Está en la página 1de 24

EXTRACCIÓN MINA RAJO ABIERTO

Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

APRENDIZAJES ESPERADOS

APRENDIZAJE ESPERADO

El estudiante será capaz de:

• Examinar los elementos del Sistema de Evaluación Ambiental considerando los impactos
ambientales vinculados con la actividad en minas a rajo abierto.

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar,
emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación
S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

IACC 2021 2
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

ÍNDICE

APRENDIZAJES ESPERADOS .................................................................................................................................................. 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................................................................................ 5
PALABRAS CLAVE ................................................................................................................................................................. 5
PREGUNTAS GATILLANTES ................................................................................................................................................... 5
1. SISTEMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL (SEIA) .......................................................................................................................... 6
1.1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) ............................................................................................................................ 7
1.2 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................................................ 8
1.2.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN .............................................................................................................................................. 9
1.2.2 FASE DE OPERACIÓN ................................................................................................................................................... 10
1.2.3 PLAN DE CIERRE .......................................................................................................................................................... 11
2. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA MINERÍA A RAJO ABIERTO .................................................................................................. 12
2.1 IMPACTO EN RECURSOS HÍDRICOS ................................................................................................................................... 12
2.2 IMPACTO EN EL AIRE ......................................................................................................................................................... 14
2.2.1 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ............................................................................................................................... 14
2.2.2 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA ...................................................................................................................................... 16
2.3 IMPACTO EN SUELO .......................................................................................................................................................... 16
2.3.1 CALIDAD DEL SUELO .................................................................................................................................................... 17
2.3.2 MORFOLOGÍA DE TERRENO ........................................................................................................................................ 17
2.3.3 RENDIMIENTO AGRÍCOLA Y AGROPECUARIO ............................................................................................................. 17
2.4 IMPACTO EN LA FLORA Y EN LA FAUNA ............................................................................................................................ 17
2.4.1 ALTERACIÓN DE BOSQUES POR EXPLOTACIÓN .......................................................................................................... 18
2.4 ALTERACIÓN EN EL SISTEMA DE VIDA Y/O REASENTAMIENTO DE COMUNIDADES ......................................................... 18
2.6 IMPACTO EN ÁREAS PROTEGIDAS O SITIOS EN CONSERVACIÓN. IMPACTO PAISAJÍSTICO O TURÍSTICO DE LA ZONA .... 19
2.7 ALTERACIÓN EN EL PATRIMONIO CULTURAL .................................................................................................................... 21
COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................................................... 22
REFERENCIAS ..................................................................................................................................................................... 23

IACC 2021 3
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

INTRODUCCIÓN
Recordemos que desde el siglo XIX, la actividad minera
Para nadie es un secreto que la minería es una
se considera como la principal actividad económica a
actividad económica altamente contaminante e
nivel nacional y, no fue sino hasta 1990 (casi dos siglos
invasiva para el medio ambiente y los seres vivos que
después), cuando las autoridades, en el marco de una
rodean la zona de interés. Si bien es cierto que al inicio
mayor sensibilidad por el tema, comenzaron a discutir
de todo proyecto minero se crea un plan de cierre que
posibles medidas para detener el impacto ambiental
busca regenerar en su totalidad el ecosistema
que acarrea la minería (Memoria Chilena, 2018).
afectado, es sabido que la mayoría de las veces el
ambiente no llega a rehabilitarse por completo y, así se
llegue a recuperar del todo, volviendo a su estado
A pesar de todo, actualmente, algunas entidades
inicial, debe pasar mucho tiempo para que eso ocurra
designadas en el país, ponen todo su empeño para
luego del cierre de la faena. Además, la vida útil de una
prevenir y mitigar los efectos generados por la minería
mina puede prolongarse por años, décadas e incluso
en el ambiente; además, existe una variedad de
siglos, como es el caso de la mina Chuquicamata, la cual
documentos y análisis que indican toda la evaluación
se activó en 1915, lo que representa años y años de
ambiental que se debe realizar para llevar a cabo el
alteraciones invasivas en el subsuelo, flora y fauna
proyecto. A continuación, se hablará de ellos.
local, además de transformaciones geográficas y
sociales producto de la fuente de trabajo.

IACC 2021 4
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

RESUMEN
Como profesionales en minería, es nuestra responsabilidad ser conscientes de todos los daños y consecuencias
generados por la minería sobre el medio. Este ejercicio contribuye a la producción de contaminación tanto en las
aguas como en el suelo y en la atmósfera, generando problemas que no se pueden dejar pasar desapercibidos. Por
ello, la legislación chilena reunió un grupo de profesionales expertos en el tema pertenecientes al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), quienes se encargan de evitar que esta contaminación afecte al medio
ambiente y la salud de la población, evaluando a fondo todo proyecto o actividad que quiera ejercer la explotación
minera dentro del territorio.

