Está en la página 1de 731

Diplomado Fundamentos de la Fı́sica

Electromagnetismo

Fuerza de Coulomb y
Campo eléctrico
Primera clase

Profesor: José Rogan

1/57 16 de abril de 2019


Algo de historia...

La electricidad, a través de los fenómenos de la


electrostática, se conoce desde tiempos muy antiguos:

Teofrato (321 AC) y probable-


mente Tales (600 AC) sabı́an
que el ámbar al ser frotado con
otras sustancias secas adquirı́an
la habilidad de atraer cuerpos li-
vianos como plumas o trozos de
paja.

2/57 16 de abril de 2019


El nombre electricidad

Cerca de 2000 años des-


pués, en 1600, el médico de
la Reina Isabel I de Ingla-
terra, William Gilbert (1544-
1603) usó la palabra elektron
(ámbar en griego) para des-
cribir estas fuerzas que llamó
vis electrica.

3/57 16 de abril de 2019


Ley de fuerza

En 1785, Charles de Coulomb


establece la ley del cuadrado in-
verso para las fuerzas eléctricas.

En 1873, James Clerk Maxwell formula


las ecuaciones del electromagnetismo.

4/57 16 de abril de 2019


La carga
Experimentalmente se observa que existen dos tipos de
electricidad.
Por ejemplo, si una barra de vidrio se frota con seda o
una barra de acrı́lico se frota con un paño de lana, los
dos cuerpos, barra y paño, quedan cargados con dos tipos
distintos de electricidad.
Por otra parte, si es una barra de hule y se frota con un paño
de lana, ambos cuerpos, barra y paño, también quedan
cargados, pero esta vez la situación es diferente a los casos
anteriores
El experimento muestra que dos barras frotadas del mismo
tipo se repelerán entre si y dos barras frotadas de distinto
tipo se atraerán.

5/57 16 de abril de 2019


El nombre de las cargas

Benjamı́n Franklin (1706-1790)


le dio el nombre al tipo de carga
con que queda la barra de vidrio,
positiva y negativa a la que que-
da en la seda.

En la actualidad
Se sabe que en este experimento los electrones son tras-
pasados de la barra a la seda. Ası́ decimos que los elec-
trones tienen carga negativa.

6/57 16 de abril de 2019


Dos tipos de cargas en las barras

7/57 16 de abril de 2019


Las barras y el paño

8/57 16 de abril de 2019


Electrones y protones

Toda la materia está compuesta de átomos. Un átomo tiene


una partı́cula central llamada núcleo que está formado a su
vez de dos tipos de partı́culas: protones y neutrones.

Los protones tienen carga positiva mientras que los


neutrones no tienen carga.

Un núcleo tı́pico tiene un tamaño del orden de 10−13 [cm].

9/57 16 de abril de 2019


El átomo

El núcleo esta rodeado de una nube formada de pequeñas


partı́culas llamadas electrones.

Esta nube tiene un tamaño aproximado de 10−8 [cm].

Si el núcleo del átomo tiene A partı́culas:

Z de ellas son protones y N son neutrones.

10/57 16 de abril de 2019


Primer modelo del átomo de H

Electrón

+
Protón

11/57 16 de abril de 2019


Modelo más realista

12/57 16 de abril de 2019


Los átomos son neutros

Se ha mostrado experimentalmente que la


diferencia en el valor absoluto de las carga de un
protón y de un electrón si existiera serı́a menor
que 10−20 e.

13/57 16 de abril de 2019


Hechos experimentales

Existen dos variedades: Positivas y Negativas.

Las de igual signo se repelen.

Las de distinto tipo se atraen.

14/57 16 de abril de 2019


Carga eléctrica

15/57 16 de abril de 2019


La carga se conserva

La carga total de un sistema aislado, es decir, la suma


algebraica de las cargas positivas y negativas en cierto
instante, no varı́a nunca.

Por un sistema aislado entendemos: aquel en el que no está


permitido el flujo de materia a través de sus paredes.

Creación de pares.

La carga es un invariante relativista.

16/57 16 de abril de 2019


El experimento de Millikan

En 1909 Millikan demostró experimentalmente que la carga


siempre se presenta como múltiplo entero de una unidad
fundamental de carga que llamaremos e.

17/57 16 de abril de 2019


La carga está cuantizada

Concluimos que la carga está cuantizada.

Es decir, cualquier carga Q la podemos escribir como:

Cuantización de la carga

Q = N e, N ∈Z

18/57 16 de abril de 2019


La cuantización de la carga

La cuantización de la carga escapa del alcance del electro-


magnetismo clásico.

Nosotros lo ignoraremos, usaremos distribuciones continuas


de carga.

19/57 16 de abril de 2019


Ley de Coulomb

La fuerza sobre la carga q1 debido a la carga q2

kq1q2 kq1q2
F~12 = 2 r̂12 = 3 ~r12
r12 r12

20/57 16 de abril de 2019


Vectores
r12 q
q1 2

r2
r1

0
~r12
~r12 = ~r1 − ~r2 , r12 = |~r12 | , r̂12 = .
|~r12 |
21/57 16 de abril de 2019
Definiciones

F~ 12 es la fuerza sobre q1 debido a q2 .

Los qi son escalares con los signos respectivos.

La constante k tiene en cuenta las unidades.

Por acción y reacción: F~ 12 = −F~ 21 .

El vector unitario r̂12 indica que la fuerza es paralela a la


recta que une a las dos cargas.

22/57 16 de abril de 2019


Unidades

Si r12 [cm], F [dinas], qi [ues] k = 1.

Si r12 [m], F [Newton], qi [Coulomb] entonces


2
 
1 9  Nm 
k= = 8.9875 × 10
4π0 C2

La constante dieléctrica o permitividad


" del
# vacı́o
2
tiene un valor 0 = 8.8542 × 10−12 C 2 .
Nm

23/57 16 de abril de 2019


Sobre la ley inversa del cuadrado

Se sabe que si el exponente fuera −2 ± δ entonces


δ < 10−15 .

El dominio de distancia en el cual se sabe correcta va desde


10−13 [cm] a varios kilómetros.

Existen fundamentos para suponer que si la ley se interrum-


piera a alguna distancia implicarı́a que los fotones deberı́an
tener masa.

24/57 16 de abril de 2019


Conversión

El factor de conversión entre [Coulomb] y [ues]

1[C] = 2.998 × 109 [ues] .

La carga del electrón en [ues]

e = 4.803250(21) × 10−10 [ues]

25/57 16 de abril de 2019


Propiedades de la fuerza

Un hecho experimental es que la fuerza con la cual dos cargas


interactúan no se modifica por la presencia de una tercera.

Sea cual fuere el número de cargas presentes en nuestro


sistema la ley de Coulomb puede utilizarse para calcular la
interacción de cada par.

Principio de superposición

26/57 16 de abril de 2019


Principio de Superposición

Una configuración de cargas {qi }N i=1 con vectores {~ r i }N


i=1
ejercen una fuerza F~o sobre una partı́cula de carga qo ubicada
en ~ro respecto a algún origen común. F~o se puede escribir:

N qoqir̂oi
F~o =
X
2
i=1 roi

27/57 16 de abril de 2019


Energı́a de un sistema de cargas

Consideremos el trabajo que hay que hacer sobre el sistema


para llevar dos cuerpos cargados (inicialmente infinitamente
distantes) a una distancia dada.

Inicialmente Después
q2
r 12
muy
q1 q2 q1
grande

28/57 16 de abril de 2019


No consideramos

Importante

Estamos omitiendo la energı́a necesaria


para “crear” las partı́culas cargadas.

29/57 16 de abril de 2019


Cálculo del trabajo

El trabajo viene dado por

Z q 1 q2
Z r
12
W = F~ · d~s = r̂ · dr(−r̂)
+∞ r 2
Z r
12 dr q1 q 2
= +q1 q2 − 2 = .
+∞ r r12

Fijamos el origen en q1 y traemos q2 desde infinito.

30/57 16 de abril de 2019


El esquema

F
ds
q2
q1 r

31/57 16 de abril de 2019


El signo que debe tener el trabajo

Importante

q1 q2
W =
r12

Debe ser mayor que cero si las cargas tienen el


mismo signo.

Será menor que cero si las cargas tienen distinto


signo.

32/57 16 de abril de 2019


¿La fuerza es conservativa?

Sabemos que una fuerza es conservativa si sólo si el trabajo


es el mismo independiente del camino usado.

r+dr

r ds cos θ = dr
ds
θ F ds =−Fdr
dr
q

33/57 16 de abril de 2019


La fuerza es conservativa

Importante

Debido a que la fuerza es central todos


los tramos de caminos entre r y r + dr
requieren el mismo trabajo, por lo tanto,
la fuerza electroestática es conservativa.

34/57 16 de abril de 2019


Una tercera partı́cula

Si acercamos una tercer partı́cula a una distancia


r31 de q1 y r32 de q2 , el trabajo será

Z Z
W3 = F~3 · d~s = (F~31 + F~32 ) · d~s
Z Z
= F~31 · d~s + F~32 · d~s

35/57 16 de abril de 2019


Energı́a de un sistema de cargas

El trabajo total efectuado U , para reunir las tres


cargas en estas posiciones, será por lo tanto,
q1 q 2 q1 q3 q2 q3
U= + +
r21 r31 r32

U corresponde a la energı́a potencial eléctrica del


sistema.
El cero de U lo elegimos cuando las cargas están
infinitamente separadas.

36/57 16 de abril de 2019


Propiedades de U

U es independiente del orden de colocación.


U es independiente del camino.
U sólo depende de la disposición final de las
cargas.

En general para un sistema de N cargas {qi }

1X N X q q
j k
U=
2 j=1 k6=j rkj

37/57 16 de abril de 2019


Un ejemplo

−e −e
b
−e −e
+2e
−e −e
b
−e −e
b
−2e2 12e2 12e2 4e2 4.32e2
U =8 √ + +√ +√ = .
( 3/2)b b 2b 3b b

38/57 16 de abril de 2019


Definamos el campo eléctrico

Un conjunto de cargas {qi }N i=1 fijas en el espacio y una carga


q0 en la posición ~r0 = (x0 , y0 , z0 ), la fuerza sobre q0 es

N
q0 q j
F~0 =
X
2
r̂0j
j=1 r0j

Dividamos la ecuación anterior por q0 obteniendo una magni-


tud vectorial que depende de la estructura del sistema de cargas
y de la posición (x0 , y0 , z0 ).

39/57 16 de abril de 2019


El campo eléctrico

A este vector, el cual es función de (x0 , y0 , z0 ), lo llamamos el


campo eléctrico originado por las cargas ({qi }) y lo denotamos
~
por E.

N
" #
~ r0 ) = E(x
~ 0 , y0 , z0 ) =
X qj r̂0j dinas
E(~ 2
(1)
j=1 r0j ues

40/57 16 de abril de 2019


Analizando la definición

La condición de que las cargas sean fijas se puede reemplazar


exigiendo que q0 sea infinitesimal para no alterar la distribución
de carga inicial, i.e.

~
~ 0 , y0 , z0 ) = lı́m F
E(x
q0 →0 q0

Lo anterior no es tan riguroso como parece ya que q < e no


se observan.
~ sin
Si tomamos la ecuación (1) como la definición de E,
referencia a una carga de prueba, no surgen problemas y no
necesitamos que las cargas sean fijas.

41/57 16 de abril de 2019


Lı́neas de campo

Una manera de visualizar un campo eléctrico son las lı́neas


de campo. Su relación con el campo eléctrico es la siguiente:

i) La tangente de estas lı́neas tiene la dirección del campo


en ese punto.
ii) Estas lı́neas convergen cuando nos aproximamos a una
región de campo intenso y se separan en una región de
campo débil.

42/57 16 de abril de 2019


Las lı́neas de Campo

+ −

43/57 16 de abril de 2019


Dibujando lı́neas de campo

Para el trazado de lı́neas se debe tener en cuenta:

Las lı́neas deben partir de las cargas positivas y terminar


en las cargas negativas o bien en el infinito en el caso de
un exceso de carga.
El número de lı́neas que partan de las cargas positiva o
lleguen a la negativa es proporcional a la magnitud de la
carga.
Dos lı́neas de campo no pueden cruzarse.

44/57 16 de abril de 2019


Par de cargas de distinto signo

45/57 16 de abril de 2019


Par de cargas de igual signo

46/57 16 de abril de 2019


Distribuciones de carga

Ahora vamos a generalizar a partir de cargas puntuales a una


distribución continua de carga.

Una distribución de carga está caracterizada por una función


de la posición ρ(x, y, z) llamada densidad de carga (volumétrica)
y tiene dimensiones de [carga/volumen]

47/57 16 de abril de 2019


Esquema
ρ ( r ’)=ρ (x’,y’,z’)

dx’dy’dz’=d 3r’

r’

Origen
48/57 16 de abril de 2019
Evaluando el campo
ρ ( r ’)=ρ (x’,y’,z’)

dx’dy’dz’=d 3r’
Punto de
Observación r−r’

r r’

Origen

~ r) =
Z ρ(~r 0 )d3 r 0
E(~ 0
r − ~r 0 )
3 (~
| ~r − ~r |
49/57 16 de abril de 2019
Situación particular

Habitualmente uno elige el origen en el punto de observación


(P ) o dentro de la distribución de carga. Además, ρ(~r 0 ) suele
ser, o uniforme, o una función analı́tica simple dentro del volu-
men de interés. Dada la simetrı́a, lo normal es sólo evaluar el
módulo o una componente del campo

50/57 16 de abril de 2019


Entonces tenemos

~ )=
Z
dq Z
dv
E(P 2
R̂ = ρ R̂
R R2

51/57 16 de abril de 2019


Densidades

Si una carga Q está uniformemente distribuida en un volumen


Q
V , la densidad volumétrica de carga es ρ = .
V

Si una carga Q esta uniformemente distribuida sobre una


Q
superficie de área A, la densidad superficial de carga es σ =
A
.

Si una carga Q esta uniformemente distribuida sobre una lı́nea


Q
de longitud L, la densidad lineal de carga es λ = .
L

52/57 16 de abril de 2019


Una lı́nea infinita cargada

53/57 16 de abril de 2019


El cálculo

~ = dq λdz λdz
dE 2
R̂ = 2 cos α%̂ + 2 sen αẑ .
R R R

54/57 16 de abril de 2019


El cálculo

~ = dq λdz λdz
dE 2
R̂ = 2 cos α%̂ + 2 sen αẑ .
R R R
√ 2 2
Notemos que R = % + z ,
% z
cos α = √ 2 y sen α = √ ,
% + z2 %2 + z 2

54/57 16 de abril de 2019


El cálculo

dq
~ = λdz λdz
dE 2
R̂ = 2 cos α%̂ + 2 sen αẑ .
R R R
√ 2 2
Notemos que R = % + z ,
% z
cos α = √ 2 y sen α = √ ,
% + z2 %2 + z 2
luego
Z ∞ Z ∞
~ = λdz % λdz z
E √ %̂ + √ ẑ .
−∞ %2 + z 2 %2 + z 2 −∞ %2 + z 2 %2 + z 2

54/57 16 de abril de 2019


El cálculo

Evaluando la integral
Z ∞ Z ∞
~ = λ%%̂ dz zdz
E 2 2 3/2
+ λẑ ,
−∞ (% + z ) −∞ (% + z 2 )3/2
2
Z ∞
dz
= λ%%̂
−∞ (% + z 2 )3/2
2

55/57 16 de abril de 2019


El cálculo

Evaluando la integral
Z ∞ Z ∞
~ = λ%%̂ dz zdz
E 2 2 3/2
+ λẑ ,
−∞ (% + z ) −∞ (% + z 2 )3/2
2
Z ∞
dz
= λ%%̂
−∞ (% + z 2 )3/2
2

I por paridad. Además, hacemos el cambio de variable


z = % tan φ
dz = % sec2 φ dφ ,

y reemplazamos en la integral.

55/57 16 de abril de 2019


El cálculo

~ = λ%%̂
Z π/2
% sec2 φ dφ
E ,
−π/2 (%2 + %2 tan2 φ)3/2
luego

~ = λ%%̂
Z π/2
% sec2 φ
E 2 dφ ,
−π/2 %3 (1 + tan φ)3/2

λ Z π/2 sec2 φ λ Z π/2


= %̂ dφ = %̂ cos φ dφ ,
% −π/2 sec3 φ % −π/2
λ +π/2 λ 2λ
= %̂ sen φ = %̂[1 − (−1)] = %̂ .
% −π/2 % %

56/57 16 de abril de 2019


Resumiendo

Campo de una lı́nea cargada

~ φ, z ) = 2λ %̂
~ r ) = E(%,
E(~
%

57/57 16 de abril de 2019


Diplomado Fundamentos de la Fı́sica
Electromagnetismo

Ley de Gauss
y energı́a
Segunda clase

Profesor: José Rogan

1/46 16 de abril de 2019


Superficie en campo vectorial
Consideremos un campo vectorial F~ (~r ) definido en todo el
espacio, y en ese espacio ubiquemos una superficie S cerrada
arbitraria.

F( r )

2/46 16 de abril de 2019


Flujo en general

Podemos definir el flujo del campo vectorial F~ a través de la


superficie S como:

Z
Φ= F~ · d~a
S

donde la integral es sobre S, i.e. toda la superficie.

3/46 16 de abril de 2019


La normal
Definimos el vector normal n̂ a la superficie como aquel
que apunta hacia afuera del volumen definido por la superficie
cerrada.

da

da = n da

4/46 16 de abril de 2019


Flujo eléctrico

Si el campo vectorial es el campo eléctrico E(~ ~ r ) entonces


definimos el el flujo eléctrico a través de esa superficie S como

Z
Φ= ~ · d~a
E
S

5/46 16 de abril de 2019


Analogı́a con un fluido

Sea v el campo de velocidades del fluido

a a
a 60 o

o
Flujo: va Flujo: 0 Flujo: va cos 60

El flujo es el volumen del fluido que atraviesa la superficie por


unidad de tiempo.

6/46 16 de abril de 2019


Flujo a través de SI
Evaluemos el flujo a través de una superficie esférica SI
centrada en una carga puntual q

SI

Z π Z 2π
Z
q q 2
ΦSI = 2
r̂ · r̂ da = r sen θ dθdφ = 4πq
SI r 0 0 r2

7/46 16 de abril de 2019


Flujo a través de SIII

SI

SIII

Como el resultado anterior NO depende de r, el flujo a través


de la superficie SIII será

8/46 16 de abril de 2019


Flujo a través de SIII

SI

SIII

Como el resultado anterior NO depende de r, el flujo a través


de la superficie SIII será

ΦIII = ΦI = 4πq .

8/46 16 de abril de 2019


Flujo a través de SII

SII

SI

SIII

Si no hay más carga presentes, no se creará ni se destruirá


flujo, por lo tanto

ΦII = 4πq .
9/46 16 de abril de 2019
Superposición

Importante

Por superposición podemos extender este


resultado a un número arbitrario de car-
gas o a distribuciones continuas.

10/46 16 de abril de 2019


La ley de Gauss
El flujo del campo eléctrico E ~ a través de una superficie
cerrada cualesquiera, es decir, la integral de E~ · d~a extendida
sobre toda la superficie, es igual a 4π por la carga total ence-
rrada por la superficie

Ley de Gauss

Z Z
~ r ) · d~a = 4π X qi = 4π
E(~ ρ(~r ) dv
S i V ≡∂S

Este resultado es completamente equivalente a la ley de


Coulomb.

11/46 16 de abril de 2019


Carga puntual

Q
R

S
12/46 16 de abril de 2019
Apliquemos la ley de Gauss

~ r ) = E(r)r̂,
Dada la simetrı́a del problema postulamos E(~
claramente para la superficie d~a = r̂ da.

Z Z
~ · d~a =
E E(R)r̂ · r̂ da = 4πQ
S Z
E(R) da = 4πQ
S
E(R)4πR2 = 4πQ .

13/46 16 de abril de 2019


Resultado

Luego, el módulo del campo, sobre la esfera de Gauss, es


Q
E(R) = .
R2

Teniendo en cuenta que el radio de la esfera de Gauss es


arbitrario, podemos reemplazar R por la variable r, por lo tanto,
el campo eléctrico en función de ~r es

~ r ) = Q r̂
E(~
r2

14/46 16 de abril de 2019


Cascarón esférico

r>
Q
r<
R

SI SII

15/46 16 de abril de 2019


La densidad

La densidad superficial
Q
σ= .
4πR2

Existen dos regiones de interés:

r>R y r<R.

16/46 16 de abril de 2019


La región r > R

Consideremos la superficie SII , de radio r> para evaluar E ~


en la primera región. Dada la simetrı́a del problema postulamos
~ r ) = E(r)r̂, claramente para la superficie d~a = r̂ da.
E(~

Z Z
~ · d~a =
E E(r> )r̂ · r̂ da = 4πQ
SII SII
Z
E(r> ) da = 4πQ
SII
2
E(r> )4πr> = 4πQ .

17/46 16 de abril de 2019


Resultado

Luego el módulo del campo, sobre la superficie de Gauss, es


Q
E(r> ) = 2
.
r>

Teniendo en cuenta que el radio de la esfera de Gauss es


arbitrario, podemos reemplazar r> por la variable r, por lo tanto,
el campo eléctrico en función de ~r, para r > R, es

~ r ) = Q r̂
E(~
r2

18/46 16 de abril de 2019


La región r < R

Consideremos la superficie SI para evaluar E ~ en la segunda


región. Dada la simetrı́a del problema nuevamente postulamos
~ r ) = E(r) r̂, para la superficie d~a = r̂ da.
E(~

Z Z
~ · d~a =
E E(r< )r̂ · r̂ da = 0
SI
Z
E(r< ) da = 0
SI
2
E(r< )4πr< =0.

19/46 16 de abril de 2019


Resultado

Luego el módulo del campo, sobre la superficie de Gauss, es

E(r< ) = 0 .

Teniendo en cuenta que el radio de la esfera de Gauss es


arbitrario, podemos reemplazar r< por la variable r, por lo tanto,
el campo eléctrico en función de ~r, para r < R, es

~ r ) = ~0
E(~

20/46 16 de abril de 2019


Resumiendo el resultado

El campo eléctrico generado por un cascarón esférico de radio


R es:

 ~0

 , si r < R

~ r) =
E(~
 Q
r̂ , si r > R



r2

21/46 16 de abril de 2019


Graficando el resultado

Ancho del cascarón

E(r) Q
r2

R r
22/46 16 de abril de 2019
Lı́nea cargada infinita

R
λ

La figura muestra las diferentes normales de la superficie de


Gauss elegida.

23/46 16 de abril de 2019


Cálculo del campo eléctrico

Consideremos coordenadas cilı́ndricas (%, φ, z), de manera tal


que el eje z coincida con el alambre.

Suponemos el campo eléctrico con la siguiente forma E(~~ r) =


E(%) %̂ con % el radio de las coordenadas cilı́ndricas. La Ley de
Gauss nos dice

Z
~ · d~a = 4π Qencerrada
E
cilindro

24/46 16 de abril de 2019


El calculo

La carga encerrada corresponde a λL, luego

Z Z
E(%)%̂ · (−ẑ) da + E(%)%̂ · (+ẑ) da+
tapas I tapas D
Z
+ E(R)%̂ · %̂ da = 4πλL ,
manto Z
E(R) da = 4πλL ,
manto
E(R)2πRL = 4πλL ,

E(R) = .
R

25/46 16 de abril de 2019


El calculo

El cálculo anterior corresponde al módulo del campo, sobre


la superficie de Gauss.

Teniendo en cuenta que el radio de la esfera de Gauss es


arbitrario, podemos reemplazar R por la variable %, por lo tanto,
el campo eléctrico en función de ~r, es

~ r ) = E(%)
~ 2λ
E(~ = %̂ .
%

26/46 16 de abril de 2019


Plano infinito cargado

La figura muestra la sección del plano que define el cilindro


al atravesarlo.

27/46 16 de abril de 2019


El campo eléctrico

Suponemos el campo eléctrico con la siguiente forma



 +E(z)ẑ z>0
~ r) =
E(~
 −E(z)ẑ z<0
La Ley de Gauss nos dice
Z
~ · d~a = 4π Qencerrada
E
cilindro
La carga encerrada, en este caso, corresponde a σA

28/46 16 de abril de 2019


Cálculo del campo eléctrico

Z Z
2 ±E(z)ẑ · (±ẑ) da + E(z)ẑ · %̂ da = 4πσA
tapas manto
2E(z)A = 4πσA
E(z) = 2πσ .

El resultado
~ r ) = 2πσ sgn(z)ẑ
E(~

29/46 16 de abril de 2019


Cascarón esférico cargado

σ ues E= 4πσ
cm 2
Q= 4π r02 σ

E=0

r0
σ dA

30/46 16 de abril de 2019


Fuerza sobre una carga superficial

¿A qué se debe la fuerza que actúa sobre un elemento super-


ficial de carga σdA?

La fuerza es debida a la repulsión que experimenta por parte


de todo el resto de los elementos de carga de la esfera.

¿Cuál es la fuerza que actúa sobre un elemento superficial de


carga σdA?

Calculémosla. . .

31/46 16 de abril de 2019


El campo sobre la lámina

La fuerza será la carga por el campo, pero ¿Qué valor del


campo debemos usar sobre la lámina?

Q
Eext = = 4πσ , Ein = 0 .
r02

Usemos el promedio
1
(Eext + Ein ) = 2πσ .
2

Una manera de entender esto es suponer que el espesor NO


es nulo.

32/46 16 de abril de 2019


Gráficamente
Supongamos que no es una densidad superficial sino una
densidad volumétrica ρ (uniforme) en un ancho ∆r tal que
ρ∆r = σ.

∆r ∆r ∆r 0 ∆r

E= 4πσ E= 4πσ E= 4πσ E= 4πσ

ρ ∆ r =σ
ρ = cte.
E=0 E=0 E=0 E=0

33/46 16 de abril de 2019


La realidad

En la realidad, la carga superficial NO se hallará en una capa


de espesor cero y densidad volumétrica infinita, ası́ que nuestra
representación de ancho finito es más realista que la del caso
lı́mite.

Por ejemplo: una carga de superficie en un metal puede tener


varios [Å] de espesor.

34/46 16 de abril de 2019


La fuerza

La fuerza sobre un elemento de carga superficial


1
dF = (Eext + Ein ) dq = 2πσσdA = 2πσ 2 dA .
2

La fuerza por unidad de área vale 2πσ 2 . Esta es una fuerza


hacia el exterior originada por la repulsión de las cargas.

35/46 16 de abril de 2019


Las fuerzas de cohesión

Naturalmente si las cargas no escapan esta fuerza debe estar


equilibrada con alguna fuerza de origen atómico o molecular, no
incluida en nuestras ecuaciones.

Si cargamos un globo de goma, la repulsión calculada tenderı́a


a dilatarlo.

36/46 16 de abril de 2019


El trabajo para comprimir

Recı́procamente, deberı́amos efectuar trabajo sobre el sistema


para acortar el diámetro mientras Qtotal =cte.

dr

r0
r0 _ dr

37/46 16 de abril de 2019


Calculemos el trabajo

Supongamos que deseamos disminuir el radio de la esfera de


r0 a r0 − dr.

El trabajo contra las las fuerzas eléctricas

dW = (2πσ 2 )(4πr02 ) dr = 8π 2 σ 2 r02 dr .

En función de la carga total Q = 4πr02 σ tenemos

Q2 dr
dW =
2r02

38/46 16 de abril de 2019


Energı́a de un campo eléctrico

Notemos que al disminuir la esfera, en lo que al campo se


refiere, es crear la intensidad de campo 4πσ en una capa entre
r0 y r0 − dr donde el campo antes era nulo.

En todos los otros puntos del espacio el campo permanece


exactamente igual que antes.

Esta parte del campo, puede decirse, que ha sido creada a


costa del trabajo dW .

39/46 16 de abril de 2019


Resultado

Q2 dr Q2 × 4πr02 × dr Q2 E2
dW = = = dv = dv .
2r02 2 × 4πr02 × r02 8πr04 8π

Este es un ejemplo particular de un teorema mucha más


general, que no demostraremos.

