Está en la página 1de 8

Universidad Virtual del Estado de Guanajuato UVEG

Licenciatura en Pedagogía
Política y Legislación Educativa v2
Unidad II
Política y Legislación Educativa en México
Reto 2
El desarrollo histórico de la Política educativa en México
Alumna:
Luisa Merari Vázquez Castañeda
Profesor:
Guillermo Villalobos Medina
Fecha:
23/ Febrero/ 2024
CUADRO COMPARATIVO

Desarrollo
Histórico
Modernidad Globalización Neoliberalismo
Momento Surge en Europa, y su La globalización agrupa las El neoliberalismo es parte
Histórico en momento cronológico interrelaciones sociales actua del desarrollo capitalista en
el que surge.
de origen lo ubica en la les, aunque Podemos Occidente, y se relaciona
primera mitad del siglo entender que siempre ha con la modernidad y la
XV, aunque hay estado aquí. globalización.
opiniones que difieren y Uno de los teóricos actuales Es una continuación de las
piensan que fue en el más prolíficos sobre la ideas políticas liberales del
transcurso del siglo globalización, Jan Enerven siglo XVIII que es donde
XVII, pero podemos Pie terse (2012), sitúa sus nace.
tomar al movimiento inicios en el 2000 o 3000 a.C. Nace después de la
renacentista como su esta teoría pone el énfasis en Revolución Francesa, como
antecedente o parte de la capacidad de intercambiar una fase superior del
la modernidad. bienes e información que liberalismo, como una
Históricamente, se siempre ha hecho o realizado limitante de la presencia del
ubica en la época de el ser humano, o también Estado en las funciones
expansión de las podríamos plantear la económicas, y se gesta y
relaciones comerciales, posibilidad de los inicios de la desarrolla en la escuela de
y el incremento de la globalización con el inicio de Chicago. (David Pedraza
producción por una la modernidad europea. Cuellar, 2010).
demanda mayor, en la cerca del año 1500 d.C., Es
elaboración y creación decir, el origen de la
de nuevos productos. globalización se sitúa entre
Hablando culturalmente los siglos XV y XVI, cuando
se sitúa cuando la se desarrollaron los
organización social se primeros imperios
sostenía sobre los transoceánicos y se gestó el
principios teológico - primer comercio con carácter
eclesiásticos, y marco el verdaderamente planetario.
final del feudalismo, ya Mejoras en los navíos y en el
que nace junto al instrumental de navegación
Renacentismo. (David facilitaron
Pedraza Cuellar, 2010) la interconexión y produjo
una gran intensificación del
comercio de materias primas,
como el oro, la plata, el café,
el té, el cacao o, entre otras,
el algodón, en dirección a
Europa y desde allí hacia las
colonias.
Es importante decir, que la
utilización del término
globalización comienza en
los años 90, gracias a la
progresiva y cada vez más
estrecha interrelación
mundial, los avances tenidos
por la ciencia y la tecnología
en las telecomunicaciones.
(David Pedraza Cuellar,
2010)
Principales  El saber que el  Uniforma la vida de  Le niega sustancia al
Característica
hombre fue amplios espacios Estado, como regulador,
s
adquiriendo tuvo un geográficos. del orden económico-
nuevo valor, pues  Generaliza la social, negación de la
fue visto desde otra intercomunicación entre acción colectiva en la
visión, se estableció las economías, persecución de fines
una relación sociedades, y culturas comunes.
estrecha entre el favoreciendo  Tiene el sentido de la
conocer y hacer, la intercambios, eliminación sociedad como una
teoría y la práctica. de barreras y una mayor abstracción normada por
 Se le otorgo un interrelación. reglas que deben ser
sentido de utilidad a  Lleva a la respetadas y termina con
las cosas, y homogeneización de la idea de la solidaridad
encontramos el formas de concebir el social.
origen y el uso del mundo en sus creencias y  Desarrollo proyectos
método científico, sistemas políticos. sociales de varias
donde se  Casi siempre los procesos facturas ideológicas, que
consolidaron las de globalización son podrían clasificarse
ciencias y sus llevados a cabo por como: clásicas,
ramas, y las entidades que pueden ser conservadoras,
matemáticas, es hegemónicas o democráticas, sociales,
decir hubo una nacionales, como iglesias, izquierdistas y
explotación sin corporaciones y neoliberales.
precedentes en el consorcios.  Promueve que la
área científica, y se  Genera una desigualdad capacidad humana de
dio lugar a la opulenta, ya que marca producir riqueza se
fabricación de grandes divisiones entre amplie en igualdad a la
instrumentos para la la pobreza y la riqueza en capacidad de reprimir la
mejor manipulación la sobreexplotación de posibilidad de su
de las áreas que se productos y recursos, y la distribución.
trabajaban, tales desigualdad.  Propuso una
como microscopios,  Es una etapa del reordenación
