Está en la página 1de 25

area

agenda de reflexión en arquitectura,


diseño y urbanismo

agenda of reflection on architecture,


design and urbanism

nº 20 | octubre de 2014
revista anual

Universidad de Buenos Aires


Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo

3
contenidos | contents

7
Editorial 75 Procesos de vaciamiento
y destrucción creativa en un barrio
9 Pieles reflectivas como estrategia pasiva de la Ciudad de Buenos Aires. El caso
de enfriamiento urbano. Clasificación de los ex–terrenos ferroviarios y los
de pinturas para fachadas según costo predios adyacentes
económico - beneficio térmico juliana marcús | maría de la paz aquino |
joaquín benítez | magdalena felice |
noelia alchapar | érica correa |
agustina márquez
maría a. cantón


87 Redes, vínculos y trayectorias.
21 Proyecto ergonómico para personas Ejemplos de la autonomía progresiva
con curvatura excesiva de la columna del campo disciplinar y la profesión del
vertebral arquitecto en Mendoza (1950-1970)
damián barbirotto
celia cirvini | cecilia raffa

37 Análisis socioambiental, paisajístico 103 Los sistemas de representación


y zonificación para el saneamiento sensible en ingresantes a carreras
de las márgenes de la Cuenca de arquitectura y diseño
Matanza Riachuelo stella m. vázquez | stella m. garcía |
silvana m. cappuccio
| josé r. dadon | marianela noriega biggio

alejandra m. rodríguez tomietto |

mariela d. moré 114 Reseña de libro



116 Aperturas
61 Restricciones y estímulos a la
propiedad. Impacto de las políticas
nacionales en el mercado de viviendas Los contenidos de area aparecen en:
de Rosario entre 1920 y 1948 The contents of area are covered in:
Latindex: www.latindex.unam.mx
jimena p. cutruneo
a.r.l.a. arlared.org

5
contaminación
cuencas urbanas
paisaje urbano
regeneración de áreas urbanas

pollution
urban basin
urban landscape
urban restoration

> silvana m. cappuccio1, 2 | josé r. dadon3, 4 |


alejandra m. rodríguez tomietto2 | mariela
d. moré3
1
Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana,
(fadu-uba)
2
Programa Urbanismo y Ciudad (fadu-uba)
Centro de Investigaciones Gestión de Espacios
3

Costeros (fadu-uba)
4
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (conicet)

ANÁLISIS SOCIOAMBIENTAL, PAISAJÍSTICO


Y ZONIFICACIÓN PARA EL SANEAMIENTO
DE LAS MÁRGENES DE LA CUENCA
MATANZA RIACHUELO

Ante la obligación de recomponer la calidad


ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo, se-
gún dictamen de la Suprema Corte de Justicia, Social, environmental, landscape analysis and
se identificaron áreas para la restauración del zoning for coastal rehabilitation of the Matanza -
paisaje y se realizó una zonificación socioam- Riachuelo basin (Argentina)
biental para la planificación integrada y la de- Being enforced to restore the environmetal
finición de unidades de gestión. Se estudiaron quality of the Matanza-Riachuelo basin,
usos del suelo, asentamientos, basurales, tipos according to a verdict of the Supreme Court, the
de costa, infraestructura, áreas verdes y paisaje following objectives were defined: to identify areas
sociocultural en las manzanas frentistas al río. where the natural landscape turns into viable
Se identificaron tres zonas: baja, debiendo rea- the restoration processes; and to establish a
lizarse allí acciones de mitigación e integración socio-environmental zoning that can be used for
natural-cultural; de transición, que requiere integrated planning and the definition of manage-
rehabilitación funcional; y alta, cuyos procesos ment units. Remote and field data were analyzed
naturales remanentes permitirían implementar to identify land uses, settlements,
programas de restauración. landfill sites, types of coastline, infrastructure,
green areas and sociocultural landscape elements.
Three sectors were recognized: a) the lower zone,
needing mitigation and natural-cultural integration
programs; b) the transition zone, requiring functio-
nal rehabilitation actions; c) the upper zone, where
it is desirable to
implement restoration strategies that take
advantage of the natural processes still functional.

area nº 20, octubre de 2014 © SI-FADU-UBA

37
Introducción nando en el mismo sentido y, acompañando el
enfoque ecosistémico, prevalece ahora la idea
En 1536, el primer Adelantado del Río de de mantener los cauces a cielo abierto, regular
la Plata, don Pedro de Mendoza, eligió la las crecidas con lagunas de retención y afectar
desembocadura del Riachuelo para instalar el las costas a la conformación de corredores
Real y fundó allí el puerto de Santa María del ambientales que vinculen el borde periurbano
Buen Ayre. Las primeras crónicas del lugar con el frente costero (ssuyv 2007: 124).
hablan de tierras fértiles y excelentes pastos, En este sentido, la Cuenca Matanza-Riachuelo
aunque inundables en las orillas, “con lagunas, (cmr) reviste un gran potencial para el sos-
pantanos, pajonales de paja brava, cortaderas, tenimiento de la biodiversidad y el diseño de
totoras y espadañas …, vegetado con camalotes un sistema de parques de escala metropolitana
en las aguas, y talas, sauces, espinillos, chañares (ssuyv 2007: 126). Sus aguas y costas permiten
y ceibos en las partes altas” (Casella de Calde- plantear el desafío de desarrollar un proyec-
rón 1991: 4). to paisajístico integral, vinculando los hitos
El paisaje actual muestra poca similitud con existentes con otros nuevos y articulando
aquellas primeras crónicas debido al alto componentes del paisaje regional, como los
grado de deterioro y la manifiesta contradic- pastizales de Ezeiza, los bañados de Rocha, el
ción entre patrones de ocupación y matriz humedal de Santa Catalina y la costa del Río
ambiental. Dicha situación es resultado de las de la Plata.
múltiples formas generadas por las actividades
residenciales y productivas en el territorio de
la cuenca, especialmente desde el inicio de la Antecedentes
industrialización a fines del siglo xix, y más
aún a partir del crecimiento de población y Incluida dentro de la llanura chacopampeana,
actividades desde los años cuarenta del siglo bajo un clima templado húmedo, la cmr es
pasado (Clichevsky 2002: 60). una de las cinco cuencas de la Región Metro-
El imaginario del Riachuelo como paisaje politana de Buenos Aires que discurren en
continúa hasta el presente centralizado en la forma perpendicular a la costa del Río de la
desembocadura, con hitos como Caminito, la Plata (Figura 1). Se extiende entre la divisoria
Vuelta de Rocha y el Puente Transbordador de aguas con la cuenca del río Reconquista al
del Riachuelo Nicolás Avellaneda. Otros pai- norte, y la del Samborombón-Salado al sur,
sajes tienden a pasar desapercibidos, aun cuan- abarcando 2.338 km2, con un ancho de 35 km
do los conflictos urbano-ambientales de este y una longitud del cauce principal de 70 km
siglo y la relevancia adquirida por la “Causa (85 km antes de la rectificación de meandros
Riachuelo” (véase más abajo) hayan puesto de los tramos inferiores). Los rasgos topo-
de relieve la dimensión real del territorio de la gráficos del paisaje permiten reconocer tres
cuenca y la extensión de sus problemas. planicies o terrazas: una alta, entre los 38 y 20
Afortunadamente, los enfoques de manejo de m.s.n.m., donde predominan pequeñas lagu-
cuencas han ido evolucionando. En la actua- nas y bañados intermitentes; una intermedia,
lidad, las mismas son consideradas unidades entre los 20 y los 5 m s.n.m., con las mayores
territoriales y espaciales para la gestión del pendientes y una densa red de drenaje; y una
agua y ámbito eventual para el tratamiento de baja, que llega hasta los 5 m.s.n.m. y consti-
temas conflictivos — concepto técnico amplia- tuye la actual llanura de inundación (sayds-
mente aceptado en Argentina (Pochat 2005: acumar 2008: 21; acumar 2010: 34-36).
47). Hoy se considera que el agua subterránea Debe su nombre a los ríos que forman su
y superficial, las áreas de recarga, los puntos cauce principal: Matanza, desde sus orígenes
de evacuación de aguas servidas e incluso las en Cañuelas, y Riachuelo, desde el Puente de
franjas costeras, forman, con relación a una la Noria hasta su desembocadura. Ambos ríos
cuenca, un sistema integrado e interconectado presentan los atributos propios de los cursos
(Dourojeanni, Jouralev y Chávez 2002: 5, 8). de llanura: pendientes débiles, recorridos
Los criterios de tratamiento fueron evolucio- irregulares y amplios valles de inundación. El

area 20 38
Avellaneda 1
Área Metropolitana
Ciudad Autónoma 4 de Buenos Aires
de Bienos Aires 2
3
5

1. Cuenca Río Luján


2. Cuenca Río Reconquista
3. Cuenca Matanza Riachuelo
régimen fluvial es regular, con caudal consi- 4. Cuenca Río de la Plata
5. Cuenca de la Zona Sur
derablemente bajo, cuyo valor medio anual es
Lanús
7,0 m3/seg, el valor máximo alcanza 1325 m3/
seg, y la pendiente media es reducida (0,35 1 2
m/km). La llanura de inundación alcanza un 3
11 5
área de 200 km2 para tormentas de 50 años 4
de recurrencia (sayds-acumar 2008: 9, 17; 12 6
10 7
acumar 2010: 36-37). 8
El proceso de urbanización avanzó sobre la 14 9
13
llanura de inundación y los antiguos mean-
dros de la cuenca sin que se tomaran en Lomas
cuenta las limitaciones básicas del soporte de Zamora
natural: terrenos bajos e inundables, un río de Referencia Cuenca Matanza
escaso caudal y débil pendiente, es decir, con Riachuelo, Jurisdicciones

poco poder de dilución y limitada capacidad 1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires


2. Avellaneda
de recibir descargas (inclusive tratadas), y la 3. Lanús
frecuente presencia de vientos del sudeste 4. Lomas de Zamora
5. La Matanza
(sudestadas) provocando el apilamiento de 6. Esteban Echeverría
las aguas del Río de la Plata y disminuyendo Esteban 7. Almirante Brown
Echeverría 8. Pte. Perón
aún más la capacidad de erogación del río. La Matanza 9. San Vicente
Los fenómenos de sudestadas o de tormentas 10. Ezeiza
11. Merlo
intensas (de corta duración y pequeña exten- 12. Marcos Paz
13. Cañuelas
sión, o de larga duración y amplia superficie) 14. Gral. Las Heras
sumados a otros factores, como la insufi-
ciencia de desagües pluviales y la carencia de
redes cloacales, han puesto frecuentemente
en crisis el sistema hidráulico, dando lugar
a inundaciones sobre gran parte del área
urbanizada (aydet s.a. y Hagler Bailley
2007: 41-42). El cuadro de riesgo ambiental privados, instalaciones deportivas) y gran- Figura 1
a) Localización geográfica; b)
que suponen las crecidas se completa con des equipamientos metropolitanos, como el Región Metropolitana de Bue-
otros problemas como la contaminación de Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini nos Aires; c) Cuenca Matanza
las aguas y los suelos por descargas orgáni- y el Mercado Central de Buenos Aires; está Riachuelo; d) Área de estudio,
constituida por las manzanas
cas y efluentes industriales, la presencia de conformada por los partidos de Esteban frentistas a ambas márgenes.
basurales, el ascenso de las napas de agua, y la Echeverría, Almirante Brown, Ezeiza, Merlo,
ocupación informal de los bordes de la ribera Morón y La Matanza. La cuenca baja se
(ssuyv 2007: 126). En las áreas más urbaniza- encuentra altamente urbanizada y cubre el
das la napa se ubica a 1-3 m, siendo inmediata sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
receptora de contaminantes, especialmente (caba) y los partidos de Avellaneda, Lanús y
ante los desbordes de los pozos ciegos (He- Lomas de Zamora (sayds-acumar 2008: 16,
rrero y Fernández 2008: 89-93). 25; acumar 2009a: 18; Cappuccio y Mignaqui
Tradicionalmente se reconocen en la cuenca 2012: 398) (Figura 1).
tres secciones. La cuenca alta es predominan- Se carece de datos precisos sobre la población
temente rural con condiciones ambientales que reside actualmente en la cuenca. En 2010,
medianamente conservadas; está integrada fue estimada en 3,55 millones de habitantes
por los partidos de Presidente Perón, San (acumar 2010: 48); un año antes, la empresa
Vicente, Cañuelas, General Las Heras y Agua y Saneamientos Argentinos la estimaba
Marcos Paz. La cuenca media es urbana de en 3.806.049 habitantes, con alto grado de
densidad intermedia, encontrándose en pro- vulnerabilidad sanitaria: 39% de hogares po-
ceso de consolidación y expansión, con usos bres, 13% de la población residiendo en villas
periurbanos (barrios cerrados, cementerios y asentamientos precarios, 28% sin acceso al

