Está en la página 1de 38

Derechos Humanos.

Cátedra I

Concepto, fundamento y caracteres de los DDHH


Son derechos que se atribuyen a la persona por su mera condición de tal. Son básicos y esenciales, que se basan en los
ideales de igualdad y dignidad.

Caracteres

1) Irrenunciables: constituyen una garantía.

OM
2) Universales: son para todos.

3) Progresivos: esta obligados a crecer e impedidos de decrecer. Deben hacerlo en cantidad (surgimiento de nuevos
derechos) y en contenido (muevas formas de interpretar los derechos). Ej.: derecho a la vida implica derecho a la
vida digna.

4) Indivisibles: se reconocen todos en un concepto de unidad.

.C
5) Independientes: otras ramas del derecho, específicamente internacionales, protegen los intereses de la persona,
limitando la capacidad de los Estados.
DD
Fundamento

Surgieron en el 1700 – 1800 con la revolución francesa, inglesa y norteamericana, donde se da el reconocimiento y
expansión de derechos, y se limita la capacidad de los Estados.

- 1945: creación de la ONU, que es el primero órgano que habla de los DDHH
LA

- 1946: la ONU crea la Comisión de DDHH y elabora un proyecto de Declaración Universal de DDHH.

- 1948: se concreta el proyecto, dando lugar a la positivización de DDHH.


FI

Estos derechos se ejercen frente al Estado en sus tres niveles (nacional, provincial y municipal) y sus tres poderes
(ejecutivo, judicial y legislativo) porque se obliga a respetarlos (estableciendo limites) y a garantizarlos (creando
condiciones para su goce). Su violación puede ser únicamente por parte del Estado, ya que es el único obligado a
contraer la obligación de respetarlos y garantizarlos. Lo hacen por acción (haciendo lo indebido) o por omisión (no


haciendo lo debido) los funcionarios públicos.

Obligaciones estatales en materia de DDHH. Sus alcances y relaciones


complementarias
Los DDHH imponen sobre los Estados obligaciones direccionales a la constitución de un único fin: la plena realización de
libertades, derechos efectivos y garantías de la persona.

a) Obligación de RESPETAR (faz negativa): exige de la conducta de las autoridades públicas una abstención o
contención. Los estados que actúan a través de sus funcionarios públicos, se deben abstener de violar los
1

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

derechos, y de impedir o dificultar el acceso de las personas a ellos. Los límites derivan de que los DDHH son
atributos inherentes a la persona, por ende, superiores al poder estatal. Su protección parte de la afirmación de
la existencia de estos atributos inviolables.

b) Obligación de GARANTIZAR (faz positiva): pone en el Estado una conducta activa y deber positivo que asegure en
la realidad el libre y pleno ejercicio de los DDHH, es decir, su realización práctica. Esto requiere adoptar medidas
en la organización de todas las estructuras estatales para asegurar el pleno y efectivo ejercicio. Como
consecuencia, los estados deben proveer, investigar y sancionar todas las violaciones a estos derechos, y
procurar el restablecimiento de un derecho violado, y la reparación de los daños producidos por esa violación.

OM
La función de prevención alcanza todas las medidas jurídicas, políticas, administrativas y culturales que tiendan a
salvaguardar los DDHH.

Ambas obligaciones están expresamente previstas en los tratados internacionales, y son normas fundamentales para
determinar si la violación se le puede atribuir a un estado parte. Son el fundamento genérico de la protección de los

.C
DDHH.

 Artículo 1, inciso 1 del Pacto de San José de Costa Rica: “los Estados Partes en esta Convención se comprometen
a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona
DD
que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.”

 Artículo 2, inciso 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “cada uno de los Estados Partes en el
LA

presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio
y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.”
FI

 Artículo 2, inciso 1 de la Convención Internacional de Derechos del Niño: “los Estados Partes respetarán los
derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción,
sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o
de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento


o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.”

Caracteres comunes de las obligaciones estatales

1) Pesan sobre los tres poderes y tres niveles del estado.

2) Se proyectan erga omnes: son obligaciones convencionales (a causa de estar en tratados internacionales) que el
estado contrae en función de todas las personas sujetas a su jurisdicción, sin ninguna distinción (carácter
universal). La jurisdicción no solo alcanza al territorio, sino que implica una sujeción al poder o control efectivo:
todo el lugar sometido al poder del estado.

3) Son iguales para todos los estados parte del tratado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

4) Su obligatoriedad es inmediata: no dependen de su incorporación del tratado en el sistema jurídico interno de un


estado.

5) Su contenido se extiende a todas las disposiciones del tratado: los estados no pueden invocar disposiciones de
derecho interno para incumplir un tratado internacional art 27 de la Convención de Viena.

Estados federales: esta forma de organización estatal presenta problemas sobre el alcance de las obligaciones
internacionales asumidas por el estado central, respecto de las provincias o estados locales y de cuál es la
responsabilidad internacional sobre el incumplimiento que se haga por parte de los estados locales.

OM
Al respecto, el artículo 28 del Pacto de San José de Costa Rica resuelve que los estados federales son responsables
internacionalmente, aunque los estados locales hayan sido los que incumplieron un tratado internacional.

Principio de igualdad y no discriminación, progresividad y perspectiva pro

.C
persona
Obligaciones del estado
DD
1) Investigación: es un deber jurídico propio del estado, en el que debe realizar una investigación efectiva para
reparar a la víctima por los daños causados por la violación de un derecho, que no depende de la actividad
procesal del interesado, de la víctima o de sus familiares, sino que el estado lo hace por debida diligencia y
seriedad, y no como una mera formalidad.
LA

Las investigaciones procesales son a pedido de parte y sin dilaciones en el tiempo, en las que se utilizan todos los
medios legales posibles para buscar la verdad y perseguir, capturar, enjuiciar y castigar a los autores del hecho.

2) Reparación: es un principio general del Derecho Internacional. En primer lugar, se deben reestablecer las cosas
FI

a su estado anterior (restitutio). Si no se puede, debe repararse pecuniariamente a la víctima, o por otras
medidas de reparación.

