Está en la página 1de 17

BIENVENIDOS A SU CURSO DE

ATENCIÓN INTEGRAL A VICTIMAS DE


VIOLENCIA SEXUAL

DOCENTE:
GLADYS MERY MARTIN BERNAL
Enfermera Unillanos,
Especialista en cuidado critico
Con énfasis en Pediátrico
Universidad de la sabana
CAPITULO 3
PROMOCIÓN DE LA SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA, Y
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
SEXUAL

Modelo de Atención Integral en


Salud para Víctimas de Violencia
Sexual
CONTENIDO DE LA GUIA
CAPITULO I • La Violencia Sexual en Colombia

CAPITULO II • Marco de Derechos y Ético- Conceptual que sustentan el Modelo

• Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva, y Prevención de la


CAPITULO III Violencia Sexual

CAPITULO IV • Detección de la violencia sexual en los servicios de salud

CAPITULO V • Atención Integral de la Violencia Sexual en el Sector Salud

• El Cuidado Integral de la Salud Mental desde el Sector Salud ante la


CAPITULO VI Violencia Sexual

CAPITULO VII • Procesos Intersectoriales y Ruta de atención Intersectorial

CAPITULO VIII • Protección y Recuperación

• Atención de la Violencia Sexual en el Marco del Sistema General de


CAPITULO IX Seguridad Social en Salud
CAPITULO III

3.1. Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva


Para el adecuado ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos, y el fomento de la salud se requiere el
desarrollo de acciones que fortalezcan los factores
protectores individuales, familiares, sociales y culturales
que disminuyan el riesgo de estos eventos de violencia
y que los individuos y comunidades logren generar
acciones de autoprotección y de protección a otros.

La promoción de la salud debe hacer énfasis en la


promoción de la salud mental y del ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos como elementos
protectores frente a estas situaciones de violencia.
CAPITULO III

3.1.1. Factores protectores frente a la violencia


sexual Se busca el fortalecimiento de factores
protectores identificados en la esfera individual, familiar,
social y cultural para protegerse y proteger a otros de
situaciones de violencia.

Individuales
 Conocimiento de los Derechos Humanos, Sexuales y
Reproductivos
 Desarrollo de habilidades sociales: comunicación,
asertividad, resolución de conflictos.
 Reconocimiento y expresión de emociones y
sentimientos
 Reconocimiento del cuerpo (público y privado)
CAPITULO III

 Autoestima, autoconcepto, autoimagen positivos y


autodeterminación.

Familiares
 Convivencia democrática en la familia: todos son
escuchados, respetados y se tienen en cuenta
para tomar decisiones en familia.
 Mujeres, niños y niñas como sujetos de derechos:
respeto y trasto digno.
 Buena comunicación con adultos significativos.
Credibilidad de las situaciones de violencia
manifestadas por algún miembro de la familia.
CAPITULO III

 Información científica, clara y oportuna sobre


sexualidad, salud sexual y reproductiva y
violencia sexual.
 Vínculo afectivo fortalecido.
 Adecuado ejercicio de la autoridad .
 Patrones de crianza coherentes con los Derechos
Humanos: respeto y dignidad.
 Valoración de la diversidad de género.
 Vinculación a la familia de otras redes de apoyo.
 Valoración de la diversidad .
 Buen trato y crianza positiva.
CAPITULO III
Institucionales, Sociales y Culturales
 Existencia de oferta de servicios sociales
fundamentados en la equidad, la accesibilidad y la
credibilidad.
 Relaciones equitativas entre hombres y mujeres;
entre adultos-as y niños, niñas y adolescentes en
los medios de comunicación, representación política,
y la sociedad.
 Promoción de buen trato institucional.
 Espacios de participación visible, democrática y
accesible.
 Educación sexual oportuna en el marco de la
sexualidad en su dimensión integral y entendida
como la no estimulación temprana de los niños y
niñas a actividades sexuales.
CAPITULO III