39
servicio de agua potable, 49% sin desagües tes asentamientos de trabajadores y contami-
cloacales y 53% expuesta a elevados niveles nación orgánica del río, al ser arrojados allí
de riesgo sanitario (aysa 2009: 17-23). La los desperdicios de saladeros y mataderos. El
Encuesta de Factores Ambientales de Riesgo modelo económico agroexportador iniciado
para la Salud realizada en 2008 definió los en 1860 estimula una lógica de ocupación de
problemas existentes como “de tipo estruc- la actividad manufacturera en las cercanías
tural y altamente complejos”, estimando que del puerto y trae aparejado el asentamiento
96,4% de los hogares de la cuenca convive en las márgenes del Riachuelo de industrias
con al menos una amenaza ambiental (acu- de transformación de productos agrícolas
mar 2010: 48-49). y ganaderos: frigoríficos, fábricas de aceites
Los aspectos políticos e institucionales de la vegetales y animales, de alcohol y de almidón.
cmr constituyen una compleja trama donde No hay en esta etapa cambios importantes en
se superponen quince normas de uso del el tipo de vertidos, pero sí un aumento en su
suelo y múltiples competencias, actuando volumen. Desde principios de siglo xx, con la
organismos ministeriales y organismos des- afirmación definitiva de la producción fabril
centralizados de los tres niveles de gobierno (Dorfman 1970: 75), el desarrollo industrial
(Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad se multiplica con la instalación de peque-
Autónoma de Buenos Aires), los catorce mu- ños talleres, establecimientos artesanales y
nicipios citados, dos organismos interjuris- manufactureros, y la contaminación sobre el
diccionales (Mercado Central y Coordinación curso avanza. Industrias textiles, metalúrgicas
Ecológica Área Metropolitana Sociedad del y químicas tiran nuevos tipos de deshechos:
Estado – ceamse) y el Poder Judicial (Cap- metales pesados, derivados del petróleo y
puccio y Mignaqui 2012: 401). Esta superpo- productos químicos de efecto nocivo más
sición de competencias y normas dificultó la prolongado. El área se constituye en la por-
resolución de la crisis ambiental de la cmr; su ción metropolitana con mayor degradación
estado actual es producto de un largo devenir ambiental, y los variados conflictos asociados
de postergaciones y acciones frustradas. a la industrialización se potencian al incre-
Los diferentes procesos socioespaciales que mentarse la consolidación residencial. El Pro-
estructuraron su territorio se vinculan estre- ceso militar iniciado en 1976 trastoca en parte
chamente con momentos de transición en las esta dinámica al acompañar la exclusión polí-
condiciones demográficas, sociales, políticas tica de la población con un proyecto econó-
y económicas que afectaron el desarrollo mico orientado a la especulación financiera,
metropolitano en su conjunto. El resultado, la concentración y la desnacionalización de la
en cada período, revela la ineludible respon- industria, cuyos resultados (desindustrializa-
sabilidad de las políticas urbanas del estado al ción, segregación socioespacial y empobreci-
posibilitar, impedir o condicionar selectiva- miento) fueron acrecentados por el modelo
mente esos procesos (Torres 1993: 3). neoliberal instalado en las décadas de 1980
Es posible identificar cuatro momentos y 1990. El patrón dominante es la expulsión
claves del devenir histórico: la etapa colonial, de la actividad productiva de la región. Las
que inicia en 1536 con la construcción del empresas manufactureras pierden capacidad
puerto en la desembocadura del Riachuelo; de generar empleo y absorber mano de obra,
la consolidación del modelo agroexportador, en un marco de estancamiento de los niveles
en 1860; la industrialización de principios de producción y con una fuerte reconversión
del siglo xx y, finalmente, el Proceso militar en favor de industrias siderúrgicas, químicas,
iniciado en 1976. Durante la época colonial, petroquímicas, y de papel y pasta. Los secto-
se ubican en la zona mataderos, saladeros y res industriales, que tenían una localización
curtiembres, complementados en Barracas y casi exclusiva en el conurbano bonaerense,
Avellaneda con caballerizas y barracas para como textiles, confección y artículos eléctri-
las tropas de carros y depósito de productos cos, comienzan a trasladarse hacia diferentes
previo a su embarque. La localización de estas regiones del país, dejando establecimientos
actividades estaba acompañada con importan- abandonados y una considerable porción de

area 20 40
suelos con pasivos ambientales. Desde enton- rrespondan a un gran parque metropolitano”
ces, y por efecto de sucesivas crisis, se inicia (ssuyv 2007: 170).
un proceso de empobrecimiento colectivo, Desde 1980, se han sucedido cuatro inten-
profundizado hacia el 2000 por una marcada tos de gestión interjurisdiccional de la cmr
recesión económica (Rofman 2001: 1). que, en distinta medida, planteaban, a la vez,
Durante el proceso de ocupación y sucesivas objetivos de rehabilitación y recuperación
transformaciones de la cuenca desaparecieron paisajística. Las tres primeras tentativas (1980,
pequeños arroyos, bañados y pastizales que, 1993, 1995) fueron iniciativas del gobierno
en la actualidad, serían considerados de alto nacional (que centralizó también su conduc-
valor paisajístico. El paisaje actual se presenta ción, compartiéndolas eventualmente con la
degradado, con un tejido urbano irregular esfera provincial) y finalmente no lograron
interrumpido por espacios semivacíos, con su cometido. Una cuarta iniciativa se originó
industrias abandonadas, equipamientos en 2004 a partir de un reclamo de un grupo
subutilizados (playas de ferrocarril, etc.) y de vecinos y profesionales, quienes interpu-
avance progresivo de asentamientos precarios sieron una demanda ante la Corte Suprema
en costas bajas e inundables. La recuperación de Justicia de la Nación contra el Estado
de la calidad paisajística ha sido un obje- Nacional, el Estado Provincial, el Gobierno
tivo incluido reiteradamente en diferentes de la Ciudad de Buenos Aires y 44 empresas,
proyectos vinculados a la cmr. Por ejemplo, por daños a la salud y daño moral y ambien-
el Plan Urbano Ambiental de la caba (gcba tal colectivo. Esta causa, denominada “Causa
2000: 69, 99, 106) propone a la cuenca del Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/Estado
Riachuelo como eje prioritario reactivador Nacional y otros s/daños y perjuicios” (más
de los espacios postergados al sur del área conocida como “Causa Riachuelo”), reabrió
metropolitana. Entre las consideraciones refe- el debate sobre el desarrollo y la recomposi-
ridas al paisaje, se destacan la necesidad de ción ambiental del área. En 2006, la Corte se
revalorizar las riberas como espacio público pronunció competente para atender el recla-
mediante la instalación de espacios recreati- mo por daño ambiental colectivo, en los tér-
vos y la recuperación de barrios degradados e minos de la Ley General del Ambiente y de
industrias obsoletas; de conservar las reservas los arts. 41 y 43 de la Constitución Nacional,
verdes, como los bosques de Ezeiza; y la in- y en cuanto sólo ese Alto Tribunal se halla
tención de convertir el Parque Indoamericano habilitado para dirimir en causas vinculadas
en el parque más importante de la zona sur a recursos ambientales interjurisdiccionales
de la ciudad. En el Plan Integral de la Cuenca en que son demandados el Estado Nacional
Matanza – Riachuelo (sayds 2006: 55-57) se y la Provincia de Buenos Aires (Art. 117 de
incluyen, como objetivos específicos del Or- la Constitución Nacional). Ese mismo año
denamiento Territorial Ambiental, la refun- se crea un nuevo comité interjurisdiccional,
cionalización de estructuras existentes para la Autoridad de Cuenca Matanza Riachue-
resignificar el capital simbólico como icono lo (acumar), y se declara la emergencia
de la historia de la ciudad y de la conforma- ambiental de la cuenca por cinco años (Ley
ción de su identidad; y la promoción de obras caba 2057/06), la que posteriormente vuelve
de infraestructura y recuperación del espacio a ratificarse para el período 2011-2015 (Ley
público como elementos de una política de caba 3947/11).
consolidación de tejido para revalorizar el En relación con la sentencia de la Causa Men-
territorio de borde y su valor paisajístico. Fi- doza y otros, se firma en 2010 un Convenio
nalmente, los Lineamientos Estratégicos para de Cooperación y Asistencia Técnica entre
la Región Metropolitana de Buenos Aires la empresa concesionaria del servicio de agua
mencionan también la necesidad de: “encarar y saneamiento de la Cuenca (Agua y Sanea-
un proceso sostenido de rehabilitación, que mientos Argentinos – aysa) y la Universidad
devuelva calidad a sus aguas, que recupere el de Buenos Aires (uba), para formular el Pro-
espacio en torno a sus márgenes, reconstruya yecto Urbano Ambiental de las Márgenes del
la biodiversidad y los usos urbanos que co- río Matanza Riachuelo. El trabajo tuvo como