La reparación es de carácter integral, es decir, que el estado está obligado a garantizar la no repetición de los hechos, y
garantizar también las medidas de orden satisfactorio (ej.: pedir disculpas o publicar la sentencia), que son de orden


moral y simbólico.

3) Adecuación: los estados adecuan su derecho interno cada vez que se obligan en materia de DDHH, es decir, que
revisan su derecho interno cuando ratifican un tratado internacional. Requiere que supriman prácticas y
disposiciones de derecho interno que no estén en concordancia con las obligaciones de DDHH. Se debe hacer
un control de convencionalidad, es decir, un cotejo entre su derecho interno y las disposiciones internacionales.

Principios que informan a los DDHH

Principio de progresividad: los DDHH no son un “catalogo cerrado”, sino que hay derechos que se incorporan a la
categoría de DDHH (ej.: vida  vida digna). El estado se obliga de manera lineal a respetar, garantizar y satisfacer
derechos siempre. Esto implica una progresividad unidireccional, es decir, que el estado siempre tiene que tomar
3

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

medidas para la plena realización de derechos con vistas a futuro. En suma, el estado es quien asume la obligación de no
regresividad.

Principio pro persona: cada vez que se deba regular o aplicar derechos y decidir sobe los DDHH de las personas, se debe
hacer desde una mirada más amplia y favorable para la propia persona. En cambio, a la hora de restringir derechos, la
mirada debe ser más acotada. Es un principio fundamental como norma de interpretación o categoría de análisis que
informa a todo el derecho de los DDHH.

Principio de igualdad y no discriminación: todos los seres humanos nacen libres e iguales según la Declaración Universal

OM
de DDHH, y tal condición es inseparable de la realidad intrínseca de la persona, por lo cual no se admiten diferencias de
trato.

Las fuentes de los DDHH. La producción jurídica de los órganos de tutela como

.C
fuente de derecho nacional
Las fuentes son instituciones en donde nacen, se modifican o extinguen los DDHH.
DD
1) Escritos internacionales de protección de DDHH: consagran de manera explícita los derechos que tenemos
como personas, a través de:

a) Declaraciones: no son de cumplimiento obligatorio.


LA

b) Tratados: tienen efectos jurídicos vinculantes en sus textos (ej.: pactos, cartas, convenciones, estatutos,
etc.)

Estos instrumentos son semejantes a la jerarquía que tienen las leyes del derecho interno de un estado, solo que en el
ámbito internacional no existe un concepto de ley, sino que se habla de declaraciones y tratados.
FI

Además, se le agregan los principios generales del derecho, costumbres, etc.

2) Jurisprudencia y doctrina internacional.

Con la 1GM surge la Sociedad de Naciones. Con la 2GM surge la ONU, en 1945, a través del tratado “Carta de San


Francisco”, compuesta por una Asamblea General con competencia en DDHH.

El ECOSOC (consejo económico y social de naciones unidas) es facultado para crear la Comisión de DDHH de la ONU en
1946, donde presenta un proyecto de Declaración Universal. Luego, en 1948, la Comisión le da ese proyecto al ECOSOC,
y lo presenta a la Asamblea General. Ésta lo aprueba con algunas modificaciones el 10/12/1948, y sanciona la
Declaración Universal de DDHH. Con un preámbulo y 30 artículos, la Declaración es de suma trascendencia en ámbitos
políticos, sociales, jurídicos, etc., ya que establece que los DDHH se desprenden de los atributos de cada persona por su
mera condición de tal. A su vez, sirve para delimitar el ejercicio de los estados para una mejor organización universal.

En mayo de 1948 los estados americanos se organizan a través de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

Aparecen tratados de DDHH que establecen con más profundidad y con un valor superior lo mismo que la Declaración
Universal pero, por ser un tratado, obliga a los estados que lo ratifican.

Su surgimiento se debe a que responde a estrategias deliberadas: cuando surge un problema, se necesita solucionarlo,
entonces, a medida de que los problemas se hacen comunes entre los estados, surgen los tratados para solucionarlos.
Son dirigidos y redactados en un proceso de negociación, donde se sugieren los contenidos o clausulas, los estados lo
ratifican pero obliga sólo a aquellos que lo hacen.

El proceso consiste en: negociación  aceptación  aprobación  ratificación.

OM
Las fuentes organizan todo el derecho interno de un estado, por lo que se lleva a cabo un control de convencionalidad,
donde se verifica si desde la Constitución hasta las leyes inferiores se encuentran en consonancia con los tratados
internacionales de DDHH. Los estados adecúan su derecho interno para que sea compatible con ellos, y legislan de
manera compatible las leyes ya existentes y las futuras para que haya armonía con los DDHH. Esto se debe a que los
tratados de DDHH son supra legales e infra constitucionales, hasta que los estados los ratifican y pasan a tener jerarquía

.C
constitucional.

El Comité de DDHH es un órgano de supervisión internacional, compuesto por la Convención y la Corte en Américas,
más 9 Comités, es decir, 11 en total. Revisan e interpretan la conducta de los estados, haciendo informes que se agregan
DD
como fuente (observaciones generales y jurisprudencia).

Los derechos humanos: económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.


LA

La UNESCO establece dos grupos de derechos para su reconocimiento:

1. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: vida, integridad física, libertades, seguridad, justicia,
nacionalidad, nombre. Parecen ser más baratos porque implica una abstención estatal y se los denomina “de
primera generación”.
FI

2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: seguridad social, educación, salud, trabajo,
vivienda, alimentación, vestimenta. Parecen ser más caros porque implica un accionar del estado y se los
denomina “de segunda generación”.


En realidad, uno no es más caro o más barato que el otro, sino que constituyen un conjunto de ambos. Ej.: el derecho a
la vida no solo comprende garantizar derechos desde el nacimiento de una persona, sino que el estado debe garantizar
su pleno desarrollo, es decir, una vida digna.

Hay una tercer categoría de derechos, los llamados “de tercera generación”, que sin aquellos que están en proceso de
ser reconocidos como, por ejemplo, la paz mundial.