PALABRAS CLAVE
Estudio de impacto
Medio Ambiente Contaminación
ambiental
Declaración de
Impacto ambiental Impacto social
impacto ambiental
Sistema de evaluación
Plan de cierre Impacto cultural
ambiental

PREGUNTAS GATILLANTES
• ¿Cuál es la finalidad del sistema de evaluación de impacto ambiental?
• ¿Cuál es la diferencia entre un estudio de impacto ambiental y una declaración de impacto ambiental?
• ¿Por qué un plan de cierre minero es tan importante para las autoridades competentes?
• ¿Qué tipos de contaminación puede generar la minería en el medio ambiente?

IACC 2021 5
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

1. SISTEMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL (SEIA)


El SEIA es un instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo que entró en vigencia el 3 de abril de 1997.
Permite a la autoridad determinar antes de la ejecución de un proyecto si:

• Cumple con la legislación ambiental vigente.


• Se hace cargo de los potenciales impactos ambientales significativos.

La finalidad es evaluar y certificar que las iniciativas ambientales cumplen los requisitos exigidos por la ley y, se
encarga también de la identificación, prevención, supervisión y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos significativos.

A más de dos décadas de su aplicación, el SEIA ha permitido que el país haya logrado un cambio sustancial en la
forma de construir el futuro, al poder prevenir los impactos que puedan generar las inversiones públicas y privadas
sobre el ambiente y la sociedad, o hacer que, cuando se generan impactos adversos significativos, exista una
mitigación.

El área de influencia del SEIA “es el espacio geográfico cuyos atributos, elementos naturales o socioculturales deben
ser considerados con el propósito de definir si el proyecto o actividad genera o presenta alguno de los efectos,
características o circunstancias del artículo 11 de la Ley, o bien para justificar la inexistencia de dichos efectos,
características o circunstancias” (SEA, 2020).

En términos generales, las áreas de influencia se extenderán desde el punto o área de ubicación de los factores del
proyecto, o punto de origen, hasta el extremo geográfico donde ya no es posible detectar la alteración. Es decir, en
el límite del área de influencia la condición ambiental se iguala a la situación sin proyecto y, por lo tanto, ya no es
posible percibir el impacto.

Entre aquellos elementos que son parte constitutiva del medio ambiente (componentes ambientales), solo algunos
son considerados objeto de protección en el SEIA. Estos se desprenden de los efectos, características o circunstancias
señaladas en el art. 11 de la Ley 19300:

• Salud de la población.
• Recursos naturales renovables, incluidos suelo, agua y aire.
• Sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.
• Poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad,
humedales protegidos, glaciares, áreas con valor para la observación astronómica con fines de investigación
científica y valor ambiental del territorio.
• Valor paisajístico y turístico de una zona.
• Monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico, y en general, los pertenecientes al
patrimonio cultural.

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) tiene la función principal de administrar el Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA).

IACC 2021 6
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) uniforma los criterios, requisitos, condiciones, antecedentes, certificados,
trámites, exigencias técnicas y procedimientos de carácter ambiental que establezcan los ministerios y demás
organismos del Estado.

1.1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)


Los estudios de impacto ambiental EIA, permiten determinar si el proyecto o actividad se hace cargo de los efectos
ambientales que genera, mediante la aplicación de medidas de mitigación, reparación y/o compensación. Los EIA
van dirigidos a los titulares de aquellos proyectos de inversión que son susceptibles de causar impacto ambiental,
estos proyectos se encuentran especificados en el Artículo 10 en la Ley de Bases del Medio Ambiente 19300/1994 o
el artículo 2 del DS 95/2001 que contiene el texto refundido, coordinado y sistematizado Reglamento del SEIA.

A través de este link podrás revisar cuáles son los 7 pasos clave del proceso de EIA, reforzado por resúmenes
de los métodos utilizados por los bancos internacionales de desarrollo y los países de Mesoamérica. El
contenido es sumamente didáctico, si haces click en el botón “aprender” en cada paso, podrás ver ejemplos
y comprobar tus conocimientos mediante una breve encuesta.

https://www.iisd.org/learning/eia/es/eia-7-steps/step-1-screening/

Documentos requeridos para un EIA

• Extracto del EIA.


• Línea base del proyecto, para determinar la situación ambiental del área de influencia del proyecto.
• Riesgos potenciales que genera el proyecto sobre la salud de la población.
• Medidas que permitan acreditar que se hace cargo de los efectos ambientales.
• Acreditar los antecedentes de que se cumple con la normativa ambiental y con los requisitos y contenidos
de los permisos ambientales sectoriales.
• Plan de seguimiento ambiental.
• Descripción de la relación del proyecto con políticas, planes y programas de desarrollo regional y comunal.
• Procesos de negociación con los interesados antes del proceso de evaluación, si es que el titular los ha
realizado.