40/46 16 de abril de 2019


El teorema

La energı́a potencial U de un sistema de cargas, la cual es el


trabajo total requerido para formar el sistema, puede calcularse
a partir del campo eléctrico propio simplemente asignando una
cantidad de energı́a (E 2 /8π)dv a cada elemento de volumen
dv e integrando para todo el espacio donde existe el campo
eléctrico.
1 Z ~ 2
U= E dv

donde la integral se extiende sobre todo el espacio.

41/46 16 de abril de 2019


Energı́a usando el campo

Usando la ecuación anterior podrı́amos calcular al energı́a


asociada a nuestra esfera cargada.

El campo en todo el espacio es

Q

r̂ , r > r0 .


 2

~ = r
E 

0

, r < r0 .

42/46 16 de abril de 2019


Calculando la energı́a

La energı́a es

1 Z 2 1 Z ∞ Q2
U= E dv = 4πr2 dr
8π 8π r0 r4
Q2 Z ∞ 1
= dr
2 r0 r 2

Q2
=− ,
2r r0

finalmente
Q2
U=
2r0

43/46 16 de abril de 2019


Energı́a calculando el trabajo

Usando el resultado para el trabajo, podemos considerar una


esfera de radio arbitrario r y la disminuimos desde un radio ∞
a r0 dado. (Recordemos que la fuerza y el desplazamiento son
antiparalelos luego debe haber un signo (-)),

Z r0
Q2 dr Z ∞ Q2 Q2 Q2
U= − = dr = − = .
∞ 2r2 r0 2r 2 2r r0
2r0

Nuevamente obtenemos el mismo resultado

Q2
U=
2r0

44/46 16 de abril de 2019


Energı́a asociada a un campo

Una imagen usual es que la energı́a está almacenada en el


campo.

Siendo el sistema conservativo, esta cantidad de energı́a


puede ser recuperada permitiendo a las cargas “separarse”.

La energı́a estaba en alguna parte.

45/46 16 de abril de 2019


Energı́a asociada a un campo

Nuestra consideración aparece correcta si imaginamos que


la energı́a está almacenada en el espacio con una densidad
~ 2 /8π en [erg/cm3 ].
|E|

Sin embargo, sólo es fı́sicamente medible la energı́a total.

46/46 16 de abril de 2019


Diplomado Fundamentos de la Fı́sica
Electromagnetismo

El potencial
eléctrico
Tercera clase

Profesor: José Rogan

1/65 16 de abril de 2019


~
Integral de lı́nea de E

Supongamos que una cierta distribución estacionaria de carga


~ entonces podemos evaluar la
produce un campo eléctrico E,
integral
Z P2
~ · d~s
E
P1

a través de cierto camino que va desde P1 a P2 .

2/65 16 de abril de 2019


Como debemos hacer la integral

Dividir el camino en pequeños segmentos.


Representar cada segmento por un vector que una sus ex-
tremos.
Efectuar el producto escalar del vector asociado al segmen-
to del camino por el campo E ~ en ese lugar.
Sumar estos productos para todo el camino.

La integral corresponde al lı́mite de esta suma al hacer los


segmentos cada vez más pequeños y numerosos.

3/65 16 de abril de 2019


La integración gráficamente
P2 P2 P2

E
ds
no
mi
ca

P1 P1 P1

4/65 16 de abril de 2019


Independencia del camino

El campo eléctrico de una carga puntual es radial y depende


solamente de r.

Si P1 y P2 son dos puntos cualesquiera en el campo de una


~ es la
carga puntual es directo que la integral de lı́nea de E
misma para todas las trayectorias que unen P1 y P2 .

Lo anterior puede verificarse usando una argumentación equi-


valente a la usada cuando evaluamos el trabajo.

5/65 16 de abril de 2019


Independencia del camino

~ (debido a todos
Por superposición, la integral de lı́nea de E
los manantiales) debe ser independiente del camino. Es decir,
la integral
Z P2
~ · d~s
E
P1

Tiene el mismo valor para todos los caminos que unen a P1


y P2 en un campo electrostático.

6/65 16 de abril de 2019


Definición

Debido a que la integral de lı́nea en el campo electrostático


es independiente del camino, podemos usarla para definir una
magnitud escalar ϕ21 como sigue

P2
~ · d~s
Z
ϕ21 = − P1
E

7/65 16 de abril de 2019


Diferencia de Potencial

ϕ21 es el trabajo por unidad de carga efectuado al mover una


carga positiva desde P1 a P2 en el campo E.~

ϕ21 es una función escalar unı́voca de las dos posiciones P1 y


P2 que llamaremos diferencia de potencial entre los dos puntos.

8/65 16 de abril de 2019


Unidades

En sistema CGS las unidades de diferencia de potencial son


[erg/ues]=[statvolt].

En sistema MKS las unidades de diferencia de potencial son


[Joule/Coulomb]=[Volt].

1
1 [Volt] = [statvolt]
299.79

9/65 16 de abril de 2019


Función potencial

Supongamos que mantenemos P1 fijo en cierta posición de


referencia. Entonces ϕ21 es función sólo de P2 . Podemos escri-
bir:

Potencial asociado a
Campo escalar Campo vectorial

Dado E ~ se determina ϕ salvo por una constante aditiva debido


a la arbitrariedad en la elección de P1 .

10/65 16 de abril de 2019


Unicidad

Supongamos que tenemos dos definiciones para la función


potencial, ϕA y ϕB , que sólo difieren en el punto P1 , es decir

Z ~r Z ~r
ϕA = − ~ · d~s ,
E ϕB = − ~ · d~s .
E
A B

11/65 16 de abril de 2019


Dos potenciales

A ϕA lo podemos escribir como

Z ~r
ϕA = − ~ · d~s
E
A
Z B Z ~r
=− ~ · d~s −
E ~ · d~s
E
A B
= cte. + ϕB
ϕA = ϕB + cte.

12/65 16 de abril de 2019


La carga puntual
q
El campo de una carga puntual q es r̂.
r2

dr ds B

A
r ds r = dr

rA rB

13/65 16 de abril de 2019


La diferencia de potencial

Evaluemos la diferencia de potencial


Z B
q
ϕAB = − r̂ · d~s
A r2
Z B B
q q 1 1
 
=− 2
dr = =q −
A r r rB rA
A

Si rA → ∞
q
ϕ(~r ) =
r

14/65 16 de abril de 2019


Fijar el cero

A todos los resultados anteriores le podemos sumar una


constante.

Esto solamente indicarı́a que el punto de referencia al cual se


asigna ϕ = 0 se puso en otra parte.

15/65 16 de abril de 2019


El campo a partir del potencial

Sabemos que dado el campo eléctrico podemos hallar la


función potencial eléctrico, que resulta ser una función
escalar.

Si quisiéramos proceder en sentido contrario, es decir, a partir


del potencial deducir el campo eléctrico de la ecuación
Z P2
ϕ21 = − ~ · d~s .
E
P1

16/65 16 de abril de 2019


El campo a partir del potencial

Consideremos la diferencial de la función escalar de tres


variables ϕ(x, y, z)

∂ϕ ∂ϕ ∂ϕ ~ · d~s ,
dϕ = dx + dy + dz = ∇ϕ
∂x ∂y ∂z
además de
Z P2
ϕ21 = − ~ · d~s → dϕ = −E
E ~ · d~s .
P1

17/65 16 de abril de 2019


El campo a partir del potencial

Comparando
~ · d~s = −E
dϕ = ∇ϕ ~ · d~s .

Identificamos
~ = −∇ϕ
E ~

El signo menos da cuenta de que el campo eléctrico está


dirigido de una región de mayor potencial hacia una región de
~ se define de manera
menor potencial, mientras que el vector ∇ϕ
que se dirija en el sentido creciente de ϕ

18/65 16 de abril de 2019


Las lı́neas equipotenciales
El lugar geométrico de los puntos con un valor particular de
ϕ es una superficie, llamada equipotencial la cual se representa
en dos dimensiones por una curva y en tres por una superficie.

La familia de curvas equipotenciales son ortogonales a las


lı́neas de fuerzas.
19/65 16 de abril de 2019
Ejemplo, carga puntual

Carga puntual,

~ q
 
~ r) = −∇ϕ
E(~ ~ = −∇
"
r # !
∂ ∂ ∂ q
=− x̂ + ŷ + ẑ √ 2
∂x ∂y ∂z x + y2 + z2
" # " #
1 2xqx̂ + 2yq ŷ + 2zqẑ qxx̂ + qy ŷ + qz ẑ
=− − =
2 (x2 + y 2 + z 2 )3/2 (x2 + y 2 + z 2 )3/2
" #" #
q xx̂ + y ŷ + z ẑ q ~r
= √ 2 =
2 2
(x + y + z ) 2 x +y +z 2 2 |~r |2 |~r |
~ r) = q ~r = q r̂ == q r̂
E(~
|~r |3 |~r |2 r2

20/65 16 de abril de 2019


Ejemplo

Carga puntual, usamos la expresión del gradiente en coorde-


nadas polares esféricas1 .

~ q ∂ q q
   
~ r) = −∇ϕ
E(~ ~ = −∇ =− r̂ = 2 r̂ .
r ∂r r r

1
El gradiente en coordenadas polares esféricas:

~ ∂ψ 1 ∂ψ 1 ∂ψ
∇ψ(r, θ, φ) = r̂ + θ̂ + φ̂
∂r r ∂θ r sen θ ∂φ

21/65 16 de abril de 2019


Distribución de carga

Punto de
observación

La distribución de
carga está contenida
Origen en una región finita

22/65 16 de abril de 2019


Potencial de una distribución

Para calcular el potencial debido a una distribución de carga


Z
ρ(~r 0 )d3 r 0
ϕ(~r ) =
| ~r − ~r 0 |

Debe tenerse que el potencial sea nulo en infinito.

La distribución de carga debe estar acotada a una región


finita.

23/65 16 de abril de 2019


Una distribución ρ uniforme

En el caso de una distribución uniforme escribimos el potencial


como la suma de los potenciales debido a los distintos dq de la
distribución. La distribución debe ser finita.

24/65 16 de abril de 2019


Potencial de una distribución

Z dq Z dv
ϕ= =ρ
R R

En caso que la distribución NO sea uniforme, la primera


expresión sigue siendo válida y la podemos usar para evaluar el
potencial.

25/65 16 de abril de 2019


Disco cargado uniformemente
Consideremos un disco no conductor cargado con una
distribución uniforme σ [ues/cm2 ] de espesor infinitesimal.

y
x
σ b
P2 P1 (0,0,z)
z
R
dq

26/65 16 de abril de 2019


Algunas consideraciones

La carga total corresponde a Q = πb2 σ. No hay dos capas.

Si el disco fuera conductor habrı́a redistribución de carga


acumulándose hacia los bordes.

Nos interesa, en principio, el potencial sobre el eje de simetrı́a


P1 .

Luego el potencial sobre el borde del disco P2 .

27/65 16 de abril de 2019


Potencial en P1

Evaluemos el potencial en el punto P1


Z
dq Z 2π Z b σrdθdr
ϕ(0, 0, z) = = √
R 0 0 z 2 + r2
b
Z b
r √
= 2πσ √ dr = 2πσ z 2 + r2
0 z 2 + r2
0

ϕ(0, 0, z) = 2πσ[ z 2 + b2 − |z|] .

El valor en el centro ϕ(0, 0, 0) = 2πσb

28/65 16 de abril de 2019


El gráfico

ϕ singularidad
en la derivada

−b 0
b z
29/65 16 de abril de 2019
Comportamiento asintótico

Estudiemos el comportamiento de ϕ(0, 0, z) para valores


grandes de z. Para z  b tenemos

s 
√ b2
z 2 + b2 − z = z  1 + 2 − 1
z
" #
1 b2 b2
=z 1+ ... − 1 ≈ .
2 z2 2z

30/65 16 de abril de 2019


Lı́mite

De aquı́ tenemos

πb2 σ Q
ϕ(0, 0, z) = = , para z  b.
z z

πb2 σ = Q es la carga total, luego este serı́a el potencial de


una carga puntual de ese valor.

Desde muy lejos el disco se ve como una carga puntual.

31/65 16 de abril de 2019


El potencial fuera del eje

Importante
El potencial para puntos fuera del eje de simetrı́a no es
fácil de calcular, las integrales resultan ser elı́pticas, es
decir integrales de la forma:
Z


1 − k 2 sen2 φ

32/65 16 de abril de 2019


Potencial en P2

Evaluemos el potencial en P2 = (b, 0, 0)

σ
r
dr
θ
P2
2b

33/65 16 de abril de 2019


La integral

Z
dq Z 2b σ2rθdr Z 2b
ϕ(b, 0, 0) = = = 2σθdr .
r 0 r 0
De la figura

r = 2b cos θ ,
dr = −2b sen θdθ .

Reemplazando en la integral
Z 0
ϕ(b, 0, 0) = 2σθ(−2b sen θ) dθ ,
π/2

34/65 16 de abril de 2019


El resultado

Resolviendo la integral
Z π/2
ϕ(b, 0, 0) = 4σbθ sen θ dθ ,
0
π/2

= 4σb [sen θ − θ cos θ] ,


0
= 4σb .

35/65 16 de abril de 2019


Comparando los valores

Comparando este valor (4σb) con el del centro del disco


(2πσb), vemos que el valor del potencial disminuye hacia el
borde.

Esto implica que el campo eléctrico tiene componente en el


plano del disco y hacia afuera.

Por lo anterior, si la carga pudiese moverse se distribuirı́a


hacia los bordes.

36/65 16 de abril de 2019


Calculando el campo

Podemos calcular el campo eléctrico en el eje de simetrı́a


directamente del potencial

∂ϕ
Ez = −
∂z
d h√ i
= − 2πσ z 2 + b2 − |z|
dz " #
z
= 2πσ 1 − √ 2 z>0
z + b2
" #
z
= −2πσ 1 + √ 2 z<0.
z + b2

37/65 16 de abril de 2019


El lı́mite z → 0

Tomemos el lı́mite z → 0 por la derecha y por la izquierda.

~ → 2πσẑ.
Si z → 0+ entonces E
~ → −2πσẑ.
Si z → 0− entonces E

Este es el campo que corresponde a un lámina infinita con


densidad superficial homogénea σ.

38/65 16 de abril de 2019


Campo cerca de la superficie
Podemos encontrar el campo cerca del disco usando Gauss.
Como superficie de Gauss usamos la “cajita” de la figura.

El campo no
es al plano

39/65 16 de abril de 2019


Usando la Ley de Gauss

Φ = AEz+ − AEz− + (flujo lateral)

El primer término corresponde al campo inmediatamente por


delante, el segundo al campo por detrás.

En un caso la normal apunta hacia adelante y en el otro


apunta hacia atrás.

El flujo lateral se puede hacer tan pequeño como se quiera


aplanando la caja. (Mientras el campo paralelo sea finito.)

40/65 16 de abril de 2019


Discontinuidad en el campo
La carga encerrada es σA luego la ley de Gauss

AEz+ − AEz− = 4πσA ,

o bien lo podemos reescribir como

Ez+ − Ez− = 4πσ

Esto vale para cualquier distribución superficial de carga


uniforme o no.
Si σ es la densidad local de una capa superficial cargada,
existe un cambio brusco o discontinuidad en la componente
perpendicular del campo eléctrico.

41/65 16 de abril de 2019


La energı́a del sistema

Recordemos la expresión para la energı́a total asociada a un


campo E~

1 Z ~ 2
U= E dv .
8π Todo el espacio

Escribamos la energı́a ahora en términos del potencial.


1 Z ~ 2
U= ∇ϕ dv .
8π Todo el espacio

~ = −∇ϕ.
Hemos utilizado que E ~

42/65 16 de abril de 2019


Definición

Llamaremos divergencia de F~ a esta propiedad:

~ · F~ ≡ lı́m 1 F~ · d~a
Z
div F~ (x, y, z) = ∇
V →0 V S

Donde V es un volumen que incluye al punto (x, y, z) y S es la


superficie donde se extiende la integral, además es la superficie
de V .

La condición de que el lı́mite exista y sea independiente del


método de subdivisión, lo estamos dando por supuesto.

43/65 16 de abril de 2019


Significado

La div F~ corresponde al flujo saliente de V por unidad de


volumen en el lı́mite en que V es infinitesimal.

La div F~ es una magnitud escalar, que depende de la posición


y puede variar de un lugar a otro.

44/65 16 de abril de 2019


Teorema de Gauss

Z Z
F~ · d~a = div F~ dv
S V

Este resultado es conocido como teorema de Gauss o teorema


de la divergencia.

Se cumple para todo campo vectorial para el cual existan los


lı́mites involucrados.

45/65 16 de abril de 2019


Ley de Gauss en forma diferencial

Apliquemos el teorema de Gauss al campo eléctrico

Z Z
~ · d~a =
E ~ dv .
div E
S V

Por otra parte, recordemos la Ley de Gauss que satisface el


campo eléctrico sobre la misma superficie cerrada y el mismo
volumen,

Z Z
~ · d~a = 4π
E ρ dv .
S V

46/65 16 de abril de 2019


Ley de Gauss en forma diferencial

Como ambas ecuaciones se cumplen para cualquier volumen,


podemos concluir:

~ =∇
div E ~ ·E
~ = 4πρ

Esta última ecuación es conocida como la forma diferencial de


la ley de Gauss y corresponde a la primera ecuación de Maxwell.

47/65 16 de abril de 2019


La divergencia en cartesianas

Veamos la forma que tiene el operador divergencia en coor-


denadas cartesianas

~ · F~ = ∂Fx + ∂Fy + ∂Fz


div F~ = ∇
∂x ∂y ∂z

La divergencia es un escalar y en coordenadas cartesianas


~ y
corresponde al producto escalar entre el operador vectorial ∇
el campo vectorial.

48/65 16 de abril de 2019


El signo de la divergencia

Si div F~ > 0 el flujo es saliente.

Si div F~ < 0 el flujo es entrante.

49/65 16 de abril de 2019


El Gradiente y la Divergencia

Tenemos
!
E ~ = − x̂ ∂ϕ + ŷ ∂ϕ + ẑ ∂ϕ
~ = − grad ϕ = −∇ϕ .
∂x ∂y ∂z

Por otra parte

~ =∇
div E ~ = ∂Ex + ∂Ey + ∂Ez .
~ ·E
∂x ∂y ∂z

50/65 16 de abril de 2019


El Laplaciano

Combinándolas

!
2 2 2
~ = − div grad ϕ = − ∂ ϕ + ∂ ϕ + ∂ ϕ
div E
∂x2 ∂y 2 ∂z 2

Definamos el operador Laplaciano

∂2 ∂2 ∂2
∇2 = + +
∂x2 ∂y 2 ∂z 2

51/65 16 de abril de 2019


El Laplaciano, notación
La notación ∇2 se explica como sigue:

~ = x̂ ∂ + ŷ ∂ + ẑ ∂ .

∂x ∂y ∂z
Si lo tratamos como un vector
2 2 2
~ = ∂ + ∂ + ∂ .
~ ·∇

∂x2 ∂y 2 ∂z 2
El Laplaciano en coordenadas cartesianas. En otras coorde-
nadas esto NO es cierto. En general,

∇2 ≡ div (grad)

52/65 16 de abril de 2019


La ecuación de Poisson

Utilizando la definición del Laplaciano y la forma diferencial


de la ley de Gauss obtenemos

∇2ϕ = −4πρ

Esta ecuación es conocida como la ecuación de Poisson.

53/65 16 de abril de 2019


En coordenadas cartesianas

La ecuación de Poisson escrita en coordenadas cartesianas


tiene la forma

∂ 2ϕ ∂ 2ϕ ∂ 2ϕ
+ 2 + 2 = −4πρ
∂x2 ∂y ∂z

Esta es la forma no homogénea de la ecuación y corresponde


al caso en que hay densidad de carga presente.

54/65 16 de abril de 2019


La ecuación de Laplace

Donde quiera que la densidad sea nula, i.e. ρ = 0, el potencial


eléctrico satisfacen la ecuación homogénea, conocida como la
ecuación de Laplace

∂ 2ϕ ∂ 2ϕ ∂ 2ϕ
∇2 ϕ = + 2 + 2 =0
∂x2 ∂y ∂z

Esta ecuación la encontramos en muchas ramas de la Fı́sica.

Las funciones que satisfacen la ecuación de Laplace se cono-


cen como armónicas.

55/65 16 de abril de 2019


Funciones armónicas

Propiedad

Si ϕ(x, y, z) es armónica, es decir, solución de la ecua-


ción de Laplace, entonces el valor medio de ϕ sobre la
superficie de una esfera cualesquiera (NO necesariamen-
te pequeña) es igual al valor de ϕ en el centro.

56/65 16 de abril de 2019


Equilibrio estable I

Lo anterior, está estrechamente relacionado con el teorema de


imposibilidad de equilibrio estable en un campo electrostático.

Supongamos que tenemos un campo eléctrico definido en


una región en la que existe un punto P en el cual una partı́cula
de prueba cargada positivamente estarı́a en equilibrio estable.
Esto implica que cualquier desplazamiento pequeño respecto a
P debe llevar a la partı́cula a un lugar donde actúa una fuerza
que empuja hacia P .

57/65 16 de abril de 2019


Equilibrio estable II

Esto significa que en una pequeña esfera alrededor de P la


fuerza que actúa sobre la carga de prueba positiva y por ende el
campo eléctrico deben estar dirigidos hacia el interior en todos
los puntos de la superficie. Lo anterior, contradice la Ley de
Gauss, ya que no hay carga negativa dentro de la región.

En otras palabras, no se puede tener una región vacı́a donde


el campo eléctrico esté dirigido todo hacia el interior o todo
hacia el exterior y esto es necesario para un equilibro estable
considerando ambos signos de la carga de prueba.

58/65 16 de abril de 2019


Equilibrio estable III

Para expresar lo anterior en función del potencial eléctrico


una posición de equilibrio estable debe ser tal que ϕ sea menor
que el de todos los puntos próximos (si la carga es positiva) o
mayor (si es negativa).

Evidentemente ninguno de los dos es posible para una función


cuyo valor medio sobre la esfera es igual al valor en el centro. Si
es posible atrapar y mantener estable una carga con un campo
eléctrico tiempo dependiente.

59/65 16 de abril de 2019


Teorema de Stokes

I Z
F~ · d~s = rot F~ · d~a
C S(C)

donde S(C) es cualquier superficie cuyo contorno sea C

60/65 16 de abril de 2019


El rotor

Sea F~ = F~ (x, y, z) entonces

" #
∂Fz ∂Fy
rot F~ = x̂ −
∂y ∂z
" #
∂Fx ∂Fz
+ ŷ −
∂z ∂x
" #
∂Fy ∂Fx
+ ẑ − .
∂x ∂y

61/65 16 de abril de 2019


Otra expresión para el rotor

También lo podemos escribir en coordenadas cartesianas


como el determinante siguiente

x̂ ŷ ẑ
rot F~ = ∂
∂x

∂y

∂z
Fx Fy Fz

62/65 16 de abril de 2019


El rotor en cartesianas

Si consideramos al operador nabla como

~ = x̂ ∂ + ŷ ∂ + ẑ ∂ ,

∂x ∂y ∂z

podemos escribir el rot F~ en coordenadas cartesianas como

rot F~ = ∇
~ × F~

63/65 16 de abril de 2019


Significado fı́sico del rotacional

Un campo con rotacional distinta de cero tiene circulación o


turbulencia.
~ y supongamos
Imaginemosnos un campo de velocidades G
~
que rot G 6= 0

Entonces las velocidades en este campo tiene superpuestas


<
· o · < a la circulación general en una dirección.

Por ejemplo: el campo de velocidades del agua al vaciar una


bañera adquiere circulación, de hecho lo que flota gira mientras
avanza.

64/65 16 de abril de 2019


El campo electrostático

~
¿Qué podemos decir para el campo electrostático E?
El “rotacionalı́metro” siempre marcarı́a cero. Esto se deduce a
H
partir que E ~ · d~s = 0, si el camino es cerrado y por el Teorema
de Stokes

~ =0
rot E

en todos los puntos.


Esta condición es suficiente para que el campo sea “conser-
vativo”, es decir, para que pueda escribirse como gradiente de
una función escalar (el potencial).

65/65 16 de abril de 2019


Diplomado Fundamentos de la Fı́sica
Electromagnetismo

Conductores
Cuarta clase

Profesor: José Rogan

1/47 18 de abril de 2019


Conductores y aisladores

Dos tipos principales de materiales: los conductores y los


aisladores.

Los conductores: son materiales en los que los portadores


de carga eléctricas (e− ) se mueven con bastante libertad en su
interior. Los buenos conductores son tı́picamente metales.

Los aisladores: son materiales en que los portadores de carga


eléctricas (e− ) se mueven con mucha dificultad. El vidrio, el
caucho y los plásticos son buenos aisladores.

Los materiales conductores pueden diferir de los materiales


aisladores en su conductividad, del orden de 1020 .

2/47 18 de abril de 2019


Conductores y aisladores

Diferencia entre un conductor y un aislador es tan grande


como entre un sólido y un lı́quido.

Ambas propiedades dependen de la movilidad de las partı́cu-


las. En un caso los portadores de carga y en el otro caso los
átomos mismos.

También existen sustancias con fluidez entre el lı́quido y el


sólido, (en el caso eléctrico, los materiales con una conductivi-
dad intermedia corresponden a los semiconductores).

3/47 18 de abril de 2019


Los semiconductores

Los semiconductores: son una tercera clase de materiales.

Sus propiedades eléctricas se encuentran entre las de los


aisladores y las de los conductores.

El Silicio (Si) y el Germanio (Ge) son ejemplos bien conoci-


dos de semiconductores utilizados comúnmente en electrónica
actual.

4/47 18 de abril de 2019


Los semiconductores

Las propiedades eléctricas de los semiconductores pueden


cambiarse de manera significativa ya sea por variaciones en
su temperatura o añadiéndoles pequeñas cantidades de otros
elementos (dopaje).

Los semiconductores aumentan su conductividad a medida


que la temperatura crece. Los metales, por el contrario, la dis-
minuyen a medida que crece la temperatura.

5/47 18 de abril de 2019


Conductores en un campo

Estudiemos sistemas en que intervienen conductores. Nos


interesa el estado estacionario, es decir, cuando ya se han
producido todas las redistribuciones de carga en el conductor.

Todos los aisladores presentes los supondremos perfectos.

6/47 18 de abril de 2019


Conductores en un campo

Cuando la carga se ha reacomodado:

¿Qué podemos decir sobre el campo eléctrico dentro de la


materia conductora?

El campo es nulo, de no ser ası́ los portadores de carga


experimentarı́an una fuerza y se moverı́an, luego, la situación
no serı́a estacionaria. (lo anterior, en ausencia de f~ externas)
Importante
El campo es nulo en el interior de un material conductor.

7/47 18 de abril de 2019


Potencial en el interior

Nos estamos refiriendo al campo medio promediado en una


región grande comparada con los detalles de la estructura atómi-
ca.

El potencial es el mismo en todo el conductor.

La superficie del conductor es una equipotencial del campo.

Importante
El potencial es constante en el interior de un material
conductor

8/47 18 de abril de 2019


Aislador y conductor en un campo

E=0

No conductor Portadores de Conductor con


neutro carga moviles reordenamiento
de carga

9/47 18 de abril de 2019


Campo en la superficie

Debido a que la superficie de los conductores debe ser super-


~ = −∇ϕ
ficies equipotenciales y E ~

Importante
El campo eléctrico debe ser perpendicular a las superficies
en todos los puntos de la misma.

10/47 18 de abril de 2019


Componente normal del campo

Existe una discontinuidad del campo en la superficie:

~ = ~0 adentro

E  Densidad de carga
~ 6= 0 afuera =⇒
E  en la superficie σ

11/47 18 de abril de 2019


Aplicando la Ley de Gauss

Caja
    

    

    

    

    

    

    

    

    

    

ctor
    

    

    

A
    

    

    

u
    

    

Cond
    

    

    

    

    

    

    

    

    

Z
~ · d~a = 4πσA
E
En A + 0A = 4πσA
En = 4πσ

Es la componente normal del campo.

12/47 18 de abril de 2019


Carga superficial

La carga superficial, σ, debe dar cuenta de la carga total, Q,


en el conductor. Es decir, la integral de σ sobre toda la superficie
debe dar exactamente Q,

Z
Q= S
σ da

13/47 18 de abril de 2019


Sistema de conductores cargados

Q2
Q1 ϕ2
ϕ1

Q3
ϕ3

Elegimos ϕ = 0 en infinito.
14/47 18 de abril de 2019
En un sistema de conductores

El potencial es ϕ = ϕk en todos los puntos de la superficie


del conductor k-ésimo.