Artículo 2 del pacto internacional de derechos civiles y políticos: “Cada uno de los estados Partes en el presente Pacto
se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su
jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

social. Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter que
fueren necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente Pacto y que no estuviesen ya
garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se
compromete a garantizar que:

a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un
recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones
oficiales;

OM
b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra autoridad competente prevista por el
sistema legal del Estado, decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso, y desarrollará las
posibilidades de recurso judicial;

c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.”

.C
Artículo 2 del pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales: “1. Cada uno de los Estados Partes en
el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación
internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr
DD
progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena
efectividad de los derechos aquí reconocidos. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el
ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social. Los países en desarrollo, teniendo debidamente en cuenta los derechos humanos y su economía
LA

nacional, podrán determinar en qué medida garantizarán los derechos económicos reconocidos en el presente Pacto a
personas que no sean nacionales suyos.”

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales dictó observaciones generales: documentos en donde el
instituto internacional interpreta lo que determinan las cláusulas de los tratados. Por ejemplo:
FI

- OG 4: derecho a vivienda adecuada

- OG 12: derecho del niño a ser escuchado.




- OG 13: derecho a la educación.

- OG 15: derecho a agua potable.

- OG 16: igualdad de derechos del hombre y la mujer.

Análisis de derechos en particular: vida, integridad, libertad personal, libertad de


expresión, vivienda, alimentación, salud, trabajo
- Derecho a la vida
6

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

Es un derecho reconocido internacionalmente y fundamental que constituye un pre requisito para el pleno goce del
resto de los DDHH, y que no admite enfoques restrictivos en su ejercicio.

Se entendía como una obligación de abstención del estado que consistía en el simple hecho de no privarle la vida a
nadie pero, ahora, implica una acción estatal ya que debe proveer las condiciones necesarias para una vida digna
(acceso a la educación, salud, trabajo, vestimenta, alimentación, agua potable, etc.); es decir que, el simple derecho a la
vida pasa a ser el derecho a una vida digna.

Los instrumentos generales no prohíben la pena de muerte porque, en aquel contexto donde se sancionaron, muchos

OM
estados la tenían prevista en su ordenamiento jurídico interno como una sanción pero, igualmente, los instrumentos
tienen cierta tendencia abolicionista; en consecuencia, se adjuntan protocolos sobre abolición de la pena de muerte a
dichos instrumentos.

Tortura: constituyen actos de los agentes estatales por los cuales infringen sufrimiento con la intención de obtener un
resultado. Está prohibido de manera absoluta en todo momento y lugar, es decir, que no admite enfoques restrictivos.

.C
Adquirió el carácter de Norma Ius Cogens, o sea, una norma imperativa del derecho internacional, que es aceptada por
la comunidad internacional en conjunto, que no admite acuerdo en contrario y es la categoría más alta que puede
alcanzar una norma.
DD
- Derecho a la libertad personal

Es la posibilidad de decidir, dentro del marco legal, el modo en que uno quiere desplazarse de un lado a otro. Tiene
excepciones en su ejercicio ya que, a partir de que alguien es privado de su libertad, el estado está obligado a respetar
garantías mínimas como, por ejemplo, el artículo 18 de la Constitución Nacional.
LA

- Derecho a la libertad de expresión

Implica que cualquier persona tiene derecho a expresar sus ideas por cualquier medio, en dimensiones individuales y
sociales (social porque todos tenemos derecho de recibir información de cualquier índole). No admite censura previa,
sino que está sujeto a responsabilidades ulteriores en caso de ejercicio disfuncional.
FI

- Derecho a una vivienda adecuada

Artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: “Los Estados Partes en el


presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados
Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la
importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento. Los Estados Partes en el
presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre,
adoptarán, individualmente y mediante la cooperación internacional, las medidas, incluidos los programas
concretos, que se necesitan para:

a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos mediante la plena utilización de los
conocimientos técnicos y científicos, la divulgación de principios sobre nutrición y el perfeccionamiento o la reforma
de los regímenes agrarios de modo que se logren la explotación y la utilización más eficaces de las riquezas
naturales;
7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con las necesidades, teniendo en
cuenta los problemas que se plantean tanto a los países que importan productos alimenticios como a los que los
exportan.”

También se consagra en las Observaciones Generales n° 4 y n°7 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.

Constituye el derecho de vivir en seguridad, paz y dignidad en algún sitio. Se define como el derecho de toda persona a
acceder y sostener una vivienda en la que pueda habitar en comodidad, paz y dignidad.

OM
Lo que hace a una vivienda “adecuada” es:

 Que la persona tenga seguridad jurídica de la posesión


 Que tenga los servicios materiales públicos
 Que sea asequible y habitable

.C
Que tenga adecuación cultural
DD
Protección general y específica. Evolución y alcance del enfoque diferenciado
Tomando a los DDHH reconocidos en 1948, los estados deciden avanzar en su protección a través de tratados:
instrumentos genéricos de protección de todo los DDHH frente a todas las personas. Esto resulta insuficiente en relación
con algunos derechos, entonces surgen instrumentos específicos de protección que abordan en particular la protección
LA

de determinado derecho o de determinado colectivo de personas (niños, mujeres, etc.).

La protección genérica de derechos abarca una amplia gama de derechos de las personas sin distinción alguna. Se
reconocen múltiples derechos y, su reconocimiento, es en favor de cada individuo, protegiendo a todos en general. Por
ejemplo:
FI

 Declaración universal de DDHH (1948).

 Pacto internacional de derechos civiles y políticos (1966).




Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1966).

 Pacto de san José de costa rica (1969).

Esta fue la primera idea de la comunidad internacional para garantizar derechos pero, incluso en un pie de igualdad
formal, en lo material no existía tal disfrute de derechos. Aquí aparece la protección específica para proteger de mejor
manera a distintas categorías de personas. Con esta tutela diferenciada, surgieron las Convenciones, que incrementaron
las obligaciones de los estados en cada una de las materias, destacando los derechos que todos tenemos. En este
paradigma, aparecen también los tratados, que protegen especialmente a esas personas que sufren de vulnerabilidad.
Por ejemplo:

 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

 Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (1994).

Géneros, diversidad sexual y DDHH


La orientación sexual se dictamina por la afinidad pero, en el principio de no discriminación, no se contempla la
protección de la identidad de género.