Lugar de ingreso del estudio de impacto ambiental


• Por internet en https://bit.ly/3d70waV

IACC 2021 7
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

• Presencialmente, en las oficinas de la Dirección Regional del SEA Servicio de Evaluación Ambiental,
correspondiente al lugar en que se pretende ejecutar el proyecto o actividad, o su modificación.

• En caso de que el proyecto o actividad pueda causar impactos ambientales en más de una región, debe
presentarlo ante la Dirección Ejecutiva del SEA Servicio de Evaluación Ambiental.

A continuación, se invita a revisar la guía para el ingreso del EIA en la página del SEA:

https://seia.sea.gob.cl/manuales/2008/guia-conama-ingreso-eia.pdf

1.2 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


Una DIA o Declaración de Impacto Ambiental es aquel documento realizado para demostrar que un proyecto no
genera efectos ambientales significativos sobre el medio ambiente, se tramita de forma física y electrónica en el
SEIA.

El titular del proyecto o actividad que se somete al SEIA lo hace presentando una Declaración de Impacto Ambiental
(DIA), salvo que dicho proyecto genere o presente alguno de los siguientes efectos, características o circunstancias
contemplados en el artículo 11 de la Ley, caso en el cual deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA):

• Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones y residuos.
• Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluido el
suelo, agua y aire.
• Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres
de los grupos humanos.
• Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación,
humedales protegidos, glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en
que se pretende emplazar.
• Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.

IACC 2021 8
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

• Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural.

En conclusión, se presenta un DIA cuando el proyecto no genera impactos significativos sobre el medio
ambiente, en caso contrario, se debe presentar un EIA, donde se declaran los daños y, además, se proponen
soluciones para mitigar los mismos, por ende, el EIA es más riguroso, exigente y largo.

A pesar de esto, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que es el encargado de decidir qué proyectos entran por
DIA o por EIA, según lo que dice la ley, la autoridad ha sido bastante laxa en sus criterios y más del 90% de proyectos
y actividades en Chile utilizan el instrumento de DIA, lo que no fue previsto por el legislador en su momento.

Esto ha provocado importantes conflictos administrativo–jurídicos entre titular, autoridad y comunidades, lo que ha
culminado con lo que se ha denominado judicialización ambiental. De esta forma, luego de un juicio, la Corte
Suprema y los Tribunales Ambientales han obligado a proyectos que habían ingresado por DIA, a ingresar finalmente
por EIA. Muchos proyectos se ahorrarían muchos costos en tiempo y en litigios, si hubiesen ingresado por EIA desde
un inicio, en vez de DIA. También ahorrarían estos costos si hicieran evaluación de impacto ambiental con un
estándar responsable para un futuro sustentable, y no abaratando costos e ignorando los derechos de las
comunidades a cuidar su territorio.

Para que el titular de un proyecto sepa si su actividad debe ingresar al SEIA, o si debe hacerlo por DIA o por EIA,
puede hacerlo enviando al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) una “consulta de pertinencia”. Sin embargo, la
autoridad no es muy diligente al responder dichas consultas, por lo que es mejor consultar a un abogado especialista
(Susaeta, 2020).
.
1.2.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN

Luego del análisis, el SEA emite una Resolución que califica ambientalmente el proyecto RCA. Para facilitar este
procedimiento, el SEA cuenta con un sistema electrónico -disponible en internet- que permite al titular de un
proyecto ingresar en línea la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para su evaluación. A través de mensajes de
correo electrónico, el titular recibe los avisos del estado del proceso de evaluación de la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA). Además, puede acceder en línea al expediente del proceso de evaluación.

Proceso para la DIA

• El titular o representante debe ingresar a la cuenta electrónica del SEA la DIA para su evaluación y por este
mismo medio se avisará sobre el estado del proceso de evaluación. Además, se puede acceder en línea al
expediente del proceso de evaluación.

IACC 2021 9
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

• La DIA se debe presentar en las oficinas del SEA y en los servicios públicos competentes, correspondiente al
lugar en que se pretende ejecutar el proyecto o actividad.
• Para que la DIA tenga validez legal debe suscribir la firma electrónica.
• Se deben enviar en papel las copias de la DIA.

Documentación requerida

• Antecedentes generales del proyecto.


• Antecedentes que acrediten que no requiere de la presentación de un EIA.
• Documentación y antecedentes que acrediten el cumplimiento de la normativa ambiental.
• Documentación y antecedentes que acrediten el cumplimiento de los permisos ambientales sectoriales.
• Descripción de la relación del proyecto con políticas, planes y programas de desarrollo regional y comunal.
• Compromiso ambiental, si los considera.

Costo de ingreso de la DIA

• No tiene costo para el titular la presentación de la DIA ante el SEA.

Tiempo de tramitación de la DIA

• El plazo de aprobación de la DIA es de 60 días hábiles, ampliable, por una sola vez, por 30 días hábiles
adicionales, en el caso del pronunciamiento de las DIA.