En todo punto exterior junto al conductor, el campo E ~ es


perpendicular a la superficie y su módulo es E = 4πσ donde σ
es la densidad local de carga superficial

Z
1 Z ~
Qk = σk da = E · d~a
Sk 4π Sk

15/47 18 de abril de 2019


Un sistema de conductores

~
No hay que pensar σ como la fuente de E.

El campo total es debido a todas las cargas del sistema,


próximas y lejanas, de las cuales la carga superficial es sólo una
parte.

La carga superficial está obligada a un reajuste propio hasta


que cumpla E~ = 4πσn̂.

16/47 18 de abril de 2019


Problema electrostático general

Podemos plantear el problema desde el punto de vista del


~
potencial ϕ, pues si hallamos ϕ podemos determinar E.

En cualquier punto (x, y, z), exterior a los conductores, ϕ


debe satisfacer la ecuación de Laplace:

2 ∂ 2ϕ ∂ 2ϕ ∂ 2ϕ
∇ ϕ=0, + + =0
∂x2 ∂y 2 ∂z 2

17/47 18 de abril de 2019


Problema electrostático general

El problema es hallar un ϕ que satisfaga la ecuación de


Laplace y también las condiciones especificadas en las super-
ficie de los conductores (condiciones de borde o contorno)

Las condiciones pueden ser establecidas de diferentes formas:


Los potenciales ϕk son fijados sobre todos los
conductores.
Las cargas Qk son fijadas sobre todos los conductores.
Algunos potenciales ϕk son fijados para algunos de los
conductores y las cargas Qj son fijadas para los restantes.

18/47 18 de abril de 2019


Condiciones de borde

Cuando especificamos el valor de ϕ sobre la superficie que


limita la región tenemos un caso de condiciones de borde o
contorno tipo Dirichlet. Dirichlet boundary condition.

Cuando especificamos el valor de la derivada de ϕ sobre la


superficie que limita la región tenemos un caso de condiciones de
borde o contorno tipo Neumann. Neumann boundary condition.

19/47 18 de abril de 2019


Existencia y Unicidad

Importante
Si una solución de la ecuación de Laplace satisface las
condiciones de borde de un problema electrostático dado,
es la única solución a ese problema.

20/47 18 de abril de 2019


Unicidad

No se intenta responder la pregunta de todas las formas que


puede presentarse, pero un caso importante puede ser ilustrati-
vo.

Supongamos que se ha fijado el potencial ϕk de cada conduc-


tor, junto con la condición de que ϕ tienda a cero a distancia
infinita.

Demostremos que tiene solución única...

21/47 18 de abril de 2019


Demostración

Como problema fı́sico es evidente que tiene una solución.


Desde el punto de vista matemático supondremos que existe
una solución ϕ(x, y, z) y demostraremos que es única.

22/47 18 de abril de 2019


Demostración

Como problema fı́sico es evidente que tiene una solución.


Desde el punto de vista matemático supondremos que existe
una solución ϕ(x, y, z) y demostraremos que es única.

Supongamos que existe otra función ψ(x, y, z) que es también


solución de la ecuación de Laplace y satisface las condiciones
de contorno.

22/47 18 de abril de 2019


Demostración I

La ecuación de Laplace es lineal, es decir, si ϕ y ψ la satisfacen


c1 ϕ + c2 ψ también lo es. En particular

W (x, y, z) = ϕ(x, y, z) − ψ(x, y, z) .

Por supuesto W no satisface las condiciones de contorno, de


hecho en cada superficie W = 0 porque ϕ y ψ tienen el mismo
valor ϕk sobre cada Sk .

Ası́ que W es solución de otro problema electrostático, uno


con los mismos conductores mantenidos a potencial cero.

23/47 18 de abril de 2019


Demostración II

Podemos afirmar que W es nula en todo el espacio pues si no


lo fuera debe existir un máximo o un mı́nimo en alguna parte
recordemos que W = 0 en infinito.

Si W tiene un extremo en cierto punto p, consideremos una


esfera centrada en p. Como ya vimos en el capı́tulo anterior una
función que satisface la ecuación de Laplace (función armónica)
su valor medio es igual a su valor en el centro.

24/47 18 de abril de 2019


Demostración III

W no tiene máximos ni mı́nimos, es decir W = 0 cte, enton-


ces ϕ = ψ, es decir, solamente puede existir una solución que
satisfaga las condiciones de borde prescritas.

Importante
Si una solución de la ecuación de Laplace satisface las
condiciones de borde de un problema electrostático dado,
es la única solución a ese problema.

25/47 18 de abril de 2019


El interior de un conductor hueco

Ahora podemos demostrar otro hecho notable: en el espacio


interior a un conductor hueco, libre de cargas, de cualquier forma
el campo eléctrico es nulo.

Esto es cierto cualquiera sea el campo exterior.

26/47 18 de abril de 2019


Conductor en un campo externo

E=0

27/47 18 de abril de 2019


Potencial al interior

El potencial ϕ dentro de la caja debe satisfacer Laplace el


contorno está a ϕ = ϕ0 , luego la solución es ϕ = ϕ0 en todo el
volumen.

~ = −∇ϕ
Sabemos que E ~ = 0 en todo el volumen, ya que
ϕ =cte.

Apantallamiento, parece sorprendente el reacomodo “inteli-


~ en el interior.
gente” de carga, tal de anular E

28/47 18 de abril de 2019


Condensador

Consideremos un sistema de dos placas planas conductoras


cargadas separadas por una distancia s
ϕ1
área A s
ϕ2

Carga Q
Carga −Q

29/47 18 de abril de 2019


Condensador

Sea A el área de cada placa y supongamos que una placa


contiene la carga Q y la otra −Q.

Los potenciales en cada una de las placas son ϕ1 y ϕ2 .

30/47 18 de abril de 2019


El campo

Excepto en los bordes el campo es casi uniforme en la región


entre las placas.

Líneas de fuerza

31/47 18 de abril de 2019


Diferencia de potencial
Si consideramos uniforme el valor del campo tenemos
Z 1 Z 1
ϕ1 − ϕ2 = − ~ · d~s = E
E ds = Es .
2 2

Podemos escribir el campo como

ϕ1 − ϕ2
E=
s
La densidad de carga superficial de la superficie interior de
las placas es

E ϕ1 − ϕ2
σ= =
4π 4πs

32/47 18 de abril de 2019


La carga

~ y de σ en los bordes
Si despreciamos la variación real de E
de al placa, podemos escribir una expresión simple para la carga
total en la placa

A(ϕ1 − ϕ2 )
Q=
4πs

despreciando efectos de borde

La ecuación anterior será más precisa cuanto menor sea la


relación entre s y las dimensiones laterales de la placa.

33/47 18 de abril de 2019


El condensador

ϕ1 R
s
ϕ2

34/47 18 de abril de 2019


El error

Consideremos una expresión que incluye un factor de correc-


ción f .

A(ϕ1 − ϕ2)
Q= ·f
4πs

35/47 18 de abril de 2019


Los resultados

Veamos para diferentes razones entre s/R cuanto vale f

s/R f
0.20 1.286
0.10 1.167
0.05 1.094
0.02 1.042
0.01 1.023

36/47 18 de abril de 2019


Condensador

Nuestro sistema es un ejemplo del sistema eléctrico conocido


como condensador.

Importante
Un condensador es simplemente dos conductores próxi-
mos a diferentes potenciales y que contiene cargas dis-
tintas.

37/47 18 de abril de 2019


Capacidad

Nos interesa la relación entre la carga Q de una de las placas


y la diferencia de potencial entre ellas.

Definimos ls capacidad C, como la razón entre la carga y la


diferencia de potencial

Q
Q = C(ϕ1 − ϕ2 ) −→ C =
(ϕ1 − ϕ2 )

Carga en función de la separación


Voltaje en función de la separación

38/47 18 de abril de 2019


Capacidad

Para un condensador de placas planas paralelas

A [cm2 ]
C=
4πs [cm].

Depende sólo de aspectos geométricos del sistema. La unidad


de capacitancia en CGS es el [cm].

Cuando uno se enfrenta a condensadores en circuitos se usan


las unidades del sistema práctico.

39/47 18 de abril de 2019


Sistema práctico

Usando unidades MKS tenemos para la capacidad,

Q [coulomb]
C= = [farad] .
∆ϕ [volts]

[coulomb] 3 × 109 [ues] [ues]


1[farad] = = = 9 × 1011 .
[volts] 1/300 [statvolt] [statvolt]

Conversión de unidades

1[farad] = 9 × 1011 [cm]

40/47 18 de abril de 2019


El farad

Un condensador de 1 [farad] serı́a gigantesco: dos placas se-


paradas 1 [mm] deberı́an tener una área de 100 [km2 ]. Lo usual
es [µF ].

41/47 18 de abril de 2019


Condensadores en general

Todo par de conductores, prescindiendo de la forma y dispo-


sición, pueden considerarse un condensador.
ϕ2 S
ϕ1 (e)
(i)
Q2
Q2
Q1

42/47 18 de abril de 2019


Capacidad

(i)
Q2 = −Q1 = Q, ya que le flujo es nulo sobre al superficie
S.

El campo es nulo en el interior de un conductor.


(e)
Es decir, Q2 no interviene. Podemos definir la capacidad
para este sistema

Q
C=
ϕ1 − ϕ2

43/47 18 de abril de 2019


Cargando un condensador

Consideremos un condensador de capacidad C con una dife-


rencia de potencial ϕ12 entre las placas.

La carga Q es igual a Cϕ12 .

Hay carga Q en una placa y −Q en la otra.

Supongamos que aumentamos la carga de Q a Q + dQ trans-


portando una carga positiva dQ de la placa negativa a la positiva
contra la diferencia de potencial ϕ12 .

44/47 18 de abril de 2019


El trabajo

QdQ
dW = ϕ12 dQ = .
C

Para cargar un condensador partiendo del estado descargado


a un estado con carga Qf

1 Z Q=Qf Q2
W = Q dQ = f .
C Q=0 2C

45/47 18 de abril de 2019


Energı́a en un condensador

Usando que Q = Cϕ, la energı́a U almacenada en el conden-


sador es

Q2 1
U= = Cϕ212
2C 2

Para un condensador de placas planas de área A y separación


entre las placas s, tenemos

A ϕ12
C= , E= .
4πs s

46/47 18 de abril de 2019


Energı́a en función del campo

1 1 A
 
U = Cϕ212 = (Es)2 ,
2 2 4πs

E2 E2
= As = volumen .
8π 8π

47/47 18 de abril de 2019


Diplomado Fundamentos de la Fı́sica
Electromagnetismo

Corriente eléctrica
Quinta clase

Profesor: José Rogan

1/77 18 de abril de 2019


Transporte de carga

Las corrientes eléctricas se deben al movimiento de los por-


tadores de carga.

La intensidad de corriente eléctrica en un hilo es la medida de


la cantidad de carga que pasa por un punto del hilo por unidad
de tiempo.

2/77 18 de abril de 2019


Unidades

La
 unidad de intensidad de corriente eléctrica en sistema CGS
ues

es
s
La unidad de "intensidad #de corriente eléctrica en sistema MKS
Coulomb
es [Ampere] =
s

La conversión entre ambas unidades es:

e−
" #
ues
 
9
1 [A] = 3 × 10 = 6.2 × 1018
s s

3/77 18 de abril de 2019


Carga neta

Por supuesto que lo que cuenta es el transporte de carga neta,


es decir, con la debida consideración de signo.

El movimiento de un cuerpo neutro podrı́a decirse que supone


el transporte de gran cantidad de carga (∼ 105 Coulomb por gr.
de materia), pero no hay corriente debido a que se mueve exac-
tamente el mismo número de partı́culas elementales positivas y
negativas con la misma velocidad media.

4/77 18 de abril de 2019


Densidad de corriente

Un tipo de corriente más general, o transporte de carga, su-


pone portadores de carga que se mueven en un volumen tridi-
mensional.

Para describirlo necesitamos el concepto de densidad de co-


rriente.

Consideremos un caso particular en el cual, en promedio hay


η partı́culas por cm3 moviéndose con el mismo vector velocidad
~u y transportando la misma carga q.

5/77 18 de abril de 2019


El sistema

Imaginémonos un pequeño rectángulo de área a, fijo con


cierta orientación.

u
u q u
q u q a
q u
u
u q
u q
q u
q
u q u
q q

6/77 18 de abril de 2019


Cálculo del número de partı́culas
¿Cuantas partı́culas atraviesan el rectángulo en un
intervalo ∆t?
u ∆ t cos θ
u
u
q
u q θ
a
q u
u
q
u q
q u
q u
q
u∆
t

7/77 18 de abril de 2019


Contabilidad

Las partı́culas fuera del prisma no alcanzan la ventana.

¿Cuántas partı́culas hay en el prisma?


! !
Densidad de volumen
N= ×
partı́culas del prisma

N = ηu∆t cos θa = η∆t~u · ~a

8/77 18 de abril de 2019


La densidad de corriente

Calculemos la intensidad de corriente I(a) a través de a,

qN qη~u · ~a∆t
I(a) = = = ηq~u · ~a .
∆t ∆t

Supongamos que tenemos distintas partı́culas en el conjunto


que difieren en la carga y en el vector velocidad.

9/77 18 de abril de 2019


Densidad de Corriente
Denotemos cada clase por el subı́ndice k, teniendo

X
I(a) = η1 q1~a · ~u1 + η2 q2~a · ~u2 + . . . = ~a · ηk qk ~uk .
k

La magnitud vectorial que multiplica a ~a la llamamos la den-


sidad de corriente.

J~ =
X
ηk qk ~uk
k

En sistema CGS la unidad para la densidad de corriente es


[ues/(s×cm2 )] y en el sistema MKS la unidad es [A/m2 ].

10/77 18 de abril de 2019


La velocidad media

Consideremos la contribución a la densidad de corriente de los


e− , los cuales pueden estar presentes con distintas velocidades
(casi al azar en un conductor).

Sea Ne el número total de electrones por unidad de volumen,


considerando todas las velocidades.

11/77 18 de abril de 2019


Distribución isotrópica
Evaluemos la velocidad media
1 X
h~ue i = ηk ~uk .
Ne k

Podemos escribir el aporte de los electrones a la densidad de


corriente
J~e = −eNe h~ue i qk = −e ∀k .

La densidad de corriente depende de la velocidad media de


los portadores.
Al describir h~ue i un vector promedio, para una distribución
isotrópica de velocidades, será nulo independiente de cual fueran
los módulos.

12/77 18 de abril de 2019


Corrientes estacionarias

La intensidad de corriente transportada por un conductor


largo como un hilo, por supuesto, es la integral de la densidad
de corriente J~ extendida a la sección recta del hilo.

En realidad, la intensidad de corriente I que circula a través de


cualquier superficie S es precisamente la integral de la superficie.

J~ · d~a
Z
I= S

13/77 18 de abril de 2019


Corrientes estacionarias

~ en este caso el
Donde I es el “flujo” asociado al vector J,
nombre es adecuado.

Consideremos el caso de corrientes estacionarias, es decir,


cuando J~ permanece constante con el tiempo en todo punto.

Se debe satisfacer la conservación de la carga.

14/77 18 de abril de 2019


Conservación de la carga

Consideremos una región del espacio limitada por una super-


ficie cerrada S.

u u
q q
n1 n2

N e q u . n1 N e q u . n2
S

15/77 18 de abril de 2019


Conservación de la carga

La integral de superficie de J~ extendida sobre S da la veloci-


dad con que la carga sale del volumen encerrado.
Las cargas que atraviesan no contribuyen a la J~ · d~a. Ya que
R

~u · n̂1 = −~u · n̂2


Como no se puede crear carga
No se puede dar

16/77 18 de abril de 2019


Divergencia de J~

Por lo tanto

Z
J~ · d~a = 0 =⇒ div J~ = 0 ,
S

si las distribuciones de carga son independientes del tiempo.

Supongamos que la corriente no es estacionaria ya que s J~·d~a


R

es la velocidad instantánea con que


R
la carga total abandona
el volumen cerrado, mientras que V (S) ρdv es la carga en el
interior del volumen.

17/77 18 de abril de 2019


Carga tiempo dependiente

En un instante cualquiera tenemos

Z
d Z
J~ · d~a = − ρ dv .
S dt V (S)

Usando el teorema de la divergencia

∂ρ
div J~ = −
∂t
En el caso que la distribución de carga dependa del tiempo.

18/77 18 de abril de 2019


Ecuación de continuidad

La relación anterior la podemos reescribir

~ · J~ + ∂ρ = 0

∂t

Esta ecuación es conocida como la ecuación de continuidad


y expresa la conservación de la carga.

19/77 18 de abril de 2019


Conductividad eléctrica

Existen varias maneras de producir el movimiento de las


cargas:

En un generador electrostático Van der Graaf se da una


carga superficial a una correa aislada que la conduce a otro
electrodo por transporte (como una escalera mecánica).

En la atmósfera pequeñas gotas de agua cargadas que caen


a causa de su peso, constituyen un componente del sistema
de corriente de la Tierra.

20/77 18 de abril de 2019


Conductividad eléctrica

Sin embargo, el agente más común del transporte de carga


es: la fuerza ejercida por un campo eléctrico sobre un portador
de carga.

Un campo eléctrico tiende a mover los portadores de carga y


ası́ tiende a producir una intensidad de corriente eléctrica.

El que esto ocurra o no, depende de la naturaleza fı́sica del


sistema en el cual actúa el campo, es decir, el medio.

21/77 18 de abril de 2019


La ley de Ohm
Uno de los primeros descubrimientos experimentales acerca
de las corrientes eléctricas en la materia se resume en la Ley de
Ohm :

V
I=
R
Donde I es la intensidad de corriente que circula por el
hilo,
V = ϕ12 es la diferencia de potencial entre sus extremos.
y R es la resistencia.

22/77 18 de abril de 2019


Ley de Ohm

Para un trozo de hilo mantenido a la misma temperatura,


la resistencia R, no depende de la intensidad de corriente que
circula.
La resistencia depende de la geometrı́a, siendo directamente
proporcional a la longitud L e inversamente proporcional al área
de la sección recta A.

L
R=ρ
A
donde ρ es la resistividad de la sustancia, que depende del
material.

23/77 18 de abril de 2019


Conductividad

La resistencia R se mide en Ohm [Ω] (con Ampere y Volt).


La resistividad se da en [Ω cm].

El hecho fundamental que refleja las ecuaciones anteriores


es que en los materiales sólidos homogéneos la densidad de
corriente en un punto es proporcional al campo eléctrico y la
constante de proporcionalidad depende sólo de la sustancia (y
no de la forma del conductor.)

24/77 18 de abril de 2019


Forma vectorial de la ley de Ohm

La densidad de corriente en un punto es proporcional al campo


eléctrico y la constante de proporcionalidad depende sólo de la
sustancia, lo cual resumimos en la siguiente ecuación conocida
como la forma vectorial de la ley de Ohm:

J~ = σ E
~
Donde σ es una constante caracterı́stica de la sustancia.

25/77 18 de abril de 2019


Naturaleza de la Conductividad

La conductividad σ podrı́a, y de hecho en algunos casos lo


es, ser un tensor.

En el interior de la mayorı́a de los conductores son equivalente


fı́sicamente las tres direcciones perpendiculares. Por ejemplo, el
cobre (cristaliza fcc) sin embargo, un trozo de cobre normalmen-
te es policristalino la cual hace todas las direcciones equivalentes
a gran escala.

Al no existir una dirección privilegiada en el material, J~ tiene


la misma dirección que E ~ y la constante es escalar.

26/77 18 de abril de 2019


Esquema de conducción

V1 V2
L
área A

Corriente I
Densidad de
Intensidad del resistividad ρ
corriente J
campo eléctrico E

27/77 18 de abril de 2019


Resistividad
Partamos de la ley de Ohm
J~ = σ E
~
I V1 − V2 V
=σ =σ
A L L
σA
I= V ,
L
Identificando la resistencia,
1L 1
R= =⇒ =ρ
σA σ
tenemos finalmente la forma usual de la ley de Ohm
V
I=
R

28/77 18 de abril de 2019


Unidades

En CGS no existe nombre especial para la unidad de conduc-


tividad o resistividad.

Intensidad de campo
Resistividad =
Densidad de corriente
, !
carga carga/s

=
cm2 cm2

La cual se reduce a segundos. Es decir, en el sistema CGS


la unidad de la resistividad es el [s] y la de la conductividad es
[1/s].

29/77 18 de abril de 2019


Valores

El cobre puro a temperatura ambiente tiene una resistividad


ρ = 1.56 × 10−6 [Ω cm] y un valor para la conductividad de
σ = 6.4 × 105 [Ω cm]−1 .

En unidades CGS el cobre puro a temperatura ambiente tiene


una resistividad de ρ = 1.73 × 10−18 [s].

La resistividad del Germanio a temperatura ambiente es


ρ = 4.5 × 109 [s].

30/77 18 de abril de 2019


Resistencia de los conductores

La resistividad se debe a scattering con los defectos cristali-


nos.

A medida que aumenta la temperatura las vibraciones aumen-


tan haciendo que la conductividad decrezca con la temperatura.

I Efecto del calentamiento sobre una resistencia.

I Efecto del enfriamiento sobre una resistencia.

En la mayorı́a de los metales se cumple la ley de Ohm incluso


para densidades de corrientes muy elevadas.

31/77 18 de abril de 2019


Semiconductores

Un cristal de Silicio (Si) tiene 4 electrones de valencia y 4


átomos con los que forma cuatro enlaces covalentes, este tipo de
enlace son muy rı́gidos (por ejemplo, el C formando Diamante).

El cristal de Si es un aislador, no hay electrones móviles.

32/77 18 de abril de 2019


Semiconductores, ocupación

Supongamos que logramos sacar un electrón de uno de los


enlaces y lo movemos, realmente tenemos dos cargas: el electrón
y el hueco.

Banda de Ninguno
conducción

gap 1.12 [eV]

Banda de
valencia

33/77 18 de abril de 2019


Semiconductores

Tenemos una probabilidad térmica de ocupación de las banda


de conducción Pc y de valencia Pv .

Pc
= e−∆E/kB T .
Pv

Existen otros semiconductores, por ejemplo el germanio Ge


con un gap de 0.7 [eV], incluso el diamante (C) podrı́a con-
siderarse un semiconductor pero con su gap es muy grande,
5.5 [eV].
Resistencia para un metal y un semiconductor en función de
la Temperatura

34/77 18 de abril de 2019


Dopaje

Si se reemplaza 1 de cada 107 átomos de Si por otro de Fósfo-


ro (P) el cual tiene 5 electrones de valencia, con una energı́a de
0.044 [eV] podemos mover el electrón sobrante. Estos semicon-
ductores son conocidos como de tipo n (la carga negativa es la
móvil).

Si dopamos con Aluminio (Al) y este nos aporta sólo tres


electrones. En este caso lo que tenemos es un semiconductor
tipo p (la carga positiva es la móvil).

35/77 18 de abril de 2019


Circuitos y elementos de circuitos

Los dispositivos eléctricos, ordinariamente, tienen terminales


bien definidos a los cuales pueden conectarse los hilos.

La carga puede circular hacia el interior o hacia el exterior


por estos caminos.

36/77 18 de abril de 2019


Circuitos y elementos de circuitos

Si se conectan dos terminales, y sólo dos por medio de hilos


a cualquier cosa exterior y si la corriente es estacionaria, la
velocidad será constante en todas partes, la corriente debe ser
igual y opuesta en los dos terminales.

Si hubiera diferencias entre las corrientes de los dos termina-


les habrı́a un objeto que acumula carga =⇒ su potencia varı́a
rápidamente y esto no puede durar mucho =⇒ la corriente NO
serı́a estacionaria.

37/77 18 de abril de 2019


Ley de Ohm

En el caso anterior podemos hablar de la:

La intensidad de corriente I que circula por el dispositivo.

Del voltaje V entre los terminales.

Donde V /I es la resistencia, un número en unidades de


resistencia.

38/77 18 de abril de 2019


Elementos de un circuito

Si la ley de Ohm se cumple en todo lugar del objeto a través


del cual circula la corriente, este número será constante e inde-
pendiente de la corriente.

Este número define completamente el comportamiento eléctri-


co del objeto para el flujo estacionario de corriente (cc, dc en
inglés) entre los terminales dados.

39/77 18 de abril de 2019


Elementos de un circuito
Supongamos varias cajas conteniendo diferentes objetos: un
pedazo de cable, una ampolleta, una bobina, un vaso con solu-
ción de KCl, un par de resistencias.

KCl

Si a cualquiera de estas cajas se la hace formar parte de un


circuito eléctrico, conectando hilos a los terminales, la relación
de la diferencia de potencial entre los terminales a la corriente
que circula en el hilo resulta ser, digamos 65 [Ω] en todos los
casos.

40/77 18 de abril de 2019


Elementos de un circuito

Decimos que la resistencia entre los terminales en cada caja


es de 65 [Ω].

Esta afirmación no será cierta para todos los valores de co-


rriente y voltaje, sin embargo, existen ciertos lı́mites en que
todas se comportan linealmente, dentro de este margen, para
corrientes estacionarias, todas las cajas son equivalentes.

Equivalentes en el sentido de que si un circuito contiene una


de estas cajas, el comportamiento del circuito no difiere según
cuál sea la caja.

41/77 18 de abril de 2019


Elementos de un circuito

La representamos por el sı́mbolo: reemplaza a la caja


en el diseño del circuito del cual es uno de los componentes.

Un circuito eléctrico o una red es una agrupación de tales


elementos, unidos uno a otro por conductores de resistencia
despreciable.

Tomando una red constituida por algunos elementos conec-


tados entre sı́ y eligiendo dos puntos como terminales, podemos
considerar que el conjunto es equivalente, en lo que se refiere a
los terminales, a una sola resistencia.

42/77 18 de abril de 2019


Resistencias en serie

Dos o más resistencias conectadas de modo que la misma


carga fluye a través de cada una de ellas; se dice que están
conectadas en serie.
I
a b c

R1 R2

43/77 18 de abril de 2019


Resistencias en serie

Por ambas resistencias debe circular la misma corriente. La


caı́da de potencial entre los extremos de ambas resistencias (des-
de el punto a al c) es

V = IR1 + IR2 = I(R1 + R2 ) .

Definimos la resistencia equivalente Re en serie como

V
Re = = R1 + R2 .
I

44/77 18 de abril de 2019


Circuito equivalente en serie
El circuito equivalente al de las resistencias en serie es

I
a c

Re = R1 + R2

Cuando existen más de dos resistencias en serie la resistencia


equivalente es

Re = R1 + R2 + R3 + . . . .

45/77 18 de abril de 2019


Resistencias en paralelo
Dos o más resistencias conectadas de modo de que la dife-
rencia de potencial entre sus extremos sea la misma; se dice que
están conectadas en paralelo

V
R1
I1
I I
a’
a I2 b

R2

46/77 18 de abril de 2019


Resistencias en paralelo
Sea I la corriente que va de a a b. En el punto a0 la corriente
se divide en dos: I1 que pasa por R1 e I2 que pasa por R2 .
La corriente total es la suma de las corrientes parciales

I = I1 + I2 .

Sea V = Va − Vb la caı́da de potencial a través de cada


resistencia:

I1 R2
V = I1 R1 = I2 R2 =⇒ = .
I2 R1

47/77 18 de abril de 2019


Resistencia equivalente

La resistencia equivalente Re de una combinación de resis-


tencias en paralelo se define de modo que la misma corriente
total I circule para la diferencia de potencial V .

V V V V
Re = =⇒ I = = I1 + I2 = + ,
I Re R1 R2

es decir

1 1 1 R1 R2
= + =⇒ Re = .
Re R1 R2 R1 + R2

48/77 18 de abril de 2019


Circuito equivalente en paralelo

El circuito equivalente al de las resistencias en paralelo es

I
a c

R1 R2
Re =
R1 + R2

49/77 18 de abril de 2019


Circuito equivalente en paralelo

El resultado anterior puede generalizarse a un número cual-


quiera de resistencias en paralelo

1 1 1 1
= + + + ...
Re R1 R2 R3

La resistencia equivalente de una combinación de resistencias


en paralelo es menor igual que cualquiera de las resistencias
involucradas.