41
objetivo general realizar propuestas de orde-
namiento urbano ambiental para el antepro-
yecto del Camino de Sirga, la conectividad de
ambas márgenes del Riachuelo y la puesta en
valor del patrimonio arquitectónico, el paisaje
y el espacio público, con el fin de articularlas
al Plan Integral de Saneamiento Ambiental en
curso (pisa) y a los programas y proyectos de
gestión local encarados por cada una de las
jurisdicciones implicadas. En concordancia tos por tierra y uno por agua en junio y julio
con el mandato explícito de la sentencia de de 2010 y noviembre de 2012, identificando
la Corte respecto de la obligación de recom- asentamientos costeros (villas, equipamientos
poner la calidad del ambiente, la cohesión industriales y comerciales, entre otros), terre-
y la heterogeneidad socioespaciales, y de nos con disposición de residuos a cielo abierto
proveer una movilidad eficiente y actividades (basurales), tipo de costa, infraestructura cos-
económicas dinamizadoras, el mencionado tera, espacios verdes y elementos destacados
proyecto fue organizado en cinco componen- del paisaje sociocultural. Mediante el análisis
tes: Planificación y Ordenamiento Territo- de imágenes satelitales se delimitaron los usos
rial, Gestión Ambiental, Proyecto Urbano, del suelo, que fueron clasificados de acuerdo a
Gestión Socio-Económica y Transporte. los criterios de la Dirección de Ordenamiento
Diversos enfoques disciplinares concurrentes Urbano y Territorial (dout) de la Subsecre-
para mejorar la sostenibilidad socioambiental taría de Urbanismo y Vivienda del Gobierno
(Dourojeanni 2000: 41) fueron provistos por de la Provincia de Buenos Aires. También
la composición multidisciplinaria del equipo se incorporó información provista por la
de trabajo, planteando un proceso perma- empresa Aguas y Saneamientos Argentinos
nente y continuo de integración técnica de (planos base aysa y Estudio Socioeconómico
disciplinas, interrelación de aspectos teórico y Ambiental en la cmr de 2009).
metodológicos y análisis de los procesos Los basurales se clasificaron por su magnitud
ambientales en todas las etapas del Proyecto en cuatro categorías (macro-basurales, basu-
(2000: 5-6; 41-42). rales, micro-basurales y puntos de arrojo),
Este trabajo presenta los resultados del dentro de las cuales se distinguió, a su vez,
análisis socioambiental y del paisaje realiza- el grado de consolidación y la presencia aso-
do por el componente Gestión Ambiental ciada de villas o asentamientos. Asimismo, se
(Cappuccio et al., 2010, 2010a y 2010b). Son caracterizaron las estructuras localizadas en
sus objetivos: a) establecer una zonificación las márgenes (defensas, muros de contención,
socio ambiental de las márgenes de la cmr tablestacados, muelles de madera u hormigón,
para ser utilizada en la ordenación ambiental playas de maniobras, áreas de estacionamien-
del territorio, la planificación y la gestión to vehicular, accesos) y las áreas verdes. De
integradas; en especial, para el rediseño de la acuerdo a su extensión, cantidad de estratos,
accesibilidad y la conectividad, la definición dominio y tipo de mantenimiento, estas
de unidades de gestión y los proyectos de últimas fueron agrupadas en las siguientes
restauración paisajística y b) identificar áreas categorías: suelo desnudo, asilvestradas (con
costeras donde el paisaje natural remanente mantenimiento esporádico o nulo), ajardina-
torne viables los procesos de restauración das (con mantenimiento periódico regular),
ecológica. parquizadas, manchones arbolados y arbola-
do de alineación. Complementando los rele-
vamientos a campo con el análisis histórico de
Materiales y métodos los cambios del paisaje realizado por Silvestri
(2004), se identificaron los elementos a tener
El área de estudio pertenece a la Ciudad en cuenta para la planificación integral del
Autónoma de Buenos Aires y los partidos paisaje sociocultural: portuarios, industriales,
de Lomas de Zamora y La Matanza (margen residenciales, sanitarios, industriales, ferro-
izquierda) y Esteban Echeverría, Lomas de viarios, viales, navieros, recreativos, culturales
Zamora, Lanús y Avellaneda (margen dere- y turísticos. La zonificación final en sectores
cha) y abarca las manzanas frentistas a cada con características paisajísticas similares se
lado del curso fluvial (coincidentes con los obtuvo integrando los resultados obtenidos
registros catastrales), conformando una franja para cada uno de los atributos analizados.
de ancho variable, entre la Autopista Ricchieri
y el Puente Transbordador Nicolás Avellane-
da (Figura 1). Se realizaron cinco relevamien-

area 20 42
Resultados

Trazado, parcelamiento y usos del suelo


En el área de estudio prevalece el amanzana-
miento ortogonal, con ajustes a la cuadrícula
en las proximidades del Riachuelo. Allí las
manzanas se tornan irregulares, con predomi-
nio de parcelas frentistas de grandes dimen-
siones y calles interrumpidas antes de alcanzar
diferencial, a la contaminación, teniendo
el borde fluvial, favoreciendo en ambas
mayor relevancia las químicas, farmacéuticas,
márgenes situaciones de discontinuidad vial e
petroquímicas, curtiembres, galvanoplastías y
inaccesibilidad a la ribera. Esta dificultad se ve
metalúrgicas (acumar 2007: 43). Los vertidos
agravada por la ocupación del camino de sirga
industriales aportan mercurio, zinc, plomo,
con asentamientos precarios, basurales, de-
cromo, cloruro de sodio, ácido sulfúrico y
pósitos de chatarra o instalaciones de algunas
ácido fórmico en concentraciones superiores
empresas comerciales e industriales estableci-
a los máximos permitidos (acumar. 2007:
das en los terrenos contiguos a las orillas.
48-49), así como concentraciones aún sin
Las cuencas media e inferior se caracterizan
estimaciones precisas de pesticidas, bifenilos
por la combinación de la ocupación industrial
policlorados (pcb), hidrocarburos alifáticos
con la residencial informal. La localización
halogenados, éteres halogenados, aromáticos
de establecimientos industriales ha estado
monocíclicos, ésteres ftálicos, hidrocarburos
determinada, desde los primeros saladeros
aromáticos policíclicos (pha), nitrosaminas,
y curtiembres, por dos patrones de asenta-
metales (berilio, cerio, cobre, níquel, selenio,
miento: uno definido por la mera clasificación
plata, torio), radón y amianto (pnuma 2003:
del uso del suelo en áreas de Equipamiento
107), algunos de los cuales pueden bioacu-
o Distritos Urbanísticos Industriales, y otro
mularse. La contaminación microbiológica
por la dotación de equipamientos y servi-
incluye bacterias patógenas de riesgo para la
cios para la producción, como el Mercado
salud humana; se ha encontrado mayoritaria-
Central o el Polo Petroquímico Dock Sud
mente Escherichia coli y, en menor cantidad,
(Mignaqui, Szajnberg y Cordara 2010: 15).
Klebsiella pneumoneae, Enterobacter cloacae,
El Polo Petroquímico no se encuentra dentro
Pseudomona aureoginosa y Enterococcus
del área de estudio, pero cabe mencionar que
fecales (agn 2006: 21-22). Las evaluaciones
radican allí gran parte de los establecimientos
de la calidad ambiental realizadas durante la
químicos y petroquímicos que generan los
última década adolecen de diversos proble-
mayores riesgos ambientales, especialmente
mas metodológicos (por ejemplo, falta de
por su estrecha convivencia con los cinco
periodicidad, ausencia de intercalibración
mil residentes de Villa Inflamable (Auyero
entre laboratorios, etc.), no obstante verificar
y Swistun 2007: 140; Maiztegui y Delucchi
en todos los casos condiciones de oxigena-
2010: 121-124).
ción que empeoran paulatinamente aguas
El 33% de la superficie se encuentra ocu-
abajo. El impacto de los vertidos industriales
pada por equipamientos (supermercados,
supera ampliamente los límites del área de
recreación, parques metropolitanos, centros
estudio. Numerosos estudios (por ejemplo,
de compra); 27%, por usos industriales y
el realizado por la agn 2006: 21) destacaron
depósitos, 5%, por villas y asentamientos
las contradicciones e insuficiencias de la
precarios (en adelante, vyap), 3%, por tejido
normativa vigente para limitar los vertidos de
residencial disperso, 1%, por tejido resi-
acuerdo con la capacidad de autodepuración
dencial dominante, 2%, por tejido mixto,
del curso fluvial, así como la falta de plani-
3%, por equipamientos para el transporte
ficación tendiente a preservar la calidad del
(o combinados con industria), en tanto 26%
agua, el suelo y el aire (agn 2006: 20).
permanece como tierra vacante (Tabla 1 y
En relación a los barrios informales, se han
Figura 2). Se identificaron 13 vyap y 225
registrado 169 vyap en la cmr, ocupando
empresas, 50% de las cuales ocupan parcelas
2519 ha (aysa 2009: 23-24). Los 13 barrios
frentistas al Riachuelo.
identificados en las áreas de borde ocupaban
La contaminación del agua, tanto superficial
288 ha, de las cuales 73 ha se distribuían en
como subterránea, constituye un tema crítico,
manzanas (completas o parciales) frentistas al
producto de los vuelcos cloacales clan-
Riachuelo. Su población, con distintos niveles
destinos a la red de desagües, los efluentes
de proximidad a la costa, fue estimada por
industriales, los derrames de hidrocarburos
aysa (2009a: 5, 33, 51, 84) en 90.521 habi-
y el lixiviado de los basurales. Las activi-
tantes. Este colectivo de individuos ha sido
dades industriales contribuyen, de manera

43
parcialmente incluido en un grupo de 17.771 mina el uso residencial de carácter precario,
hogares afectados por situaciones de grave con actividades comerciales, logísticas y de
riesgo ambiental (acumar 2011: 1), aun cuan- transporte dispersas. Se identificaron 16
do hasta 2012 sólo se ofrecieron soluciones establecimientos: 1 de transporte de car-
habitacionales para las 4018 familias asentadas gas, 7 comerciales y 8 industrias (química,
sobre el camino de sirga (acumar 2011a: 1-2; galvanoplastía, del plástico, automotriz y
2012: 29, 44, 49, 58, 65, 66, 75, 81, 82, 85, 86). de fabricación de maquinaria). El comercio
Si bien no hay datos oficiales sobre la di- se concentra casi exclusivamente entre los
námica y evolución de las vyap en la rmba puentes de los Ferrocarriles Roca y Belgra-
(Cravino 2008: 87), la literatura sobre el tema no Sur, sobre predios de gran superficie: en
indica una tendencia creciente, lo cual permi- la margen izquierda, el Mercado Central
te suponer que las demoras en las incipientes (196 ha), y en la derecha, tres inmuebles de
estrategias de relocalización podrían tornarlas ventas mayoristas que integran la Feria “La
ineficaces. Cravino (2008: 105) señala que Salada” (10 ha). Desde la década del ochenta,
entre 1981 y 2006 la población en villas y predomina en este sector el asentamiento de
asentamientos de los 24 partidos del Área invasión y ocupación ilegal y organizada de
Metropolitana de Buenos Aires creció 220% la tierra, que aceleró la expansión del espacio
en términos relativos, frente al incremento del urbanizado y favoreció la consolidación de
35% de la población total de los mismos par- formas precarias de hábitat sobre terrenos
tidos, habiendo ya crecido a tasas muy altas anegables y carentes de infraestructuras de
en municipios de la Cuenca durante 1981- saneamiento y de pavimentación. Localizados
2001: 228% en Lomas de Zamora, 666% en en predios frentistas al Riachuelo, se asientan
el conjunto Esteban Echeverría – Ezeiza, y sobre la margen izquierda el Barrio “Nueva
1.800% en Almirante Brown (2008: 104). Esperanza” (38 ha) en Lomas de Zamora y la
De acuerdo a los usos del suelo observados es villa “La Isla” (4 ha) en La Matanza; y sobre
posible distinguir 5 secciones (Figura 2). La la margen derecha, la “Villa Budge” (18 ha)
primera (autopista Ricchieri - Ruta 4 o Ca- en Lomas de Zamora. En las proximidades
mino de Cintura) se inscribe totalmente en el hay numerosas vyap que responden a un
partido de Esteban Echeverría, extendiéndose patrón de asentamiento similar. En este sector
a lo largo de 2,4 km sobre la margen izquier- se evidencian los mayores desajustes entre
da y 3,4 km sobre la derecha. Prevalecen allí los usos del suelo reales y legales, lo cual ha
las actividades recreativas y el uso residencial derivado en zonas de conflicto para la libe-
precario; se identificaron sólo 2 estableci- ración del camino de sirga. Para completar la
mientos industriales y hay escasos registros pavimentación del camino ribereño sobre am-
de actividad comercial. Si bien el camino de bas márgenes, debieron ser relocalizadas 180
sirga no se encuentra materializado, no se familias de los barrios “La Saladita”, “Don
presentan obstáculos para su ejecución, aun Juan”, “El Mosquito”, “Los Ceibos Sur” y
cuando sobre la orilla derecha e invadiendo el “Mi Esperanza”, de La Matanza (acumar
valle de inundación del río se localiza el asen- 2011a: 1) y removida la feria “La Ribera”.
tamiento Condie, que ocupa 15 ha sobre los El tercer sector (Puente de la Noria - Puente
basurales Condie i, ii y iii. En las adyacencias Alsina) ocupa 6,71 km en ambas márgenes,
a la franja de estudio se destacan el Parque con usos del suelo marcadamente disímiles.
Logístico Esteban Echeverría, de 36 ha, La avenida ribereña sobre la margen izquier-
opuesto y paralelo al asentamiento Condie; y da, cuya obra ha sido completada en toda
el Parque Industrial 9 de Abril, en un predio su extensión, pertenece a la mayor reserva
de 14 ha donde funcionan, entre otras, em- verde de la caba (Autódromo Oscar y Juan
presas químicas, metalmecánicas, madereras, Gálvez, Parque Polideportivo Presidente
logísticas, textiles y metalúrgicas. Julio A. Roca, Golf Club José Jurado, Parque
El segundo sector (Ruta 4 - Puente de de la Ciudad y Parque Indoamericano). La
la Noria) abarca 5,1 km sobre la margen actividad comercial se concentra principal-
izquierda y 4,9 km sobre la derecha. Predo- mente en el centro comercial Factory Parque

area 20 44
Usos Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Total %
del suelo
MN MS ∑ % MN MS ∑ % MN MS ∑ % MN MS ∑ % MN MS ∑ %
Asentamientos
1 15.10 15.10 14.2 10.77 1.97 12.74 3.4 16.33 16.33 2.6 23.01 5.60 28.61 17.2 72.78 5.3
Precarios