A continuación, se invita a revisar una guía de apoyo para la presentación de una DIA:

https://seia.sea.gob.cl/manuales/2010/guia-titular-ingreso-dia.pdf

1.2.2 FASE DE OPERACIÓN

El SEA es la entidad encargada de reunir las observaciones en caso que las hubiera, generadas por las entidades
competentes, elaborando un Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones
(ICSARA), el cual debe ser enviado y respondido por el Titular.

IACC 2021 10
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

El documento generado por las respuestas del ICSARA corresponde al nombre de Adenda, la cual debe ser ingresada
al Sistema de Evaluación Ambiental para determinar si cumple con lo solicitado. Con respecto a los plazos, cada
ICSARA presenta un plazo diferente de acuerdo a la cantidad o magnitud de las observaciones; con la reciente
entrada en vigencia del nuevo reglamento del SEIA se ha acotado el número de ICSARA por proyecto, quedando un
solo ICSARA más un proceso complementario en casos fundados, cuya complejidad y/o requerimiento de
antecedentes lo requiera.

Finalmente, después de realizar la evaluación y mitigación de las observaciones generadas por la actividad
correspondiente, la Autoridad debe pronunciarse e informar al Titular, sobre el resultado de la Resolución de
Calificación Ambiental.

1.2.3 PLAN DE CIERRE

Un plan de cierre es un proyecto de ingeniería en el cual se presentan un conjunto de medidas y acciones destinadas
a mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, en los lugares en que esta se
realice, de forma de asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones, en conformidad a la normativa
ambiental aplicable. La Ley 20551 que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras fue publicada el 11 de
noviembre de 2011 y entró en vigencia a partir del 11 de noviembre de 2012, ese mismo año fue publicado el
Reglamento de esta Ley (Sernageomin, 2021).

De esta manera, los objetivos de la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras son:

• Resguardar la vida, salud y seguridad de las personas y del medio ambiente.


• Mitigar los efectos negativos de la industria.
• Evitar el abandono de faenas mineras después del cese de las operaciones.
• Asegurar la estabilidad física y química de los lugares en que se desarrolle la actividad minera.
• Establecer garantías para el cierre efectivo de las faenas e instalaciones mineras.
• Crear un Fondo Post-Cierre para el seguimiento y control de faenas cerradas.

A continuación, se invita a revisar un manual para el ingreso de información a plataforma electrónica


BPMS SERNAGEOMIN para Planes de Cierre Usuarios externos:

https://www.sernageomin.cl/wp-content/uploads/2020/12/Manual_BPMS_Planes_de_Cierre.pdf

IACC 2021 11
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

2. IMPACTOS AMBIENTALES EN LA MINERÍA A RAJO ABIERTO


La minería a rajo abierto afecta prácticamente todos los ecosistemas. Afecta el aire a través de las emisiones de
polvo o gases expulsados de la planta de procesamiento, puede llegar a perturbar acuíferos o cursos de agua a través
de la filtración y escorrentía de químicos de tratamiento, puede generar contaminación acústica por el ruido de las
máquinas, voladuras o plantas de tratamiento; en fin, la minería puede provocar un sinnúmero de consecuencias
socioambientales.
Por su ubicación geográfica y condiciones climáticas, Chile es uno de los países a nivel mundial que está siendo más
afectado por el cambio climático, dado que cumple con siete de los nueve criterios de vulnerabilidad enunciados por
la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: insularidad; áreas costeras de baja altura;
zonas áridas y semiáridas; zonas de bosques; susceptibilidad a desastres naturales; áreas propensas a la sequía y
desertificación; zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica; ecosistemas montañosos; economía
altamente dependiente del clima, en particular de los recursos hídricos; y aquellos sin litoral y de tránsito. Nuestro
país reúne al menos siete de estas características, y a pesar de que no somos una isla, sí tenemos territorio insular y
muy vulnerable. En materia hídrica, está dentro de los 30 países de nivel global con mayor estrés hídrico. Esta
realidad nos obliga a adoptar medidas urgentes de adaptación y mitigación (Vivanco, 2019).

2.1 IMPACTO EN RECURSOS HÍDRICOS


El agua es crucial para la minería. Se necesita para los trabajadores y sus familias, para el saneamiento básico de los
asentamientos mineros y para el procesamiento de los minerales, en donde el agua, como subproducto de la minería,
debe ser tratada antes de ser descargada al medio ambiente. Son evidentes los impactos reales y potenciales de la
minería sobre importantes fuentes de agua, tanto en términos cualitativos como cuantitativos. Existen impactos
graves en la salud humana y la productividad de los ecosistemas debido a la contaminación del agua con metales
pesados y materiales suspendidos; como también reducción en la cantidad de agua disponible, lo que genera
competencia y conflictos con otros usuarios.