la pólvora, la desarrollo del capitalismo, internacional l del trabajo
imprenta etc. por su penetración en los y abrió los caminos para
 En la esfera cultural, recursos financieros la expansión del capital,
hubo una físicos y virtuales. con base en los
diferenciación de los  Como la globalización ha procesos que la ciencia y
principales sistemas provocado el mercado la tecnología generan a
culturales y de global sin restricciones, el través de la exportación
valores, tales como uso masivo y su de capitales y la creación
la religión, la filosofía infiltración ha llegado a de unidades productivas
y la ciencia. dar más daño que en países periféricos.
 En el ambiro beneficio, tales como la  Se extendió integrando a
educativo, tenemos tecnología para sectores los países periféricos a
que la época que no la saben través de mecanismos
moderna fue la cuna aprovechar. de control económico por
de la  La nueva estructura organismos financieros
universalización de política que nació a raíz internacionales, que
la educación que, si de la globalización mediante prestamos
bien no pudo darse concentro el poder en un presionaron en la
de forma plena, se menor grupo de países y aceptación de sus
comenzó en esta en menos manos. (David lineamientos. (David
época la formación Pedraza Cuellar, 2010). Pedraza Cuellar, 2010).
de centros de
enseñanza, y las
instituciones para las
ciencias.
 En cuanto a la
educación pública
que comienza a
organizarse bajo
varios principios en
la época modernista
se preocuparían por
organizar,
sistematizar y
universalizar la
educación
(recordando que en
la época feudal no
todos tenían derecho
a la misma).
 La industria y la
escuela, se
constituyeron en
eslabones de la
misma racionalidad,
pues se le dejo el
papel a la educación
para preparar a los
alumnos para el
ingreso a la
producción es decir
para que al dejar la
escuela pudieran
involucrarse en el
mundo laboral.
(David Pedraza
Cuellar, 2010).
Implicaciones En nuestro país la Gracias a la globalización las Nuestro país ha
en la Política modernidad readecuo el políticas educativas en implementado el
Educativa en
México.
discurso de esperanza nuestro país, han perdido, neoliberalismo en sus
humana, y mostro una autonomía, gracias a l políticas educativas des de
presentación diferente imposición con la que esta se 1980, el neoliberalismo ha
de la vieja medicina. presenta. penetrado en el sistema
Según Pescador Osuna, Gracias a la globalización, la educativo nacional con las
la modernidad se ha enseñanza se ha orientado a siguientes políticas:
aplicado en nuestro país la formación de recursos  La descentralización
desde 1970, y donde se humanos para la gran educativa.
puede observar la industria, en ausencia de  Privilegio de la
implantación de la crear las condiciones para la educación básica, por
modernidad, a través incorporación social y sobre la enseñanza
del lenguaje con que se productiva de los sectores media y superior.
definen los planes marginales.  Atención a los grupos
educativos Cobertura, Gracias a la incorporación de marginados.
calidad, capacitación organismos internacionales,  Tendencia a
magisterial, han beneficiado en la lucha promover la
descentralización, para terminar con algunas educación privada.
participación social, desigualdades tales como la  Sistemas de
papel del maestro y discriminación, el evaluación
financiamiento, esta mejoramiento en la institucional y
política se hizo preparación de maestros y académica para la
prioritaria, desde el espacios, reforzar apoyos asignación de
gobierno de Echeverría financieros, etc. recursos en la
hasta el actual pero se Además de asumir en la educación superior.
intensificó en el régimen formación de los mexicanos  Sistemas de
de Salinas de Gortari, valores que afectan su estímulos
se puso énfasis en los formación como la relación económicos en
aprendizajes cognitivos, con la comunidad, identidad, función a la
que solo se evaluaban sentido de soberanía, productividad
en aspectos cualitativos. organización social, etc. individual a los
(David Pedraza Cuellar, (David Pedraza Cuellar, trabajadores
2010). 2010). académicos.
 Modalidades de
educación a distancia
 Agentes sin
formación profesional
en la función
docente.
Las políticas educativas
neoliberales han propiciado
una formación de criterios
competitivos, selectivos e
individualistas, lo que
provoca que los mejor
situados e n la escala social
adquieran mayores
posibilidades de tener éxito
causando la exclusión del
sistema educativo nacional
a amplios sectores de la
población marginal.
(David Pedraza Cuellar,
2010).
Principales John D. Berna Lenin Alexis de Tocqueville
Actores Rousseau Bauman Locke
Marshall Berman Isaac Katz Hobbes
Giddens Lester Thurow Herbert Spencer
Jürgen Habermas Ernest Mandal Hayek
Touraine Gianni Norberto Bobbio
Smith
CONCLUSIÓN