2 Equipamiento 30.02 1.20 31.22 8.4 385.22 15.66 400.87 64.8 20.69 20.69 12.4 0.39 0.39 0.4 453.18 33.3

Industria
3 y Grandes 1.66 1.66 1.6 33.96 21.33 55.29 14.9 33.51 95.34 128.84 20.8 33.68 73.72 107.40 64.4 18.97 50.53 69.50 70.1 362.69 26.6
Galpones
Residencial
4 18.21 10.27 28.48 26.8 11.17 11.17 3.0 39.65 2.9
Disperso
Residencial
5 0.49 7.99 8.47 2.3 1.70 2.91 4.61 4.6 13.08 1.0
Dominante
Tejido Mixto
6 Residencial + 3.11 3.11 0.8 0.91 0.91 0.1 0.82 0.82 0.5 3.00 3.00 3.0 7.84 0.6
Galpones
Tejido Mixto
7 Residencial + 2.71 2.71 2.7 2.71 0.2
Comercio
Tejido Mixto
Residencial
8 9.56 9.56 9.6 9.56 0.7
+ Comercio +
Transporte
Tejido Mixto
Residencial
9 0.81 0.81 0.8 0.81 0.1
+ Industria +
Taller
Tejido
10 25.01 35.84 60.86 57.4 233.47 14.21 247.69 66.9 46.37 46.37 7.5 354.91 26.1
Vacante
11 Transporte 0.79 0.79 0.2 25.67 25.67 4.1 3.97 5.15 9.12 5.5 3.10 1.44 4.54 4.6 40.12 2.9
Transporte +

45
12 4.06 4.06 4.1 4.06 0.3
Industria
Total Ha 43.23 62.87 106.10 100 308.71 61.77 370.48 100 418.72 200.28 619.00 100 61.48 105.17 166.64 100 43.48 55.70 99.17 100 1,361.39 100

Tabla 1

por tramo. Fuente:


elaboración propia.
Usos del suelo observados
Brown (8 ha) lindante con el Golf Club, y

Residencia + comercio + transporte


no hay actualmente asentamientos precarios.
Sobre la margen derecha el asentamiento “1º

Residencia + industria + taller


de Octubre” (47,2 ha), la “Villa Acuba” (17,6
ha), la “Villa Eva Perón” (15,1 ha) y la “Villa
Jardín” (51,7 ha), se suceden alternando con

Residencia + comercio
establecimientos de distinto tipo, algunos
de gran envergadura. Se identificaron 69:
5 empresas de transporte (3 de pasajeros y
SECTOR 5

2 de cargas), 14 empresas comerciales y de


servicios (venta de combustible, aberturas,
productos químicos, papeles y cartones;
talleres mecánicos, ferreterías, lavaderos, etc.)
y 50 industrias (curtiembres, metalúrgicas, de
autopartes, textiles, del plástico, galvanoplas-
tias, fundiciones, de calzado, químicas, farma-
céutica, refinería de petróleo, manufacturera,
SECTOR 4

de caucho, papelera, imprenta, láctea, de


fabricación de maquinaria, cementera, etc.).
Industrias + transporte Si bien se liberaron espacios costeros que

Residencia + galpones
algunas empresas obstruían con sus instala-
ciones, y fueron trasladadas 24 familias del
Barrio “El Amanecer”, en Lomas de Zamora,
Equipamiento

la desocupación total de la ribera está sujeta


a la relocalización de 308 familias de “Villa
Jardín – Asentamiento 10 de enero” (Lanús)
al predio de ex-Fabricaciones Militares, una
vez corregidos los pasivos ambientales en su
suelo (acumar 2011: 101; 2011a: 1; 2012: 65;
SECTOR 3

2012a: 10). Al igual que en el sector anterior,


se registran numerosas vyap en contigüidad a
los barrios mencionados. En algunos tramos
liberados se implementaron proyectos de re-
cuperación del espacio público, como la plaza
Residencial dominante

lineal frente a la “Villa Jardín” o la Plaza


Industrias + galpones

Rada, en Lanús (acumar 2012: 59, 62).


El cuarto sector (Puente Alsina - Puente
Pueyrredón) se extiende a lo largo de 5,37
Transporte

km por la margen izquierda y 4,66 km por la


derecha, con características homogéneas. Se
encuentran residencias precarias sobre ambas
orillas y se observan estructuras abandonadas
de lo que fueran importantes industrias. Se
identificaron 65 establecimientos: 6 empresas
SECTOR 2

de transporte (3 de pasajeros y 3 de cargas),


9 empresas comerciales (supermercado,
materiales de construcción, metales, papeles
y cartones, libros, revistas y diarios, bebidas
Residencial disperso

y alimentos y productos de desecho), 24 em-


presas de servicios, en su mayoría dedicadas
Asentamientos
Tejido vacante

al depósito, almacenamiento y logística de


transporte de mercaderías; y 26 industrias,
SECTOR 1

entre las que se cuentan 10 metalúrgicas y


otras destinadas a diversos rubros (del plás-
tico, de fabricación de maquinaria y electro-
domésticos, refinerías de petróleo, imprenta,
papelera, arenera, marmolería, etc.). En
2012 fueron desalojadas las estructuras que
avanzaban sobre el camino ribereño y fueron
Figura 2 relocalizadas 18 familias del asentamiento
Usos del suelo observados en el área de estudio. Fuente: elaboración propia.

area 20 46
“Bajo Puente Bosch” y 155 de las villas “El no obstante el 1 y 3 presentan asentamientos
Pueblito” y “Luján”, de caba, que invadían sólo sobre la ribera izquierda.
el camino de sirga. Los convenios oficiales El equipamiento se concentra en el sector
contemplan también la relocalización de 100 3, donde ocupa 88% de la superficie; allí
familias de los barrios “San Francisco” y se alojan las grandes áreas verdes del área
“Puente Alsina”, de Lanús, así como 1.400 estudiada. Este valor permite cuantificar el
familias del “asentamiento Magaldi”, la “Villa desequilibrio de distribución de los usos re-
26” y la “Villa 21-24”, esta última la de mayor creativos en el borde ribereño, por un lado, y,
superficie, población y densidad del área bajo por otro, se asocia al bajo porcentaje que los
estudio y de la caba (acumar 2011a: 1). Dos asentamientos ocupan en este trecho (2,6%).
sitios del sector fueron recuperados como es- El restante 12% se reparte en los sectores
pacio público: la Plaza Obreros de la Negra, adyacentes, con nula presencia en el 1 y muy
en el área dejada vacante por el asentamiento escasa en el 5.
Puente Bosch, y la Plaza Romero, en la caba Las industrias y los grandes galpones están
(acumar 2012: 28, 77). presentes todo a lo largo del camino de sirga,
El quinto sector (Puente Pueyrredón Viejo - pero con un peso relativo marcadamente
Puente Transbordador Nicolás Avellaneda) diferente. El 36% y 30% se aglutina en los
comprende 3,15 km (barrios de La Boca y sectores 3 y 4, respectivamente, pero en este
Barracas) sobre la margen izquierda y 2,81 último ocupa 64% de las manzanas frentis-
km sobre la derecha (Avellaneda). Se identi- tas. Otro 20% se localiza en el 1, donde es el
ficaron 73 establecimientos: 11 empresas de uso preponderante (70%); y el restante 14%,
transporte (10 de carga y 1 de pasajeros), 5 mayoritariamente en el sector 2, dado que en
comerciales (venta de combustible, artícu- Esteban Echeverría la producción está con-
los para construcción, tabaquería, etc.), 35 centrada en parques industriales adyacentes a
empresas de servicios (bancarios, logísti- las manzanas costeras.
ca, lavaderos, talleres mecánicos y otros, El tejido residencial disperso prevalece en el
predominando almacenes y depósitos), y 22 sector 1 (72%) donde tiene además un peso
fábricas (constructoras, metalúrgicas, navie- relativo cercano al 30% de las hectáreas de
ras, cantera, arenera, química, imprenta, del borde. El tejido residencial predomina en
plástico, de calzado, indumentaria, criaderos, el sector 2 (65%), y en el 5 (35%), pero, al
etc.). Este sector presenta el camino de sirga igual que en el resto de la cuenca, con escasa
libre de construcciones. La desocupación importancia relativa en cada segmento.
de las márgenes permitió la recuperación de El tejido residencial mixto (salvo en su com-
espacios públicos en ambas riberas (la calle binación “residencial-galpón”) es exclusivo
Lavadero, en la caba; la Plaza Transbordador del sector 5, en coincidencia con el incremen-
Nicolás Avellaneda -ex arenera Jilguero) y la to de la urbanización hacia la desembocadura.
puesta en valor de inmuebles de interés patri- En forma opuesta, la proporción de tejido
monial, como el Puente Transbordador y sus vacante aumenta conforme se asciende por el
instalaciones cabeceras, el Acceso Peatonal al curso de agua. El 70% del mismo se locali-
Puente Pueyrredón y la Arenera Pueyrredón, za en el sector 2, con 67% de las tierras de
entre otros (acumar 2012: 2-9). borde; y el resto en el 3 (13%), y el 1 (17%),
La distribución de usos del suelo (Figura donde representa el 57% de la superficie. No
2 y Tabla 1) y de establecimientos permite hay tierras vacantes en los sectores 4 y 5.
concluir que, si bien la vocación industrial y
el peso de los grandes equipamientos caracte-
Disposición de residuos a cielo abierto
rizan a la cmr en su conjunto, en cada sector
El origen de los basurales de la cmr es múlti-
costero se destaca un uso por sobre los de-
ple, incluyendo rellenos para la ocupación de
más. La superficie ocupada por asentamientos
tierras bajas, desvío de los residuos del circui-
precarios (39%) prevalece en el sector 4; el
to formal y recolección irregular o inexistente
restante 61% se distribuye de manera bas-
de basura en vyap. Es común la quema y
tante homogénea entre los sectores 1, 2 y 3,
la disposición en las inmediaciones de los

47
1. Gendarmería
2. Puente 13
27 28 3. Don Bartolomé
26 4. T. Final Sta. Catalina
25
21 22 24
5. Barrio Olimpo 1
11 20 23
6. Barrio Santa Rosa
2 19
13 7. Barrio La Salada
12 14
8. Barrio J. Hernández
1 9 15 9. Barrio Bunge
8
7
16 18 10. B. Olimpo 2
3 4 17 11. Las Achiras
10 12. Ramón Carrillo
5
6 13. B. Sarmiento
14. Mercado Central
15. Galasso
16. B. Roberto Arlt
17. B. Olimpo 3
18. Villa Caraza
19. ACUBA
29
20 La Cardeuse
21. Fab. Militares
22. Villa Jardín
23. Sayos y la vía
24. Pampa y la vía
30 25. Otamendi
31 26. Bacará
27. Pte. Uriburu
28. Pte. Uriburu
29. Villa 21
30. Obreros de la Negra
31. Santa Catalina C.
Microbasurales
Basurales