Actualmente, Chile presenta un 76% de su superficie terrestre afectada por sequías, desertificación y suelos
degradados, y cerca de 110 acuíferos con sobreotorgamiento de derechos de agua. Por otro lado, en las regiones
donde se realiza gran parte de las actividades mineras, existe una permanente tensión por el uso del agua, entre lo
que debiese ser un legítimo derecho para la supervivencia de las personas o un insumo para la producción minera y
agrícola. Esta situación se evidencia en el Mapa de Conflictos Socioambientales desarrollado por el Instituto Nacional
de Derechos Humanos publicado el 2018, el cual revela que 29 de los 116 conflictos nacionales corresponden a
problemas entre la minería y las comunidades aledañas por la propiedad y acceso al agua.

IACC 2021 12
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

A continuación, se presenta el Mapa de Conflictos Socioambientales desarrollado por el Instituto


Nacional de Derechos Humanos:

https://mapaconflictos.indh.cl/#/

Los mayores problemas derivan en enfermedades infecciosas, aunque estas dependen de la concentración o el
tiempo en que estuvo la persona expuesta (corto, mediano o largo plazo); de acuerdo al tiempo, los problemas que
pueden acarrear son de consideración, por ejemplo, el exceso de sales puede llegar a producir problemas de
formación de cálculos renales, en cambio, el agua dulce produce desmineralización de huesos y dientes.

Contaminantes de aguas en la minería


• Metales pesados (Cu, Pb, Zn, Mg, Cd, As, Hg, Ni, Mo, Se, Cr).
• Sólidos disueltos.
• Tiosulfatos.
• Cianuros.
• Mercurio.
• Reactivos orgánicos.
• Aceites.
• Nitrógeno y fósforo.
• Sólidos en suspensión.
• Acidez.
• Pesticidas, herbicidas, solventes, etc.

Una de las operaciones a realizar para obtener prácticas más verdes dentro de las mineras, es capturar o desviar los
cursos de agua superficial y escorrentía que puedan arrastrar contaminantes hacia el medio ambiente. Por otro lado,
como ya se vio, uno de los grandes errores en la minería es descuidar las filtraciones y el escape de sustancias nocivas;
si se realizara un monitoreo del recurso acuífero mediante protectores y la telemetría en aguas subterráneas se
protegerían las pilas de roca estéril, minerales de la lluvia, y la reducción del volumen del agua en minería
subterránea.

IACC 2021 13
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

Contaminante Efecto
Arsénico Envenenamiento (vómitos, diarrea, dolores).
Cadmio Náuseas, contracciones musculares, vómitos, diarrea, afección al riñón,
riesgo de cáncer.
Mercurio Náuseas, vómitos, puede conducir a condiciones crónicas que simulan
desórdenes psíquicos: irritabilidad, miedo, depresión, dolores de cabeza,
fatiga, inhabilidad para aceptar críticas o concentrarse, amnesia, insomnio,
respuestas emocionales exageradas.
Nitritos Metahemoglobinemia (asfixia en niños).

Tabla 1. Contaminantes en minería a cielo abierto y efectos que pueden causar en comunidades (IACC, 2018).

Figura 1. Curso de agua contaminado por acción minera.

2.2 IMPACTO EN EL AIRE

2.2.1 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Al igual que con el agua, todos los seres vivos, humanos, animales o plantas, necesitan del aire para sobrevivir. La
contaminación atmosférica en minería se genera por la emisión de gases y partículas de las fundiciones y de plantas
térmicas generadoras de energía empleadas en los procesos mineros, además del polvo levantado producto de las
maquinarias, perforaciones, tronaduras, transporte y acopio de material.

Las emisiones se dividen de la siguiente manera:

• Sólidas: polvo de las voladuras y durante la carga y el transporte.

IACC 2021 14
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

• Gases: por la pirometalurgia, escapes de vehículos, gases liberados por algunos procesos.

El polvo emitido por la minería tiene su origen en la disgregación de las rocas durante su preparación o en el
levantamiento de partículas de los caminos durante los procesos de transporte, en el caso de los camiones pesados.

La formación de aerosoles como consecuencia de regados de pistas o voladuras o de riesgos durante procesos de
hidrometalurgia, es considerada contaminación por la minería.

Las partículas que llegan a la atmósfera constituyen lo que se denomina vulgarmente como polvo en suspensión. Su
efecto principal es el de oscurecimiento de la atmósfera y, para quienes lo inhalan, puede tener efectos notables
sobre la salud.

El control de emisiones a la atmósfera está regulado legalmente, de forma que no se pueden emitir determinados
gases o cantidades de partículas por encima de determinados márgenes establecidos, para evitar o minimizar, en lo
posible, los riesgos derivados de la presencia de los mismos en el aire.

Figura 2. Contaminación del aire por emisión de gases provenientes de una planta de tratamiento mineral.