50/77 18 de abril de 2019


Serie y paralelo

Un solo alambre

Dos alambres en paralelo

Dos alambres en serie

Ampolletas en paralelo

Ampolletas en serie

51/77 18 de abril de 2019


Corrientes parciales

Puede hallarse la corriente en cada una de las dos resisten-


cias en paralelo a partir del hecho que la caı́da a través de la
combinación de ambas es IRe y que también es I1 R1 e I2 R2

IR1 R2
I1 R1 = I2 R2 = IRe = ,
R1 + R2
Podemos despejar las corrientes parciales
IR2 IR1
I1 = , I2 = .
R1 + R2 R1 + R2

52/77 18 de abril de 2019


Circuitos reductibles

Lo anterior es necesario para manejar un circuito como el


siguiente

53/77 18 de abril de 2019


Circuitos no reductibles

Sin embargo, el circuito simple

No se puede reducir. Puente de Wheatstone

54/77 18 de abril de 2019


Leyes de Kirchhoff

En un circuito de corriente continua tı́pico se conectan varias


baterı́as o pilas y resistencias de un modo determinado y han
de encontrarse los valores de la corriente en diversas partes del
mismo.

Para esto se necesitan métodos más generales. A saber. . .

55/77 18 de abril de 2019


Leyes de Kirchhoff

Toda red de resistencias por las que circula una corriente


constante, tiene que satisfacer las siguientes condiciones:

La corriente a través de cada elemento debe ser igual a la dife-


rencia de potencial entre los extremos de este elemento dividida
por la resistencia del mismo.

56/77 18 de abril de 2019


Primera Ley de Kirchhoff

Entenderemos por un nodo o nudo de la red el punto donde


se reúnen tres o más hilos de conexión.

En un nodo de la red la suma algebraica de las corrientes


hacia el nodo debe ser nula.

Esta es la conservación de la carga expresada en el circuito.

57/77 18 de abril de 2019


Segunda Ley de Kirchhoff

La suma de las diferencias de potencial , tomadas a lo largo


de una malla de la red, un camino que empieza y termina en el
mismo nodo, debe ser nula.

Esta es la expresión para unH circuito de la propiedad general


del campo eléctrico estático E ~ · d~s = 0 para todo camino
cerrado.

58/77 18 de abril de 2019


Disipación de energı́a

El flujo de corriente en una resistencia lleva consigo disipación


de energı́a.

Sea una fuerza F~ la que mueve un portador de carga con una


velocidad media ~v .

El trabajo por unidad de tiempo F~ ·~v y como F~ = q E


~ tenemos
que el trabajo por unidad de tiempo es q E ~ · ~v .

La energı́a consumida de este modo se manifiesta eventual-


mente en forma de calor.

59/77 18 de abril de 2019


Disipación de energı́a

En nuestro modelo de conducción. La explicación es evidente:

El ión adquiere, entre colisiones, cierto momentum y energı́a


cinética adicional.

Unas cuantas colisiones restablecen la dirección al azar del


momentum, pero no necesariamente su energı́a cinética.

El ión transfiere energı́a al obstáculo que lo desvı́a. De esta


manera el trabajo efectuado por la fuerza eléctrica al mover
a los portadores de carga, se transfiere eventualmente al
medio en reposo como energı́a cinética al azar o calor.

60/77 18 de abril de 2019


Efecto Joule

La potencia disipada por una resistencia R por la cual circula


una corriente I es

P = I 2R

Podemos usar la ley de Ohm IR = V para obtener otras


expresiones para la potencia disipada

V2
P = I 2 R = IV = .
R

61/77 18 de abril de 2019


Efecto Joule

Este efecto de disipar energı́a en forma de calor cuando


circula una corriente a través de una resistencia es conocido
como efecto Joule.

Disminución de intensidad domestica

Efecto Joule I

Efecto Joule II

Las unidades son:

[Volt×Ampere]=[Watt]

62/77 18 de abril de 2019


Fuerza electromotriz

La fuerza electromotriz es toda causa capaz de mantener una


diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito abierto
o de producir una corriente eléctrica en un circuito cerrado.
El origen de la fuerza electromotriz en una baterı́a, fuente o
generador, en un circuito de corriente continua, es cierto meca-
nismo que transporta portadores de carga en el sentido opuesto
al que el campo eléctrico intenta moverlos.
Se define como el trabajo por unidad de carga que realiza el
generador para mover por su interior una carga positiva desde
polo negativo al polo positivo. Posee unidades de diferencia de
potencial.

63/77 18 de abril de 2019


Pilas y baterı́as

En las baterı́as ordinarias, es la energı́a quı́mica la que hace


que los portadores de carga se muevan en una región donde el
campo eléctrico se opone al movimiento.

Es decir, un portador de carga positiva puede desplazarse a un


lugar de potencial eléctrico más elevado si al hacerlo ası́ puede
intervenir en una reacción quı́mica que dará más energı́a que la
requerida para escalar el “desnivel” eléctrico.

64/77 18 de abril de 2019


Resistencia interna

En lo que concierne a su papel en un circuito exterior, una


pila puede representarse por un circuito equivalente que consiste
en una fuerza electromotriz ε en serie con una cierta resistencia
interna Ri , .

Al conectar una resistencia exterior R circula una corriente.

65/77 18 de abril de 2019


Resistencia interna

Ri Ri
+ + V R

ε
I= , o bien V = ε − IRi .
(R + Ri )

66/77 18 de abril de 2019


Circuito con condensador

Consideremos circuitos que contienen condensadores, en ellos


la corriente no será estacionaria sino variará con el tiempo.

+Q o
Qo C R C R
Vo =
C
−Qo I=0

67/77 18 de abril de 2019


Circuito con condensador

A t = 0 cerramos el circuito, la corriente inicial I0 a través


de la resistencia será

Vo
Io = ,
R

pero al circular corriente el condensador se descarga.

68/77 18 de abril de 2019


Solución I

En todo momento se tiene

V dQ
Q = CV , I= , − =I .
R dt

luego

Q
IR = V = .
C

69/77 18 de abril de 2019


Solución II

Eliminemos la corriente

dQ Q dQ Q
−R = =⇒ =− .
dt C dt RC

Escribamos la ecuación diferencial

dQ Q
+ = 0 =⇒ Q(t) = Qo e−t/RC .
dt RC

El tiempo tc = RC es la constante de tiempo del circuito, Q


decae en 1/e.

70/77 18 de abril de 2019


La intensidad de corriente

dQ Qo −t/RC Vo
I(t) = − = e = e−t/RC = Io e−t/RC .
dt RC R

I Q
Vo Qo
R

t t

71/77 18 de abril de 2019


Circuito usado para cargar

+ R
ε

72/77 18 de abril de 2019


Circuito usado para cargar

Cerramos el interruptor a t = 0

Q dQ
ε = VR + VC = IR + , y I= .
C dt

Eliminemos la intensidad de corriente

dQ Q dQ Q ε
R + = ε =⇒ + = .
dt C dt RC R

73/77 18 de abril de 2019


La solución

Q(t) = Ae−t/RC + εC ,

Q(t = 0) = 0 ⇒ A = −εC ,
 
Q(t) = εC 1 − e−t/RC .

La intensidad de corriente

dQ ε
I(t) = = e−t/RC .
dt R

74/77 18 de abril de 2019


Gráficos

I Q
ε Cε
R

t t

Carga y descarga de circuito RC


Condensadores con carga

75/77 18 de abril de 2019


Condensadores en paralelo

C1 C2 C3

Paralelo

Cef = C1 + C2 + C3

76/77 18 de abril de 2019


Condensadores en serie

C1 C2 C3

Serie

1 1 1 1
= + +
Cef C1 C2 C3

Condensador solo, ,en serie y paralelo

77/77 18 de abril de 2019


Diplomado Fundamentos de la Fı́sica
Electromagnetismo

Campo magnético
Sexta clase

Profesor: José Rogan

1/59 18 de abril de 2019


Evidencia experimental

Una carga que se mueve en las cercanı́as de un corriente


experimenta una fuerza perpendicular a su propia velocidad.

Este comportamiento se describe usualmente diciendo que


existe un campo magnético en torno a un hilo que conduce
corriente y que una carga móvil experimenta una fuerza en un
campo magnético.

2/59 18 de abril de 2019


Fuerza de Lorentz

La fuerza que actúa sobre una carga q moviéndose con


velocidad uniforme ~v viene dada por

~ + q ~v × B
F~ = q E ~
c

donde E~ yB ~ son campos vectoriales que no dependen de la


velocidad de la partı́cula.

Las unidades de B son [dinas/ues]=[Gauss].

3/59 18 de abril de 2019


Algunos Experimentos

I Haz de e− en un campo magnético.

I Órbitas en un campo magnético.

4/59 18 de abril de 2019


Definiciones

Si se cumple la ecuación para la fuerza de Lorentz definimos


~ como el campo eléctrico en aquel punto y definimos B
E ~ como
el campo magnético en tal lugar.

~ = 0 entonces la fuerza de Lorentz corresponde simple-


Si B
mente a la fuerza electrostática.

5/59 18 de abril de 2019


Campo en torno a un conductor

Figura: Lı́neas de fuerza en torno a un hilo conductor.

6/59 18 de abril de 2019


Campo en torno a un conductor

El campo.

~ 2I
B(r) = ϕ̂
rc

Hemos demostrado que si q se mueve paralela al conductor


siente una fuerza.

Si se mueve perpendicular al conductor también se puede


demostrar que siente una fuerza.

7/59 18 de abril de 2019


Fuerza entre dos conductores

Interacción entre corrientes


La interacción magnética entre corrientes paralelas sola-
mente depende del producto de las corrientes y no de las
densidades de los portadores o de las velocidades separa-
damente.

8/59 18 de abril de 2019


Fuerza entre dos conductores

I1

r
I2
F

Figura: Fuerza entre hilos conductores.

9/59 18 de abril de 2019


Expresión para la fuerza

La fuerza por unidad de largo

2I1 I2
Fuerza por cm = .
rc2

Donde I1 e I2 son las corrientes del hilo 1 y 2 respectivamente,


r es la distancia entre los hilos y c es la velocidad de la luz en
el vacı́o.

10/59 18 de abril de 2019


Conductor en un campo magnético

ds

11/59 18 de abril de 2019


Fuerza sobre un conductor

Expresada en función de un campo magnético B ~ el valor de la


fuerza sobre un conductor que conduce una corriente estaciona-
ria I en un campo magnético B ~ generado por otras corrientes,
a partir de una forma diferencial de la fuerza de Lorentz, es

dF~ =
dq ~ = 1 dq dt d~s × B
~v × B ~ = I d~s × B
~ .
c c dt dt c

El d~s es el elemento de longitud que recorre el conductor en


el sentido de la corriente.

12/59 18 de abril de 2019


Algunos Experimentos

I Conductor en un campo magnético.

I Conductor en un campo magnético.

13/59 18 de abril de 2019


Más experimentos

Espira de corriente en un campo magnético.

Disco conductor en un campo magnético.

Solución conductora en un campo magnético.

Ampolletas de corriente AC y DC en un campo magnético.

Motor eléctrico.

14/59 18 de abril de 2019


Unidades y órdenes de magnitud

Si medimos la corriente en Ampères, el campo en Gauss

2 I[A]
B[Gauss] = .
10 r[cm]

Recordemos que 1[A]=3×109 [ues/s] y c = 3 × 1010 [cm/s].

15/59 18 de abril de 2019


Órdenes de magnitud

La intensidad del campo magnético terrestre cerca de la su-


perficie de la Tierra ≈ 0.5 [Gauss].

Un campo entre 10 a 20 [kGauss] lo obtenemos con un elec-


troimán de hierro.

Un campo entre 60 a 80 [kGauss] lo obtenemos con un elec-


troimán superconductor.

~ en muchos libros la llaman


La magnitud que hemos definido B
inducción magnética.

16/59 18 de abril de 2019


Propiedades del campo magnético

La circulación de un campo magnético satisface

I
~ 4π Z
B · d~s = J~ · d~a
Γ c S(Γ)

donde S(Γ) es cualquier superficie cuyo contorno sea Γ.

17/59 18 de abril de 2019


Ley de Ampère

El lado derecho corresponde a 4π/c la corriente encerrada


por el camino, es decir,

~ · d~s = 4π Iencerrada
I
B
Γ c

18/59 18 de abril de 2019


~
Rotor y divergencia de B

Sabemos que se cumple el Teorema de Stokes


I Z
F~ · d~s = (rot F~ ) · d~a .
Γ S(Γ)

Comparando con la Ley de Ampère

~ = 4π J~
rot B
c

La anterior es la expresión más simple y más general entre el


campo magnético y las cargas móviles que lo originan.

19/59 18 de abril de 2019


Monopolos

Como NO hay “cargas magnéticas” (monopolos) tenemos

~ =0
div B

20/59 18 de abril de 2019


La electromagnetoestática

Las ecuaciones de Maxwell para la electromagnetoestática

~ = 4πρ
div E ~ =0
rot E
~ =0
div B ~ = 4π J~
rot B
c

21/59 18 de abril de 2019


El potencial vector

Dada la identidad vectorial div(rot F~ ) = 0 podemos expresar


~
B como

~ = rot A
B ~

El campo vectorial A~ es conocido como el potencial vector.


¿Cómo calcularlo? debemos imponer que

~ = 4π J~ .
rot(rot A)
c

22/59 18 de abril de 2019


El potencial vector
La componente x

∂ ∂ 4π
(Bz ) − (By ) = Jx ,
∂y ∂z c
! !
∂ ∂Ay ∂Ax ∂ ∂Ax ∂Az 4π
− − − = Jx ,
∂y ∂x ∂y ∂z ∂z ∂x c
! !
∂ 2 Ax ∂ 2 Ax ∂ ∂Ay ∂ ∂Az 4π
− − + + = Jx ,
∂y 2 ∂z 2 ∂x ∂y ∂x ∂z c
!
2 ∂ ∂Ax ∂Ay ∂Az 4π
−∇ Ax + + + = Jx ,
∂x ∂x ∂y ∂z c
∂ ~ ~ 4π
−∇2 Ax + (∇ · A) = Jx .
∂x c

23/59 18 de abril de 2019


Ecuación para el potencial vector

Vectorialmente

~ + ∇(
−∇2 A ~ ∇ ~ = 4π J~ .
~ · A)
c

Identidad vectorial

~ × (∇
∇ ~ × F~ ) = −∇2 F~ + ∇(
~ ∇~ · F~ )

24/59 18 de abril de 2019


Gauge de Coulomb

~ ·A
Elegimos ∇ ~ = div A
~ = 0, conocido como Gauge de
Coulomb.

La ecuación para el potencial vector nos queda,

~=− 4π ~
∇2 A J
c

25/59 18 de abril de 2019


Solución para el potencial vector

Esta ecuación es equivalente, por coordenadas cartesianas, a


tres ecuaciones de Poisson, por lo tanto la solución:

~ r0)
1 Z J(~
~
A(~r ) = d3 r0
0
c | ~r − ~r |

26/59 18 de abril de 2019


Sobre el potencial vector

Al potencial vector A ~ se le puede añadir cualquier campo


vectorial con rotacional nula.

Todo lo anterior se cumple fuera del hilo, en el interior del


hilo el campo magnético B~ es distinto, lo que implica que el
~ también es distinto.
potencial vector A

27/59 18 de abril de 2019


Integración directa

~ no podrı́a encontrarse por integración


El potencial vector A
directa debido a que el conductor es infinito.

Análogo al problema para el potencial escalar con la distribu-


ción infinita de carga.

28/59 18 de abril de 2019


Ley de Biot-Savart, el sistema

Figura: Una espira de hilo que conduce una corriente I.

29/59 18 de abril de 2019


Evaluando el potencial vector

~ r 0)
1 Z J(~
~ ~
A(~r ) = A(x, y, z) = d3 r 0
0
c | ~r − ~r |

Con J = I/a, donde I es la corriente y a la sección transversal


del conductor.

El elemento de volumen es d3 r 0 = ads 0 .

Luego J~ d3 r 0 = Id~s 0 , donde d~s 0 va en el sentido de la co-


rriente.

30/59 18 de abril de 2019


Potencial vector para un hilo

~ II d~s 0
A(~r ) = Γ
c |~r − ~r 0|

31/59 18 de abril de 2019


La forma diferencial

En forma diferencial, i.e. la contribución al potencial vector


de cada elemento diferencial del circuito

~ r) = I d~s 0
dA(~ .
c | ~r − ~r 0 |

~ tomando el rotor
Obtenemos B

0
~ r) = ∇
dB(~ ~ ~r × dA(~ ~ ~r × I d~s
~ r) = ∇ .
c | ~r − ~r 0 |

32/59 18 de abril de 2019


Ley de Biot-Savart

~ = I d~s × r̂
dB
c r2
Donde ~r es el vector entre el elemento d~s y el punto de
observación.

El diferencial d~s apunta en la dirección del flujo de corriente.

33/59 18 de abril de 2019


El campo total

Importante
~ se debe integrar a lo largo del circui-
Para calcular B
to completo, tomando la contribución de cada elemento
dada por la ley de Biot-Savart.

34/59 18 de abril de 2019


Campo de una espira

z
dB
θ

z r
y
I
θ
b ds
I x

Figura: Una espira de hilo que conduce una corriente I.

35/59 18 de abril de 2019


En el centro del anillo

obtenemos el campo en el eje z.

2πb2 I 2πb2 I
Bz = =
cr3 c(b2 + z 2 )3/2

En el centro del anillo, el módulo del campo es

2πI
Bz (0) =
cb

36/59 18 de abril de 2019


Solenoide o bobina

n vueltas/cm
θ
rdθ
θ1
I sen θ dθ

z r
L θ2

b
I

Solenoide Para calcular


(bobina) el campo

37/59 18 de abril de 2019


Integrando
Integrando entre los lı́mites θ1 y θ2 tenemos

 
Z θ2 θ2
2πnI 2πnI 
Bz = sen θ dθ = − cos θ  ,
θ1 c c θ1
2πnI
= (cos θ1 − cos θ2 ) .
c

Para la bobina infinita θ1 = 0 y θ2 = π


4πnI
Bz = , solenoide infinitamente largo,
c
Bz = 0 , fuera.

38/59 18 de abril de 2019


Discontinuidad en el campo

En un solenoide finito algunas lı́neas penetran las paredes.

La envoltura cilı́ndrica de corriente es una superficie de


discontinuidad para el campo magnético.

39/59 18 de abril de 2019


Bobina finita

40/59 18 de abril de 2019


¿Dónde ocurre la discontinuidad?

La discontinuidad no ocurre entre las vueltas del hilo.

Por ejemplo, si construimos un solenoide largo con una sola


vuelta de un conductor ancho y delgado como una cinta.

El cambio de dirección de una lı́nea de campo que penetra la


pared tiene lugar enteramente dentro de la lámina.

41/59 18 de abril de 2019


Ley de Ampére

Usemos la Ley de Ampère para evaluar el campo en un so-


lenoide infinito con n vueltas por [cm], por el cual circula una
corriente I,

42/59 18 de abril de 2019


Bobina infinita

n vueltas/[cm] con corriente

B C

A D

43/59 18 de abril de 2019


Evaluando el campo

~ a lo largo del camino


Consideremos la integral curvilı́nea de B
ABCD sobre la figura


Bz ` = nI` ,
c

Bz = nI .
c

Reobtenemos el resultado para el campo interior en un sole-


noide.

44/59 18 de abril de 2019


~
Cambio en B

Consideremos una lámina de corriente ilimitada, en el plano


xz.

La densidad de corriente superficial es J en la dirección x


con unidades

ues
s×cm

45/59 18 de abril de 2019


~
Cambio en B
z

y
x
4

Figura: Una lámina infinita que conduce corriente.

46/59 18 de abril de 2019


Apliquemos la ley de Ampère

El campo B~ puede ser el campo de la lámina más algún


campo externo producido por otra fuente.

Apliquemos la ley de Ampère sobre el circuito 12341:

~ · d~s = Bz+ − Bz− ` = 4π J ` .


I  
B
c

47/59 18 de abril de 2019


El campo de la lámina

Vemos que una lámina de corriente de densidad J da lugar


a un salto en la componente de B ~ paralela a la superficie y
perpendicular a J .

Si la lámina es la única fuente de corriente entonces el campo


es simétrico, es decir,

−2πJ 2πJ
Bz− = y Bz+ = .
c c

48/59 18 de abril de 2019


El campo de la lámina

lámina
Figura: Campo de la lámina infinita.

49/59 18 de abril de 2019


Generalización

Hemos considerado una hoja plana infinita, sin embargo, este


resultado se mantiene en las cercanı́as de cualquier superficie
donde cambia el campo magnético.

Donde quiera que la componente del campo magnético para-


lela a la superficie cambie de B1 a B2 de un lado al otro de una
superficie, podemos concluir que hay una hoja de corriente flu-
yendo por la superficie, y que la superficie está bajo una presión
perpendicular de (B12 − B22 )/8π medido en [dinas]/[cm2 ].

50/59 18 de abril de 2019


Las transformaciones

A continuación, damos la lista de las transformaciones. Todas


las cantidades prima se han medido en la referencia F 0 , la cual
se mueve en la dirección de +x̂ con velocidad ~v respecto F .

Las cantidades sin prima son números resultados de la medida


en F .

v
Usaremos que β = y γ = (1 − β 2 )−1/2 .
c

51/59 18 de abril de 2019


Las transformaciones

Ex0 = Ex , Ey0 = γ(Ey − βBz ) , Ez0 = γ(Ez + βBy ) ,

Bx0 = Bx , By0 = γ(By + βEz ) , Bz0 = γ(Bz − βEy ) .

~ y B.
Las ecuaciones son simétricas respecto a E ~

52/59 18 de abril de 2019


Las transformaciones

A pesar de que el mundo de nuestro alrededor no es simétrico


con respecto a la electricidad y magnetismo.

Sin embargo, quitando las fuentes, los mismos campos E ~ y


~
B están conectados uno a otro de manera muy simétrica.

53/59 18 de abril de 2019


El campo electromagnético

Parece, además, que los campos eléctrico y magnético son en


cierto sentido componentes, de un ente único.

Podemos hablar del campo electromagnético, y considerar


(Ex , Ey , Ez , Bx , By , Bz ) como seis componentes del campo elec-
tromagnético.

54/59 18 de abril de 2019


El campo electromagnético

El campo visto desde distintas referencias inerciales estará


representado por distintos grupos de valores de estas compo-
nentes.
Algo como un vector está representado por distintas com-
ponentes en distintos sistemas de coordenadas girado uno con
respecto a otro.
Sin embargo, el campo electromagnético no es un vector si
no un tensor.
Las ecuaciones de transformación constituyen las reglas para
transformar las componentes de tal tensor cuando cambiamos
de una referencia inercial a otra.

55/59 18 de abril de 2019


Efecto Hall

Cuando una corriente fluye en un conductor en presencia de


un campo magnético externo la fuerza de Lorentz actúa sobre
los portadores de carga.

Los portadores de carga sufren una desviación pero al no


poder salirse del conductor se acumulan en las paredes del con-
ductor.

Lo anterior, genera una diferencia de potencial que a su vez


produce un campo que contrarresta la fuerza de Lorentz sobre
los portadores.

56/59 18 de abril de 2019


Efecto Hall

El efecto fue descubierto en 1879 por E. H. Hall, cuando aún


no se entendı́a el mecanismo de conducción en metales.

El signo del voltaje de Hall revela el signo de los portadores de


carga, lo cual ha sido muy útil en el estudio de semiconductores.

57/59 18 de abril de 2019


Diagrama efecto Hall
I

B J

Figura: Conductor sometido a un campo magnético transversal.

58/59 18 de abril de 2019


El experimento del efecto Hall

59/59 18 de abril de 2019


Diplomado Fundamentos de la Fı́sica
Electromagnetismo

Inducción magnética
Séptima clase

Profesor: José Rogan

1/64 18 de abril de 2019


Conductor en campo uniforme

Consideremos una barra delgada metálica que se mueve con


velocidad constante.

Existe un campo magnético uniforme en el espacio y constante


en el tiempo. Además, no existe campo eléctrico.

Siendo la barra un material conductor, los portadores de carga


sentirán una fuerza y se moverán.

2/64 18 de abril de 2019


Conductor en campo uniforme

Referencia F
z z

E=0 E=0

B y B y

f
v = cte. v
x x

Figura: Una barra moviéndose en un campo magnético.

3/64 18 de abril de 2019


Conductor en campo uniforme

Cada portador con carga q sentirá

q
f~ = ~v × B
~ .
c
Cuando la barra que se mueve con velocidad constante ha
alcanzado el estado estacionario la fuerza f~ sobre los portadores
debe compensarse,

~ = −f~ .
qE

Aparece un campo E ~ debido a la acumulación de carga y el


movimiento de los portadores de carga cesa.

4/64 18 de abril de 2019


Una espira en un campo magnético

z Referencia F z’ Referencia F’

B’
B
E=0
y y’

x v
x’
E’

~ uniforme.
Figura: Una espira en un campo B

5/64 18 de abril de 2019


La respuesta en ambos sistemas

¿Qué ocurre si movemos una espira rectangular de un hilo


conductor a velocidad constante en un campo uniforme?

Analicemos la respuesta en ambos sistemas.

6/64 18 de abril de 2019


En F

En F los portadores de carga sienten al moverse la fuerza de


Lorentz debido al campo magnético.

Los diferentes signos de la carga se acumularan en los lados


opuestos de la espira.

7/64 18 de abril de 2019


En F 0

~ 0 y un campo magnético B
En F 0 hay un campo E ~ 0.

El campo eléctrico mueve a las cargas a lados opuestos del


rectángulo adquiriendo estos cierta carga.

8/64 18 de abril de 2019


Campo no uniforme

z
B1

B2
y
ω
v
x

~ no uniforme.
Figura: Un loop en un campo B

9/64 18 de abril de 2019


¿Y si el campo no es uniforme?

~ no es
Supongamos que esta vez el campo magnético B
uniforme en el espacio.

En F la espira se mueve con velocidad ~v . En un instante t el


~ 1 y al lado derecho es
campo magnético al lado izquierdo es B
~
B2 .

10/64 18 de abril de 2019


¿Y si el campo no es uniforme?

Sobre los portadores de carga actúa la fuerza de Lorentz.


Sin embargo, actúa con diferente intensidad en el segmento
delantero que en el trasero.

Sea f~ la fuerza que actúa sobre una carga q que se desplaza


por la espira. Esta fuerza es función de la posición.

Si calculamos la f~ · d~s a lo largo de todo el circuito vemos


H

que los lados paralelos a la velocidad no contribuyen ya que la


fuerza es perpendicular al d~s.

11/64 18 de abril de 2019


El trabajo

Si consideramos los campos magnéticos uniformes sobre los


costados de la espira perpendiculares a la velocidad, tenemos

I
qv
f~ · d~s = (B1 − B2 ) ω .
c

Hemos supuesto que las cargas se mueven a lo largo de la


espira, en un intervalo de tiempo suficientemente corto para que
la posición de la espira no haya cambiado apreciablemente.

La ecuación anterior da el trabajo efectuado por f~.

12/64 18 de abril de 2019


La fuerza electromotriz

El trabajo realizado por unidad de carga es

1I ~
f · d~s .
q

Conocida como fuerza electromotriz o fem y la denotamos


por ε, tiene dimensiones de potencial eléctrico

1I ~
ε= f · d~s , [statvolts].
q

13/64 18 de abril de 2019


Definición de fem

La fem se definió originalmente como el trabajo por unidad


de carga que interviene al moverse una carga a lo largo de un
circuito que contiene una pila voltaica.

Ampliamos ahora la definición de fem para incluir toda in-


fluencia que haga circular las cargas a lo largo de un camino
cerrado.

14/64 18 de abril de 2019


La fem y la variación del flujo

Si el camino resulta ser un circuito fı́sico con resistencia R,


la fem ε originará una corriente que circulará de acuerdo a la
ley de Ohm I = ε/R.

En nuestro caso


ε= (B1 − B2 ) .
c

Lo anterior se relaciona, en forma simple, con la variación


temporal de flujo magnético.

15/64 18 de abril de 2019


Flujo magnético

Definimos el flujo magnético a través de una superficie como

Z
ΦS1 (C) = ~ · d~a1 ,
B
S1 (C)

donde S1 es alguna superficie limitada por C. La dirección de


la normal se elige de acuerdo al sentido de circulación de C.

