y donde se han preparado centenares de ministros. Igualmente del programa
intitulado “Invasión Evangelística” el cual se desarrolla en la actualidad en los 14 países de Celad. De los
Profesionales y Técnicos de las Asambleas de Dios de Venezuela. Del programa “Agrupación de evangelistas
de Venezuela” de la Federación Asambleas de Dios de Venezuela. Del día de clamor del Distrito Metropolitano,
que lleva por nombre «Día de Victoria» y promotor de las nuevas construcciones del Instituto Bíblico Central.

Ha fundado 22 iglesias y ha visto nacer a más de 75 ministros.

Cargos que ha desempeñado: Cuatro veces Superintendente General de las Asambleas de Dios de
Venezuela; tres veces presidente del Congreso Juvenil de las Asambleas de Dios (J.E.C.A.D.). Los desfiles
cristianos se empezaron a realizar, desde cuando quedó como presidente del Congreso Juvenil, siendo el
primero de ellos, el de San Fernando de Apure; Vicepresidente de la Federación Asambleas de Dios; Secretario
de la Federación Asambleas de Dios; Presbítero, en dos oportunidades del Distrito Metropolitano; Presidente de
la Agrupación de Evangelistas, Profesor del Instituto Bíblico Central; Director del Instituto Bíblico
Metropolitano; Presidente Fundador de la Literatura de Escuela Dominical; Presidente de la Comisión de
Evangelismo de Celad; Delegado al Primer Congreso Continental celebrado en Bogotá Colombia; Miembro de
la Comisión del Informe de la Obra Evangélica en Venezuela ante el Primer Congreso Continental en Bogotá,
Colombia; Representante ante el Consejo Evangélico, para la defensa de la obra evangélica, cuando quiso la
Iglesia Católica implantar en Venezuela el Concordato; Delegado a la 8va. Conferencia Mundial Pentecostal,
celebrada en Dallas Texas; Delegado a la Conferencia de Conela celebrado en Panamá; Miembro de la Sociedad
de Autores y Compositores de Venezuela; Miembro de la Comisión de CELAD que estudia la Organización de
los Obreros para que pertenezcan a esta Organización y ha sido conferencista en varios países del Continente,
por lo que muchos consideran que representa una hermosa parte de la historia de nuestra organización
Asamblea de Dios de Venezuela.

6. RAMÓN BEJARANO

Realizó sus estudios de primaria en Venezuela. A los 12 años de edad su madre lo lleva a la ciudad de San
Fernando, en la Isla de Trinidad para que aprendiera inglés y continuara su formación intelectual.

Un día fue invitado a asistir a una cruzada de fe que se efectuaba en la iglesia evangélica "Revival Time", de
las Asambleas de Dios de Trinidad. Luego de regresar a su casa, no pudo conciliar el sueño ya que aquellas
palabras resonaban en su mente, de una manera constante: "Eres un pecador, necesitas aceptar a Cristo".
Aproximadamente a las 4 de la madrugada, no aguantando más la voz del Espíritu Santo de Dios, se tiró de
rodillas y exclamó. "¡Señor, soy un pecador, perdóname! Esa otra noche regresó a la cruzada y cuando hicieron
el llamamiento, pasó al frente. Tenía 16 años cuando se convirtió al Señor.

Regresó a Venezuela ingresando al I.B.C. Mientras cursaba estudios en esa institución, comenzó su labor
pastoral como ayudante del Rev. Pedro Amaro en la Iglesia Bethel de Barquisimeto. Posteriormente viaja a la
ciudad de Barinas a pastorear la Iglesia Esmirna, nombre que el hermano Bejarano le puso a esta obra, en honor
de la hija del Rev. Raúl Pino, quien fuera su fundador.

Una vez egresado del instituto, con apoyo de los pastores: Eliodoro Mora, Wilfredo Morris, Abraham Hance
y Luis Sáez, fundó una obra en La Pastora, Caracas, en un local que pagaban los mencionados hermanos,
poniéndole por nombre El Buen Pastor.

Luego de pastorear junto a su esposa, la Iglesia El Buen Pastor, se trasladan al Estado Guárico, San Juan de
los Morros, a pastorear la Iglesia Ebenezer. Estando allí, es electo Secretario Nacional de los Embajadores de
Cristo.

De San Juan, pasan a Caracas nuevamente a pastorear el Centro Evangelístico de la Redoma de Petare y al
resultar electo Presbítero del Distrito a tiempo completo, viajan a Maracay en Diciembre de 1970.

Se trasladan a Caracas para pastorear la Iglesia Hermón, en el Valle, durante nueve años, donde resulta electo
por primera vez Superintendente General, labor que realiza durante quince años.
Ocupó los cargos de: Secretario -Tesorero de CELAD por seis años; Presidente de la Confraternidad de
Pastores de Caracas por 17 años; Secretario y Primer Vicepresidente del Consejo Evangélico de Venezuela por
4 años; Primer Vicepresidente del Segundo Congreso Evangélico de Venezuela; miembro fundador, de la
Confederación de Iglesias Pentecostales de Venezuela, siendo su presidente durante 4 años.

Ha sido predicador de diferentes convenciones nacionales y congresos internacionales, tales como:


Convención Nacional de la Habana, Cuba; Convención del Distrito Hispano del Este en New York, Estados
Unidos; Convención Nacional Hispana de las Asambleas de Dios en Toronto, Canadá; Convención Nacional
Hispana del Concilio Triunfantes de Jesucristo en Montreal, Canadá, Convención Nacional Peniel de
Venezuela; Convención Nacional Asambleas de Dios de Venezuela; Congreso de Damas, Jóvenes, Caballeros,
Exploradores del Rey y otros.

E. Trabajo de Misioneros Brasileros a Partir de 1991.

La presencia del primer misionero se produjo en la persona del hermano Yildemar Da Costa y su esposa,
quienes se establecieron en Santa Elena de Uairén en el barrio llamado La Invasión. Allí fundaron una hermosa
iglesia, construyeron gran templo y adquirieron un terreno para la casa pastoral.

Casi paralelamente con el misionero Yildemar llegó otra pareja misionera: Severino Da Silva y su esposa, los
cuales establecieron una obra en Carúpano.

El hermano Eliodoro Mora viajó a las ciudades de Roraima y Sao Paulo, a fin de entrevistarse con los líderes
y plantear los lineamientos que regiría la actividad misionera entre ambos países.

Como resultado de la visita que hiciera el hermano Mora a ese país, la obra misionera de Brasil en Venezuela
comenzó a experimentar un marcado crecimiento especialmente en los estados orientales, no dejando de
extenderse hacia otras regiones de nuestra nación.

Actividad. 5

Leer Efesios: 4:9-13 y responda a estas preguntas basadas en este pasaje y reflexione sobre los hechos de
cada ministerio que ha dejado huellas como legado en nuestro país.

a. Los cinco dones ministeriales mencionados son:

_______________________________________________________________

_________________b. es quien da estos dones ministeriales, los cuales con dados


para______________________________________________________

b. El propósito de estos dones ministeriales___________________________

_____________________________________________________________
Actividad.6 En el cuadro comparativo menciones los nombres y apellidos de nuestros misioneros pioneros en
Venezuela.

Misioneros Norteamericanos Ministros Venezolanos Misioneros de Brasil

También podría gustarte