IACC 2021 15
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

2.2.2 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

La audición, al igual que la visión, es un sentido que ayuda al estado de alerta de un individuo ante la presencia de
eventuales peligros.
Los procesos de extracción y de procesamiento del mineral involucran una gran cantidad de labores que implican
estar sometidos a altos niveles de ruido. Por ejemplo, en una planta de sulfuros hay involucrados procesos de
chancado y molienda, los cuales son altamente ruidosos. Por otra parte, en mina, se está expuesto a ruidos en
procesos de perforación, manejo de equipos móviles, etc.

Los mecanismos o actividades que generan contaminación acústica en minería a rajo abierto son los siguientes:

• Explosiones producto de las voladuras, las cuales generan ruidos de alta intensidad.
• Labores de transporte y acarreo llevadas a cabo por grandes máquinas que generan ruidos constantes en
faena.
• Procesamiento de minerales en las plantas de tratamiento. Las máquinas utilizadas para ello también
generan ruidos constantes.
• En determinados casos pueden existir otras fuentes de ruido, como es el caso de martilleo en cantería o
corte con lanza térmica.

Como cualquier otro tipo de contaminación, la acústica también genera daños en la salud de las personas y el
medio ambiente, como por ejemplo:

a) Efectos sobre las personas:


• Fisiológicos, como la sordera que se produce en personas sometidas a fuertes niveles de ruido durante
tiempos prolongados.
• Psicológicos, provocados por la interferencia sobre las comunicaciones y el descanso.
• Empeoramiento de las condiciones de trabajo, con el consiguiente aumento del riesgo de accidentes y
disminución del rendimiento.
• Efectos subjetivos, provocados por la molestia que produce estar sometido a ruidos.
• El ruido puede provocar desorganización visual, taquicardias e incluso puede afectar a los procesos
digestivos.

b) Efectos sobre la fauna:


• Sobresaltos y movimientos bruscos provocados por ruidos intensos y puntuales.
• Alteración de las costumbres de apareamiento (ruidos durante la época del celo).
• Abandono de nidos durante la cría por parte de los progenitores.

2.3 IMPACTO EN SUELO


El suelo es, por principio, el sitio donde van a parar gran parte de los desechos sólidos y líquidos de cualquier actividad
humana. Cabe señalar, no obstante, que los suelos son también el receptáculo de los deshechos no deseables de

IACC 2021 16
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

origen geológico, por ejemplo, de las aguas ácidas con metales pesados provenientes de mineralizaciones sulfuradas
aflorantes.

2.3.1 CALIDAD DEL SUELO

En general, los suelos de mina son ácidos o extremadamente ácidos (valores de pH inferiores a 4), contienen bajas
proporciones de arcillas y prácticamente están desprovistos de materia orgánica, reduciendo considerablemente su
productividad agronómica y forestal. Desde el punto de vista mineralógico, se caracterizan por la abundancia de
oxihidróxidos de hierro amorfos y sulfatos (jarosita y yeso), y ocasionalmente por la presencia de cristales
diseminados de sulfuros metálicos, como pirita, galena y calcopirita.

2.3.2 MORFOLOGÍA DE TERRENO

La eliminación de capas y capas de suelo, la construcción de vías de acceso para las máquinas de transporte y
acarreo y la constante tronadura del macizo, provoca la transformación total de la morfología de la zona. También
suelen generarse hundimientos y formación de pantanos en los casos en que el nivel de las aguas subterráneas
vuelve a subir. Además, provoca la inhabilitación de suelos por apilamiento de material sobrante.

2.3.3 RENDIMIENTO AGRÍCOLA Y AGROPECUARIO

Debido a la filtración de algunos químicos en el suelo y la remoción de terreno constante, la minería a rajo abierto
produce una disminución del rendimiento agrícola y agropecuario. Las actividades industriales, mineras por un lado
y las agrícolas por otro, han dado origen a muchos productos, fertilizantes, plaguicidas, minerales pesados
(mercurio), etc., que han ido a parar a los suelos, generando a su vez otros problemas: la contaminación de aguas
subterráneas, la bajada de productividad agrícola, la contaminación de cultivos, y el envenenamiento de ganado,
afectando de forma directa, y en mayor o menor grado en cada caso, a la economía y salud humana.

2.4 IMPACTO EN LA FLORA Y EN LA FAUNA


Evidentemente, la contaminación del agua, aire y suelo trae consigo impactos sobre la fauna y flora de la zona
afectada. Puede producirse:

• Migración de especies a causa del ruido generado por los vehículos de transporte y maquinarias en general.
• Tala de flora al momento de construir la mina.
• El cianuro y sus derivados pueden afectar la biodiversidad y la biomasa activa del ecosistema, creando
grandes crisis a nivel de ambientes acuáticos.
• Envenenamiento de la fauna por reactivos residuales contenidos en aguas provenientes de la zona de
exploración.
• Especies endémicas amenazadas.
• Extinción de especies por alteración de su hábitat.
• Mutación de generaciones de especies.