Figura 3 arroyos, así como su dispersión a lo largo de superficial y subterránea; y la contaminación


Basurales y microbasurales calles poco transitadas, vías de ferrocarril y atmosférica por quema, emisión de gases y
en el área de estudio. Fuente:
elaboración propia. desembocadura de arroyos entubados. diseminación de materiales livianos (papeles,
Mediante modelos matemáticos realizada plásticos, polvo). Al acumularse en el curso de
entre 2008 y 2010, la estimación de las cargas agua, los residuos aumentan la carga orgáni-
másicas de fuentes domiciliarias y basurales ca, reducen el ingreso de luz, el intercambio
vertidas al curso fluvial fue 10,6 ton/día de gaseoso y, por ende, la capacidad de autode-
residuos inorgánicos (que corregidas a una puración de las aguas, generando emanaciones
densidad mojada de 350 kg/m3 equivalen a de sulfuro y metano, y mortandad de peces.
14,8 ton/día) y 0,7 ton/día de residuos orgáni- El impacto de los residuos se suma al genera-
cos, valor que implica una Demanda Bioquí- do por efluentes industriales y domiciliarios.
mica de Oxígeno (dbo) de 2,1 ton/día. García Durante las inundaciones, debido al desborde
(2009: 7-9) considera que el impacto de los de los pozos sépticos y el retroceso del flujo,
residuos sería superior, alcanzando 15 ton/día la basura y los agentes contaminantes son
de dbo. La mayor parte de la basura que llega redistribuidos en una superficie más extensa.
al agua ha sido depositada en la zona ribereña Con el descenso del nivel del agua, la carga de
y expuesta a la degradación durante el tiempo materiales queda depositada en las márgenes,
seco; 20% del residuo remanente es arrastrado favoreciendo la permanencia de contaminan-
y lavado hacia el río por las precipitaciones tes y el intercambio entre basurales, zanjas
(2009: 8). pluviales y cuerpos de agua.
La acumulación de residuos implica un poten- El Plan Integral de Saneamiento Ambien-
cial infeccioso permanente; favorece la prolife- tal señalaba la existencia de 217 sitios con
ración de vectores, especialmente insectos y residuos en la cmr (acumar 2010a: 160); sin
roedores; la contaminación del suelo, el agua embargo, la verificación de la localización de

area 20 48
Barrancas naturales

los mismos realizada en este trabajo reveló Maestro de Gestión Integral de Residuos Figura 4

que sólo 170 se encontraban efectivamente en Sólidos en la cmr (acumar 2010a: 29, 34-60) Tipo de Costa - Sector 1 (Auto-
pista Ricchieri - Puente Alsina).
la cuenca. Al efectuar el censo y de acuerdo al consignaba la existencia de 348 basurales Fuente: elaboración propia.
volumen, fueron clasificados en 5 macrobasu- ocupando 288 ha, además de una constante
rales (más de 15.000 m3), 26 basurales (501 a reinserción de residuos en varios sitios que
15.000 m3), 97 microbasurales (15 a 500 m3) y habían sido recuperados como espacio públi-
42 puntos de arrojo (menos de 15 m3) (Figura co. Los relevamientos a campo realizados en
3). Los macrobasurales se concentraban en la 2012 permitieron a su vez comprobar que tres
cuenca alta y las otras categorías en las cuen- micro-basurales ya saneados habían sufrido
cas media y baja. reinserción de residuos (Puente Bosch, Ruta 4
En los relevamientos a campo fueron identi- y Río Matanza) y que a esa fecha habían sido
ficados 31 sitios de influencia directa sobre el erradicados con éxito sólo 5 de los basurales
camino de sirga, que en conjunto implicaban identificados en 2010 en las inmediaciones
un volumen de 26.580 m3 de residuos, y se del camino de sirga (Molinos, Viamonte y La
distribuían según las siguientes categorías Ribera, Puente Uriburu, Obreros de la Negra
y localización: 1 macro-basural (Lomas de y Bacará).
Zamora), 2 basurales (Lomas de Zamora), 23
microbasurales (3 en Esteban Echeverría, 4 en
Tipo de costa, estructuras costeras
Lomas de Zamora, 5 en Lanús, 3 en Avellane-
e indicadores de erosión
da, 6 en La Matanza y 2 en caba), y 5 puntos
El tipo y la distribución de las estructuras cos-
de arrojo (2 en Lanús, 2 en La Matanza y 1 en
teras permiten reconocer tres sectores. El pri-
la caba). El 33% de los sitios estaban consoli-
mero, entre la Autopista Ricchieri y el Puente
dados y 10% se presentaba asociado con vyap
Alsina (Figura 4), presenta barrancas poco
(microbasurales de Acuba, en Lanús, Obreros
intervenidas en ambas márgenes, interrumpi-
de La Negra, en Avellaneda, y Villa 21, en
das ocasionalmente por la desembocadura de
caba) (Figura 3).
arroyos entubados, conformando un borde
Teniendo en cuenta la cantidad, extensión y
costero de 28 km de longitud que mantiene
distribución espacial de los basurales y micro-
todavía rasgos del paisaje original. No hay es-
basurales es posible diferenciar tres sectores.
tructuras de contención ni indicios de erosión
En el primer sector, entre autopista Ricchieri
que pongan en riesgo las estructuras existentes
- Camino de Cintura, no se registraron sitios
o proyectadas; el único punto susceptible se
con residuos; en el segundo sector, entre Ruta
encuentra sobre la margen izquierda, 900 m
4 y Puente Alsina, estaban presentes todos los
río arriba del Puente Alsina, debido al cambio
tipos de basurales considerados; y en el tercer
de dirección del canal, siendo conveniente
sector, entre Puente Alsina y Puente Trans-
evitar allí la localización de ciertos usos. En la
bordador Nicolás Avellaneda, a excepción del
confluencia del arroyo Cildáñez, en cambio,
basural anexo a la Villa 21-24, se encontraron
disminuye la velocidad de flujo por ensancha-
exclusivamente puntos de arrojo.
miento del canal, favoreciendo la sedimenta-
La generación de basurales y microbasurales
ción de material particulado y la acumulación
es un proceso sumamente dinámico. El Plan
de residuos.

49
Barrancas naturales Muelle de hormigón

Barranca con asentamiento Muro de contención

Barranca con tablestacado

Figura 5 El sector intermedio, entre Puente Alsina taforma de madera (3% del borde costero) se
Tipo de Costa - Sector 2 y Puente Bosch (Figura 5), muestra una encuentran en mal estado o en desuso. Como
(Puente Alsina - Puente Bosch).
Fuente: elaboración propia. transición gradual hacia una mayor artifi- defensa contra la erosión, existe en la margen
cialización, aunque predominan todavía los izquierda un extenso tramo con contenciones
componentes naturales. Las barrancas caren- de hormigón sobre pilotes y, en la derecha,
tes de estructuras artificiales ocupan 59% del muelles y taludes en tierra.
tramo, mientras que 29% está ocupado con
asentamientos precarios y sólo 7% presenta
Áreas verdes
infraestructura costera. En el único meandro
Teniendo en cuenta la cobertura y la super-
del río que persiste hay asentamientos sobre
ficie de las áreas verdes, pueden reconocerse
toda la margen izquierda, con defensas de ma-
cuatro sectores. En la cuenca alta hasta Ca-
dera para protección contra la acción erosiva
mino de Cintura (Figura 7) están los espacios
del agua. Sobre la margen derecha, a la salida
verdes más extensos, los bajos inundables y
del meandro, existe un muro de contención
los pastizales de Ezeiza con manchones arbo-
que evidencia los problemas de socavación y
lados, además de grandes áreas asilvestradas
erosión en ese punto en particular. El depósito
que constituyen más del 80% de las superfi-
en la parte inferior de la barranca de sedimen-
cies vegetadas linderas a las márgenes.
tos y el material particulado transportado por
El sector entre Camino de Cintura y Puente
el agua favorecen la colonización espontánea
Alsina (Figura 8) se caracteriza por la frag-
por vegetación nativa en casi toda la margen
mentación creciente de las áreas verdes, el
derecha, excepto en las áreas ya mencionadas
aumento de las superficies parquizadas y las
que se encuentran afectadas por la erosión.
líneas de arbolado de uso público, principal-
En el sector más bajo, desde Puente Bosch
mente en la ribera izquierda. En ambas már-
hasta la desembocadura (Figura 6), se eviden-
genes, sobre el camino de sirga hay franjas
cia el mayor grado de artificialización y la
homogéneas ajardinadas y también bandas
mayor diversidad de usos. Se encuentran allí
más angostas de vegetación asilvestrada en
representados todos los tipos de infraestructu-
buen estado de conservación y con man-
ras costeras y no hay asentamientos precarios.
tenimiento frecuente. Dichas bandas están
El 70% de la costa está modificada con estruc-
compuestas por pequeños manchones de jun-
turas relacionadas con actividades industriales.
cos (Schoenoplectus californicus) y camalotes
Las plataformas de hormigón sobre pilotes
(Pontederia cordata). En las franjas ajardi-
se extienden 3,7 km y hay más de 600 m de
nadas de la margen derecha hay ejemplares
muelles de hormigón para embarque y desem-
aislados de ricinos (Ricinus communis) y
barque de productos e insumos. Los muelles
bananos (Musa paradisiaca) y, en la izquierda,
de madera o con pilotes de hormigón y pla-
ricinos y cortaderias (Cortaderia selloana).

area 20 50
Barrancas naturales Muelle de hormigón

Barranca con asentamiento Muro de contención

Barranca con tablestacado Muelle de hormigón sobre pilotes


Muelle de madera

Figura 6
Tipo de Costa - Sector 3 (Puen-
te Bosch –
Desembocadura del
Riachuelo). Fuente:
elaboración propia.

Figura 7
Parquizado Asilvestrado Bajos con Áreas Verdes - Sector 1
humedales (Autopista Ricchieri - Camino
Ajardinado Manchón de Cintura). Fuente:
arbolado elaboración propia.