16/64 18 de abril de 2019


Flujo magnético

S1 da1

C
Figura: Superficie S1 limitada por la curva C.

17/64 18 de abril de 2019


La variación de flujo

B1 B2
       
                

       
                

       
                

       
                

ω
       
                

       
                

       
                

       
                

       
                

       
                

       
                

vdt

Figura: Flujo ganado y perdido por la espira al moverse.

18/64 18 de abril de 2019


Contabilizando el flujo

Flujo que se gana al moverse ωB2 vdt.

Flujo que se pierde al moverse ωB1 vdt

dΦ = −(B1 − B2)ωvdt .

19/64 18 de abril de 2019


La expresión final

Comparando

1 dΦ
ε=−
c dt

Esta ecuación se cumple de manera general y es independiente


de la forma de la espira y de la manera en que se realiza el
movimiento.

20/64 18 de abril de 2019


Ley de Lenz

El sentido en que la corriente circulará es el sentido de la


fem. Esta corriente debe crear cierto flujo a través de la espira
dirigido a neutralizar la variación de flujo.

Este es un hecho fı́sico esencial, es una manifestación de los


sistemas a oponerse al cambio. Este hecho es conocido como
Ley de Lenz.

21/64 18 de abril de 2019


Una ley universal de la inducción

1 2

Figura: Experimento de inducción.

22/64 18 de abril de 2019


Posibles situaciones

Se tendrá la misma desviación en el galvanómetro (2) si:

El carro (2) se mueve con velocidad ~v hacia la derecha.


El carro (1) se mueve con velocidad ~v hacia la izquierda.
~
La corriente en (1) varı́a de manera que la variación de B
sea la misma que en los casos anteriores.

23/64 18 de abril de 2019


Experimentos I

I Imanes dentro de bobina.

I Con el campo magnético terrestre.

24/64 18 de abril de 2019


Experimentos II

I Generador eléctrico por inducción.

I Péndulos con bobinas.

25/64 18 de abril de 2019


Experimentos III

I Bobina en un campo magnético.

I Espiras y bobinas.

26/64 18 de abril de 2019


Experimentos IV

I Imán ingresando a una bobina.

I Imán saliendo de una bobina.

27/64 18 de abril de 2019


Experimentos V

I Inducción entre dos bobinas.

I bobina de inducción.

28/64 18 de abril de 2019


Experimentos VI

I Inducción entre bobinas con CA.

I Transformador de voltaje.

29/64 18 de abril de 2019


Ley de Inducción

Sea C una curva cerrada y estacionaria encerrando las coor-


denadas (x, y, z), sea S una superficie limitada por C y sea
~
B(x, y, z) el campo magnético medido en (x, y, z) en el instan-
te t, entonces

1I ~ I
~ · d~s = − 1 d
Z
~ · d~a = − 1 dΦ .
ε= f · d~s = E B
q C c dt S c dt

30/64 18 de abril de 2019


Forma integral y diferencial

I
~ 1d Z ~
C
E · d~s = − B · d~a
c dt S
1 ∂B~
~
rot E = −
c ∂t

31/64 18 de abril de 2019


Montaje con dos circuitos

Se fijan dos circuitos o espiras C1 y C2 en una posición relativa


determinada.

De alguna manera, puede ser una baterı́a y una resistencia va-


riable, se hace circular una corriente controlada I1 en el circuito
C1 .

32/64 18 de abril de 2019


Montaje con dos circuitos

I1

C2

C1

resistencia
variable

Figura: Inducción entre dos circuitos.

33/64 18 de abril de 2019


Inducción Mutua

Sea B~ 1 (x, y, z) el campo magnético que existirı́a si la corriente


en C1 permaneciera constante en el valor I1 , sea además, Φ21
el flujo de B ~ 1 a través del circuito C2 .

Ası́ que

Z
Φ21 = ~ 1 · d~a ,
B
S2

donde S2 es una superficie limitada por C2 .

34/64 18 de abril de 2019


Inducción Mutua

Con la forma y posición de los dos circuitos fijos, Φ21 será


proporcional a I1

Φ21
= cte.
I1
La fem en C2 , si I1 varı́a en el tiempo, es

{cte.} dI1
ε21 = − ,
c dt
dI1
ε21 = −M21 .
dt

35/64 18 de abril de 2019


Definición y unidades

A la constante M21 se conoce como coeficiente de inducción


mutua o inductancia mutua.

Su valor viene determinado por la geometrı́a de la disposición


de las espiras.

Las unidades en sistema práctico (MKS) corresponden a ε21


en [Volts], la corriente I en [Ampère] y la inductancia mutua
M en [Henry].

36/64 18 de abril de 2019


La inducción mutua

El coeficiente de inducción mutua M21 tiene un significado


bien definido para dos circuitos de cualquier forma y disposición.

Es la relación entre la fem en el circuito 2, debida a la variación


de corriente en el circuito 1 respecto al tiempo.

ε21
M21 = −
dI1
dt

37/64 18 de abril de 2019


El otro coeficiente de inducción

Al considerar los circuitos C1 y C2 podrı́amos preguntarnos


acerca de la fem inducida en el circuito C1 debido a la variación
de corriente en el circuito C2 .

Esto significa otro coeficiente de inducción mutua

ε12
M12 = −
dI2
dt

38/64 18 de abril de 2019


Un teorema de reciprocidad

Un hecho notable es que para dos circuitos cualesquiera se


tiene

M12 = M21

Esto no es debido a la simetrı́a geométrica.

39/64 18 de abril de 2019


Autoinducción

Cuando la corriente I1 , que circula a través del circuito C1 ,


varı́a, se produce una variación del flujo a través del propio
circuito C1 , en consecuencia se induce un fem. Llamaremos ε11
a esta fem.

La ley de inducción se cumple sea cual fuere la fuente del


flujo, por lo tanto, podemos escribir

1 dΦ11
ε11 = − .
c dt

40/64 18 de abril de 2019


Análisis

El término Φ11 es el flujo a través del circuito 1 del asociado


al campo B ~ 1 el cual es generado por la corriente I1 que circula
por el circuito 1.

El signo menos expresa el hecho de que la fem está siempre


dirigida de manera tal que se opone a la variación de corriente
en el circuito, la Ley de Lenz nuevamente.

41/64 18 de abril de 2019


Constante de autoinducción

Puesto que Φ11 es proporcional a I1 podemos escribir

dI1
ε11 = −L1 ,
dt

a la constante L1 se le conoce como la autoinducción del cir-


cuito.

42/64 18 de abril de 2019


Autoinducción de una espira

Un anillo hubiera parecido un ejemplo más sencillo, sin


embargo, debemos dar un radio finito al filamento.

Cerca del alambre la componente Bz del campo crece como


I/r luego el flujo diverge si el alambre no tiene un ancho finito.

Además, sólo conocemos el campo sobre el eje y no en el


plano.

43/64 18 de abril de 2019


Autoinducción de una espira

El campo en el plano no estamos en condiciones de calcularlo.

Todo lo anterior hace imposible, para nosotros, calcular la


autoinducción en una sola espira.

44/64 18 de abril de 2019


Un circuito con autoinducción

I S

45/64 18 de abril de 2019


Suposiciones

Toda la resistencia del circuito (incluyendo cables, bobinas,


Ri de la fuente, etc) la incluimos en R.

Toda la inductancia del circuito (incluyendo cables y bobinas)


la incluimos en L.

Es decir, nosotros supondremos una situación simplificada tal


que:

Las resistencias no tiene inductancia.


Las inductancias no tiene resistencia.

46/64 18 de abril de 2019


Suposiciones

Si la corriente está variando con el tiempo a razón dI/dt, se


inducirá una fem LdI/dt.
Además, existe una fem constante ε0 debida a la baterı́a.
Si definimos el sentido positivo de la corriente como el que
la baterı́a tiende a dirigir la corriente a lo largo del circuito, la
fem total εtotal en un instante es

dI
εtotal = εo − L
dt

47/64 18 de abril de 2019


La ecuación para la corriente

Esta fem hace circular la corriente I a través de R, luego

dI
εo − L = RI
dt

El término de la inductancia es la caı́da de potencial en el


inductor y el término de la derecha es la caı́da de potencial en
la resistencia.

48/64 18 de abril de 2019


La ecuación para la corriente
Podemos plantear la ecuación diferencial para la corriente

dI
L + RI = ε0
dt

Con la condición inicial I(t = 0) = 0.


La solución general de la homogénea I(t) = Ae−Rt/L .
Una solución particular de la no homogénea I(t) = ε0 /R.
La solución de la ecuación diferencial para la corriente es
ε0
I(t) = Ae−Rt/L + .
R

49/64 18 de abril de 2019


Determinando la corriente

Imponiendo las condiciones iniciales

ε0 ε0
I(t = 0) = 0 = A + =⇒ A = − .
R R

El resultado final

ε0  −Rt/L

I(t) = 1−e
R

50/64 18 de abril de 2019


Efecto de la inductancia
La inductancia L limita la velocidad de crecimiento de la
corriente
I(t)
I0

t
Figura: Intensidad de corriente en un circuito con autoinducción.

51/64 18 de abril de 2019


La constante de tiempo

Encontramos la constante de tiempo del circuito, como Rt/L


debe ser adimensional tenemos que:

L/R = [Henry]/[ohm]
= [V ][s/A][A/V ] = [s] .

Tiene unidades de tiempo.

52/64 18 de abril de 2019


Abriendo un circuito inductivo

¿Qué ocurre si abrimos el interruptor después que se ha es-


tablecido la corriente I0 forzando ası́ a que la corriente caiga
bruscamente a cero?

LdI/dt se harı́a infinitamente negativo.

53/64 18 de abril de 2019


Abriendo un circuito inductivo

La catástrofe puede ser más que matemática. Algunas per-


sonas han muerto al abrir un interruptor en circuitos altamente
inductivos.

Lo que sucede generalmente es que una tensión inducida muy


elevada produce una chispa o arco a través del interruptor abier-
to de manera que la corriente continua pasando a pesar de todo.

En vez de desconectar simplemente el circuito hagamos lo


siguiente:

54/64 18 de abril de 2019


Diagrama

I
L

Figura: Abriendo un circuito con autoinducción.

55/64 18 de abril de 2019


La ecuación para la corriente

La ecuación es
dI
L + RI = 0 .
dt

Para I(t = t1 ) = I0 , y para I(t < t1 ) = I0 .

56/64 18 de abril de 2019


La solución:

La solución general de la homogénea

I(t) = Ae−Rt/L ,

imponiendo las condiciones iniciales

I(t = t1 ) = I0 = Ae−Rt1 /L .

57/64 18 de abril de 2019


El resultado final

Finalmente, para la corriente tenemos

I(t) = I0e−R(t−t1)/L ,
para t ≥ t1

Nuevamente la constante de tiempo es L/R.

58/64 18 de abril de 2019


Corriente en función del tiempo

Figura: Corriente en un circuito con autoinducción.

59/64 18 de abril de 2019


Energı́a en un inductor

Durante la disminución de la corriente descrita anteriormente


en la resistencia R se disipa

Z ∞ Z ∞
U= 2
RI dt = RI02 e−2R(t−t1 )/L dt .
t1 t1

Haciendo x = 2R(t − t1 )/L la diferencial dx = 2Rdt/L

LI02 Z ∞ −x LI 2  ∞
U= e dx = 0 −e−x .
2 0 2 0

60/64 18 de abril de 2019


Energı́a para una inductancia

1 2
U = LI0
2

La fuente de energı́a es el inductor con su campo magnético.

61/64 18 de abril de 2019


Comparación

1
En un condensador −→ C V 2 .
2

1
En un inductor −→ L I 2 .
2

62/64 18 de abril de 2019


Energı́a asociada

La expresión más general es que la energı́a asociada a todo


~ r ) es
campo magnético B(~

1 Z ~ 2
U= B d3 r

donde la integral es sobre todo el espacio en que el campo esté


definido.

63/64 18 de abril de 2019


Energı́a asociada

Recordemos la expresión para la energı́a total asociada a un


~ r)
campo eléctrico E(~

1 Z ~ 2
U= E d3 r

donde la integral es sobre todo el espacio en que el campo esté


definido.

64/64 18 de abril de 2019


Diplomado Fundamentos de la Fı́sica
Electromagnetismo

Corriente alterna
Octava clase

Profesor: José Rogan

1/68 18 de abril de 2019


Circuito RLC en serie

C
L

2/68 18 de abril de 2019


Las ecuaciones

Sea Q la carga en el condensador a tiempo t

dQ dI
I(t) = − , Q = CV , V =L + RI ,
dt dt

dV dI d2 V
I(t) = −C =⇒ = −C 2 .
dt dt dt

d2 V dV
V = −LC 2
− RC
dt dt

3/68 18 de abril de 2019


La ecuación diferencial

Una ecuación diferencial lineal homogénea de segundo orden.

d2 V R dV 1
+ + V =0
dt2 L dt LC

Planteamos para la solución

V (t) = Ae−αt cos ωt ,


dV (t)
= Ae−αt [−α cos ωt − ω sen ωt] ,
dt
d2 V (t)
2
= Ae−αt [(α2 − ω 2 ) cos ωt + 2αω sen ωt] .
dt

4/68 18 de abril de 2019


La solución

Introduciéndola en la ecuación y simplificando

(α2 − ω 2 ) cos ωt + 2αω sen ωt


R 1
− (α cos ωt + ω sen ωt) + cos ωt = 0 .
L LC

Reordenando
R 1 ωR
   
2 2
α −ω − α+ cos ωt + 2αω − sen ωt = 0 .
L LC L

5/68 18 de abril de 2019


Determinación de las constantes

Deben anularse los coeficientes de seno y coseno por separado

ωR R
2αω − = 0 =⇒ α =
L 2L

la otra

R 1 1 R2
α2 − ω 2 − α+ = 0 =⇒ ω 2 = − 2
L LC LC 4L

6/68 18 de abril de 2019


La solución más general

R2 1
Si ω ∈ R =⇒ 4L2
≤ LC
caso con amortiguamiento ligero.
q
Supondremos que R, L y C son tales que R < 2 L/C.

La solución más general:

V (t) = e−αt (A cos ωt + B sen ωt)

Las constantes A y B se ajustan para cumplir las condiciones


iniciales.

7/68 18 de abril de 2019


Análisis de la solución

El fenómeno esencial es una oscilación amortiguada del


voltaje.

La expresión para la corriente la obtenemos


dV α
 
I(t) = −C = ACω sen ωt + cos ωt e−αt .
dt ω

El factor α/ω es la medida del amortiguamiento.

8/68 18 de abril de 2019


Gráfico de la solución

V
I

E E

B B

Figura: Voltaje y corriente en circuito RLC.

9/68 18 de abril de 2019


Gráfico de la solución

E E

B B

ura:9/68Voltaje y corriente en circuito


18 de abril RLC.
de 2019
Consecuencias

No están en fase.

La corriente y el voltaje se desfasan.

Transferencia de energı́a.

La oscilación representa una transferencia de


energı́a.

10/68 18 de abril de 2019


Factor de calidad

El amortiguamiento se expresa por el número Q llamado


factor de calidad. A menor amortiguamiento mayor Q.

energı́a almacenada ω ωL
Q=ω = = .
potencia promedio disipada 2α R

Si R = 0, no hay amortiguamiento, oscila con frecuencia

1
ω0 = √
LC

11/68 18 de abril de 2019


Casos de amortiguamiento

q
En el caso sobre amortiguado, i.e. R > 2 L/C, las soluciones
son
V (t) = Ae−β1 t + Be−β2 t .

No hay oscilaciones, sólo un decaimiento monótono.

En el caso
q especial, conocido como amortiguamiento crı́tico,
i.e. R = 2 L/C, tenemos β1 = β2 = ω0 y

V (t) = (A + Bt)e−βt .

12/68 18 de abril de 2019


Corriente alterna

El circuito anterior no contiene fuente de energı́a, por lo tanto,


está condenado a una actividad transitoria.

En un circuito de corriente alterna trataremos con el estado


estacionario, una corriente y una tensión que oscila sinusoidal-
mente sin variaciones de amplitud.

Cierta fem oscilante impulsa al sistema.

13/68 18 de abril de 2019


Circuito RL de corriente alterna

ε0 cos ω t

14/68 18 de abril de 2019


La solución I

La ecuación que gobierna el circuito


dI
ε0 cos ωt = L + RI .
dt

Puede existir cierto comportamiento transitorio dependien-


te de las condiciones iniciales. Es decir, de cómo y cuándo se
conectó la fuente.

15/68 18 de abril de 2019


La solución II

Pero nos interesa sólo el estado estacionario, cuando la co-


rriente está oscilando de acuerdo con la frecuencia de la fem,
es decir
I(t) = I0 cos(ωt + ϕ) .

Sustituimos en la ecuación

−LI0 ω sen(ωt + ϕ) + RI0 cos(ωt + ϕ) = ε0 cos ωt ,


(−LI0 ω cos ϕ − RI0 sen ϕ) sen ωt
+(−LI0 ω sen ϕ + RI0 cos ϕ − ε0 ) cos ωt = 0 .

16/68 18 de abril de 2019


La solución III

Anulando los coeficientes por separado

ωL
(−LI0 ω cos ϕ − RI0 sen ϕ) = 0 =⇒ tan ϕ = −
R

y
ε0
−LI0 ω sen ϕ + RI0 cos ϕ − ε0 = 0 =⇒ I0 =
R cos ϕ − ωL sen ϕ

17/68 18 de abril de 2019


La solución IV

Usando la expresión para la tangente tenemos


ε0 ε0 cos ϕ
I0 = = .
R(cos ϕ + tan ϕ sen ϕ) R

R
Ya que cos ϕ = √ tenemos
R 2 + ω 2 L2
ε0
I0 = √ 2
R + ω 2 L2

18/68 18 de abril de 2019


La solución

Escribimos la solución completa como:

ε0 −1 ωL
!!
I(t) = √ 2 cos ωt − tan
R + ω 2 L2 R

19/68 18 de abril de 2019


Circuito inductivo

20/68 18 de abril de 2019


Desfase

La fase
Se dice que la corriente en un circuito inductivo está
retrasada respecto a la tensión.

Definición
La reactancia inductiva ωL tiene unidades de resistencia
[Ω].

21/68 18 de abril de 2019


Cambiemos L → C

ε0 cos ω t
Q C

22/68 18 de abril de 2019


La solución I

La ecuación
Q
ε0 cos ωt = − + RI .
C

En el estado estacionario

I(t) = I0 cos(ωt + ϕ) .

Ya que I = −dQ/dt tenemos


Z
I0
Q=− I(t)dt = − sen(ωt + ϕ) .
ω

23/68 18 de abril de 2019


La solución II

No incluimos una constante de integración ya que Q debe os-


cilar simétricamente en torno a cero para el estado estacionario.
I0
sen(ωt + ϕ) + RI0 cos(ωt + ϕ) = ε0 cos ωt .
ωC

De la misma forma
1 ε0
tan ϕ = I0 = q
RωC R2 + (1/ωC)2

24/68 18 de abril de 2019


Circuito capacitivo

25/68 18 de abril de 2019


El desfase

La fase
La fase es positiva, i.e. la corriente se adelanta a la tensión
en un circuito capacitivo.

Definición
1
La reactancia capacitiva tiene unidades de resistencia
ωC
[Ω].

26/68 18 de abril de 2019


El transiente

A todas las soluciones podemos agregarle una solución de la


ecuación homogénea.
dI
L + RI = 0 , (primer caso.)
dt

La solución I ∝ e−Rt/L , representa el transiente el cual es


determinado por las condiciones iniciales.

27/68 18 de abril de 2019


Comparando los resultados

Los resultados para la corriente en estado estacionario para


los circuitos inductivos y capacitivos
ε0 ωL
  
RL → I(t) = √ 2 cos ωt − tan−1 ,
R +ω L2 2 R
ε0 1
  
RC → I(t) = q cos ωt + tan−1 .
R2 + ω21C 2 RωC

Sugiere una manera de considerar el inductor y el condensador


en serie.

28/68 18 de abril de 2019


Inductancia y condensador en serie

VL
L

VC

29/68 18 de abril de 2019


L y C en serie

dQ
Supongamos I = I0 cos(ωt + ϕ) e I = − ,
dt
dI
VL = L = −Io ωL sen(ωt + ϕ) ,
dt
Q 1 Z Io
Vc = − = I(t)dt = sen(ωt + ϕ) ,
C C Cω

1
 
V = VL + Vc = − ωL − I0 sen(ωt + ϕ) .
ωC

30/68 18 de abril de 2019


L y C en serie, equivalencia

Para un ω dado la combinación es equivalente a un sólo


elemento, o inductor, o condensador, dependiendo del signo de
ωL − 1/ωC.

Si ωL > 1/ωC entonces (ωL − 1/ωC) > 0 por lo tanto


ωL0 = ωL − 1/ωC.

Si ωL < 1/ωC entonces (ωL − 1/ωC) < 0 por lo tanto


1/ωC 0 = ωL − 1/ωC.

31/68 18 de abril de 2019


Significado de la equivalencia

Equivalencia, en este caso, sólo significa que la relación entre


la corriente y la tensión, para un ω dado, es la misma.

Esto permite sustituir L y C por L0 (por ejemplo, si ωL >


1/ωC) en un circuito a esa frecuencia.

32/68 18 de abril de 2019


8. Circuitos de corriente alterna

Un circuito resonante.

Corriente alterna.

Redes de corriente alterna.

Admitancia e Impedancia.

Potencia y energı́a en circuitos de corriente alterna.

33/68 18 de abril de 2019


Circuito RLC

ε0 cos ω t

34/68 18 de abril de 2019


Solución

Usemos los resultados del circuito RL reemplazando


ωL0 = ωL − 1/ωC.
ε0
I(t) = r  2 cos(ωt + ϕ) ,
1
R2 + ωL − ωC

con
1 ωL
tan ϕ = − .
RωC R

35/68 18 de abril de 2019


Resonancia

El máximo valor para I, con R fijo, lo obtendremos cuando


1 1
ωL − = 0 =⇒ ω = √ = ω0 .
ωC LC

Es decir, la frecuencia de oscilación del circuito LC.

Estamos en presencia de un fenómeno de resonancia.

36/68 18 de abril de 2019


Circuito RLC, la resonancia

37/68 18 de abril de 2019


Circuito RLC

I Oscilaciones en circuito RLC I.

I Oscilaciones en circuito RLC II.

38/68 18 de abril de 2019


Resonancia en circuito RLC

39/68 18 de abril de 2019


Redes de corriente alterna

Una red de corriente alterna es un conjunto de resistencias,


condensadores e inductores por los cuales circula una corriente
que oscila a una frecuencia ω constante.

Una fuente provee la fem a esta frecuencia ω que impulsa la


oscilación.

40/68 18 de abril de 2019


Ejemplo de una red

I1
I2
(1)
I3
L2

Figura: Red de corriente alterna.

41/68 18 de abril de 2019


Analizando la red

Por ejemplo: En la rama que contiene el inductor L2 , la


corriente en función del tiempo es

I2 (t) = I02 cos(ωt + ϕ2 ) .

Como ω es constante, se deben determinar I02 y ϕ2 para


conocer la corriente en todo t.
De la misma manera en esa rama la tensión es

V2 (t) = V02 cos(ωt + θ2 ) .

Si determinamos todas las corrientes y las tensiones hemos


analizado la red.

42/68 18 de abril de 2019


El transiente

Para hallar los (Vi , Ii ) es posible plantear y resolver las


ecuaciones diferenciales adecuadas.

Si nos interesa el comportamiento transiente deberı́amos


plantear y resolver las ecuaciones diferenciales adecuadas.

Ya lo hicimos para algunos casos simples anteriormente.

43/68 18 de abril de 2019


Estado estacionario

Sin embargo, para el estado estacionario podemos usar un


método más simple y elegante.

Dos ideas:
Una corriente o tensión alterna puede representarse por
un número complejo.
Cada rama o elemento del circuito puede caracterizarse, a
una frecuencia dada, por la relación entre la tensión y la
corriente en esta rama.

44/68 18 de abril de 2019


Forma polar

Usamos

eiθ = cos θ + i sen θ


con i 2 = −1

45/68 18 de abril de 2019


Regla de representación

Adoptamos la siguiente regla para la representación:

Una corriente o voltaje alterno K0 cos(ωt+ϕ) se representa


por K0 eiϕ .
Si x + iy representa una corriente I entonces la corriente
en función del tiempo viene dada por

I(t) = Re[(x + iy)eiωt ] .

46/68 18 de abril de 2019


El desfase y el módulo

En términos de x e y viene dados por

y
 
ϕ = Arctan
x
q
I0 = x2 + y 2

47/68 18 de abril de 2019


Suma de representaciones

Lo que hace útil todo esto es que la representación de la suma


es la suma de las representaciones.

Por una parte

I1 + I2 = I01 cos(ωt + ϕ1 ) + I02 cos(ωt + ϕ2 ) ,


= (I01 cos ϕ1 + I02 cos ϕ2 ) cos ωt
− (I01 sen ϕ1 + I02 sen ϕ2 ) sen ωt .

48/68 18 de abril de 2019


Demostración

Por la otra parte

I01 eiϕ1 + I02 eiϕ2 = I01 cos ϕ1 + I02 cos ϕ2


+ i(I01 sen ϕ1 + I02 sen ϕ2 ) .

Multiplicando por eiωt y tomando parte real, tenemos exac-


tamente el mismo resultado anterior.

La correspondencia no se extiende al producto de corrientes.

49/68 18 de abril de 2019


Aplicando las leyes de Kirchhoff

Usando estas corrientes y tensiones complejas debemos satis-


facer las leyes de Kirchhoff.

En un nodo, en todo instante, el flujo neto de corriente es


nulo.

En el circuito de la figura, en el nodo que marcamos como


(1) tenemos
I1 + I2 + I3 = 0 .

Siendo todas las Ii funciones periódicas del tiempo.

50/68 18 de abril de 2019


La segunda ley de Kirchhoff

También se debe satisfacer la segunda ley de Kirchhoff en


esta red de corriente alterna, es decir:

La suma de las caı́das de tensión, en un instante, a lo largo


de una malla de la red, debe ser igual a la fuerza electromotriz
en la malla en ese instante.

51/68 18 de abril de 2019


Corriente y tensión

La relación entre la corriente y la tensión en un elemento del


circuito puede expresarse como una relación entre los números
complejos que representan la tensión y la corriente.

Consideremos, como ejemplo, un circuito RL


 ε0
I =√ ,
 0

R 2 + ω 2 L2


I(t) = I0 cos(ωt + ϕ) → I0 eiϕ 
−ωL
 

ϕ

= Arctan .
R
V (t) = ε0 cos(ωt) → ε0 .

52/68 18 de abril de 2019


Admitancia

Definimos un complejo Y tal que

eiϕ −ωL
 
Y ≡√ 2 , ϕ = Arctan .
R + ω 2 L2 R

entonces
I =YV

Y se llama la admitancia.

53/68 18 de abril de 2019


Impedancia

La misma relación puede expresarse con el recı́proco de Y ,


denotado Z, que llamaremos la impedancia.

1
V = I = ZI
Y

La impedancia Z tiene unidades de Ohms.

Si el circuito fuera sólo resistivo Z = R y V = RI la Ley de


Ohm.

54/68 18 de abril de 2019


Admitancias e Impedancias

Símbolo Admitancia Y Impedancia Z

1
R
R
−i
iω L
ωL
−i
iω C
ωC

I=YV V=ZI

55/68 18 de abril de 2019


Circuitos básicos

Im Im Im
I
adelantada
en π/2

I
V Re V Re V Re
retrasada
I en π/2

R L R C
R

R 0 R 0

56/68 18 de abril de 2019


Paralelo Serie

Z1 V1
Y1 Y2 V Ye V1+ V2 Z e
Z2
I1 I2
I V2
I

I=I 1+I 2=Y1V+Y 2V V=V1+V2=Z1I+Z 2I


I=(Y 1+Y2)V V=(Z1+Z2)I
Ye = Y1+Y2 Z e = Z1+Z2

57/68 18 de abril de 2019


Limitaciones

Con esta técnica sólo podemos tratar circuitos lineales,


elementos en que la corriente es proporcional a la tensión.