IACC 2021 17
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

2.4.1 ALTERACIÓN DE BOSQUES POR EXPLOTACIÓN

Según un estudio realizado y publicado en elplural.com en el 2017, la minería en el subsuelo amazónico es la


responsable de al menos el 10% de la deforestación de esta selva. Este nuevo análisis ajusta un porcentaje que hasta el
momento se pensaba que no superaba el 2%. Pero no hay duda. Desde 2005 hasta el 2015, una de cada diez hectáreas
perdidas del Amazonas ha sido a causa de la minería. Esto significa que en esa década se han perdido nada menos que
11.670 kilómetros cuadrados de selva como consecuencia de las actividades extractivas. Durante el 2018 la situación no
cambió, “La deforestación generada por la minería ilegal de oro alcanzó su pico histórico en el 2018 con la pérdida de
9.280 hectáreas de bosque amazónico”, destacó el diario El Comercio al publicar las imágenes obtenidas por el MAAP con
satélites.

Figura 3. Deforestación a causa de la minería ilegal de oro. Madre de Dios. Perú.

2.4 ALTERACIÓN EN EL SISTEMA DE VIDA Y/O REASENTAMIENTO DE


COMUNIDADES
La minería es una actividad económica imprescindible en el mundo que genera una gran cantidad de red de empleos
y, con ello, mejora el entorno económico nacional. Ingresan más divisas, se aceleran los proyectos y existe una mayor
demanda por empleos en la industria, lo que se traduce en un impacto en los otros rubros. Para las comunidades

IACC 2021 18
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

aledañas, mejora la calidad de vida de los ciudadanos al ofrecer puestos de trabajo directos y crear redes
comerciales.
Sin embargo, las mejoras en la economía no abarcan todas las consecuencias que genera la minería en la comunidad.
El crecimiento económico de Chile, fuertemente dependiente de la producción de minerales para el mercado global,
choca con los acuerdos nacionales e internacionales que apuntan al reconocimiento y protección de las comunidades
indígenas y el medio ambiente en que viven, ya que el negocio minero amenaza sus costumbres ancestrales y sus
tierras. Esto sucede no solo en Chile, con las comunidades aymara o quechua, por ejemplo, sino que es un problema
común a lo largo de Latinoamérica; Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia son otros de los países que poseen polémicas
indígenas con la minería por la lucha por el agua, alteración de su territorio y desconocimiento de su autoridad.

Por otro lado, según un artículo publicado en el 2019 por consejominero.cl, no fue sino hasta 1996 cuando se eliminó
del Código del Trabajo la restricción de que las mujeres no podían trabajar en las minas ya que “traían mala suerte
en los piques” o “la mina se pone celosa de las minas”, por ende, históricamente, la cantidad de hombres en faena
supera en gran número a las mujeres y siempre que se producen migraciones, generalmente de hombres, a una zona
para desempeñar un trabajo en las minas, hay una gran demanda de servicios sexuales, que a menudo genera tráfico
sexual, sobre todo, en la minería ilegal. En la ciudad de Calama “un número importante de mujeres inmigrantes se
dedica también a la prostitución, un servicio históricamente muy requerido en los asentamientos mineros, con
muchos hombres solos” (Jarroud, 2015). Por otro lado, estimaciones realizadas recientemente por la BBC Mundo,
señalan que en Perú y en Bolivia “al menos 4.500 mujeres son víctimas de explotación laboral y sexual en el área
minera de La Rinconada, en Puno” (Miranda, 2016).

2.6 IMPACTO EN ÁREAS PROTEGIDAS O SITIOS EN CONSERVACIÓN. IMPACTO


PAISAJÍSTICO O TURÍSTICO DE LA ZONA
En minas a rajo abierto, el impacto paisajístico es mucho mayor que en minas subterráneas ya que la zona afectada
superficialmente abarca un área mucho más extensa, generando enormes huecos de explotación o “tajos”, además
de grandes depósitos de estériles.

Según el SEIA (2017), “una zona tiene valor turístico cuando, teniendo valor paisajístico, cultural y/o patrimonial,
atraiga flujos de visitantes o turistas hacia ella” (ver figura 4).

IACC 2021 19
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

Figura 4. Atributos del valor turístico y sus variables. Fuente: Servicio de Evaluación Ambiental (2017).

En todo el país existen ejemplos de lugares donde la explotación forestal, la minería o la producción industrial han
acelerado el deterioro de los ecosistemas. Estas formas de intervención generan impactos ambientales, que en el
corto plazo reducen su capacidad de proveer bienes y servicios derivados de la producción de recursos naturales, y
su capacidad de atraer nuevos visitantes y residentes a las áreas rurales con valor turístico. Esta situación constituye
una de las principales limitantes para alcanzar las expectativas de crecimiento turístico planteadas por el sector
privado, así como para el éxito de las estrategias gubernamentales que le asignan una importancia significativa al
agroturismo y ecoturismo.