OM
Sexo Género
Varón o mujer (la mujer constituye un aspecto privado por Rol socialmente asignado.
el estereotipo de género que, si no se cumple, sufre
discriminación o violencia.)

.C
Identidad de género: forma en que se auto percibe la persona en su propia subjetividad.

Ley 26.743 de Identidad de Género

ARTICULO 1º — Derecho a la identidad de género. Toda persona tiene derecho:


DD
a) Al reconocimiento de su identidad de género;

b) Al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género;


LA

c) A ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los
instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada.

ARTÍCULO 2° — Definición. Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como
FI

cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la
vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de
medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras
expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.


ARTÍCULO 3º — Ejercicio. Toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo, y el cambio de nombre de pila e
imagen, cuando no coincidan con su identidad de género auto percibida.

ARTÍCULO 4º — Requisitos. Toda persona que solicite la rectificación registral del sexo, el cambio de nombre de pila e
imagen, en virtud de la presente ley, deberá observar los siguientes requisitos:

1. Acreditar la edad mínima de dieciocho (18) años de edad, con excepción de lo establecido en el artículo 5° de la
presente ley.

2. Presentar ante el Registro Nacional de las Personas o sus oficinas seccionales correspondientes, una solicitud
9

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

manifestando encontrarse amparada por la presente ley, requiriendo la rectificación registral de la partida de nacimiento
y el nuevo documento nacional de identidad correspondiente, conservándose el número original.

3. Expresar el nuevo nombre de pila elegido con el que solicita inscribirse.

En ningún caso será requisito acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital total o parcial, ni acreditar
terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico.

OM
ARTICULO 5° — Personas menores de edad. Con relación a las personas menores de dieciocho (18) años de edad la
solicitud del trámite a que refiere el artículo 4º deberá ser efectuada a través de sus representantes legales y con expresa
conformidad del menor, teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a de
acuerdo con lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los
derechos de niñas, niños y adolescentes. Asimismo, la persona menor de edad deberá contar con la asistencia del
abogado del niño prevista en el artículo 27 de la Ley 26.061.

.C
Cuando por cualquier causa se niegue o sea imposible obtener el consentimiento de alguno/a de los/as representantes
legales del menor de edad, se podrá recurrir a la vía sumarísima para que los/as jueces/zas correspondientes resuelvan,
DD
teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a de acuerdo con lo estipulado en la
Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de niñas, niños y
adolescentes.
LA

Protección de niños, niñas y adolescentes


El derecho internacional surge en la segunda mitad del siglo XIX y empieza a dar protección a niños/as que, luego,
perfeccionará con la Convención. El resto de los pactos y tratados también contemplan en sus artículos dicha temática:
FI

 Articulo 25 inc 2 de la Declaración Universal de DDHH: “La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y
asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
protección social.”
 Artículo 24 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “Todo niño tiene derecho, sin discriminación


alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o
nacimiento, a las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como
de la sociedad y del Estado. Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá tener un
nombre. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.”
 Artículo 19 del Pacto de San José de Costa Rica: “Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su
condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.”
 Artículo 16 del Protocolo de San Salvador: “Todo niño sea cual fuere su filiación tiene derecho a las medidas de
protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado. Todo niño
tiene el derecho a crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres; salvo circunstancias excepcionales,
reconocidas judicialmente, el niño de corta edad no debe ser separado de su madre. Todo niño tiene derecho a la

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

educación gratuita y obligatoria, al menos en su fase elemental, y a continuar su formación en niveles más
elevados del sistema educativo.”

La Convención de los Derechos del Niño/a tiene tres protocolos facultativos:

Los dos primeros: refiere a cuestiones relativas a la niñez; derechos de los niños que participan en conflictos bélicos;
venta y prostitución de menores.

El tercero: refiere a los mecanismos de protección, es decir, que establece un sistema de comunicaciones individuales.

OM
Consiste en el procedimiento por el cual cualquier persona que acredite una violación de DDHH, luego de agotar todas
las instancias internas, puede reclamar ante el Comité Internacional.

La Convención se cimienta en cuatro principios fundamentales, a saber:

- Igualdad y no discriminación
- Interés superior de los niños/as

.C
- Vida, supervivencia y desarrollo
- El derecho de los niños/as que tienen a ser escuchados y a que su opinión se tenga en cuenta

Tiene como ANTECEDENTE a la Declaración de los Derechos del Niño, adoptada en 1959 por la Asamblea General de la
DD
ONU. Entró en vigor en 1990 y requería, como mínimo, 20 ratificaciones de los estados ya que, a nivel mundial, había
una necesidad de brindar protección específica a los derechos de los niños/as. Argentina la ratificó en ese mismo año y,
en 1994, le otorga jerarquía constitucional con la Reforma, es decir, pasa a formar parte de nuestro plexo constitucional.

Hoy por hoy, son 169 Estados que la han ratificado. Hay un estado parte de los 193 que conforman la ONU que no lo ha
LA

hecho, y es Estados Unidos.

Estructura: preámbulo con 54 artículos, divididos en tres partes.

Art. 1: definición de niño/a.- “Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor
FI

de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.”

Art. 2: principio de igualdad y no discriminación.- “Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente
Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de
la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la


posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus
representantes legales. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea
protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones
expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.”

Art. 3: interés superior del niño.- “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales , las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.”

Art. 4: principio de capacidad progresiva.- “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas
y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a los

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos
de que dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional.”

Art. 6: derecho a la vida y desarrollo.- “Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.
Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño.”

Art. 12: derecho a ser escuchado y que su opinión se tenga en cuenta.- “Los Estados Partes garantizarán al niño que esté
en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que
afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño. Con

OM
tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que
afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las
normas de procedimientos de la ley nacional.”

Art. 24: derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud.- “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al
disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la

.C
salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos
servicios sanitarios.”

Art. 27: derecho a nivel de vida adecuado.- “Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida
DD
adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.”

La Convención, en su primer parte, consagra obligaciones para los estados y derechos a favor del niño/a, así es que los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales están a favor de la niñez.