3.1.2. Cómo concretar acciones para la promoción


de la salud:
Planificación. Se debe levantar o actualizar un estudio
detallado de las necesidades, recursos, prioridades,
historia y estructura de una comunidad con
participación del sector público, privado, ONGs y la
comunidad.
Implementación. Una vez se tiene la lectura de
necesidades, se generan acuerdos sobre un plan de
acción que satisfaga las demandas de condiciones
nuevas o cambiantes.
Evaluación de programas. La implementación del
plan de acción debe ser evaluado para sostenerlo,
reformularlo o ajustarlo de acuerdo a las características
de las comunidades.
CAPITULO III
Actividades del primer nivel
Para ser realizadas por los equipos de salud en IPS:

Actividades para la Promoción de la Salud Mental


y la Salud Sexual y Reproductiva en la Población
General

Están dirigidas a incrementar los factores protectores


en individuos, grupos, familias y comunidades en los
escenarios de la vida diaria, promoviendo las
habilidades para la vida y las redes de apoyo social.
Estas actividades idealmente, deben ser
intersectoriales.
CAPITULO III

3. 2. Prevención de la Violencia Sexual

La prevención busca brindar herramientas para


el manejo de factores de riesgo que
determinan niveles de vulnerabilidad de los
seres humanos frente al evento de violencia
sexual, los cuales se determinan en la relación
con experiencias individuales, la interacción
social, las estructuras y recursos de la
sociedad y los valores culturales.
CAPITULO III

Las acciones de prevención de acuerdo a los


riesgos y a la vulnerabilidad se clasifican así:
Prevención Universal Riesgo leve Vulnerabilidad
Humana: Toda la
población
Prevención Selectiva Riesgo medio Vulnerabilidad humana
+ social y económica
Grupos vulnerables
Prevención indicada Riesgo alto Individuos y grupos
específicos con alta
vulnerabilidad a sufrir
violencia sexual
CAPITULO III

3.2.1 Factores de riesgo

A partir de la identificación de los riesgos y las


vulnerabilidades se diseñarán e implementarán acciones
para la prevención de este evento. Los siguientes
factores de riesgo para la violencia sexual propuestos
por el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud
orientaran estas acciones:

Sociales

 Estructuras inequitativas.
 Poderes económicos que utilizan a la infancia y las
mujeres como objeto de consumo.
CAPITULO III

Culturales

 Modelos autoritarios que privilegian el poder


masculino y basan la identidad masculina en el
dominio.
 Falta de reconocimiento de los niños, las niñas,
las mujeres, y las personas LGBTI, entre otro
grupos humanos vulnerables, como sujetos de
derechos.
 Creencias erróneas y mitos sobre el abuso
sexual, la violencia sexual, la sexualidad, la
niñez, y la condición femenina.
CAPITULO III
Familiares

 Familias en donde hay violencia crónica de


diversos tipos hacia mujeres, niñas, niños y
otras personas especialmente vulnerables.
 Familias en donde la madre tiene un bajo nivel
académico y un alto nivel de dependencia
económica con respecto al padre o a quien hace
sus veces.
 Familias altamente tradicionales, que funcionan
dentro de roles de sexo/género rígidos, e
intolerantes con la diversidad y el ejercicio
democrático del poder.
CAPITULO III

 Familias altamente tradicionales, que generan y


sostienen imágenes de género141 facilitadoras
de ejercicios de poder y control en contra de
mujeres, niñas, niños, y adolescentes.
 Roles materno y paterno confusos, de dominio,
de dependencia.
 Falta de límites y autoridad justa.
 Ausencia de figuras protectoras, que brinden
seguridad al niño o niña.
 Falla en el vínculo y apego padres/madres-
hijos/hijas. Familias cerradas, aisladas, con poco
contacto social y pobres redes sociales.
Título

Gracias

También podría gustarte