Los elementos de circuitos cuyo comportamiento es no


lineal son dispositivos muy importantes en electrónica pero no
admiten esta clase de análisis simple.

58/68 18 de abril de 2019


Potencia instantánea

Si V = V0 cos ωt en un circuito resistivo, entonces


V0
I(t) = cos ωt .
R

La potencia instantánea que disipa la resistencia

V02 V02
P (t) = I 2 (t)R = 2
R cos2
ωt = cos2 ωt .
R R

59/68 18 de abril de 2019


Potencia media

El valor medio en un ciclo

1
hcos2 ωti =
2

La potencia media disipada en un circuito resistivo

1 V02
hP i = .
2 R

60/68 18 de abril de 2019


Valores eficaces

Se acostumbra a expresar la tensión y la corriente en un


1
circuito a.c. dando √ veces la amplitud en vez de la amplitud.
2

A este valor se le llama el valor cuadrático medio o valor


eficaz
2
Vrms
hP i =
R

61/68 18 de abril de 2019


Tensión en los terminales

V en Volts y t es segundos

V (t) ≈ 311.13 cos 314.16 t Chile, 220 [V]


V (t) ≈ 169.71 cos 376.99 t USA, 120 [V]

Un amperı́metro de c.a. está calibrado para leer 1 [A] cuando


la amplitud de I es de 1.414 [A].

62/68 18 de abril de 2019


Transmisión de potencia eléctrica

Cuando la energı́a eléctrica se transmite a larga distancias


es económico emplear un alto voltaje y una baja corriente para
minimizar las pérdidas por efecto Joule I 2 R en las lı́neas de
transmisión.

Por esta razón, son comunes las lı́neas de transmisión de


350 [kV].

En la extremos de recepción de este tipo de lı́nea el consumi-


dor requiere energı́a eléctrica a bajo voltaje y alta corriente.

63/68 18 de abril de 2019


Los transformadores

Son dispositivos que pueda disminuir (o aumentar) el volta-


je variando la corriente sin producir cambios apreciables en la
potencia entregada, sólo funcionan con corriente alterna.

64/68 18 de abril de 2019


Potencia instantánea

En general, el valor instantáneo de la energı́a liberada por


unidad de tiempo en un elemento del circuito es

P (t) = V I = ε0 cos ωt × I0 cos(ωt + ϕ) ,

P (t) = ε0 I0 cos ωt cos(ωt + ϕ) ,

P (t) = ε0 I0 [cos2 ωt cos ϕ − cos ωt sen ωt sen ϕ] .

65/68 18 de abril de 2019


Potencia media

Promediamos en un ciclo:

h2 cos ωt sen ωti = 0 ,


hsen 2ωti = 0 ,
1
hcos2 ωti = .
2

Obtenemos

1
hP i = hV Ii = ε0 I0 cos ϕ
2

66/68 18 de abril de 2019


Factor de potencia

Si los valores de la corriente y la tensión lo expresamos en


valores eficaces,

hP i = VrmsIrms cos ϕ

La cantidad cos ϕ se denomina factor de potencia.

La potencia entregada por una fuente de corriente alterna a


cualquier circuito depende de la fase, este resultado tiene apli-
caciones concretas.

67/68 18 de abril de 2019


Aplicaciones

Por ejemplo, una fábrica que utiliza grandes motores en las


máquinas, generadores o transformadores, tiene una gran carga
inductiva (debido a todos los bobinados).

Para entregar mayor potencia a tales dispositivos sin hacer


uso de enormes voltajes, los técnicos introducen capacitancia
adicionales en los circuitos para modificar la fase.

68/68 18 de abril de 2019


Diplomado Fundamentos de la Fı́sica
Electromagnetismo

Ecuaciones de Maxwell
Novena clase

Profesor: José Rogan

1/40 18 de abril de 2019


Algo se ha omitido

Las ecuaciones que tenı́amos


~
i) ~ = 4πρ ,
div E ii) ~ = − 1 ∂B ,
rot E
c ∂t
~
iii) ~ =0,
div B iv) ~ = + 4π J~ , si ∂ E = 0 .
rot B
c ∂t

La ecuación de continuidad

∂ρ
div J~ = −
∂t

2/40 18 de abril de 2019


Una contradicción

Supongamos que ρ = ρ(t) =⇒ div J~ 6= 0, por otra parte


usando la ecuación iv) , tenemos
c
div J~ = ~ =0,
div(rot B) ¡Siempre!

Hay una contradicción, la ecuación iv) no puede ser correcta.

3/40 18 de abril de 2019


Condensador descargándosea

Γ
11
00
00
11 s
00
11
00
11
C 00
11

4/40 18 de abril de 2019


Usando la ley de Ampère

La ley de Ampère
I Z
~ · d~s =
B ~ · d~a ,
rot B
Γ s(Γ)

usando iv)
I
~ · d~s =
Z
4π ~ 4π
B J · d~a = I .
Γ s(Γ) c c

5/40 18 de abril de 2019


Otra superficie

Tomemos la superficie s0 , también limitada por la curva Γ, y


apliquemos el teorema de Stokes

s’
Γ

Figura: Otra superficie limitada por la curva Γ.

6/40 18 de abril de 2019


A través de la otra superficie

~ no puede ser
A través de s0 no circula corriente pero el rot B
nulo sobre toda s0 sin violar Stokes.

El rot B~ debe depender de algo más que de la densidad de


corriente

~ = 4π J~ + (?)
rot B
c

7/40 18 de abril de 2019


El término que falta

~ un término
Supongamos por analogı́a al caso del rotor de E
de la forma
~
~ = 4π J~ + 1 ∂ E .
rot B
c c ∂t

Calculemos
 
~
~ = div 4π J~ + div  1 ∂ E  = 0 ,
 
div(rot B)
c c ∂t
~
" #
4π 1 ∂ div E 4π ∂ρ
div J~ + = div J~ + =0.
c c ∂t c ∂t

8/40 18 de abril de 2019


Corriente de desplazamiento

La última igualdad debido a la ecuación de continuidad.

El segundo término del rotor de B~ resuelve el problema de


~ varı́a en el tiempo al descargarse el
integrar sobre s0 ya que E
condensador.
~
1 ∂E
Al término se le conoce como corriente de desplaza-
c ∂t
miento.

El nombre, a pesar de no ser muy apropiado, ha perdurado


en el tiempo.

9/40 18 de abril de 2019


Corriente de desplazamiento

Para precisar, podemos definir una densidad de corriente de


desplazamiento J~d , y reescribir

4π  ~ ~  ~
1 ∂E
~ =
rot B J + Jd , donde J~d = .
c 4π ∂t

Necesitamos el nuevo término para que la relación entre co-


rriente y campo magnético, sea compatible con la ecuación de
continuidad.

10/40 18 de abril de 2019


¿Dónde estaban?

¿Por qué no lo descubrió Faraday?

No lo buscaba

En todo aparato en el que hayan campos eléctricos variables


en el tiempo están presentes al mismo tiempo que las corrientes
de conducción, y a ellas atribuimos los campos magnéticos en
el entorno del aparato.

11/40 18 de abril de 2019


¿Cuándo son importantes?

De hecho para variaciones lentas del campo eléctrico el efecto


de las corrientes de desplazamiento es prácticamente desprecia-
ble.

¿Cuándo se hace importante? Cuando los campos varı́an en


una escala de tiempo del orden de la que emplea la luz para
cruzar el sistema.

Experimentos de Hertz.

12/40 18 de abril de 2019


Ecuaciones de Maxwell Completas

James Clerk Maxwell (1831–1879)

~
1 ∂B
~ ~
div E = 4πρ rot E = −
c ∂t
4π ~ 1 ∂ E ~
~
div B = 0 ~
rot B = J +
c c ∂t

13/40 18 de abril de 2019


Ecs. de Maxwell en el vacı́o

En el vacı́o ρ = 0 y J~ = 0

~
1 ∂B
~ ~
div E = 0 rot E = −
c ∂t
~
1 ∂E
~ ~
div B = 0 rot B = +
c ∂t

14/40 18 de abril de 2019


Ecuaciones de Maxwell en SI

En el sistema de unidades internacional SI

~
~ = ρ
div E ~ = − ∂B
rot E
0 ∂t
~
∂E
~ =0
div B ~ = µ0 J~ + µ0 0
rot B
∂t

1
Donde c = √ = 2.99792 × 108 [m/s], ya que:
µ0 0

0 = 8.85418 × 10−12 [C2 /Nm2 ] y µ0 = 4π × 10−7 [T m/A].

15/40 18 de abril de 2019


Ondas en el vacı́o

Usemos la identidad vectorial

~ × (∇×)
∇ ~ ~ ∇·)
= ∇( ~ − ∇2

~ × B,
Apliquémosla a ∇ ~
~
~ × (∇
∇ ~ × B)
~ = ∇(
~ ∇~ · B)
~ − ∇2 B
~ =∇~ × 1 ∂E ,
c ∂t
~ ~
~ = 1 ∂∇ × E ,
−∇2 B
c ∂t  
1 ∂ ∂ ~
B
~ =−
−∇2 B   .
c2 ∂t ∂t

16/40 18 de abril de 2019


~
Ecuación de onda para B

Finalmente

~
1 ∂ 2B
2~
∇ B− 2 2 =0
c ∂t

Lo que corresponde a una ecuación de onda para cada com-


~
ponente de B.

17/40 18 de abril de 2019


~
El rotor al rotor de E

~ × E,
Ahora para ∇ ~

~
~ × (∇
∇ ~ × E)
~ = ∇(
~ ∇~ · E) ~ =∇
~ − ∇2 E ~ × − 1 ∂B ,
c ∂t
~ ~
~ = − 1 ∂∇ × B ,
−∇2 E
c ∂t  
1 ∂ ∂ ~
E
~ =−
−∇2 E   .
c2 ∂t ∂t

18/40 18 de abril de 2019


~
Ecuación de onda para E

Finalmente

~
1 ∂ 2E
2~
∇ E− 2 2 =0
c ∂t

Lo que corresponde a una ecuación de onda para cada com-


~
ponente de E.

19/40 18 de abril de 2019


Ondas en el Vacı́o
Las ondas electromagnéticas en el vacı́o son transversales

k
Dirección de
B propagación

~ yB
Figura: Campos E ~ perpendiculares entre si.

20/40 18 de abril de 2019


Ondas electromagnéticas

~ y B.
Figura: Los campos E ~

21/40 18 de abril de 2019


Ondas transversales

~ ·B
E ~ = 0 un invariante y E
~ · k̂ = B
~ · k̂ = 0.

Solución de ondas planas

~ 0ei(~k·~r−ωt) ,
~ r, t) = E
E(~
~ 0ei(~k·~r−ωt) .
~ r, t) = B
B(~

22/40 18 de abril de 2019


Vector de onda y frecuencia


El vector de onda ~k = k̂, con λ la longitud de onda y
λ
ω = 2πν con ν la frecuencia.

Usando la forma de onda plana para los campos podemos


~ = k2E
calcular ambos términos de la ecuación de onda, ∇2 E ~
2
∂ E~ 2~
y ∂t2 = ω E tenemos

1 2 ~
 
k2 − ω E = 0 =⇒ c2 k 2 = ω 2 .
c2

23/40 18 de abril de 2019


Relación de dispersión

Relación que es conocida como la relación de dispersión de


ondas electromagnéticas en el vacı́o.

ω 2 = c2k 2

24/40 18 de abril de 2019


Espectro electromagnético

25/40 18 de abril de 2019


Módulo de los campos

~ ×E
∇ ~ = ~k × E~ = +ω B
~ ,
c
~ ×B
∇ ~ = ~k × B~ = −ω E
~ ,
c
∇ ~ = ~k · E
~ ·E ~ =0,
∇ ~ = ~k · B
~ ·B ~ =0.

Tomando módulo en cualquiera de las dos primeras ecuaciones


y usando la relación de dispersión obtenemos
~ =ω B
kc E ~ =⇒ B
~ = E
~ .

26/40 18 de abril de 2019


Otras formas de ondas

No sólo una función sinusoidal puede representar una onda,


cualquier función de f (x ± vt) representa una onda que viaja
con velocidad v en la dirección ∓x̂.

Un ejemplo

~ = 5ŷ ~ = −5ẑ
E , B .
1 + (x − ct)2 1 + (x − ct)2

Estos campos electromagnéticos satisfacen las ecuaciones de


Maxwell. En particular, corresponden a un pulso electromagnéti-
co, viajando en la dirección x̂, con una cola larga.

27/40 18 de abril de 2019


Superposición

~ yB
Las ecuaciones para E ~ en el espacio vacı́o son lineales.

Luego la suma de dos soluciones es solución.

El campo eléctrico en un punto del espacio tiempo es el


vector suma de los campos eléctricos de las ondas individuales,
lo mismo ocurre para el campo magnético.

Un importante caso de superposición es el de dos ondas planas


viajeras en direcciones opuestas.

28/40 18 de abril de 2019


La suma

~ 1 = ẑE0 sen 2π (y − ct) ,


E ~ 1 = x̂E0 sen 2π (y − ct) ,
B
λ λ
k̂ = ŷ .

~ 2 = ẑE0 sen 2π (y + ct) ,


E ~ 2 = −x̂E0 sen 2π (y + ct) ,
B
λ λ
k̂ = −ŷ .

29/40 18 de abril de 2019


El resultado

El resultado para los campos es:


~ =E
E ~1 + E~2 ,
2π 2π
 
= ẑE0 sen (y − ct) + sen (y + ct) ,
λ λ
~ =B
B ~1 + B~2 .
2π 2π
 
= x̂E0 sen (y − ct) − sen (y + ct) .
λ λ

30/40 18 de abril de 2019


Ondas estacionarias

Obtenemos

~ = 2ẑE0 sen 2πy cos 2πctλ ,


E
λ
~ = −2x̂E0 cos 2πy sen 2πctλ .
B
λ

Estos campos describen lo que se llama una onda estacionaria.

Notemos que E ~ = 0 en el plano y = 0, lo cual podrı́a


corresponder a un conductor.

31/40 18 de abril de 2019


Transporte de energı́a

Podemos calcular la energı́a que transporta una onda, a cada


dv le asignamos (E 2 + B 2 )dv/8π cantidad de energı́a que se
propaga con la velocidad de la luz c.

Apliquemos esto a
~ = ẑE0 sen(y − ct) B
E ~ = x̂B0 sen(y − ct) ,

at=0

E 2 = E02 sen2 y B 2 = B02 sen2 y .

32/40 18 de abril de 2019


Densidad de energı́a

Como E = B tenemos para la densidad de energı́a u,


1  2  1 2
u= E0 sen2 y + E02 sen2 y = E0 sen2 y .
8π 4π

1
Si promediamos sobre λ y como hsen2 yi = ,
2
1 2
u= E
8π 0

La razón media a la cual fluye la energı́a a través de una


ventana de área unitaria perpendicular a y es E02 c/8π.

33/40 18 de abril de 2019


Densidad de potencia

En forma general, el flujo de energı́a por unidad de área, la


cual es llamada densidad de potencia S

Ē 2c " erg #
S= .
4π cm2 s

E2
Donde Ē 2 es el campo cuadrático medio, 0 para una onda
2
sinusoidal.

34/40 18 de abril de 2019


En otro sistema de referencia

Una onda electromagnética está viajando en el vacı́o.

La dirección del viaje con respecto a cierto sistema de re-


ferencia F es un vector n̂. Sean E ~ yB ~ los campos eléctricos
y magnéticos medidos en algún lugar y tiempo en F por un
observador en F .

35/40 18 de abril de 2019


Las transformaciones

Supongamos un sistema F 0 moviéndose en la dirección x̂ con


velocidad v con sus ejes paralelos a F , elegimos n̂ = x̂.

Usando las transformaciones desarrolladas en el capı́tulo 6


tenemos:

Ex0 = Ex , Ey0 = γ(Ey − βBz ) , Ez0 = γ(Ez + βBy ) .

Bx0 = Bx , By0 = γ(By − βEz ) , Bz0 = γ(Bz + βEy ) .

36/40 18 de abril de 2019


~0 · B
Calculemos E ~0

~0 · B
E ~ 0 = Ex0 Bx0 + Ey0 By0 + Ez0 Bz0 ,
= Ex Bx + γ 2 (Ey By + βEy Ez − βBy Bz
− β 2 Ez Bz ) + γ 2 (Ez Bz − βEy Ez
+ βBy Bz − β 2 Ey By ) ,
= Ex Bx + γ 2 (1 − β 2 )(Ey By + Ez Bz ) ,
~0 · B
E ~0 = E
~ ·B~ .

37/40 18 de abril de 2019


Los invariantes

~ ·B
Es decir, E ~ es un invariante.

Otro invariante es E 2 − B 2 .

Lo que significa,

E 02 − B 02 = E 2 − B 2

38/40 18 de abril de 2019


La onda vista desde otro sistema

Nosotros sabemos que en una onda plana el campo magnético


es perpendicular al campo eléctrico y que los módulos de ambos
son iguales.

Cada uno de nuestros invariantes es cero, y si es cero en un


sistema es cero en todos =⇒ E ~ ⊥B ~ y E = B siempre.

Una onda de luz se ve como una onda de luz en cualquier


sistema inercial.

39/40 18 de abril de 2019


Un caso particular

Sea Ey = E0 , Ex = Ez = 0 y Bz = E0 , Bx = By = 0,
entonces
s s
1−β 1−β
Ey0 = E0 , Bz0 = E0 .
1+β 1+β

En F 0 ve que la amplitud se reduce. La velocidad de la onda


es c en F 0 y en F .

La onda electromagnética no tiene un sistema en reposo. En


el lı́mite β = 1 Ey0 y Bz0 en F 0 → 0 la onda desaparece.

40/40 18 de abril de 2019


Diplomado Fundamentos de la Fı́sica
Electromagnetismo

Campos eléctricos
en la materia
Décima clase

Profesor: José Rogan

1/107 18 de abril de 2019


Aumento de la capacidad
La capacidad de un condensador con aislante entre las placas
es mayor que cuando está vacı́o.

área A t área A t

A A
C= C>
4π t 4π t

Figura: Condensador sin y con aislante.

2/107 18 de abril de 2019


Campos en la materia

No solamente en los condensadores, sino casi en todas partes


los campos E~ yB~ existen en presencia de materia más que en
el vacı́o.

Ahora nos preocupará conocer las interacciones de los campos


~ yB
E ~ con la materia.

Se nos presentan dos maneras distintas de estudiarlos, una


desde el punto de vista macroscópico y la otra desde el punto
de vista microscópico.

3/107 18 de abril de 2019


Constante dieléctrica

En forma macroscópica la ecuación de la capacidad necesita


solamente la inclusión de un factor  (que depende del material)
para dar correctamente la capacidad del condensador lleno con
ese material.

A  se le llama constante dieléctrica del material y a este tipo


de materiales se les conoce como dieléctricos.

vacı́o = 1 aire = 1.00059 materiales > 1.0

4/107 18 de abril de 2019


Visión macroscópica

Una vez determinada  somos capaces de predecir el compor-


tamiento de todo el sistema electrostático constituido por los
dos conductores y la pieza de dieléctrico entre ellos.

Esta teorı́a fue lograda sin una representación de la materia,


es decir, sin una teorı́a atómica.

5/107 18 de abril de 2019


Visión macroscópica

Desde este punto de vista, el interior del dieléctrico es un es-


pacio sin rasgos caracterı́sticos, uniforme y cuya única propiedad
eléctrica distinta del vacı́o es una constante dieléctrica distinta
de la unidad.

Si sólo usamos una descripción macroscópica de un campo en


la materia tendremos problemas para contestar ciertas pregun-
tas: ¿Cuál es el campo en el interior del dieléctrico, cuando hay
carga en las placas? No podemos poner una carga de prueba. . .

6/107 18 de abril de 2019


Visión microscópica

Afortunadamente podemos optar por una acercamiento


microscópico al problema.

Sabemos que la materia está constituida por átomos y molécu-


las.

Nuestro dieléctrico será descrito como una agrupación de


moléculas en el vacı́o en vez de un volumen lleno de materia
continua y sin estructura.

7/107 18 de abril de 2019


Molécula en un campo eléctrico

Si hallamos cómo actúan las cargas en una molécula cuando


~ seremos capaces
ella está en presencia de un campo eléctrico E
de establecer el comportamiento de un par de moléculas separa-
das en el vacı́o una en el campo de la otra. Este es un problema
en el vacı́o.

Luego hay que extenderlo a 1020 moléculas por centı́metro


cúbico.

8/107 18 de abril de 2019


Momentos de una distribución

Un átomo o molécula consta de ciertas cargas eléctricas


distribuidas en un pequeño volumen del orden de 10−24 [cm3 ].

Nos interesa el campo eléctrico en el exterior de este volumen,


debido una distribución más bien complicada de carga.

Nos interesa el campo lejos de las fuente, con lo que indica-


mos distancias grandes comparadas con el tamaño de la propia
fuente.

9/107 18 de abril de 2019


Densidad de carga de una molécula

10/107 18 de abril de 2019


Potencial de la distribución

Sea ϕA el potencial eléctrico en el punto A, a una distancia


r del origen, debido a la distribución de carga ρ(~r 0 )
Z
ρ(x 0 , y 0 , z 0 ) 3 0
ϕA (~r ) = dr ,
R

con h i1/2
R = r2 + r 0 2 − 2rr 0 cos θ0 .

Sustituyendo en la integral
Z
ρ(x 0 , y 0 , z 0 )
ϕA (~r ) = d3 r 0 .
[r2 + r 0 2 − 2rr 0 cos θ0 ]1/2

11/107 18 de abril de 2019


Aproximación

Como A es lejano, r 0  r para todo punto de la distribución


de carga, luego reescribimos el denominador como
#− 1
r02 r0
"
h
02 0
i 1
0 −2 1 2
r +r2
− 2rr cos θ = 1 + 2 − 2 cos θ0 ,
r r r

Usando la expansión en serie para δ  1


1 3
(1 + δ)−1/2 ≈ 1 − δ + δ 2 + . . . .
2 8

12/107 18 de abril de 2019


El resultado

Reagrupando tenemos
h i−1/2
r2 + r 0 2 − 2rr 0 cos θ0 =

!2 !3 
r0 r0 (3 cos2 θ0 − 1) r0
"
1
1 + cos θ0 + +O  .
r r r 2 r

13/107 18 de abril de 2019


Expansión multipolar

Ahora bien, r es constante en la integración, ası́ que escribi-


mos el potencial obtenido en el punto A como sigue
1Z 1 Z 0
ϕA (~r ) = ρ(~r )d r + 2 r cos θ0 ρ(~r 0 )d3 r 0
0 3 0
r r
1 Z 0 2 3 cos2 θ0 − 1
+ 3 r ρ(~r 0 )d3 r 0 + . . . .
r 2

14/107 18 de abril de 2019


El potencial

Cada una de las integrales anteriores, K0 , K1 y K2 , y las


sucesivas tienen un valor que depende solamente de la estructura
de la distribución de carga.

De aquı́ el potencial puede escribirse

K0 K 1 K 2
ϕA(~r ) = + 2 + 3 + ... .
r r r

15/107 18 de abril de 2019


El campo

Para completar el problema deberı́amos obtener el potencial


en todos los otros puntos para, posteriormente, poder calcular
~
el campo eléctrico vı́a −∇ϕ.

El comportamiento del potencial a grandes distancias de la


fuente estará determinado por el primer término de esta serie
cuyo coeficiente no sea nulo.

16/107 18 de abril de 2019


Un ejemplo

K0 es ρ(~r 0 ) d3 r 0 es decir la carga total. Si tenemos la misma


R

cantidad de carga positiva que negativa, como en las moléculas


neutras, K0 es nulo.

Para una molécula simplemente ionizada K0 = +e.

K0
Si K0 6= 0 K1 y K2 no interesan. El término prevalecerá.
r

17/107 18 de abril de 2019


El término K1

Si tenemos una molécula neutra, i.e. K0 = 0, interesa


Z
K1 = r 0 cos θ0 ρ(~r 0 ) d3 r 0

Ya que r 0 cos θ0 = z 0 este término mide el desplazamiento


relativo en la dirección de A de la carga positiva respecto de la
negativa.

18/107 18 de abril de 2019


Algunos casos con K1 6= 0

+e +e
+e
+2e +e +e

−2e −3e −2e

19/107 18 de abril de 2019


Cuadrupolo

+e

−e −e

+e
Figura: Configuración con K0 = K1 = 0 y K2 6= 0.

20/107 18 de abril de 2019


Potencial de un dipolo

Podemos escribir el potencial en el punto A como


1 Z r̂ Z 0
0 0 3 0
ϕA (~r ) = 2 r̂ · ~r ρ(~r ) d r = 2 · ~r ρ(~r 0 ) d3 r 0 .
r r

Sin referencia a ningún eje.

Hemos usado que r 0 cos θ0 = r̂ · ~r 0 .

21/107 18 de abril de 2019


Potencial de un dipolo

La integral corresponde al vector momento dipolar

p~ = ~r 0ρ(~r 0)d3r 0
Z

El potencial lo podemos reescribir como

r̂ · p~
ϕ(~r ) =
r2

22/107 18 de abril de 2019


Campo de un dipolo

Partamos del potencial


p cos θ
ϕ(~r ) = .
r2

z
En el plano xz, cos θ = √ 2 , luego
x + z2
pz
ϕ(~r ) =
(x2 + z 2 )3/2

23/107 18 de abril de 2019


Las componentes del campo

∂ϕ 3pxz 3p sen θ cos θ


Ex = − = 2 = .
∂x (x + z 2 )5/2 r3

∂ϕ 3pz 2 p
Ez = − = 2 − ,
∂z (x + z 2 )5/2 (x2 + z 2 )3/2

p(3 cos2 θ − 1)
= .
r3

24/107 18 de abril de 2019


Campo del dipolo

Partamos nuevamente del potencial


p cos θ
ϕ(~r ) = .
r2

Derivemos para obtener el campo


∂ϕ 2p cos θ
Er = − = ,
∂r r3
1 ∂ϕ p sen θ
Eθ = − = .
r ∂θ r3

25/107 18 de abril de 2019


Campo de un dipolo

pθ r E

26/107 18 de abril de 2019


Fuerza sobre un dipolo

Consideremos un dipolo formado por dos cargas, q y −q,


conectadas mecánicamente, tal que la distancia entre ellas es s.
El módulo del momento dipolar es p = qs.

Coloquemos este dipolo en un campo externo E,~ uniforme,


es decir, en un campo generado por otra fuente.

27/107 18 de abril de 2019


Fuerza sobre un dipolo

En un campo uniforme la fuerza es nula sobre un dipolo

F−=−qE F+=+qE
s
−q +q
p

28/107 18 de abril de 2019


El torque

Un dipolo, en presencia de un campo externo uniforme, puede


experimentar un torque, dependiendo de la orientación en que
este el dipolo respecto al campo

~ = ~τ = ~r × F~ , s
N r= .
2

~ = ~r × F~+ + (−~r ) × F~− .


N

29/107 18 de abril de 2019


Torque sobre un dipolo

θ F+
r +q
F+ s/2
θ

p
−q
F−
E

30/107 18 de abril de 2019


Torque sobre un dipolo

~ es un vector perpendicular al plano de la figura


El vector N
con módulo
s s
N = Eq sen θ + Eq sen θ = sqE sen θ = pE sen θ .
2 2

Es decir,
~ = p~ × E
N ~

31/107 18 de abril de 2019


Dipolo en un campo no uniforme

La fuerza resultante sobre el dipolo en un campo uniforme es


nula.

En un campo no uniforme las dos fuerzas no se cancelan.

r s

Q F

32/107 18 de abril de 2019


Caso general

No es fácil deducir una fórmula general para la fuerza sobre


un dipolo en un campo eléctrico no uniforme.
La fuerza depende esencialmente de los gradientes de las
distintas componentes del campo.

En general, la fuerza por componentes sobre un dipolo p~ es

~ x
Fx = p~ · ∇E
~ y
Fy = p~ · ∇E
~ z
Fz = p~ · ∇E

33/107 18 de abril de 2019


Dipolo atómico

Al describir la distribución de carga en un átomo o molécula


tendremos que usar término clásicos para representar un sistema
mecánico cuántico.

También trataremos como estática una estructura en la que


las partı́culas, en cierto sentido, están continuamente en movi-
miento.