Crea también el Comité de los Derechos del Niño/a: es un órgano que supervisará que los estados cumplan con la
LA

obligación que tienen de presentar ante el Comité, cada 4 o 5 años, un informe de rendición de cuentas sobre los
avances y dificultades que tuvieron en sus respectivas jurisdicciones a la hora de la implementación de derechos
consagrados por la Convención  sistema de informes periódicos: implica la obligación automática para todo estado
que la ratifique, de presentar informes ante el Comité. Informa en relación a un listado de cuestiones y responde ante el
FI

organismo; el Comité convoca a una audiencia al estado en cuestión y lo somete a examen y, en función del informe, se
establece lo que se denomina “diálogo constructivo”. Con el material que reúne el Comité, elabora una producción
jurídica: observaciones finales sobre el informe presentado por un país, donde el Comité destaca aspectos positivos y
logros, motivos de preocupación y la recomendación de cómo el estado debe solucionar la cuestión.


El Comité también conoce sobre las comunicaciones individuales y elabora comentarios generales, que son verdaderos
dictámenes jurídicos que expresan cómo el Comité entiende conceptualmente el significado y alcance de una
disposición en particular. Constituye una fuente de derecho, como guía del contenido normativo de las obligaciones de
los estados. Su labor consiste en desentrañar, darle alcance y contenido a determinada disposición de la Convención.

Hasta el día de hoy ha emitido 23 comentarios generales, por ejemplo:

- CG 12: derecho del/a niño/a a ser escuchado/a y que su opinión se tenga en cuenta.
- CG 14: interés superior del niño/a.
- CG 18: prácticas nocivas contra los/as niños/as.
- CG 10: justicia de menores.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

- CG 21: niños/as en situación de calle.


- CG 13: derecho de los/as niños/as a no ser objeto de ninguna forma de violencia.

Los DDHH de las personas con discapacidad


Las personas con discapacidad siempre, históricamente, han sido consideradas como objetos de tutela y no como
sujetos de derechos. Sin embargo, la discapacidad no es un problema, el problema es que el Estado no toma las medidas

OM
para superar las barreras que la discapacidad plantea. Entonces, las personas con dicha característica no pueden
disfrutar de los mismos derechos que otras personas dentro de la misma sociedad en virtud de las barreras sociales que
existen.
Estas barreras sociales persisten por varios motivos:
1) Uno de ellos es que la sociedad en general cree que la discapacidad es un problema del otro, ajeno a nosotros.
Además, otro problema es que la discapacidad genera un sentimiento de vergüenza, el cual es impuesto por la sociedad,

.C
lo cual se ve reflejado en por ejemplo las denominaciones que reciben las personas con discapacidades (inválidos,
discapacitados, etc.)
2) El segundo motivo, y más importante, es económico (hacer libros en braille, o auditivos, es caro; lo mismo las rampas
DD
en los edificios). El sistema económico implanta el concepto de “eficiencia” el cual, además de ser falso, excluye, debido
a que eficiente es aquello que produce más y gasta menos. Por ejemplo: a la hora de contratar personal, la gente mayor
se tilda de menos eficiente, lo mismo a las mujeres, y por demás a las personas con discapacidad. Se debe rediscutir el
concepto de eficiencia, porque eficiente debería ser el sistema que incluye, sin importar cuánto cueste.

A las personas con discapacidad, no hay que tutelarlas, ni protegerlas, sino que hay que establecer los mecanismos que
LA

les garanticen ejercer sus derechos en condiciones de igualdad con el resto de las personas. Al llevar adelante esto, el
estado no debe pensar en los términos de eficiencia económica, sino en los términos de eficiencia social para que esos
mecanismos ayuden a que la persona recupere su proyecto de vida.

Este escenario comienza a cambiar fundamentalmente con la Convención Internacional sobre los Derechos de las
FI

Personas con Discapacidad, que Argentina ha ratificado, formando parte de nuestro derecho interno. Esto obliga a que
el Estado debe cambiar el paradigma de objeto de protección a sujeto de derecho. Una persona con discapacidad ejerce
todos sus derechos y aquellos que tienen dificultades en su ejercicio, por razón de las barreras que se interponen entre
su situación de discapacidad y la sociedad, merecen que el Estado tome todas las medidas de política pública para que


esas barreras se subsanen.

Se comprende que la discapacidad es un fenómeno diverso. Las personas con discapacidad sufren discriminación en
razón de esa discapacidad, y de hecho algunas personas sufren más discriminación que otras, de allí que se puede hablar
de discriminación múltiple de las personas con discapacidad, por ejemplo: las mujeres con discapacidad pertenecientes
a pueblos indígenas que vive en un medio rural, sufren discriminación por todos esos motivos. La diversidad en la
discapacidad (puede ser visual, motriz, auditiva, intelectual, etc.) implica que el Estado no trate todo como un bloque,
sino que frente a cada situación analice cuáles son las políticas públicas correspondientes para remediar la situación.

Elementos fundamentales:
a) Accesibilidad: la accesibilidad implica la formación de DDHH en las distintas profesiones, debido a que los

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

profesionales son los que crean las políticas públicas, ellos deben conocer a fondo las cuestiones concernientes al tema
para llevar adelante políticas públicas adecuadas. Por ende, la accesibilidad requiere la capacitación de todas las
personas que lleven adelante la política pública.
b) Diseño universal: se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las
personas, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado para que frente a esto, las personas con alguna
discapacidad puedan llevar adelante una vida digna. Ejemplo, colectivos con asientos especiales para personas con
discapacidad; juegos en los parques para niños con discapacidad.
c) Políticas de ajuste razonable: El ajuste razonable es similar a la idea de ‘discriminación positiva’, en el sentido de que

OM
se adoptan medidas discriminatorias a los efectos de equilibrar el disfrute de derechos. Es “razonable” debido a que el
Estado balancea estas medidas; por ejemplo, no es razonable que un colectivo tenga todos los asientos para personas
con discapacidad, sino que debe ser una cantidad razonable. Entonces, por “ajustes razonables” se entenderán las
modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida,
cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en
igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

.C
Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
DD
historia de los pueblos indígenas en argentina hace referencia a su exclusión y exterminación por ser diferentes.
La época de la colonización durante el siglo XIX y, exclusivamente, la serie de campañas que tuvieron lugar en el país,
ocasionaron produjeron “etnocidios” (eliminación de etnias), es decir, el exterminio de un número significativo de
indígenas que vivían originariamente en Argentina. La política del gobierno Argentino hacia los pueblos indígenas fue
tanto de asimilación como de exclusión. Donde así el gobierno debía responsabilizarse por conservar el trato pacífico
LA

con los indios y promoverlos hacia el catolicismo.