51
En el arbolado público predominan álamos relictos del período de más intensa actividad
(Populus sp.) y eucaliptos (Eucalyptus spp.). industrial. Se destacan, entre los puentes, el
En el sector Puente Alsina - Nuevo Puente Ing. Santiago Brian, el Victorino de la Plaza,
Pueyrredón (Figura 9), las áreas verdes son el Bosch y el Prilidiano Pueyrredón (viejo
lineales, angostas y poco extensas, con vege- Puente Pueyrredón). Entre los establecimien-
tación espontánea o nativa: juncos, camalotes, tos industriales, la empresa metalmecánica
cortaderias y sagitarias (Sagittaria sp.). Más Siam Di Tella y la ex metalúrgica Tamet.
alejados del curso de agua hay fragmentos Además, el Club Regatas de Avellaneda y el
ajardinados acompañados por pequeños Cine Teatro Colonial.
manchones arbolados con ricinos, bananos y El sector de ocupación más antigua se
sauces (Salix babylonica). Predominan álamos encuentra entre Puente Pueyrredón y la
y eucaliptos en el arbolado público, si bien en desembocadura. El paisaje corresponde a un
menor proporción que en el sector anterior. entorno urbano, consolidado y diverso, con
Desde Nuevo Puente Pueyrredón hasta la gran cantidad de actividades productivas.
boca del Riachuelo (Figura 10), predominan Presenta los componentes de mayor significa-
los espacios verdes privados, algunos con sue- ción cultural de toda la franja costera, siendo
lo desnudo asociados a la actividad industrial. el Puente Transbordador el hito más recono-
Las pequeñas áreas parquizadas y de arbolado cible que ha perdurado en el tiempo, situado
público se encuentran alejadas del camino de en el foco del imaginario del paisaje carac-
sirga. Se denota una marcada diferencia entre terístico del tradicional barrio de La Boca y
ambas márgenes. En la izquierda, la cobertura de la desembocadura del Riachuelo. Otros
vegetal parquizada (22% de la longitud del puntos destacados son el puente Barraca
curso de agua) y el arbolado lineal (8%) se Peña, el antiguo Mercado Central de Frutos,
extienden en el espacio público a lo largo de el ex frigorífico La Negra, la Fundación Proa,
las plataformas de hormigón que bordean el la plaza Solís y las áreas Las Barracas, Isla
río. En la margen derecha, hay manchones ar- Maciel, Vuelta de Rocha y Caminito.
bolados (28%) entre los puentes Barraca Peña
y Nicolás Avellaneda, y algunos ajardinados
(25%), con predominio de los privados. Discusión
Entre los puentes Nuevo Pueyrredón y Ba-
rraca Peña hay pequeñas franjas asilvestradas
La zonificación integrada del paisaje
palustres.
costero y sus aplicaciones
De acuerdo a Silvestri (2004: 48), el Riachue-
Paisaje natural y sociocultural lo de los Navíos aparece ya en relatos del
A partir del análisis de los componentes del desembarco de Pedro de Mendoza. En su
paisaje natural y sociocultural (véase Mate- curso superior recibió el nombre de Matan-
riales y Métodos), pueden distinguirse tres zas debido al choque de las fuerzas enviadas
sectores. En el sector Puente Alsina - Puente por Juan de Garay con las tribus indígenas
de la Noria, los componentes más destacados (Gandía 1939: 51). El curso fluvial podía
están relacionados con las grandes interven- cambiar con las lluvias copiosas, de modo
ciones realizadas durante la primera mitad del que esos humedales, arboledas y barrancas,
siglo xx (dragado, canalización y rectificación carentes de interés económico, servían para
del cauce), implementados en el despliegue de demarcar hasta dónde llegaba la pampa.
proyectos portuarios y, sobre todo, industria- Las descripciones realizadas hacia 1850
les (véase detalle en Silvestri 2004: 125 - 149). conferían características pintorescas al río: el
El sector siguiente, hasta Puente Pueyrredón, verdor, los barcos a vela, los marineros y los
conserva un paisaje más natural con fragmen- inmigrantes, combinando ya en ese entonces
tos todavía poco intervenidos y carentes de el paisaje natural con distintas actividades
accesos y caminos costeros. Hay sin embar- productivas. A fines del siglo xix comien-
go numerosos establecimientos fabriles y zan a predominar las imágenes negativas
metalúrgicos subutilizados o abandonados, asociadas a saladeros, agua ensangrentada y

area 20 52
Parquizado Suelo desnudo Manchón Arbolado
arbolado público
Ajardinado Asilvestrado Bajos con
humedales

Figura 8
Áreas Verdes - Sector 2 (Cami-
no de Cintura - Puente Alsina).
Fuente: elaboración propia.

Figura 9
Áreas Verdes - Sector 3
(Puente Alsina - Nuevo Puente
Parquizado Manchón Arbolado
Pueyrredón). Fuente:
arbolado público
elaboración propia.
Ajardinado Asilvestrado

53
Figura 10
Áreas Verdes - Sector 4
(Nuevo Puente Pueyrredón -
Desembocadura del Parquizado Manchón arbolado Arbolado público
Riachuelo). Fuente:
elaboración propia. Ajardinado Asilvestrado Suelo desnudo

asentamientos precarios, iniciando una larga 21, 132). Se ha destacado que el uso del agua
sucesión de marchas y contramarchas en en curtiembres, frigoríficos y empresas de
las políticas de ocupación y desarrollo de la galvanoplastías es inadecuado (acumar 2007:
cuenca, incluyendo proyectos portuarios, in- 47-52). La calidad del aire está amenazada
dustriales, recreativos y turísticos, la mayoría debido a la falta de mecanismos eficientes
inconclusos. de control de emisiones. La artificialización
En la actualidad, se reconoce un marcado del paisaje aumenta hacia la desembocadura.
deterioro en numerosos tramos del curso Allí, los proyectos de saneamiento y control
fluvial debido a causas concurrentes: alto de inundaciones, incluyendo la canalización
grado de artificialización y erosión de las y rectificación del cauce, fueron determi-
orillas, acumulación y depósito de basura, nantes en la modificación de la dinámica
asentamientos precarios, infraestructura hidrológica y, por ende, en la alteración de
deteriorada, contaminación del agua, el aire los procesos que modelan el paisaje natural.
y el suelo. Las evaluaciones de la calidad Esta sucesión de imágenes de deterioro insta-
ambiental realizadas en la cuenca baja del la la idea de un territorio degradado, margi-
Riachuelo durante la última década coinciden nal, abandonado y, en cierto modo, terminal
en señalar la presencia frecuente o perma- e irrecuperable. Sin embargo, todavía perdu-
nente de numerosos compuestos peligrosos ran tramos aceptablemente bien conserva-
para la salud humana superando los valores dos que podrían contribuir en revertir esta
críticos (véase los informes de jica 2002; impresión, si se realizan las acciones adecua-
acumar 2007; 2010; pnuna 2003; acumar das de recuperación y restauración integral
2010). Bajo la situación de carga actual, el río del paisaje. En particular, deben destacarse
se encuentra en estado de anoxia en la mayor aquellos elementos cuyo significado simbó-
parte de su recorrido para las situaciones lico debería rescatarse y contextualizarse con
normales de caudal (Menéndez 2008: 37), lo un entorno y una propuesta adecuados.
que no permite delimitar sectores teniendo En las cuencas media y superior, extensas
en cuenta este factor. La dinámica hidrológi- áreas pueden ser utilizadas como fuentes,
ca y la explotación de las napas subterráneas reservorios y sumideros naturales en planes
potencian los efectos negativos (agn 2006: de recuperación y restauración ambiental.

area 20 54
Zona 1 Zona 2a Zona 2b Zona 3

PTE. PUEYRREDÓN VIEJO

PTE. BARRACA PEÑA


PTE. LA NORIA

PTE. ALSINA
CRUCE F.C.D.G.B.

PTE. PUEYRREDÓN NUEVO


CRUCE F.C.D.F.S.

PTE. TRANSBORDADOR
RP4 CNO. CINTURA

PTE. ING. BRIAN


Aº CILDAÑEZ
AU. RICHIERI

PTE. V. DE LA PLAZA

PTE. BOSCH
Usos del suelo

Villas y asentamientos precarios costeros

Disposición de residuos no controlada

Tipo de costa, estructuras costeras e indicadores de erosión

Areas verdes
Paisaje natural y socio cultural

Fragmentos de pastizal pampeano y humeda- se diferencia del resto en casi todas las ca- Figura 11

les con niveles moderados de contaminación racterísticas analizadas. Allí se concentran la Zonificación del área de
estudio de acuerdo a
y poco modificados sirven de refugio a la mayor cantidad de obras de infraestructura y indicadores ambientales y
flora y fauna nativas (véase más abajo). La de interés patrimonial y cultural. La zona alta paisajísticos. Fuente:
zonificación del borde costero realizada en (hasta el Camino de Cintura) conserva rasgos elaboración propia.

este trabajo a partir de indicadores ambienta- más naturales y propios del paisaje fluvial.
les y paisajísticos para cada uno de los facto- La zona de transición entre ambas presenta
res estudiados por separado (asentamientos, condiciones intermedias y, si bien muestra
basurales, tipo de costa, áreas verdes y paisaje cambios graduales entre ambos extremos, su
cultural) denota la existencia de patrones límite puede establecerse convenientemente
similares, implicando estrechas interacciones en el Puente Alsina.
entre los procesos naturales (ciclo hidrológi- Al integrar indicadores socioambientales y
co, dinámica de asociaciones vegetales, etc.) culturales, esta zonificación permite sinte-
y sociales (ocupación del suelo, servicios tizar las características relevantes de cada
urbanos, etc.) que modelan el paisaje. Dichas sector, a la vez que constituye una valiosa
interacciones estarían relacionadas con la herramienta de planificación y gestión
evolución histórica de la ocupación de la ambiental. La caracterización de la zona que
cuenca, que progresó desde la desemboca- abarca desde las nacientes hasta el Camino
dura hacia las nacientes. Las áreas verdes de de Cintura indica que es prioritario llevar a
menor tamaño y más fragmentadas se en- cabo estrategias que aprovechen los procesos
cuentran en los tramos inferiores, con mayor naturales aún funcionales para la restaura-
ocupación urbana, equipamiento, actividades ción de ambientes naturales. En la zona de
productivas y asentamientos. Los basurales transición, el foco debería estar colocado en
acompañan, en general, la localización de acciones de rehabilitación funcional, mien-
villas y asentamientos precarios. tras que en la más baja (Puente Pueyrredón
Es razonable entonces proponer una zoni- hasta la desembocadura) deben enfatizarse la
ficación integrada donde se reconocen tres mitigación y la integración entre los compo-
sectores bien definidos (Figura 11). La zona nentes naturales y culturales del paisaje.
baja (a partir del Nuevo Puente Pueyrredón) Diversos estudios dan cuenta de programas

55
U5 U6

U2 U3 U7
U4
U8

U1

SECTOR III: SECTOR II: SECTOR I:


Restauración Mitigación Integración
Natural-cultural

Paisaje formal Paisaje informal

Figura 12 y planes que signaron el rumbo económico y alta, y medidas de mitigación que se incre-
Planteo paisajístico para el
área de estudio, según Wilder
social de la cuenca, presentados generalmente mentan en el sentido inverso. Como mitiga-
Larrea (2010). u1: Unidad de como de saneamiento, recuperación, reac- ción, se proyecta la generación de un mosaico
restauración, asociaciones tivación, reconfiguración y otros términos espacial de parches arbolados y praderas que,
vegetales nativas conectadas
con corredores de biodiversi-
similares, aludiendo a la intención de revertir en conjunto con la arquitectura, conformará
dad. u2: Circuito parquizado el estado actual (considerado indeseable) parques, plazas y espacios verdes interactuan-
con infraestructura para hacia otro esperablemente mejor, sin repetir do directamente con la trama urbana (Figura
recreación. u3: Paisaje de
ribera mixto, con plantaciones
supuestos errores del pasado. Enfocadas en 12). En la cuenca alta se identifican parches
en la margen izquierda y borde los aspectos sanitarios, habitacionales y/o poco alterados habitados por especies nativas
asilvestrado en la derecha. u4: productivos, en la mayoría de las propuestas y espontáneas que, con un adecuado manejo,
Parque urbano. u5: Unidad de
restauración ecológica, similar
el tratamiento del paisaje resulta secundario, podrían actuar como fuente y reservorio para
a la margen asilvestrada de a pesar de su visibilidad. Como ejemplo es la regeneración de la biota nativa. Los pasti-
la u3. u6: Parque y plaza con ilustrativa la siguiente cita de Silvestri, quien zales de Ezeiza y el sistema de las lagunas de
arbolado de alineación. u7: Uni-
dad de restauración ecológica,
puntualiza que: Santa Catalina y Rocha, por ejemplo, podrían
con asociaciones vegetales conectarse a un corredor de biodiversidad
presentes en la cuenca alta. u8: arquitectos e ingenieros no expresaron (Burkart, Bárbaro, Sánchez y Gómez 1999 y
Ribera urbana mixta / malecón.
ningún entusiasmo por el proyecto de ssuyv 2007: 126). Las medidas de restaura-
canal industrial, … sino que lo relegaron ción y mitigación aplicadas en grado creciente
a la categoría de mal necesario; tampoco en sentidos opuestos generarían un nuevo
idearon mecanismos y proyectos, como en entorno con características más naturales a
el siglo xix, para convertirlo en un canal lo largo de toda la cuenca, formando un gra-
que acompañara bellamente el paisaje. diente desde un paisaje restaurado típico de
(2004: 148) humedales hasta un paisaje urbano con una
matriz que conserva rasgos culturales, recapi-
En contraposición a lo mencionado en la cita tula la trayectoria histórica y se complementa
precedente, la zonación integrada resultante con espacios verdes ajardinados.
de este trabajo constituyó la base para las La zonación integrada aquí presentada fue
estrategias de intervención para la rehabilita- también utilizada como insumo esencial para
ción del paisaje propuestas por Wilder Larrea el componente Planificación y Ordenamiento
(2010) para el Proyecto Urbano Ambiental Territorial del mismo Proyecto (Mignaqui,
de las Márgenes del río Matanza Riachuelo Szajnberg y Cordara 2010) el cual, adoptando
realizado por aysa-uba (véase Antecedentes). un modelo de reconversión selectiva de los
Teniendo en cuenta los cambios a lo largo de usos del suelo como escenario de desarrollo
la zona costera, se proponen medidas de res- futuro, definió cinco Unidades de Interven-
tauración de los procesos naturales en grado ción y Gestión (uig), socioambientalmente
creciente desde la cuenca baja hacia la cuenca homogéneas (Figura 13). En ellas podrían