El mundo cambia, la sociedad cambia, se adapta, crece, con el paso del tiempo,
las luchas que se enfrentan, los nuevos ideales que nacen, y tal como en la
economía, la tecnología, la cultura y la religión, la educación es un ámbito que
sufre muchos cambios con el paso del tiempo.
Es importante mencionar que hubo hombres que se preocuparon por el ámbito
educativo, cuando todas las revoluciones de la historia sucedieron.
El mundo cambio, primero vino la modernidad, luego se le unió la globalización y
por último el neoliberalismo, en cada corriente, hubo cambios importantes para la
educación que aunque no permanecieron al 100% dieron paso a nuevas formas
de llevar a cabo y asegurar la educación para las masas, y aunque en algunos
aspectos más bien hizo tambalear el derecho a esta para las poblaciones
marginadas, nos ayuda a entender de qué manera funciona el mundo y que es lo
que debe de hacer el gobierno y las partes involucradas para garantizar una mejor
educación local y nacional.
¿Por qué se debe hablar de políticas educativas en México?
Porque nuestro país está en constante cambio, ya sea para bien, como para mal,
y es importante que conozcamos de qué manera las corrientes afectan la forma en
que la educación se está manipulando, para fines personales y para fines de la
sociedad educativa.
Es importante mencionar, que los cambios en las políticas educativas a lo largo
del tiempo, han afectado considerablemente la educación en nuestro país a pesar
de no ser tan conocidas, y pueden manipular la forma de verla, gestarla y
desarrollarla de manera abismal.
También es importante mencionar, que un gobierno estable, puede generar
políticas educativas estables que mejoren notablemente la educación y no la
perjudiquen, ya que, en nuestro país, muchas de las políticas que se
implementaron unas para bien y otras para mal, se gestaron en el mismo periodo
presidencial en la década de los 80, por tanto, es importante analizar el impacto
que tiene para la sociedad educativa el gobierno que se encarga de promover
estas políticas.
Y por último es bueno destacar, que la sociedad puede participar para que haya
políticas educativas mejores que cambien el rumbo de la educación, que nos
involucremos con las autoridades correspondientes, estemos al tanto y
busquemos participar de estas con la finalidad de mejorar el derecho educativo
que nos corresponde ahora y que algún día les corresponderá a otros estudiantes.
Las políticas educativas pueden y determinan el rumbo de la educación nacional,
de ahí su importancia, busquemos mejorarlas para garantizar una educación más
efectiva.
REFERENCIAS

Pedraza, C. D. (2010) Política de la educación en el México contemporáneo,


Articulo en PDF, Recuperado el 23 de febrero de 2024 de:
http://200.23.113.59:8080/jspui/bitstream/123456789/1093/1/Pedraza%20Cuellar
%2c%20David.pdf

Cabello, M. A. (2013), Sobre los orígenes del proceso de globalización, Articulo en


Línea, Eprints Org. Recuperado el 23 de febrero de 2024 de:
http://eprints.rclis.org/28483/1/MartinCabello.pdf

También podría gustarte