Recién para el año 2000, se los empezó a incluir a los pueblos indígenas en los censos. En 2010, se estimó que viven
alrededor de un millón de indígenas en Argentina, representando el 2,5% de la población. Desde allí y hacia la
actualidad, los pueblos indígenas están en una situación de desventaja:
FI

 Falta de representación política.


 Inseguridad jurídica, ya que no tienen reconocimiento legal de sus tierras.
 Falta de acceso a la justicia.


 Objetos de discriminación y sometidos a la marginación.


 no se reconocen sus derechos sobre sus tierras tradicionales.
 Pobreza extrema.
 Falta de autonomía y libre determinación.

En 1998, se sancionó la ley 23302, que crea el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, el “INAÍ”. Encargado de diseñar e
implementar las políticas en favor de los pueblos indígenas que se inscribieran en el Registro. Se trató de llevar adelante
un programa de regularización de las tierras reclamadas pero hay problemas para su efectiva realización; mayormente,
debido a la falta de presupuestos de este órgano.
En 2006, para hacer frente a un patrón de desalojos y conflictos sobre las tierras, se llevó adelante la ley 26160, la cual
establece la suspensión del desalojo de las comunidades indígenas por un período de 4 años.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

Ley 26202: establece la educación intercultural y bilingüe con el fin de que los pueblos indígenas tengan una educación y
de que promuevan la cultura y la lengua de los mismos.
Ley 26517 (2001): Se dispone la restitución de restos indígenas que se exhibían en museos para aquellas comunidades
indígenas que los reclamen.
El Convenio 169 de la OIT (1989), se denomina “sobre pueblos Indígenas y tribales en países independientes” Que
Argentina ratifica en el 2000 y, en 2007, votó a favor de la declaración de NNUU sobre los derechos de los Pueblos
Indígenas. Solo 4 Estados votaron en contra de esta. También, Argentina ha aprobado la declaración americana sobre los
derechos de los pueblos indígenas en 2016 en el marco de la asamblea general de la OEA.

OM
En 1990, Argentina se ha caracterizado por conceder licencias de permiso para que industrias extractivas (mineras y
agropecuarias) operen en las tierras de los pueblos indígenas sin hacer consultas previas. Es por esto, que se da lugar a
un “derecho de consulta”, perteneciente al Convenio número 169 de la OIT, para que los pueblos indígenas sean
consultados y cuenten con el consentimiento libre e informado para todo lo que concierne al ámbito de sus tierras
ancestrales.

.C
Principio rector de la Cosmovisión de los indígenas
Es el conjunto de creencias, valores y sistemas de conocimiento que articulan la vida social de los pueblos indígenas.
Cuentan con una estrecha vinculación con sus tierras y recursos, lo cual muestra una teoría tradicional y comunal con
DD
respecto a la tierra.
Podemos decir que los pueblos indígenas tienen una visión de propiedad colectiva de la tierra, en referencia a que
tienen una concepción de dominio o propiedad hacia estas tierras por este principio rector de la cosmovisión.
La posesión tradicional de los indígenas sobre sus tierras tiene efecto equivalente al título de dominio en relación por
ejemplo, a los que otorga el Estado. Esa posesión, otorga el derecho a los indígenas de exigir la titularización de las
LA

tierras y registros.
Los miembros de los pueblos que por causas ajenas a su voluntad hayan perdido la posesión de sus tierras, mantienen el
derecho de la propiedad colectiva de la tierra, donde el Estado debe delimitar, demarcar y otorgar este título a los
miembros de las comunidades. En cambio, aquellos que voluntariamente han perdido la posesión de las tierras y estas
han sido otorgados a terceros, el Estado tiene la obligación de recuperarlas u obtener otras tierras de igual extensión y
FI

calidad. Es así como el Estado debe garantizar el derecho de los pueblos indígenas al control y uso de su territorio y
recursos naturales.

Cuando el derecho de propiedad colectiva de la tierra, por un lado, y la propiedad privada particular, por el otro, entran


en conflicto real o aparente, se debe analizar cada caso, a partir de la necesidad y proporcionalidad de un objeto
legítimo para poder restringir uno o el otro, pero sin que la limitación implique la denegación de su subsistencia como
pueblo.

Migraciones y Derechos Humanos


La migración, es un fenómeno complejo que consiste en mudarse de un país a otro por varios motivos (económicas,
sociales, violaciones a DDHH, conflictos bélicos, etc.), donde los migrantes están en una situación de vulnerabilidad a
causa de perder el refugio (en sentido de “seguridad”) y su cotidianeidad.
La migración es una característica muy importante de la globalización del siglo XXI. Forma parte de la condición humana

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

y es inevitable. Tal es así que, en la actualidad, 280 millones de personas viven fuera de su país de origen (3,5% de la
población mundial).
Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas de Refugiados (ACNUR), el mundo está experimentando los niveles más
altos de desplazamientos, después de la 2GM.
La migración como fenómeno humano, es una cuestión de DDHH y por esto la ONU desde su creación ha mostrado un
especial interés en la Migración Internacional. Así, en Naciones Unida es que se adoptaron Instrumentos Internacionales
que abordan la cuestión. Por ejemplo:

- En el marco de la OIT, se adoptó el Convenio número 97 (“Convenio sobre trabajadores migrantes” de 1949), y el

OM
Convenio número 143 (“Convenio sobre migraciones abusivas y trabajo migrante” de 1975).
- En 1950, se estableció la oficina del alto comisionado de Naciones Unidas para los refugiados.
- En 1951, se estableció una organización en NNUU, conocida como “Organización Internacional para las
migraciones” (OIN) y también se adoptó la “Convención sobre el estatuto de los refugiados”.
- En 1990, se adoptó también en el marco de NNUU, la “Convención Internacional para la protección de los
trabajadores migrantes y sus familias”. Tiene jerarquía supra legal y solo cuenta con 51 Estados parte pero

