Está en la página 1de 1

POLÍTICAS PÚBLICAS Y

GESTIÓN EDUCATIVA
LA FORMACIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
PLANTEAMIENTOS DE LAS POLÍTICAS
EDUCATIVAS.

FORMACIÓN DOCENTE
Las competencias del educador no se
encuentran limitadas a la etapa de formación
inicial, sino que se recrea y construye
continuamente en la práctica profesional. Se
considera fundamental el componente
reflexivo y ético para el rol docente. Así mismo,
se considera importante la realización de
cambios institucionales que promuevan la
cultura de mejoramiento continuo y cambio, la
capacitación y actualización de los
educadores, donde se plantea la idea de la
formación a lo largo de la vida.

LA DOCENCIA FRENTE A LAS


POLÍTICAS EDUCATIVAS, EL SER.
Estas políticas son de gran influencia en la
identidad del docente, pues define los
estándares, competencias y expectativas
que esperan de los mismos. A lo largo de
la historia, las políticas han moldeando el
“ser” de los educadores, puesto que se
hace un énfasis en la adopción de nuevas
metodologías, cumplimientos de
estándares de calidad y la integración de
competencias requeridas por el sistema.

EL SER Y EL DEBER SER.


Las reformas educativas resaltan la
importancia de la implementación de El ser: se encuentra relacionado con un agente
modelos de gestión y la formación capaz de adaptarse a los cambios, ser
docente, lo que sugiere la necesidad de la consciente de las demandad educacionales
capacitación docente, el compromiso con emergentes y la formación continua.
la innovación y la mejora continua de la
enseñanza. En este sentido, es primordial El deber ser: hace énfasis en la formulación de
la participación de diferentes sectores propuestas educacionales relevantes y la
educativos en la formulación de políticas implementación de estrategias que se
públicas, el papel activo de los docentes relacionen con las necesidades educativas.
en los procesos educativos y la toma de
decisiones.

RETOS DE LA FORMACIÓN
Deber ser y las
DOCENTE FRENTE A LAS
políticas
POLÍTICAS EDUCATIVAS
educativas.
La formación de los educadores enfrenta desafíos para
adaptarse a una sociedad en constante cambio y cada vez
Las políticas estructuraron más globalizada, es por ello que se requieren docentes
un “deber ser” partiendo de actualizados en conocimientos y valores. En este sentido, las
aspectos como la calidad políticas educativas deben reflejar la realidad del país y
educativa, la adaptabilidad garantizar la formación continua, relevante y actualizada de los
de los cambios curriculares maestros, respaldada por una gestión escolar efectiva y una
y pedagógicos, las política educativa sólida, para abordar las desigualdades
competencias laborales, lo sociales. Por tal razón, la formación docente es fundamental
cual influye la formación para ofrecer una educación de calidad y equitativa.
docente puesto que se
prioriza la preparación de La formacion docente enfrenta desafios en:
competencias técnicas y la Flexiblidad y adaptabilidad: los educadores deben adaptarse
adaptación a las a cambios constantes en políticas educativas, lo que requiere
necesidades de aprendizaje continuo.
educacionales. Equilibrio, calidad y pertinecia: Es decir, se requiere mantener
la calidad educativa, sin perder las necesidades de cada
estudiante.
la autonomia frente a la demanda del mercado: Las políticas
suelen enfocarse a las competencias laborales lo que puede
limitar la libertad pedagógica del educador.

IMPORTANTE:
Las políticas educacionales son de gran influencia en la
formación de los educadores, lo cual genera desafíos
para estos profesionales. En este sentido, los retos de la
adaptabilidad, el equilibrio entre la pertinencia y la
REFERENCIAS:
calidad, además de la autonomía del docentes, son Pita-Torres, B. (2020). Políticas públicas y gestión
aspectos fundamentales que deben de abordarse para educativa, entre la formulación y la
lograr una correcta formación docente, que permita implementación de las políticas educativas.
responder a las necesidades de una sociedad que se Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 20(39),
encuentra en constante cambio, así mismo, responder 139-152.
a las necesidades de cada estudiante en Colombia. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09

También podría gustarte