area 20 56
P32
Ciudad de Bs. As
P24
P11 P21 P22 P24
La Matanza P12 P26 P36
UIG3 P25 P23
P9 P19
P26 P27 P48 P34
P48
UIG5 P43 P46
P10 P20 UIG4 P47P48 P46
P47 s5 P37
P39
P38 P40 P42 P56
UIG2
P41

P1 P9 P33
P16 P17 Lanús P48 P50
P48 P51
S18
P54 P55
P1
P52

P9 P6 P14 P15 P53


UIG1 P7 S6
P13 P18
P4
E. Echeverría P2 P8
P6

P1 P3 P5 Lomas de Zamora
P1
TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 TRAMO 5 TRAMO 6 TRAMO 7 T8 T9 T10 T11 T12

formalizarse programas y/o proyectos de ción requieren una visión amplia del diseño Figura 13
Propuesta de Unidades de
actuación interjurisdiccional para responder paisajístico, que no se restrinja a la gestión Intervención y Gestión (uig),
a cuestiones sectoriales (tales como urbaniza- de las áreas verdes. Es necesario integrar a la según Mignaqui, Szajnberg
ción de villas, cambio de usos del suelo, etc.) misma las estructuras representativas de las y Cordara (2010). uig 1: Área
de alimentación del corredor
y geográfico - sectoriales (tramos de camino diferentes visiones del desarrollo que se han de biodiversidad; uig 2: Área
de sirga a construir, tramos a liberar, etc.), dado cita en la cuenca: la portuaria, la naviera, de consolidación logística y
los cuales a su vez impactarían en la matriz la industrial, la cultural, la turística, las cuales comercial; uig 3: Área de con-
solidación de equipamientos
ambiental, contribuyendo con la rehabili- forman capas que se superponen y persisten recreativos, espacios verdes
tación ambiental. En consonancia con ella, sin excluirse. Sería inclusive interesante apelar y de residencia; uig 4: Área de
las uig 1 y 2 se relacionan directamente con a cierta audacia e incluir hitos referenciales consolidación industrial, servi-
cios al transporte y transbordo;
la zona alta definida en el presente traba- artísticos acerca de la marginalidad, la con- uig 5: Área patrimonial cultural,
jo y se proponen en ellas actuaciones que taminación y otros problemas socioambien- educativa y de innovación
favorezcan las estrategias de restauración tales de los cuales la cmr se ha constituido productiva. p: proyectos identi-
ficados en cada uig.
ambiental; las uig 3 y 4, hacen lo propio con históricamente en el ejemplo más notable.
la zona de transición Puente Alsina - Puente Podría conformarse así en un proyecto pai-
Pueyrredón, donde se elaboran propuestas sajístico integral e innovador para la región,
de carácter mixto; y la uig 5 con la zona baja, que encadene dicho patrimonio a lo largo del
planteándose para ella acciones de mitigación borde costero y proponga un recorrido a la
e integración natural - cultural. vez histórico y estético, recreativo y educa-
Finalmente, los lineamientos de transporte tivo, que invite a reflexionar sobre el devenir
y diseño vial definidos por el componente del área, como contribución a la memoria de
Transporte del mismo Proyecto (Vicente la ciudad
2010) acompañaron esas estrategias enfo-
cándose en dos cuestiones: a) favorecer la
conectividad, tanto longitudinal como trans-
versal al eje del río; y b) realizar actuaciones
en puntos neurálgicos como el Camino de
Cintura y el Puente de la Noria.
En conjunto, las propuestas de estos Com-
ponentes del Proyecto aysa-uba coadyuvan
a la rehabilitación del paisaje basada en la
restauración de ambientes y la mitigación, al
conjugarlos con un modelo de desarrollo so-
cial y económico de la cuenca en su conjunto.
A partir de la causa Mendoza y otros, el
ambiente ha dejado de ser una cuestión de la
cual se puede prescindir y se transformó en
uno de los aspectos centrales de las políticas,
programas y proyectos a llevar a cabo en la
cmr. Los resultados aquí presentados indican
que las medidas de restauración y mitiga-

57
referencias bibliográficas

AGENCIA DE COOPERACIÓN JAPO- AUTORIDAD DE CUENCA MATAN- CAPPUCCIO, Silvana María e Iliana CLICHEVSKY, Nora. 2002. Pobreza y
NESA (JICA). 2002. Estudio Línea de Base ZA RIACHUELO (ACUMAR). 2010a. Perla MIGNAQUI. 2012. “Planificando políticas urbano-ambientales en Argentina,
de Concentración de Gases Contaminantes en Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos la Cuenca Matanza-Riachuelo. Estrategias Serie Medio ambiente y desarrollo 49
Atmósfera en el Área de Dock Sud en Argen- Sólidos Urbanos, www.acumar.gov.ar/acu- de ordenamiento territorial y ambiental en (Santiago de Chile: cepal, División de Medio
tina (Avellaneda: Agencia de Cooperación sentencias/CausaMendoza/2010Diciembre/ debate”, en Actas del 1° Congreso Latinoame- Ambiente y Asentamientos Humanos), www.
Japonesa, informe técnico). plan_integral_residuos.pdf (Consulta: 31 ricano de Ecología Urbana, Los Polvorines, winisisonline.com.ar/tea/info/tea0320A.pdf
marzo 2014). Provincia de Buenos Aires, junio 2012 (Los (Consulta: 31 de marzo de 2014).
AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTI- Polvorines: Instituto del Conurbano - Uni-
NOS SOCIEDAD ANÓNIMA (AySA). AUTORIDAD DE CUENCA MATAN- versidad Nacional de General Sarmiento), CRAVINO, María Cristina (organizado-
2009. Estudio Socioeconómico y Ambiental en ZA RIACHUELO (ACUMAR). 2011. 398-414. ra). 2008. Los mil barrios (in)formales. Apor-
la Cuenca Matanza Riachuelo, Volumen i (Bue- Plan de Urbanización de Villas y Asentamiento tes para la construcción de un observatorio
nos Aires: Agua y Saneamientos Argentinos Precarios en Riesgo Ambiental de la Cuenca CAPPUCCIO, Silvana María, José del hábitat popular del Área Metropolitana de
Sociedad Anónima, informe técnico). Matanza Riachuelo, www.acumar.gov.ar/ Roberto DADON, Juan COSTAS, Buenos Aires (Los Polvorines: Universidad
content/documents/4/1564.pdf (Consulta: Mariela Déborah MORÉ, Claudia Nacional de General Sarmiento).
AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTI- 31 marzo 2014). Patricia NUÑEZ SÁNCHEZ y Alejandra
NOS SOCIEDAD ANÓNIMA (AySA). Macarena RODRIGUEZ TOMIETTO. DORFMAN, Adolfo. 1970. Historia de la
2009a. Estudio Socioeconómico y Ambiental AUTORIDAD DE CUENCA MATAN- 2010. “Informe 2. Línea de Base: Gestión Industria Argentina (Buenos Aires: Ediciones
en la Cuenca Matanza Riachuelo, Volumen ZA RIACHUELO (ACUMAR). 2011a. Ambiental”, en Segundo Informe del Convenio Solar S.A.).
III - Anexo III-3 a (Buenos Aires: Agua y Sa- Convenio Marco para el cumplimiento del de Cooperación y Asistencia Técnica para la
neamientos Argentinos Sociedad Anónima, Plan de Urbanización de Villas y Asenta- realización del Proyecto Urbano-Ambiental DOUROJEANNI, Axel. 2000. Procedi-
informe técnico). mientos Precarios en Riesgo Ambiental de de las Márgenes del Río Matanza-Riachuelo mientos de gestión para el desarrollo sus-
la Cuenca Matanza Riachuelo - (Camino De (Expte. uba 0006099/2010), Tomo ii, Carlos tentable, Serie Manuales nº 10 (Santiago de
AUDITORÍA GENERAL DE LA Sirga - Plazos Excepcionales), www.acumar. Alberto Lebrero (director) (Buenos Aires: Chile: cepal, División de Recursos Naturales
NACIÓN (AGN). 2006. Gestión de la pro- gov.ar/Informes/Gestion/Plazos__excep- Unidad de Coordinación Universidad de e Infraestructura), www.eclac.org/publica-
blemática ambiental. Informe de auditoría de cionales_camino_sirga.pdf (Consulta: 31 Buenos Aires – Agua y Saneamientos ciones/xml/1/5541/lcl1413e_Cap1-4.pdf
control de gestión ambiental referido al Comi- marzo 2014). Argentinos Sociedad Anónima, informe (Consulta: 31 de marzo de 2014).
té Ejecutor Matanza-Riachuelo, relacionado a técnico inédito).
la gestión de la problemática ambiental de la AUTORIDAD DE CUENCA MATAN- DOUROJEANNI, Axel, Andrei JOURA-
Cuenca Matanza-Riachuelo, www.agn.gov.ar/ ZA RIACHUELO (ACUMAR). 2012. CAPPUCCIO, Silvana María, José LEV y Guillermo CHÁVEZ. 2002. Gestión
informes/informespdf2006/2006_024.pdf Recorrido Camino de Sirga desde Puente Roberto DADON, Juan COSTAS, del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica
Transbordador Nicolás Avellaneda hasta Mariela Déborah MORÉ, Claudia Patricia (Santiago de Chile:cepal, División de Recursos
AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA Ruta 4, http://www.acumar.gov.ar/pdf/ NUÑEZ SÁNCHEZ y Alejandra Maca- Naturales e Infraestructura), www.eclac.org/
RIACHUELO (ACUMAR). 2007. Camino%20de%20Sirga.pdf (Consulta: 31 rena RODRIGUEZ TOMIETTO. 2010a. drni/publicaciones/xml/5/11195/lcl1777-p-e.
“Informe correspondiente al Plan Integral de marzo 2014). “Informe 3. Diagnóstico: Gestión Ambiental”, pdf (Consulta: 31 de marzo de 2014).
Saneamiento Ambiental de la Cuenca Hídrica en Tercer Informe del Convenio de Coopera-
Matanza Riachuelo, conforme requerimien- AUTORIDAD DE CUENCA MATAN- ción y Asistencia Técnica para la realización GANDÍA, Enrique de. 1939. Historia de la
to de la Corte Suprema de Justicia de la ZA RIACHUELO (ACUMAR). 2012a. del Proyecto Urbano-Ambiental de las boca del Riachuelo 1536-1840 (Buenos Aires:
Nación”, www.acumar.gov.ar/acusentencias/ Cuenca Matanza Riachuelo. Estado del Agua Márgenes del Río Matanza-Riachuelo (Expte. Ateneo Popular de La Boca).
CausaMendoza/Corte/Noviembre1107.pdf Superficial, Subterránea y Calidad de Aire. uba 0006099/2010), Tomo ii, Carlos Alberto
(Consulta: 31 marzo 2014). Acciones llevadas a cabo y avances logrados Lebrero (director) (Buenos Aires: Unidad de GARCÍA, Marcelo. 2009. Análisis de
a la fecha, www.acumar.gov.ar/Informes/ Coordinación Universidad de Buenos Aires – Factibilidad Técnica de Procesos de Aireación
AUTORIDAD DE CUENCA MATAN- Control/CalAmb/Abril2012/cdca_acu- Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad para lograr condiciones aeróbicas en el Río
ZA RIACHUELO (ACUMAR). 2009a. mar_info_institucional_abril_2012.pdf Anónima, informe técnico inédito). Matanza-Riachuelo (Agua y Saneamientos
Plan Integral de Saneamiento Ambiental (Consulta: 31 marzo 2014). Argentinos Sociedad Anónima, informe
de la Cuenca Matanza Riachuelo, Anexo II: CAPPUCCIO, Silvana María, José técnico inédito).
Actualización del Plan Director Básico de AUYERO, Javier y Débora SWISTUN. Roberto DADON, Mariela Déborah
Drenaje Pluvial de la Cuenca del río Matanza- 2007. “Expuestos y confundidos. Un relato MORÉ, Claudia Patricia NUÑEZ GOBIERNO DE LA CIUDAD DE
Riachuelo, www.acumar.gov.ar/Informes/ etnográfico sobre sufrimiento ambiental”, SÁNCHEZ y Alejandra Macarena RO- BUENOS AIRES (GCBA), SECRETA-
Gestion/Plan_Director_Drenaje_Pluvial.pdf Iconos, Revista de Ciencias Sociales 28, DRIGUEZ TOMIETTO. 2010b. “Informe RÍA DE PLANEAMIENTO URBANO
(Consulta: 31 marzo 2014). 137-152. 4. Lineamientos Estratégicos: Gestión Y MEDIO AMBIENTE. 2000. Plan Urbano
Ambiental”, en Cuarto Informe del Convenio Ambiental, Documento Final, Buenos Aires.
AUTORIDAD DE CUENCA MATAN- AYDET S.A. y HAGLER BAILLEY. de Cooperación y Asistencia Técnica para la
ZA RIACHUELO (ACUMAR). 2010. 2007. Plan de Gestión Ambiental y Manejo realización del Proyecto Urbano-Ambiental HERRERO, Ana Carolina y Leonardo
Plan Integral de Saneamiento Ambiental de de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo. de las Márgenes del Río Matanza-Riachuelo FERNÁNDEZ. 2008. De los ríos no me río:
la Cuenca Matanza Riachuelo. Actualización Estudios y propuestas para la planificación (Expte. uba 0006099/2010), Carlos Alberto diagnóstico y reflexiones sobre las Cuencas
Marzo 2010, www.acumar.gov.ar/pdf/ del ordenamiento del uso del suelo. Compo- Lebrero (director) (Buenos Aires: Unidad de Metropolitanas (Buenos Aires: Temas Grupo
plan_integral_de_saneamiento_ambien- nente Rehabilitación Urbana, Subprograma a, Coordinación Universidad de Buenos Aires – Editorial).
tal_de_la_cuenca_matanza_riachuelo_ Informe Final, Tomo i. Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad
marzo_2010.pdf (Consulta: 31 marzo 2014). Anónima, informe técnico inédito). MAIZTEGUI Cristina (dir.) y Martín
BURKART, Roberto, Néstor Omar DELUCCHI (coord.). 2010. Niñez y Riesgo
BÁRBARO, Roberto Omar SÁNCHEZ CASELLA DE CALDERÓN, Elisa. 1991. Ambiental en Argentina (Buenos Aires: Pro-
y Daniel Aldo GÓMEZ. 1999. Eco-regiones “La Boca del Riachuelo, Buenos Aires”. grama Naciones Unidas para el Desarrollo
de la Argentina (Buenos Aires: Administra- Buenos Aires Nos Cuenta 18. - pnud Argentina: Defensor Del Pueblo de
ción de Parques Nacionales y Secretaría la Nación, Unicef Argentina; Organización
de Recursos Naturales y Desarrollo Panamericana de la Salud - ops: Oficina
Sustentable). Internacional del Trabajo).