.C
ninguno de Europa. Con esto podemos vislumbrar un escaso interés por parte de los Estados. Argentina lo
ratificó en el 2007.
DD
Las migraciones cuentan con una protección de sus derechos en Naciones Unidas desde la “Declaración Universal de
DDHH”. Con esto, se muestra una buena cobertura por parte de los Instrumentos.
El Pacto de Derechos Civiles y Políticos reconoce por igual y en relación con todas las personas, todos los derechos
consagrados en aquel instrumento internacional. Pero, existen limitaciones del ejercicio de derechos a migrantes, por
ejemplo, en relación a determinados derechos políticos, como el de “elegir y ser elegido” para cargos públicos. Lo que
LA

no se va a permitir, es la diferencia de trato entre un nacional y un extranjero, ya que no se estaría actuando conforme
al principio de igualdad y no discriminación.

Los Estados, asumen la obligación de:


1) Erradicar la discriminación.
FI

2) Prohibir la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes.


3) Prohibir las detenciones arbitrarias.
4) Calidad de servicio para los migrantes.
5) Trabajo decente para los migrantes.


6) Garantizar el derecho a la justicia para las personas migrantes.

Podemos agregar, que los Estados tienen el derecho soberano para determinar sus políticas migratorias, entre la
“aperturista” (Argentina hasta hace unos años) o una más “restrictiva” (Canadá). Esta decisión se va a mostrar
condicionado por el “Principio de no Devolución”, el cual forma parte del derecho consuetudinario y obliga a los Estados
a no enviar a una persona a un país en el cual existe un riesgo, pueda sufrir torturas o algún atentado contra su vida.

Derechos y Garantías de las personas migrantes

Tienen los mismos que todas las personas pero, por su condición de no nacionales, tienen protección específica, tales
como:
1) Derecho a la libertad y detención migratoria: el Derecho Internacional dice que la detención de personas por el

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

incumplimiento de normas migratorias nunca debe perseguir fines punitivos.


La migración en situación irregular, constituye una violación a una norma de carácter administrativo que no debe ser
entendido como delito penal.
Toda medida que le impida disponer de su libertad ambulatoria es una detención.
Para que la privación de la libertad no sea arbitraria, se necesita que esté prevista en la ley, que persiga un fin legítimo,
que sea proporcional, que se cumpla con los fines procesales previstos y que sea por el menor tiempo posible.
2) Procedimiento de expulsión o de portación: todo proceso judicial o administrativo que afecte a una persona, se debe
hacer conforme a la garantía del debido proceso. Los procedimientos migratorios, deben ser conforme a esa garantía

OM
independientemente que se trate de migrantes en situaciones regulares o irregulares. Si del procedimiento resulta la
expulsión, se deben revisar ciertas garantías mínimas:

 se le debe informar acerca de motivos y cargos en contra de la persona migrante, de manera expresa y formal.
Además, hay que informar acerca del derecho de contar con asistencia consular de su país de origen, y de tener
un traductor o intérprete.
 En caso de una situación desfavorable, la persona migrante tiene derecho de someter su caso ante la revisión

.C
por una autoridad competente y de instancia superior.
 deben ser notificados fehacientemente de la expulsión, la cual debe ser debidamente fundada en ley
 Se prohíbe la expulsión colectiva de extranjeros por que esas decisiones no tienen un análisis objetivo de las
DD
circunstancias individuales de cada extranjero, lo que lleva a la arbitrariedad.

En argentina
1° oleada: Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, Argentina tuvo una apertura y recibió una gran influencia de
inmigrantes especialmente europeos. Fue tal el flujo migratorio que, entre 1894 y 1914, aproximadamente el 30% de la
LA

población en nuestro país eran inmigrantes.

2° oleada: después de la 2GM hasta fines de 1950, donde disminuyó el flujo migratorio a comparación con el de la
primera oleada, conformando el 15% de la población migrante. La disminución de la población extranjera con la local se
dio por la disminución del flujo migratorio europeo, y por la aparición de flujos migratorios de países latinoamericanos
FI

(Bolivia, chile, Paraguay, etc.).

Este cambio en la composición de las migraciones tuvo un importante impacto en las políticas migratorias que se
adoptaron en nuestro país: a partir de 1963, la normativa se reformo en detrimento de los migrantes a través del control
de ingresos y egresos a países limítrofes; además, se estableció la práctica de deportación.


Esa política de “puertas abiertas” a los europeos, se empezó a cerrar en relación a los migrantes de los países vecinos
mediante decretos pero, en 1981 se sancionó la ley 22.439 o más conocida como “Ley Videla”. Esta concebía al
extranjero como potencial amenaza a la seguridad nacional y establecía restricciones para el ejercicio de derechos para
residentes ilegales. Tenía disposiciones que estaban en contra de los derechos de los instrumentos convencionales que
argentina ratifico durante el gobierno militar y después de él. Miles de migrantes fueron deportados sin ningún
procedimiento con la excusa de “erradicar la pobreza”.
Así, la ley Videla, estableció un régimen de detenciones y expulsiones más permisivo que el de la Ley de Residencia
(1902) por la cual se expulsaban a extranjeros anarquistas y socialistas con el fundamento de que atentaban contra el
orden público.
Incluso con la vuelta a la democracia, la ley Videla seguía vigente hasta que, en 2004, se sanciona la Ley 25.871,

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

promovida por Rubén Justiniani, que está en consonancia con las obligaciones asumidas por nuestro país en relación a
los derechos de las personas migrantes.