Guía de valor turístico en el SEIA:

https://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/2018/10/Gu%C3%ADa-Valor-Tur%C3%ADstico-en-el-SEIA-
27_12_17.pdf

IACC 2021 20
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

2.7 ALTERACIÓN EN EL PATRIMONIO CULTURAL


La minería trae consigo grandes migraciones de personas a la zona de trabajo, procedentes de distintas regiones,
con diferentes costumbres, culturas y creencias. No hablamos solo de mineros, ingenieros o profesionales ligados al
rubro, sino también de comerciantes y trabajadores informales que se desplazan en búsqueda de oportunidades
económicas, lo que genera un cambio progresivo en el patrimonio de la región afectada. Es sabido que un
emplazamiento minero puede demorar años en cesar sus etapas extractivas, por lo que durante todo ese tiempo
son muchos los extranjeros que pueden influir en la continuidad de las tradiciones y las formas de socialización de
sus habitantes.

IACC 2021 21
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

COMENTARIO FINAL
Esta semana se vio la otra cara de la minería, una no muy agradable, pero sí necesaria de conocer para los mineros,
ya que todos los profesionales ligados al rubro deben ser conscientes del daño o alteraciones que se provocan en el
medio y permanecer empáticos ante ello.

En muchos países, el Estado es el dueño del subsuelo y puede disponer de las riquezas presentes en él. Sin embargo,
la superficie terrestre pertenece al ente que haga vida diaria y se encuentre debidamente registrado. Por estas
razones, es vital que las empresas mineras presenten estudios técnicos donde se evidencien los impactos negativos
y las maneras en que estos serán mitigados, con la finalidad de asegurar que las condiciones originales del terreno
sean restauradas en su mayoría.
La minería está en todo, desde la generación de energía eléctrica (petróleo, carbón), hasta la producción de cualquier
bien de consumo (plásticos, cerámicos, etc.), y pasando por todo tipo de materiales que integran nuestras
infraestructuras (vidrio, hormigón, etc.), medios de comunicación (cableado, silicio, etc.) e incluso, fuentes de
alimentación (fertilizantes minerales). Desde ese punto de vista, es un oficio imprescindible y omnipresente, pero
eso no quiere decir que nuestro entorno, incluyendo al ambiente y comunidades, deban pasar a un segundo plano,
porque todo lo que daña al ambiente, nos daña a nosotros mismos. Seamos profesionales conscientes.

IACC 2021 22
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

REFERENCIAS
Consejo Minero. (2019). Mujer en la minería. https://bit.ly/3rgNbBT

Gañán, H. (06 de noviembre de 2017). La minería, responsable del 10% de la deforestación del Amazonas.

elplural.com. http://bit.ly/3d1QoAe

García, F. (19 de febrero de 2019). En el 2018 se registró pico histórico de deforestación por minería ilegal. Diario El

Comercio. http://bit.ly/31cblmI

IACC. (2018). Implicancias ambientales de las energías y tecnologías convencionales de producción. Componentes

de instalaciones para ERNC. Semana 3.

Jarroud, M. (08 de septiembre de 2015). La región minera de Antofagasta, un espejo de desigualdad chilena. IPS-

Inter Press Service. http://bit.ly/2NHAW3H

Memoria Chilena. (2018). El impacto ambiental de la minería en Chile. http://bit.ly/3fbFFWV

Miranda, B. (12 de abril de 2016). La "escalofriante" alianza entre la minería ilegal y la explotación sexual en

Sudamérica. BBC Mundo. http://bbc.in/3lISbOy

Sánchez, M. (s.f.). Chile: su producción minera y la cuestión ambiental. Universidad de Concepción.

https://bit.ly/3sj0W4I

Sernageomin. (2021). Cierre Faenas Mineras. https://www.sernageomin.cl/cierre-faenas-mineras/

Servicio de Evaluación Ambiental. (2017). Guía de Evaluación de Impacto Ambiental. Valor Turístico en el SEIA.

https://bit.ly/3shFPQ4

Servicio de Evaluación Ambiental. (2020). ¿Declaración o Estudio de Impacto Ambiental? http://bit.ly/3f4MvNH

Susaeta, S. (19 de marzo de 2020). Diferencia entre Declaración de Impacto Ambiental y Estudio de Impacto

Ambiental. SLS Abogados. http://bit.ly/3f9TB3t

Vivanco, E. (2019). Cambio Climático. Conceptos e impactos. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

https://bit.ly/3cbuvzx

IACC 2021 23
Semana 7
Sistema de Evaluación Ambiental

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2021). Sistema de Evaluación Ambiental. Extracción Mina a Rajo Abierto. Semana 7.

IACC 2021 24

También podría gustarte