area 20 58
currículum

MENÉNDEZ, Ángel Nicolás (dir.). 2008. SILVESTRI, Graciela. 2004. El color del silvana m. cappuccio es arquitecta y especialista en Gestión Am-
Modelación Matemática de la Cuenca Matan- Río: Historia cultural del paisaje del Riachuelo
biental Metropolitana (uba), coordinadora académica de la Maestría
za-Riachuelo para el Estudio de Alternativas (Buenos Aires: Universidad Nacional de
de Saneamiento. Informe Integrador Junio Quilmes, Prometeo). homónima, investigadora del Programa Urbanismo y Ciudad
2008 (Avellaneda: Universidad Tecnológica (fadu-uba) e integrante del equipo de Investigación Territorio,
de Avellaneda, informe técnico inédito). SUBSECRETARÍA DE URBANISMO
Actores, Gobernanza para la Transformación (unlp-conicet). Es
Y VIVIENDA (SSUyV), DIRECCIÓN
MIGNAQUI, Iliana Perla, Daniela SZAJN- PROVINCIAL de ORDENAMIENTO autora de varios artículos y consultora sobre planificación y gestión
BERG y Christian CORDARA. 2010. “Infor- URBANO Y TERRITORIAL. 2007. urbano - am¬biental, miembro de la Red Científica Latinoamerica-
me 2. Evaluación de documentación existente, Lineamientos Estratégicos para la Región
na Territorios Posibles y del Centro Internacional para la Forma-
Planes – Programas – Proyectos: Planificación Metropolitana de Buenos Aires. Gobierno de
y Ambiente”, en Segundo Informe del Convenio la Provincia de Buenos Aires, www.mosp. ción de Actores Locales (cifal-onu).
de Cooperación y Asistencia Técnica para la gba.gov.ar/sitios/urbanoter/planurbana/
realización del Proyecto Urbano-Ambiental de Lineamientos_rmba.pdf (Consulta: 31 marzo
josé r. dadon es investigador del conicet y profesor de la Uni-
las Márgenes del Río Matanza-Riachuelo (Expte. 2014).
uba 0006099/2010), Tomo i, Carlos Alberto versidad de Buenos Aires, director del Centro de Investigaciones
Lebrero (director) (Buenos Aires: Unidad de TORRES, Horacio. [1993]. 2006. El Mapa Gestión de Es¬pacios Costeros (fadu-uba) y codirector de la
Coordinación Universidad de Buenos Aires – Social de Buenos Aires (1940-1990). Serie
Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana (fadu-uba). Es autor
Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Difusión nº 3 (Buenos Aires: Secretaría de
Anónima, informe técnico inédito). Investigación y Posgrado, Facultad de Arqui- de más de un centenar de artículos publicados en diversos países,
tectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de asesor, consultor y evaluador de organismos oficiales y privados
PNUMA. 2003. geo Buenos Aires 2003 Buenos Aires)
sobre Gestión Ambiental y Planificación del Espacio Costero y
(Buenos Aires: Instituto del Medio Ambiente
y Ecología, Vicerrectorado de Investigación VICENTE, Olga. 2010. “Informe 4. socio activo de The Scientific Research Society.
y Desarrollo de la Universidad del Salvador Lineamientos Estratégicos: Transporte y
y Programa de las Naciones Unidas para el Diseño Vial”, en Cuarto Informe del Convenio
alejandra m. rodríguez tomietto es arquitecta y especialista en
Medio Ambiente). de Cooperación y Asistencia Técnica para la
realización del Proyecto Urbano-Ambiental Ges¬tión Ambiental Metropolitana (uba), docente de la asignatura
POCHAT, Víctor. 2005. Entidades de ges- de las Márgenes del Río Matanza-Riachuelo Proyecto Urbano e investiga¬dora del Programa Urbanismo y Ciu-
tión del agua a nivel de cuencas: experiencia (Expte. uba 0006099/2010), Carlos Alberto
dad (fadu-uba). Se ha desempeñado como arquitecta proyectista en
de Argentina, Serie Recursos naturales e Lebrero (director) (Buenos Aires: Unidad de
infraestructura nº 96 (Santiago de Chile: Coordinación Universidad de Buenos Aires – destacados estudios e integrado varios equipos multidisciplinarios
cepal, División de Recursos naturales e Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad de asistencia técnica sobre gestión urbano-ambiental en la Región
infraestructura), www.eclac.org/publicacio- Anónima, informe técnico inédito).
Metropolitana de Buenos Aires. En relación a esta temática, ha
nes/xml/5/22905/lcl2375s.pdf (Consulta:
31 marzo 2014). WILDER LARREA, Horacio Santos. colaborado en diversos artículos y ha sido expositora en congresos
2010. “Informe 5. Propuesta de rehabili- y jornadas.
ROFMAN, Alejandro Boris. 2001. “Las tación del paisaje del Camino de Sirga en
economías del interior. Una estrategia para la Cuenca Matanza Riachuelo”, en Quinto
enfrentar la crisis”, Documento de discusión Informe del Convenio de Cooperación y mariela d. moré es arquitecta y especialista en Gestión Ambiental
preparado para el Plan Fénix, www.econ. Asistencia Técnica para la realización del Metropolitana (uba), docente de Introducción a la Arquitectura
uba.ar/planfenix/documentos/publicados/ Proyecto Urbano-Ambiental de las Márgenes
Contemporánea (fadu-uba) e investigadora del Centro de Investi-
Rofman.doc (Consulta: 31 marzo 2014). del Río Matanza-Riachuelo (Expte. uba
0006099/2010), Carlos Alberto Lebrero gaciones Gestión de Es¬pacios Costeros (fadu-uba). Integrando
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DE- (director) (Buenos Aires: Unidad de Coordi- equipos multidisciplinarios, participó en la formu¬lación de
SARROLLO SUSTENTABLE (SAyDS). nación Universidad de Buenos Aires – Agua
proyectos arquitectónicos y urbanos ambientales que han obte-
2006. Plan Integral de la Cuenca Matanza y Saneamientos Argentinos, informe técnico
Riachuelo. Buenos Aires. inédito). nido importantes reconocimientos. Es coautora y colaboradora
de varias publicaciones e informes técnicos referidos a la gestión
SECRETARÍA DE AMBIENTE Y
ambiental en el amba.
DESARROLLO SUSTENTABLE DE recibido: 10 abril 2013.
LA NACIÓN (SAYDS) - AUTORIDAD aceptado: 6 junio 2014.
DE CUENCA MATANZA RIACHUE-
LO (ACUMAR). 2008. Cap. 5. “Línea Carrera de Especialización y Maestría en Gestión Ambiental
de base y diagnóstico ambiental Cuenca Metropolitana, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (fadu)
Matanza Riachuelo y Río de la Plata”, Universidad de Buenos Aires I
Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto
de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Programa Urbanismo y Ciudad (puc), Secretaría de Investigación,
Matanza Riachuelo, www.buenosaires2016. Centro de Investigaciones Gestión de Espacios Costeros (fadu)
org/844_Evaluaci%C3%b3n_de_Impacto_ Universidad de Buenos Aires I
Ambiental_Proyecto_de_Desarrollo_Susten-
table_cmr_Banco_Mundial.htm (Consulta: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet)
31 marzo 2014). E-mail: silvanacappuccio@gmail.com

59

También podría gustarte