Se verá que la Mecánica Cuántica ratifica este enfoque sim-


plificado.

34/107 18 de abril de 2019


Polarizabilidad atómica

~
En cada caso hallamos que p~ es proporcional a E

~
p~ = αE

La constante α es la polarizabilidad atómica y sus unidades


son [cm3 ]

En nuestro modelo del Hidrógeno, α = a3 (1 Å3 ) y tiene


dimensiones de volumen.

Un cálculo hecho con Mecánica Cuántica, da αH = 9a30 /2,


con a0 el radio de Bohr, a0 = 0.52 × 10−8 [cm], i.e. 0.63 Å3 .

35/107 18 de abril de 2019


Valores experimentales

Los valores experimentales de α para diferentes elementos en


unidades de 10−24 [cm3 ]

H He Li Be C Ne Na Ar K
α 0.66 0.21 12 9.3 1.5 0.4 27 1.6 34

Los alcalinos se deforman fácilmente, valores grandes de α.

Los gases nobles son muy rı́gidos, valores pequeños de α.

36/107 18 de abril de 2019


Polarización en moléculas

~ a una molécula tam-


Cuando se aplica un campo eléctrico E
bién se induce un momento dipolar.

Figura: Molécula de metano, CH4 , α = 2.6 × 10−24 [cm3 ].

37/107 18 de abril de 2019


Momento dipolar permanentes

Algunas moléculas están constituidas de tal forma que poseen


un momento dipolar eléctrico, incluso en ausencia de campo
eléctrico.

Un ejemplo simple lo proporciona una molécula diatómica


constituida por dos átomos distintos, tal como el ácido clorhı́dri-
co HCl.

38/107 18 de abril de 2019


Momento dipolar permanente

Cl

−18
p=1.03 x10 [ues cm]

El electrón del Hidrógeno se desplaza parcialmente hacia el


Cloro.

39/107 18 de abril de 2019


Moléculas polares

Los momentos dipolares permanentes, cuando existen, por lo


general son mucho mayores que los que pueden inducirse por
un campo eléctrico ordinario en el laboratorio.

Moléculas polares: las que tienen momento dipolar perma-


nente.

Moléculas no polares: las que no tienen momento dipolar


permanente. El resto.

40/107 18 de abril de 2019


Moléculas polares

Figura: Algunas moléculas polares. La magnitud del momento


dipolar permanente está dada en unidades de 10−18 [esu-cm].

41/107 18 de abril de 2019


Moléculas polares y no-polares

El comportamiento de una sustancia polar, como dieléctrico,


es sorprendentemente distinto de las no polares.

La constante  para el agua tiene un valor de 80 y para el


alcohol metı́lico es de 33, mientras que para un lı́quido no polar
es ∼ 2.

42/107 18 de abril de 2019


Moléculas en un campo externo

En una sustancia no polar la aplicación de un campo eléctrico


induce un ligero momento dipolar en cada molécula.

En una sustancia polar ya hay un momento dipolar p~, pero


en ausencia de un campo externo están orientados al azar, ası́
que no tiene efecto macroscópico. Cuando un campo externo
es aplicado, alinea los momentos dipolares.

43/107 18 de abril de 2019


Materia polarizada

Supongamos que construı́mos un bloque de materia reuniendo


un gran número de moléculas en una región del espacio previa-
mente vacı́a.

Supongamos, además, que cada una de estas moléculas está


polarizada en la misma dirección.

No necesitamos tener en cuenta la naturaleza de las moléculas


ni los medios con que la polarización se mantiene.

44/107 18 de abril de 2019


La intensidad del momento dipolar

Todo lo que necesitamos especificar es el número N de dipolos


por cm3 y el momento p~ de cada dipolo.

Supongamos que N es tan grande que en cualquier ∆v ma-


croscópico contiene un gran número de dipolos.

La intensidad total del momento dipolar en tal volumen es

p~N ∆v .

45/107 18 de abril de 2019


El campo lejano

En cualquier punto alejado del ∆v, comparado con su propio


~ de estos dipolos será prácticamente el mismo que
tamaño, el E
si lo reemplazáramos por un sólo dipolo de momento p~N ∆v.

46/107 18 de abril de 2019


Densidad de polarización

Llamaremos a p~N densidad de polarización y la designaremos


por P~
carga
 
P~ = p~N .
cm2

Entonces, P~ ∆v es el momento dipolar eléctrico asociado al


elemento de volumen ∆v.

47/107 18 de abril de 2019


Columna de materia polarizada
z
zA

A
R2

z2 θ R

p R1
Δa y

z1

Figura: Columna de materia polarizada.

48/107 18 de abril de 2019


Contribución al potencial

P~ es constante en el interior.

Un cilindro de altura dz tiene un momento dipolar, P dv =


P ∆adz = p

Su contribución al potencial en el punto A puede escribirse


teniendo en cuenta el potencial de un dipolo
p cos θ
ϕ= .
r2

49/107 18 de abril de 2019


El potencial

El potencial del elemento de volumen


P ∆adz cos θ
dϕA = .
R2

El potencial de la columna
Z z2
cos θ
ϕA = P ∆a dz .
z1 R2

50/107 18 de abril de 2019


Cálculo del potencial

q
zA − z = R cos θ y R = (zA − z)2 + (%A − %c )2 , por lo
tanto
Z z2
(zA − z)dz
ϕA = P ∆a ,
z1 [(zA − z)2 + (%A − %c )2 ]3/2

z2
P ∆a
= .
[(zA − z) + (%A − %c )2 ]1/2
2
z1

51/107 18 de abril de 2019


El potencial

Finalmente

1 1
 

ϕA = P ∆a  − 
R2 R1

Precisamente es la misma expresión para el potencial en A


debido a dos cargas puntiformes.

52/107 18 de abril de 2019


Comentarios sobre el cálculo

Una carga positiva de valor P ∆a situada en la parte superior


de la columna a una distancia R2 de A y una negativa del mismo
valor en la base de la columna.

La fuente consistente en una columna de materia uniforme-


mente polarizada es equivalente, al menos en lo que concierne
al campo eléctrico, en todos los puntos exteriores, a dos cargas
concentradas.

53/107 18 de abril de 2019


Columna polarizada

carga =+P ∆ a

+P ∆ a
dz
−P∆ a

carga =−P∆ a

54/107 18 de abril de 2019


Placa polarizada

σ =+P

σ =−P

55/107 18 de abril de 2019


Placa polarizada

Sin nuevos cálculos, esto puede extenderse a una placa, o


cilindro recto, de proporciones cualesquiera, uniformemente po-
larizada en una dirección perpendicular a sus caras paralelas.

La placa puede subdividirse en un conjunto de columnas.

El potencial exterior será la suma de las contribuciones de


las columnas, cada una de las cuales puede sustituirse por una
carga en cada extremo.

56/107 18 de abril de 2019


El potencial de la placa

Las cargas en la parte superior P ∆a en el extremo de ca-


da columna de área ∆a, constituirán una lámina uniforme de
densidad de carga superficial σ = P .

Concluimos que ϕ en todos los puntos exteriores a una pla-


ca o cilindro uniformemente polarizado es precisamente el que
resultarı́a de dos láminas con carga superficial situadas en la
posición de la parte superior e inferior de la placa conteniendo
una densidad superficial σ = +P y σ = −P .

57/107 18 de abril de 2019


El interior de la placa

No estamos preparados completamente para decir algo acerca


del campo al interior de la placa.

σ =+P A’
A
p t E=4 πσ t
B σ =−P B’

Figura: Ambos sistemas tiene el mismo campo exterior.

58/107 18 de abril de 2019


La integral de camino

RB
~ · d~s está completamente determinada por E
E ~ exterior .
A

Debe ser la misma que a lo largo de A0 B 0 , 4πσt = 4πP t

El campo en el interior NO es 4πσ, hay fuertes campos debido


− + ~
a las moléculas e y p . Pero E · d~s = 4πσt independiente
R

del camino. A través de todos los caminos da 4πσt.

59/107 18 de abril de 2019


Integral por dos caminos distintos

∫ E .ds

es el campo total
B

60/107 18 de abril de 2019


Campo promedio

El promedio espacial del campo dentro de una muestra

~V i = 1 ~ d3 r
Z
hE V
E
V

El campo promedio es una cantidad macroscópica (el volumen


considerado debe incluir “muchas moléculas”).

61/107 18 de abril de 2019


Campo promedio en nuestro caso

El promedio espacial del campo dentro de la muestra

~ V i = −4π P~
hE

62/107 18 de abril de 2019


El campo dentro del dieléctrico

El campo hEi~ es el único tipo de campo eléctrico macroscópi-


co en el interior de un dieléctrico del cual podemos hablar.

Da, además, la única respuesta satisfactoria, en el contexto


de un descripción macroscópica de la materia, a la pregunta:
¿Cuál es el campo eléctrico dentro de un material dieléctrico?

63/107 18 de abril de 2019


Propiedades del campo promedio

~ en la ecuación del campo promedio lo podemos


El campo E
llamar microscópico tiene sentido ya que las leyes del electro-
magnetismo trabaja a escala de distancia menores que la atómi-
ca.

Revisemos las propiedades del campo promedio, la integral


Z B
~ · d~s .
hEi
A

64/107 18 de abril de 2019


Propiedades del campo promedio

Para dos puntos A y B razonablemente distanciados es inde-


pendiente del camino.
~ = 0 y hEi
rothEi ~ = −∇hϕi
~ ,

donde
1 Z
hϕi = ϕ d3 r .
V

65/107 18 de abril de 2019


Propiedades del campo promedio

Además,
Z
~ · d~a = 4πhρi =⇒ divhEi
hEi ~ = 4πhρi .

De ahora en adelante, cuando hablemos del campo eléctrico


~ dentro de un pedazo de materia mayor que una molécula
E
hablamos del campo macroscópico o promedio y omitimos h. . .i.

66/107 18 de abril de 2019


Otra mirada al condensador

Q0 Q= ∈ Q 0

Q’
ϕ12 E s ϕ12 P E s

67/107 18 de abril de 2019


La carga en el condensador

E = ϕ21 /s en ambos casos, ϕ12 lo da la baterı́a. Como el


campo es el mismo, debe ser la misma carga

Q0 = Q 0 + Q =⇒ Q 0 = Q0 − Q = Q0 − Q0 .

Luego
Q 0 = Q0(1 − )

68/107 18 de abril de 2019


El campo en el condensador

Podemos pensar el campo como la superposición de dos cam-


pos: el primer campo de un condensador vacı́o con carga Q0 y
el otro producido por una capa de dieléctrico con densidad de
polarización P~ .
~ =E
E ~1 + E
~2 ~ 1 = E
y E ~ , ~ 2 = −4π P~ .
E

Luego
~ = E
E ~ − 4π P~

69/107 18 de abril de 2019


Condensador y dieléctrico

Placas solas Dieléctrico solo

70/107 18 de abril de 2019


Susceptibilidad eléctrica

Evaluamos el cociente entre la densidad de polarización y el


campo
P −1
= = χe
E 4π

La constante χe se conoce como la susceptibilidad eléctrica


y sólo depende del material.

71/107 18 de abril de 2019


La constante dieléctrica

Podemos reescribir la constante dieléctrica en función de la

susceptibilidad

 = 1 + 4πχe

72/107 18 de abril de 2019


Conductores en un dieléctrico

Figura: Sistema de conductores en el vacı́o e inmersos en un


dieléctrico homogéneo

73/107 18 de abril de 2019


Capacidad en un dieléctrico

Si C es la capacidad de un condensador en el vacı́o C es la


capacidad del mismo condensador en un medio con constante
dieléctrica .
~ medio = 1 E
E ~ vacı́o


74/107 18 de abril de 2019


La continuidad del campo

La componente del campo perpendicular, E ~ ⊥ , y la compo-


nente paralela, E ~ k , tienen un comportamiento distinto a través
de la superficie:

~ ⊥ cambia en 4πPn en el contorno.


E

~ k no cambia, es continua.
E

75/107 18 de abril de 2019


Campo en un medio dieléctrico

Supongamos un gran volumen de dieléctrico homogéneo y en


alguna parte una carga Q.

Podemos imaginar una pequeña esfera de metal cargada que


cae dentro de un tanque de aceite.

76/107 18 de abril de 2019


Campo en el dieléctrico

Como se estableció anteriormente el campo en el aceite será


Q 1
E= , × [ el campo en el vacı́o] .
r2 

Es interesante ver como actúa la Ley de Gauss

~ · d~a = 4π Q .
Z
E


77/107 18 de abril de 2019


La esfera de Gauss

¿y por qué no 4πQ?,

Porque no es la única carga en el interior de la “esfera de


Gauss”. El aceite está polarizado, a pesar de ser neutro. Su carga
negativa es atraı́da hacia Q y su carga positiva es repelida. Se
polariza radialmente.

La carga neta, incluyendo Q, es menor que Q. De hecho es


exactamente Q/.

78/107 18 de abril de 2019


Carga libre y carga ligada

La carga “extraña” (Q) se le conoce como carga libre.

La carga integrante del dieléctrico se le conoce como carga


ligada.

Las cargas ligadas no son móviles.

79/107 18 de abril de 2019


La ley de Gauss

Puede idearse una magnitud vectorial que este relacionada


solamente con la carga libre por algo parecido a la ley de Gauss.

~ · d~a = 4π
Z Z

S
E V
ρ libre dv ,
~ = 4πρ libre .
div(E)

80/107 18 de abril de 2019


~
La divergencia de E

Para el campo eléctrico

~ = 4π(ρlibre + ρligada ) ,
div E
~ = div(E)
div E ~ + 4π(ρligada ) ,
~ = 4πρligada ,
div(1 − )E
~ = −4πρligada .
div( − 1)E

81/107 18 de abril de 2019


Densidad de polarización

P~ = χeE~ ,
( − 1) ~
P~ = E,

4π P~ = ( − 1)E~ ,
div P~ = −ρligada .

82/107 18 de abril de 2019


La divergencia del campo eléctrico

La ecuación para la divergencia, se cumple siempre, y las mag-


nitudes son promedios sobre volúmenes suficientemente grandes
para que P~ y ρ ligada sean continuas

div E~ = 4πρlibre + 4πρ ligada ,


div E~ = 4πρ libre − 4π div P~ ,
~ + 4π P~ ) = 4πρ libre .
div(E

83/107 18 de abril de 2019


Desplazamiento eléctrico

Lo anterior es completamente independiente de toda relación


entre E~ y P~ . No se limita a los materiales dieléctricos, en los
~
que P es proporcional a E. ~

~ por
Definamos el vector desplazamiento eléctrico D

~ =E
D ~ + 4π P~

84/107 18 de abril de 2019


La divergencia del desplazamiento

El vector desplazamiento satisface,


 
~ = div E
div D ~ + 4π P~ = 4πρ libre

Esta relación se cumple en cada caso en que puedan definirse


las magnitudes macroscópicas P~ , E~ y ρ.

~ =E
Para un dieléctrico isotrópico, D ~ + 4π P~ = E.
~

85/107 18 de abril de 2019


Conclusiones

La materia puede polarizarse, esta circunstancia se explica


completamente, en lo que respecta al campo macroscópico por
una densidad de polarización P~ , que es el momento dipolar por
unidad de volumen.

En la superficie de una sustancia polarizada, donde hay una


discontinuidad en P~ , está se reduce a una densidad de carga
superficial σ = −Pn = P~ · n̂, donde n̂ es la normal de la
superficie.

86/107 18 de abril de 2019


La discontinuidad

La contribución de dicha materia a E ~ es la misma que si


ρ ligada existiese en el vacı́o con densidad ρ ligada = − div P~ .

Si agregamos una ρ libre el campo eléctrico total será el que


producirı́a en el vacı́o la distribución total de carga.

~ dentro y fuera de la ma-


Este es el campo macroscópico E,
teria. Entendiendo que dentro de la materia es el promedio es-
pacial del campo microscópico verdadero.

87/107 18 de abril de 2019


La susceptibilidad eléctrica

Si en un material P~ es proporcional a E ~ lo llamamos dieléctri-


co. Definimos la susceptibilidad eléctrica y la constante dieléctri-
ca caracterı́stica de este material como

P~
χe = ,  = 1 + 4πχe .
E~

Las cargas libres sumergidas en un dieléctrico dan lugar a un


campo eléctrico que es 1/ del que las mismas cargas produ-
cirı́an en el vacı́o.

88/107 18 de abril de 2019


Mirada microscópica

La polarización P~ en el dieléctrico es simplemente una mani-


festación, a gran escala, de los momentos dipolares eléctricos de
los átomos y moléculas de las cuales el material está compuesto.

P~ es la densidad de momento dipolar medio, que es igual al


vector momento dipolar total por unidad de volumen promedia-
do sobre una región suficientemente grande como para contener
un gran número de átomos o moléculas.

89/107 18 de abril de 2019


Maneras en que puede polarizarse

~ = 0 no hay dirección privilegiada, implica P~ = 0. Si


Si E
~ =
E 6 0 la polarización puede llevarse a cabo de dos maneras:

1. Cada átomo o molécula adquiere un momento dipolar


~
proporcional y en la dirección de E.
2. Si hay moléculas polares los dipolos se reorientan paralelos
al campo.

Ambos efectos contribuyen a la polarización en la dirección


~ es decir χe > 0.
de E,

90/107 18 de abril de 2019


Las moléculas polares

Las moléculas con momento dipolar eléctrico permanente, i.e.


moléculas polares, responden a un campo eléctrico tratando de
alinearse paralelas a él.

Si el dipolo no apunta en la dirección del campo E, ~ hay un


torque p~ × E~ tendiente a alinear p~ en la dirección de E.
~

91/107 18 de abril de 2019


El torque

~ pero el
El torque es nulo si p~ es antiparalelo al campo E
equilibrio es inestable.

El torque sobre el dipolo es el torque sobre la molécula.

Un estado de menor energı́a habrı́a sido logrado si todas las


moléculas hubieran rotado sus momentos dipolares en la direc-
ción del campo.

Mientras alcanzan el estado de alineamiento entregaran a


través de “fricción” rotacional, energı́a a su entorno.

92/107 18 de abril de 2019


La temperatura

Pero esto NO sucede. No hay alineación completa para “ningún”


campo aplicado.

¿Por qué no? La razón es esencialmente la misma de por qué


las moléculas que conforman el aire en una habitación no las
encontramos todas en el piso, la cual es su configuración de
menor energı́a.

93/107 18 de abril de 2019


La energı́a térmica

Debemos incluir la energı́a térmica a través de la temperatura,

kB T |ambiente ≈ 4 × 10−14 [erg].

La energı́a de elevar 5 × 10−23 [g] unos metros ∼ 10−17 [erg],


es decir, 1/1000 de kB T , por eso no todas las moléculas están
en el suelo.

94/107 18 de abril de 2019


Fracción alineada

El orden de magnitud de la fracción alineada con el campo a


una temperatura T dada es:

pE pE N p2
 
=⇒ P ≈ N p = E,
kB T kB T kB T
P N p2
=⇒ χe = = .
E kB T

Esta estimación produce para el agua un valor para la sus-


ceptibilidad de 3.0 siendo que el valor correcto es 6.3, a tempe-
ratura ambiente. Las interacciones con los vecinos complican la
derivación teórica.

95/107 18 de abril de 2019


Corriente de carga ligada

Si la polarización cambia en el tiempo hay una corriente


eléctrica, un genuino movimiento de carga.

Supongamos N dipolos en un cm3 de dieléctrico, y que en


un dt cambia de p~ a p~ + d~p lo que implica que la densidad de
polarización P~ cambia de P~ = N p~ a P~ + dP~ = N (~p + d~p ).

96/107 18 de abril de 2019


Corriente de carga ligada

Supongamos que el cambio d~p fue consecuencia de mover una


carga q un d~s en cada átomo, Lo que implica que d~p = qd~s.

Durante el dt tendremos una nube de carga de densidad N q


moviéndose con velocidad ~v = d~s/dt luego J~ será

d~s d~p dP~


J~ = ρ~v = N q = N = .
dt dt dt

97/107 18 de abril de 2019


Corrientes de carga libre y ligada

La conexión entre la razón de cambio de la polarización y la


densidad de corriente,

dP~
J~ =
dt

Esta relación es independiente del modelo.

Un cambio en la polarización es una corriente de conducción.

98/107 18 de abril de 2019


Corrientes de carga libre y ligada

Naturalmente, tal como cualquier corriente, es fuente de un


campo magnético. Si NO hay otras corrientes, podrı́amos escri-
bir el rotor del campo magnético como

~ ~
~ = 1 ∂ E + 4π ∂ P
rot B
c ∂t c ∂t

La única diferencia con una densidad de corriente “ordinaria”


de conducción y la densidad de corriente ∂ P~ /∂t es que la pri-
mera involucra carga libre en movimiento y la otra carga ligada
en movimiento.

99/107 18 de abril de 2019


La ecuación de Maxwell

Ası́ la ecuación de Maxwell queda


 
1 ~
∂E ∂ P~
~
rot B = 
 + 4π + 4π J~

c ∂t ∂t

El penúltimo término corresponde a la densidad de corriente


ligada y el último a la densidad de corriente libre.

100/107 18 de abril de 2019


En un dieléctrico

Usualmente se introduce D ~ =E ~ + 4π P~ , el vector desplaza-


miento eléctrico, lo que tranforma la ecuación en,
 
~
~ = 1  ∂ D + 4π J~
rot B
c ∂t

~
Si consideramos un medio dieléctrico en el que E+4π P~ = E,
~
luego podemos compactar la ecuación
 
~
~ = 1  ∂ E + 4π J~ .
rot B
c ∂t

101/107 18 de abril de 2019


Una onda en un dieléctrico

Consideremos campos eléctricos y magnéticos en un medio


dieléctrico ilimitado.

El dieléctrico es un aislador perfecto, es decir, no hay corriente


libre, J~ = 0.

Si no hay carga libre pero hay carga ligada implicarı́a que la


divergencia del campo eléctrico es distinta de cero. Si acordamos
considerar la divergencia nula entonces las densidades de carga
tanto libre como ligada serán cero.

102/107 18 de abril de 2019


Las ecuaciones de Maxwell

Las ecuaciones de Maxwell quedan

~
1 ∂B
~
rot E = − , ~ =0.
div E
c ∂t
~
 ∂E
~
rot B = + , ~ =0.
div B
c ∂t

103/107 18 de abril de 2019


Solución

Probamos que soluciones de la forma


~ = ẑE0 sen(ky − ωt) ,
E
~ = x̂B0 sen(ky − ωt) .
B

El ángulo (ky − ωt) es llamado la fase de la onda.

La razón ω/k es la velocidad de fase, en este caso la velocidad


de la onda.

104/107 18 de abril de 2019


Solución
Si derivamos
~ = +x̂E0 k cos(ky − ωt) ,
rot E
∂E~
= −ẑE0 ω cos(ky − ωt) .
∂t
~ = −ẑB0 k cos(ky − ωt) ,
rot B
∂B~
= −x̂B0 ω cos(ky − ωt) .
∂t

Sustituyendo encontramos
ω c √
=√ y B0 = E0
k 

105/107 18 de abril de 2019


Propiedades

La velocidad de la onda
√ difiere de la velocidad de la luz en el
vacı́o por un factor 1/ .

Las amplitudes de los campos eléctrico y√magnético, que son


iguales en el vacı́o, difieren en un factor , siendo menor el
eléctrico.

~ ⊥ B
E ~ se mantiene y viajan en dirección E
~ × B,
~ esto se
mantiene.

106/107 18 de abril de 2019


Índice de refracción

νvacı́o = νmedio lo que implica que λmedio < λvacı́o , ya que


λν = v.

La luz viajando en un vidrio, es un ejemplo de lo anteriormente


descrito.

Definimos
√ el ı́ndice de refracción n como n = c/v, es decir,
n = .

107/107 18 de abril de 2019


Diplomado Fundamentos de la Fı́sica
Electromagnetismo

Campos magnéticos
en la materia
Décima primera clase

Profesor: José Rogan

1/95 18 de abril de 2019


Respuesta a un campo magnético

Supongamos que construimos un solenoide de 10 [cm] de


diámetro interior y 40 [cm] de largo.

Su diámetro externo es de 40 [cm], la mayor parte del espacio


está ocupado por las vueltas del alambre de cobre.

veamos un esquema...

2/95 18 de abril de 2019


Esquema de la bobina

Bz

40 cm
Bz

20 kG

10 kG
10 cm

3/95 18 de abril de 2019


Caracterı́sticas de la bobina

Esta bobina provee un campo de ∼30000 [G] o 3.0 [T].

La potencia de ∼400 [kW] necesita unos 30 [galones] de agua


por minuto para disipar el calor.

Equivalencia 1 [galón]≈3.8 [lt].

4/95 18 de abril de 2019


Caracterı́sticas del campo

Este es un respetable imán de laboratorio. En el centro el


campo es 105 veces más intenso que el campo terrestre y pro-
bablemente de 5 a 10 veces más intenso que el campo cercano
a un imán de hierro en U.

El campo será prácticamente uniforme cerca del centro del


solenoide cayendo sobre el eje z a aproximadamente la mitad
del valor central en los extremos, 18000 [G].

5/95 18 de abril de 2019


Poniendo muestras en la bobina

Pongamos distintas sustancias dentro del campo y veamos sı́


actúa fuerza sobre ellas.

Generalmente detectamos una fuerza la cual desaparece cuan-


~ = 0).
do se desconecta la corriente (B

Descubrimos que la mayor fuerza ocurre no cuando nuestra


muestra esta en el centro (donde B ~ es más intenso) sino que se
~
localiza cerca del final de la bobina (donde el gradiente ∂ B/∂z
es grande).

6/95 18 de abril de 2019


Una muestra de aluminio

Debido a lo anterior, sólo se pondrán las muestras en el borde


de la bobina.

Se encontró que la fuerza sobre una sustancia particular –


aluminio metálico– es proporcional a la masa e independiente
de la forma, mientras la muestra no sea demasiado grande. (1
a 2 [cm3 ] en volumen en nuestro caso).

7/95 18 de abril de 2019


Los resultados

Para un gran número de sustancias puras la fuerza observada


es muy pequeña. 10 a 20 [dinas/g], tı́picamente.

La fuerza es hacia arriba para algunas muestras y hacia aba-


jo para otras, esto no tiene nada que ver con la dirección del
campo, esto se comprobó invirtiendo la corriente.

Algunas sustancias son siempre atraı́das en la dirección de


incremento del campo y otras en la dirección de decremento,
independiente de la dirección del campo.

8/95 18 de abril de 2019


Sustancias Diamagnéticas

Sustancia Fórmula Fuerza [dinas]

Agua H2 O -22.0
Cobre Cu -2.6
Cloruro de Sodio NaCl -15.0
Azufre S -16.0
Diamante C -16.0
Grafito C -110.0
Nitrógeno lı́quido N2 (78 K) -10.0

(El signo positivo en la fuerza indica una fuerza hacia adentro y el negativo
una hacia afuera. Sobre 1 [g] a T = 20 ◦ C, salvo que se indique)

9/95 18 de abril de 2019


Sustancias Paramagnéticas

Sustancia Fórmula Fuerza [dinas]

Sodio Na +20.0
Aluminio Al +17.0
Cloruro de Cobre CuCl2 +280.0
Sulfato de Niquel NiSO2 +830.0
Oxı́geno lı́quido O2 (90 K) +7500.0

(El signo positivo en la fuerza indica una fuerza hacia adentro y el negativo
una hacia afuera. Sobre 1 [g] a T = 20 ◦ C, salvo que se indique)

10/95 18 de abril de 2019


Sustancias Ferromagnéticas

Sustancia Fórmula Fuerza [dinas]

Hierro Fe +400 000


Magnetita Fe3 O4 +120 000

(El signo positivo en la fuerza indica una fuerza hacia adentro y el negativo
una hacia afuera. Sobre 1 [g] a T = 20 ◦ C, salvo que se indique)

11/95 18 de abril de 2019


Análisis de los resultados

Hay diferencias esenciales entre el comportamiento de las


diferentes sustancias, por ejemplo el Hierro y la Magnetita con
el resto de las sustancias.

Si variamos el campo a 1/2 del original, para muestras no-


ferro la fuerza se reduce a 1/4 por lo tanto F ∝ B 2 , sin em-
bargo, para las sustancias ferromagnéticas se reduce sólo a 1/2
o menos, F ∝ B.

12/95 18 de abril de 2019


Materiales Diamagnéticos

La mayorı́a de los compuestos inorgánicos y prácticamente


todos los compuestos orgánicos son diamagnéticos. (H2 O, Cu,
NaCl, S, C, N2 )

De hecho el diamagnetismo es una propiedad de cada átomo


y molécula.

Cuando se observa un comportamiento contrario es porque el


diamagnetismo ha sido superado por un efecto más fuerte.

13/95 18 de abril de 2019


Materiales paramagnéticos

La sustancias que son atraı́das hacia la región de campo más


fuerte son llamadas paramagnéticas.

Para algunos metales como el Al, Na y muchos otros, el para-


magnetismo es un poco mayor que el diamagnetismo común. En
otros materiales, NiSO4 y CuCl2 el paramagnetismo es mucho
mayor que el diamagnetismo.

Las cosas no son del todo simples: El Cu es diamagnético, el


CuCl2 es paramagnético, el Na es paramagnético y el NaCl es
diamagnético.

14/95 18 de abril de 2019


Materiales ferromagnéticos

Finalmente, sustancias como el hierro y la magnetita son


llamadas ferromagnéticas.

Algunas aleaciones de Fe y metales como el Co y el Ni también


presentan ferromagnetismo.

15/95 18 de abril de 2019


La detección de monopolos

Los monopolos no han sido detectados y hay evidencia de que


si existiesen serı́an excesivamente escasos.

Si se prueba la existencia de un monopolo habrı́an profundas


consecuencias, pero no alterarı́a el hecho que en la materia,
como la conocemos, la única fuente del campo magnético son
las corrientes eléctricas, es decir

~ =0
div B (En todas partes)

16/95 18 de abril de 2019


La idea de Ampère

Una alternativa a la carga magnética es la idea de Ampère.

Tal idea nos dice que todo el magnetismo en la materia serı́a


consecuencia de múltiples y pequeños anillos de corrientes dis-
tribuidos a través de la sustancia.

Comenzaremos estudiando el campo magnético de un loop


en un punto lejano del loop.

17/95 18 de abril de 2019


El campo magnético

Este potencial vector es simétrico en torno al eje del loop,


esto implica que B~ será simétrico también respecto al mismo
eje.

La razón de considerar la región lejana es que el detalle de la


forma del loop no tiene relevancia.

Todos los loops con el mismo producto corriente por área


producirán el mismo campo lejano.

18/95 18 de abril de 2019


Momento dipolar magnético
Ia
Denominemos al producto el momento dipolar magnético
c
del loop de corriente y lo denotamos por m
~

I
m = cI a
a

19/95 18 de abril de 2019


Momento dipolar magnético

La expresión para el momento dipolar magnético m


~ en térmi-
nos de la corriente que circula I y el área del loop a es:

I
m
~ = ~a
c

El sentido es con la regla de la mano derecha respecto al flujo


de corriente.

20/95 18 de abril de 2019


El campo en función de (r, θ, ϕ)

En el plano xz, y = 0, además, sen θ = x/r, cos θ = z/r.


Las componentes del campo son:
3m sen θ cos θ
Bx = ,
r3
By = 0 ,
m(3 cos2 θ − 1)
Bz = .
r3

~ xz de un dipolo p~.
Este campo es idéntico al campo E

21/95 18 de abril de 2019


El campo de un dipolo magnético

22/95 18 de abril de 2019


El campo de un dipolo magnético

23/95 18 de abril de 2019


La fuerza en general

Por componentes
~ x,
~ · ∇B
Fx = m
~ y,
~ · ∇B
Fy = m
~ z.
~ · ∇B
Fz = m

La situación más general la podemos escribir como

F~ = m ~ B)
~ · ∇( ~

24/95 18 de abril de 2019


Interpretando los experimentos

A la luz de estos resultados podemos interpretar los datos


obtenidos en el experimento inicial.

Para las muestras que eran atraı́das al solenoide m


~ es pa-
~
ralelo a B.

Para las muestras que eran repelidas del solenoide m


~ es
~
antiparalelo a B.

25/95 18 de abril de 2019


Interpretando los experimentos

Como el momento dipolar resulta proporcional a B ~ tenemos


B × ∂B/∂z para la fuerza tanto en el caso de los diamagnéticos
como para los paramagnéticos.

Los ferromagnéticos deben tener m ~


~ independiente de B.

26/95 18 de abril de 2019


Corrientes eléctricas en átomos

Usaremos un modelo de Bohr simplificado para el átomo que


nos permita explicar el diamagnetismo.

+
r

v e−

En este caso el momento dipolar eléctrico instantáneo al


promediarse sobre t se anula.

27/95 18 de abril de 2019


La corriente

Evaluemos la corriente
cantidad de carga v
I= =e ,
tiempo 2πr
ev
= .
2πr

La corriente fluye opuesta a la dirección de ~v .

28/95 18 de abril de 2019


El dipolo magnético

El dipolo magnético

πr2 I evr
m= = .
c 2c

Usando el momento angular L = me vr tenemos

−e ~
~ =
m L
2me c

29/95 18 de abril de 2019


Razón orbital

Si hacemos el cociente

momento magnético −e
=
momento angular 2me c

La anterior es conocida como razón orbital magneto-mecáni-


ca.

30/95 18 de abril de 2019


¿Efectos?

¿Por qué no detectamos el campo magnético de todos los e−


orbitando en todos los átomos de cada sustancia?

Debe haber cancelación mutua. En un pequeño trozo de ma-


teria deben haber tantos electrones en un sentido como en el
otro y no hay un único eje axial.

31/95 18 de abril de 2019


Un trozo de materia

Podemos visualizar un trozo de materia, en ausencia de cam-


po externo, como conteniendo electrones girando con diversos
~ ym
vectores L ~ (asociados), distribuidos en todas direcciones.

Si consideramos las órbitas aproximadamente coplanares al


plano xy, entonces tenemos m ~ ↓= m~ ↑.

¿Qué le sucede a una de estas órbitas cuando activamos un


campo B~ en la dirección ẑ?

32/95 18 de abril de 2019


Variación en el momento magnético

El incremento de la rapidez de la carga en el estado final


significa un incremento (hacia arriba) del momento magnético
m.
~

Una carga negativa será desacelerada, bajo circunstancias si-


milares, lo cual traerı́a un decremento, hacia abajo, del momento
magnético.

~ o originó un cambio
En ambos casos la aplicación del campo B
en el momento magnético opuesto al campo.

33/95 18 de abril de 2019


Variación en el momento magnético

El cambio en el momento magnético

q 2 r2 ~
~ =−
∆m Bo .
4M c2

34/95 18 de abril de 2019


Aplicándolo

Consideremos un e− en un átomo, donde M = me y q = −e


con una órbita de radio r.
∆m e2 r 2
=− , en [cm3 ].
Bo 4me c2

Es equivalente a la polarizabilidad eléctrica α.

La constante e2 /me c2 ≈ 2.8 × 10−13 [cm] es conocida como


el radio clásico del electrón.

Para r usamos el radio de Bohr ∼ 0.53 × 10−8 [cm].

35/95 18 de abril de 2019


Aplicándolo

Luego
∆m
= 2 × 10−30 [cm3 ] .
B

Es 5 a 6 ordenes de magnitud menor que una tı́pica polariza-


bilidad eléctrica.

Calculemos el ∆m para nuestro caso con 3 × 1023 electrones


por gramo y un campo 1.8 × 104 [gauss],

36/95 18 de abril de 2019


Estimando la fuerza

La variación de momento magnético

∆m = (3 × 1023 )(2 × 10−30 )(1.8 × 104 ) ,


= 8.4 × 10−3 [cm3 -gauss] .

Considerando un gradiente de 1700 [gauss/cm], la fuerza

∂Bz
F = ∆m = 8.4 × 10−3 × 1700 = 14 [dinas] .
∂z

Totalmente de acuerdo con nuestras observaciones para dia-


magnéticos.

37/95 18 de abril de 2019


El diamagnetismo

Importante
El diamagnetismo es un fenómeno universal
tanto en moléculas como en átomos.

38/95 18 de abril de 2019


El espı́n electrónico

Los electrones poseen un momento angular intrı́nseco, como


si rotaran en torno a su propio eje, esta propiedad es llamada
espı́n.

Si medimos la magnitud del spin obtenemos


" siempre
# el mismo
2
1 h g cm
resultado ~ = con h = 6.624 × 10−27 .
2 4π s

39/95 18 de abril de 2019


Espı́n electrónico

A este momento angular intrinseco le podemos asociar un


momento magnético.

Sin embargo, es el doble de un momento angular orbital.

No tiene sentido hacer un modelo clásico de este objeto, sus


propiedades son esencialmente cuánticas

40/95 18 de abril de 2019


Espı́n electrónico

Momento angular
h −27
= 0.05x10 g−cm2 /s

Carga Negativa

Momento magnético
eh −20
= 0.93x10 erg/gauss
4π m e c

41/95 18 de abril de 2019


El momento magnético

Este momento magnético asociado al espı́n se comporta tal


que
Produce un campo magnético, el cual a distancia es el
campo de un dipolo magnético.
En un B ~ externo experimenta un torque igual al que ex-
perimentarı́a un loop de corriente con momento dipolar
equivalente.
~ = 0
Dentro del espacio ocupado por el electrón, div B
en todas partes, tal como una fuente ordinaria de campo
magnético.

42/95 18 de abril de 2019


Torque en un campo externo

Ya que la magnitud del momento magnético asociado al espı́n


es siempre la misma, la única cosa en que puede influir es en su
dirección.

Un momento dipolar magnético m ~


~ experimenta un torque N
~ tal que
en un campo externo B

~ =m
N ~
~ ×B

43/95 18 de abril de 2019


Torque en un campo externo

Si los momentos asociados a los espines electrónicos en una


sustancia fueran libres de orientarse, lo harı́an en la dirección de
un campo aplicado, la orientación de más baja energı́a.

Supongamos que cada electrón en un gramo de sustancia


toma esta orientación, con los ya estimados 3 × 1023 electrones
en un gramo de cualquier cosa y con el momento magnético de
un electrón 0.93 × 10−20 [erg/gauss]. El momento magnético
total será del orden de 2700 [ergs/gauss]

44/95 18 de abril de 2019


Torque en un campo externo

La fuerza sobre nuestra muestra, en nuestra bobina con un


gradiente de campo de 1700 [gauss/cm] deberı́a ser 4.6×106 [di-
nas].

Obviamente esto es mucho mayor que las fuerzas registradas


para cualquiera de las muestras paramagnéticas.

Nuestras suposiciones fallan en dos aspectos:


Los momentos de los espines no son todos libres de
orientarse.
La agitación térmica previene el alineamiento perfecto de
los momentos de los espines que son libres de alinearse.

45/95 18 de abril de 2019


Paramagnetismo

En la mayorı́a de los átomos y moléculas los electrones están


asociados en pares, con los espines apuntados en direcciones
opuestas. Lo cual cancela el momento magnético.

La gran mayorı́a de las moléculas son puramente diamagnéti-


ca.

Una pocas moléculas contienen un número impar de electro-


nes, tal que el momento no se cancela. (oxido nı́trico NO, 15
e− es paramagnético)

46/95 18 de abril de 2019


Espines desapareados

La molécula de oxı́geno contiene 16 electrones, pero su es-


tructura electrónica es tal que no permite la cancelación de los
momentos magnéticos.

En un átomo los electrones más internos están generalmente


apareados y si hay electrones externos desapareados a menudos
se aparean con los electrones de los átomos vecinos cuando
forman un compuesto o cristal.

47/95 18 de abril de 2019


Materiales paramagnéticos

Ciertos materiales están formados por átomos que contienen


electrones con espines desapareados, los cuales se mantienen
relativamente libres para orientarse con un campo magnético
externo, a pesar de estar empaquetados con otros átomos.

Un importante ejemplo de este tipo de átomos son el hierro,


cobalto y el nı́quel. Otro grupo de elementos con esta propiedad
son las tierras raras en torno al gadolinio.

48/95 18 de abril de 2019


Materiales paramagnéticos

Compuestos y aleaciones de estos elementos (Fe, Co, Ni o


Gd) son generalmente paramagnéticos y en algunos casos ferro-
magnéticos.

El número de espines electrónicos involucrados en el para-


magnetismo es tı́picamente uno o dos por átomo.

La agitación térmica tiende siempre a crear una distribución


al azar en las direcciones de los espines.

49/95 18 de abril de 2019


Agitación térmica

La situación es similar a la que estudiamos con dipolos eléctri-


cos a una cierta temperatura.

La fracción alineada mB/kB T , luego el momento magnético


total resultante de aplicar un campo B es (N m2 /kB T )B donde
N es el número de dipolos.

Evaluando esto para nuestras condiciones encontramos que la


fracción alineada es muy pequeña, lo que explica las diferencias
con lo calculado anteriormente.

50/95 18 de abril de 2019


Paramagnetismo a baja T

Sólo a baja temperatura (1 K) la fracción alineada será sig-


nificativa (cercana a la unidad).

Realmente el paramagnetismo es más impresionante e intere-


sante a muy baja temperatura, en contraste con la polarización
eléctrica.

Los dipolos eléctricos a baja temperatura están completamen-


te congelados en sus posiciones incapaces de cualquier reorien-
tación. Los momentos de espı́n electrónico están aún notable-
mente libres.

51/95 18 de abril de 2019


Susceptibilidad magnética

Hemos visto que tanto las sustancias diamagnéticas como las


paramagnéticas desarrollan un momento magnético proporcio-
nal al campo aplicado.

Al menos esto es verdadero para la mayorı́a de las condiciones.

A muy baja temperatura y con campos fuertes el momento


paramagnético inducido se aproxima a un valor lı́mite cuando el
campo es incrementado.

52/95 18 de abril de 2019


Susceptibilidad magnética

Dejando de lado este efecto de saturación, la relación entre


momento y campo aplicado es lineal.

Tal que podemos caracterizar las propiedades magnéticas de


una sustancia por la razón de momento inducido y de campo
aplicado.

Esta razón es llamada susceptibilidad magnética.

53/95 18 de abril de 2019


Magnetización

Dependiendo de si nosotros elegimos 1 [g] de material o


1 [cm3 ] de material o 1 [mol], nosotros definimos la suscep-
tibilidad especı́fica, de volumen o molar.

El momento magnético por unidad de volumen es llamado


polarización magnética o magnetización. Usaremos el sı́mbolo
M~.

~ como B
Tanto M ~ tienen las mismas dimensiones.

54/95 18 de abril de 2019


Susceptibilidad

Si definimos la susceptibilidad magnética de volumen, deno-


tada por χm a través de la relación,

~ = χm B
M ~

La susceptibilidad es un número adimensional, negativo para


las sustancias diamagnéticas y positivo para las paramagnéticas.

55/95 18 de abril de 2019


La contribución paramagnética

Para la contribución paramagnética, si hay alguna, a la sus-


ceptibilidad, denotémosla χpm , tenemos una expresión análoga
a la del capı́tulo pasado

N m2
χpm =
kB T

Por supuesto la susceptibilidad completa χm incluye la siempre


presente contribución diamagnética, la cual es negativa.

56/95 18 de abril de 2019


Campo en el interior

El campo magnético B~ en cualquier punto fuera del bloque


magnetizado es el mismo que el campo prima B ~ 0 correspon-
diente a puntos en la cercanı́a de la cinta ancha con corriente
(figura anterior).

¿Qué hay del campo dentro de la materia magnetizada?

Nuevamente nos encontramos con dos campos magnéticos:


uno microscópico y otro macroscópico.

57/95 18 de abril de 2019


Campos micro y macroscópico

El campo magnético microscópico varı́a en dirección y mag-


nitud en unos pocos ångstroms, siendo un campo magnético en
el vacı́o desde el punto de vista microscópico.

Además, tenemos un campo magnético a gran escala dentro


de la materia que es un promedio espacial del campo magnético
microscópico.

58/95 18 de abril de 2019


Campo de un magneto permanente

Comparemos los campos de dos cilindros, uno con densidad


de polarización eléctrica uniforme y otro con magnetización uni-
forme.

E B

P M

59/95 18 de abril de 2019


Campo de un magneto permanente

Los materiales con magnetización permanente nos son fami-


liares y útiles.

Los magnetos permanentes pueden ser hechos a partir de


muchos compuestos y aleaciones ferromagnéticas.

60/95 18 de abril de 2019


Corrientes libres y ligadas

A menudo es útil distinguir entre corriente ligada y corriente


libre.

Las corrientes ligadas son aquellas asociadas con momen-


tos magnéticos atómicos o moleculares, incluyendo momento
intrı́nseco de las partı́culas con espı́n.

Las corrientes libres son corrientes de conducción ordinarias


fluyendo a través de un camino macroscópico

61/95 18 de abril de 2019


Corriente ligada

La densidad de corriente en la ecuación para la corriente es el


promedio macroscópico de las corrientes ligadas, denotémosla
J~ligada
J~ligada = c rot M
~

En la superficie donde M~ es discontinuo tal como en el lado


del bloque magnetizado, tenemos una densidad superficial de
corriente J la cual representa también corriente ligada.

62/95 18 de abril de 2019


Corriente total

Encontramos que B ~ afuera y en promedio adentro de la ma-


teria está relacionado con J~ligada , pero esto es en ausencia de
corrientes libres.
Con corrientes libres

~ = 4π J~ligada + J~libre = 4π J~total .


 
rot B
c c

Si expresamos J~ligada en términos de la magnetización

~ = 4π (c rot M
rot B ~ ) + 4π J~libre .
c c

63/95 18 de abril de 2019


~
Campo H

Reordenando

~ ) = 4π J~libre .
~ − 4π M
rot(B
c

~
Si definimos un vector H(x, y, z) = B~ − 4π M
~ en cada punto
del espacio, entonces podemos escribir

~ = 4π J~libre
rot H
c

64/95 18 de abril de 2019


~
Nombres de H

~ satisface
H
I
~ 4π Z ~ 4π
H · d~s = Jlibre · d~a = Ilibre
c S c

~ como el campo magnético


En texto antiguos se introduce H
~ =H
y luego B ~ + 4π M~ con el nombre de inducción magnética.

~ como campo magnético y H


Nosotros proponemos B ~ como
el campo H~ o el campo magnético H.
~

65/95 18 de abril de 2019


En los diferentes sistemas

~ yH
En CGS en el vacı́o no hay distinción entre B ~ y a menudo
las ecuaciones de Maxwell en el vacı́o se escriben en función de
E~ yH ~ más que en E~ y B.
~

~ = J~libre luego en el espacio vacı́o H


En MKS rot H ~ = B/µ
~ 0.

66/95 18 de abril de 2019


~ yH
Relación entre M ~

~ es proporcional a B
Si M ~ entonces también será proporcional
~
a H.

De hecho, la definición tradicional de la susceptibilidad magnéti-


ca de volumen χm no es la que hubiéramos elegido lógicamente
sino
~ = χm H
M ~

67/95 18 de abril de 2019


~
Lı́neas de campo para H

Para obtener H~ en algún punto dentro de la materia magne-


tizada, nosotros debemos sumar vectorialmente el campo B ~ en
~
ese punto al vector −4π M .

En un magneto permanente no hay corrientes libres, luego


~ debe ser cero en torno a un camino
la integral de lı́nea de H
cerrado.

~ se verán similares a
Por lo anterior, La lı́neas del campo H
~
las del campo E.

68/95 18 de abril de 2019


La permeabilidad magnética

~ es proporcional a H,
Para cualquier material en el cual M ~
~ = χm H)
ecuación (M ~ y se cumpla H ~ =B~ − 4π M
~

~ =H
B ~ + 4π M
~ = (1 + 4πχm )H
~ .

~ es proporcional H.
B ~ El factor de proporcionalidad, (1 +
4πχm ), es llamado permeabilidad magnética y es denotado usual-
mente por µ:
~ = µH
B ~

69/95 18 de abril de 2019


Ferromagnetismo

El ferromagnetismo ha sido utilizado y a la vez ha intrigado


al hombre por largo tiempo. La piedra imán fue conocida desde
la antigüedad (brújula).

Sólo en los últimos años hemos alcanzado un entendimiento


fundamental del fenómeno del ferromagnetismo.

Ya hemos descrito algunas propiedades de los ferromagnetos,


revisémoslas nuevamente.

70/95 18 de abril de 2019


La fuerza

En un campo magnético no uniforme la fuerza ejercida sobre


una sustancia ferromagnética es en la dirección de incremento
de la intensidad del campo, tal como en las sustancias para-
magnéticas.

Más que al producto del campo por el gradiente del campo


la fuerza es proporcional sólo al gradiente del campo.

Si el campo es suficientemente fuerte el momento magnético


adquirido por el ferromagneto alcanza una magnitud lı́mite.

71/95 18 de abril de 2019


Vector momento magnético

La dirección del vector momento magnético debe aún estar


controlada por el campo.

De otra manera la fuerza no podrı́a actuar siempre en la


dirección de incremento de la intensidad del campo.

72/95 18 de abril de 2019


Vector momento magnético

En los magnetos permanentes se observa un momento magnéti-


co aún en ausencia de cualquier campo magnético externo,
además, mantienen su magnitud y dirección aún cuando se le
aplican campo externos, mientras ellos no sean muy intensos.

En un magneto permanente M ~ generalmente no es paralela


~ ni a H.
ni a B ~ Esto sugiere que los momentos dipolares deben
estar sujetos en su dirección por algo más que puras fuerzas
magnéticas.

73/95 18 de abril de 2019


~, H
Vectores M ~ yB
~ no paralelos

74/95 18 de abril de 2019


Magnetos permanentes

Las magnetizaciones observadas en materiales ferromagnéti-


cos son mucho mayores que las de las sustancias paramagnéti-
cas.
Los magnetos permanentes tienen campos del orden de unos
pocos miles de gauss.
Una de las cantidades más caracterı́stica es el valor lı́mite de
la magnetización, el momento magnético por unidad de volu-
men, el cual el material alcanza al aplicarle un campo magnético
externo muy fuerte.
Este fenómeno es conocido como saturación de magnetiza-
ción.

75/95 18 de abril de 2019


Temperatura de Curie

Una sustancia ferromagnética dada pierde sus propiedades


ferromagnéticas abruptamente si es calentada sobre una cierta
temperatura.

Si estamos hablando de hierro puro sobre 770 ◦ C actúa como


una sustancia paramagnética. En el caso del Nı́quel son 358 ◦ C.
Si es enfriado inmediatamente recobra las caracterı́sticas ferro-
magnéticas.

Esta temperatura es llamada de temperatura o punto de Curie


y es caracterı́stica del material.

76/95 18 de abril de 2019


Temperatura de Curie

¿Qué es este comportamiento ferromagnético, que brusca-


mente distingue al hierro bajo 770 ◦ C y hierro sobre 770 ◦ C?.

Es un alineamiento sin campo externo en una dirección de los


momentos magnéticos atómicos, lo cual implica el alineamiento
de los ejes del espı́n de ciertos electrones en cada átomo de
hierro.

En una región suficientemente grande en el hierro que con-


tiene millones de átomos, los espines y momento magnéticos
de aproximadamente todos los átomos están apuntando en la
misma dirección.

77/95 18 de abril de 2019


Bajo el punto de Curie

Bajo el punto de Curie – a temperatura ambiente en el caso


del hierro – el alineamiento es cercano al perfecto.

Si pudiéramos ver en el interior de un cristal de hierro metáli-


co y ver los momentos magnéticos elementales como pequeñas
flechas verı́amos algo como. . .

78/95 18 de abril de 2019


Bajo el punto de Curie

79/95 18 de abril de 2019


Punto de transición

No es muy sorprendente que la alta temperatura destruya este


arreglo. La energı́a térmica es enemiga del orden.

Un cristal, un arreglo ordenado de átomos, cambia a un lı́qui-


do, un arreglo mucho menos ordenado, bruscamente a una tem-
peratura definida, el punto de fusión.

El punto de fusión tal como el punto de Curie es diferente


para diferentes sustancias.

80/95 18 de abril de 2019


Algunas preguntas

¿Qué hace a los espines alinearse y mantener la alineación?

¿Cómo, si no hay campo externo presente, pueden los es-


pines elegir una dirección más que otra?

Si los momentos magnéticos están todos alineados ¿por


qué no todas las piezas de hierro a temperatura ambiente
son imanes fuertes?

81/95 18 de abril de 2019


Respuesta 1

Por alguna razón conectada con la M.C. de la estructura del


átomo de hierro, es energéticamente favorable a los espines de
átomos adyacentes de hierro estar paralelos.

Esto no es debido a interacción magnética. Es un efecto fuer-


te que favorece los espines paralelos tanto ↑↑ como →→. La
interacción dipolar no trabaja ası́.

Como los átomos en la vecindad tienen una fuerte tendencia a


tener la dirección de sus vecinos, esta se extenderá rápidamente.

82/95 18 de abril de 2019


Respuesta 2

En forma accidental se determina cual de las varias direcciones


equivalente en el cristal es elegida, si comenzamos de un estado
desordenado.

El hierro es bcc, 8 vecinos. Si enfriamos hierro a través de su


punto de Curie sin campo externo. Hay direcciones más favora-
bles de magnetizarse y otras no tanto.

83/95 18 de abril de 2019


Respuesta 2

z
Direcciones de fácil
magnetización

Mediana

Dura

84/95 18 de abril de 2019


Respuesta 3

Un pedazo de hierro aparentemente desmagnetizado está real-


mente compuesto por muchos dominios. En los cuales los es-
pines están todos alineados de una sola manera pero en una
dirección diferente al dominio vecino.

Al promediar sobre la pieza, todas las direcciones están pre-


sentes y a gran escala no hay campo.

Los dominios son usualmente microscópicos, incluyendo ∼


1012 momentos magnéticos y están presentes incluso en mono-
cristales.

85/95 18 de abril de 2019


Respuesta 3

86/95 18 de abril de 2019


Respuesta 3

Si enrollamos una espira de alambre sobre una barra de hie-


rro, aplicamos un campo magnético al material al hacer pasar
corriente por el alambre.

Los momentos paralelos al campo tendrán menor energı́a que


los orientados en otra dirección, esto favorecerá unos dominios
respecto de otros, los favorecidos comenzaran a crecer por sus
contornos a expensas de los vecinos.

Esto sucede más fácilmente en un monocristal que un poli-


cristal (existen bordes de grano).

87/95 18 de abril de 2019


Fuera de los ejes fáciles

Si el campo aplicado no está en la direcciones de fácil mag-


netización habrá dominios que no apuntan exactamente en la
dirección del campo.

Puede ser necesario un campo muy intenso para alinearlos


todos en la dirección del campo y tener finalmente la magneti-
zación máxima.

88/95 18 de abril de 2019


Un experimento

Busquemos consecuencias macroscópicas de lo anterior. Co-


mo aparecen los comportamientos magnéticos de una pieza de
hierro bajo diferentes campos aplicados.

Un arreglo experimental posible es un toroide de hierro con


dos bobinas.

89/95 18 de abril de 2019


Un experimento

Busquemos consecuencias macroscópicas de lo anterior. Co-


mo aparecen los comportamientos magnéticos de una pieza de
hierro bajo diferentes campos aplicados.

Un arreglo experimental posible es un toroide de hierro con


dos bobinas.

veamos el diagrama. . .

89/95 18 de abril de 2019


El montaje

H
I

N vueltas

Al galvanometro

90/95 18 de abril de 2019


Planteado un experimento

Midiendo el voltaje inducido determinamos el flujo y por ende


el campo B~ dentro del hierro.

~
La corriente que circula establece un campo H.

Usando la ley de Ampère encontramos que:

~ = 4πN I/(c×perı́metro de la circunferencia)


H

~ yH
Conocido B ~ podemos determinar M
~.

91/95 18 de abril de 2019


Los resultados

B, en gauss

Hierro

H, en oersteds

92/95 18 de abril de 2019


Análisis

La curva B − H está gobernada por el movimiento de los


dominios.

Al volver lentamente hacia atrás con el campo la curva no


vuelve sobre sı́ misma. Esta irreversibilidad es conocida como
histéresis y es debida principalmente a la irreversibilidad parcial
del movimiento de los dominios.

Si apagamos la bobina cuando está en el máximo nos queda-


mos con un campo B~ y magnetización.

93/95 18 de abril de 2019


Ciclo de histeresis

94/95 18 de abril de 2019

También podría gustarte