Refugio, Asilo y DDHH


Refugiada es aquella persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión,
nacionalidad, política, etc., se encuentre fuera del país de su nacionalidad, y no pueda o, a causa de dichos temores, no
quiera acogerse a la protección de tal país. Entonces, hace referencia a una protección que le puede otorgar un país a la

OM
persona que no es nacional de allí, ya que se encuentra en una situación de vulnerabilidad por no disfrutar de la
protección de su propio estado.
El refugio y el asilo se confunden pero no son lo mismo. El refugio, requiere que la persona esté en otro país y se solicita
el estatuto del refugiado. En cambio, un solicitante de asilo es una persona que dice ser un/a refugiado/a, pero cuya
solicitud no ha sido aún evaluada. Algunos solicitantes de asilo serán considerados refugiados y otros no. Entonces, el

.C
asilo, se obtiene fuera del país o en el propio país dirigiéndose a una embajada o consulado. Es exclusivamente político.
El asilo diplomático, por ejemplo, necesita de un acuerdo entre un estado y otro, mediante un salvo conducto para
poder salir del país e ir al lugar al que le asignaron asilo.
DD
El refugio y asilo en un punto se superponen pero en el refugio podemos afirmar que existe mayor cobertura ya que la
persona obtiene el estatuto del refugiado. Además, porque interviene un órgano internacional que es el alto
comisionado de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) que es el que otorga el estatuto. Con esto podemos decir
que la protección de los refugiados se convirtió en el mandato principal de la Agencia de Naciones Unidas para los
Refugiados. Fue creada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1950. Los Estados, que se hallaban aun
LA

recuperándose de la devastación de la Segunda Guerra Mundial, querían asegurarse de disponer de una organización
fuerte y efectiva para proteger o velar por los refugiados en los países donde habían buscado asilo. Es por esto que el
ACNUR, evalúa el pedido de refugio y recomienda otorgar o no el estatuto. Es una mera recomendación. No hay decisión
vinculante porque el que decide si se brinda o no el estatuto es el Estado. La persona, mientras tanto, se debe encontrar
en el país en el que pide el refugio. En este, hay oficinas de ACNUR.
FI

La convención sobre los refugiados de 1951 y su Protocolo Adicional de 1967 son la piedra angular de la moderna
protección de los refugiados. Los principios legales que consagran han impregnado incontables leyes internacionales,
regionales y nacionales, así como las prácticas que regulan el modo en que los refugiados son tratados. Uno de los


principios más cruciales establecidos en la Convención de 1951 es que los refugiados no deben ser expulsados o
retornados “a las fronteras de territorios donde su vida o libertad puedan verse amenazadas”

Derechos de las personas refugiadas


Un refugiado tiene derecho a pedir asilo. Sin embargo, la protección internacional comporta algo más que la propia
seguridad física. A los refugiados les deben ser acordados, como mínimo, los mismos derechos civiles básicos,
económicos y sociales; y la misma ayuda que a cualquier otro extranjero que sea residente legal, incluyendo: la libertad
de pensamiento, de movimiento, de practicar públicamente su religión, acceder a la justicia, la no discriminación, al
trabajo, a la educación, y el derecho a no ser torturado ni sufrir trato degradante. Como contrapartida, los refugiados
deben respetar la legislación y los reglamentos de sus países de asilo.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

Los Estados, deben lograr la integración para que las personas migrantes o refugiadas estén en una menor situación de
vulnerabilidad.

Los derechos de las personas adultas mayores o personas de edad avanzada


Se considera una persona adulta mayor o una persona de edad avanzada a aquellas que tienen 60 años o más. Según
estudios de Naciones Unidas, en 2009, el total de la población de 60 años o más, era de 700 millones de personas,
aproximadamente; lo que representa un 10% de la población mundial. Se espera que para el 2020, se alcancen los 2 mil

OM
millones de personas con edad avanzada, lo que representaría el 20% de la población mundial. Con esto podemos decir
que se marca una tendencia hacia una población longeva, lo cual marca un gran impacto social.

A escala global, hay un nivel bajo de compromiso por parte de los estados en materia de las personas con edad
avanzada.
En Naciones Unidas no hay un instrumento vinculante en relación a estas personas, pero hay un plan de acción

.C
Internacional sobre el envejecimiento, que fija lineamientos sobre como los estados deben abordar la vejez como un
tema vinculado a los DDHH.

En el marco de la OEA, como una respuesta a las cuestiones, en 2015, se adoptó la “Convención Interamericana sobre la
DD
Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores”. Este instrumento, requería que para su entrada en vigor
doce Estados lo ratifiquen (entra en vigor en el 2017). Argentina lo ratifica en ese mismo año, aun cuando nuestro país
con Uruguay cuentan con una buna cantidad de población adulta mayor y lo podrían haber ratificado antes. También fue
ratificado por: Costa Rica, Brasil, Uruguay, Chile y El Salvador.
Esta Convención Interamericana establece un conjunto de nuevos derechos que son sumamente relevantes en el
LA

contexto regional y, además de eso, demanda la implementación de políticas públicas que respondan a los desafíos de la
actualidad, caracterizada por cabios demográficos.

Podemos aclarar que la vejez ya había sido mencionada en la declaración americana sobre los derechos y deberes del
hombre: en su artículo 16.- “Toda persona tiene derecho a la seguridad social que le proteja contra las consecuencias de
FI

la desocupación, de la vejez y de la incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad, la
imposibilite física o mentalmente para obtener los medios de subsistencia.” En relación, en su artículo 30, la declaración
reza: “Toda persona tiene el deber de asistir, alimentar, educar y amparar a sus hijos menores de edad, y los hijos tienen
el deber de honrar siempre a sus padres y el de asistirlos, alimentarlos y ampararlos cuando éstos lo necesiten.”


La adopción de la Convención Interamericana sobre la protección de los DDHH de las personas mayores, constituye un
cambio de paradigma, una nueva forma en los modos de pensar y de actuar en relación con la vejez, la familia, la
sociedad y el Estado.
La convención reconoce la independencia, autonomía y la plena capacidad jurídica de las personas mayores para tomar
decisiones que afecten a su vida. También, la convención avanza con temas novedosos como los lugares de residencia
de larga estadía. Se postula además un nuevo paradigma en donde se requiere un mayor control por parte del estado.

Por las propias características de los derechos de las personas mayores adultas, necesitan de la convención para que se
tengan en cuenta sus particularidades, otorgándoles así una determinada protección específica. Esto implica una mirada
diferente de la que se tenía tradicionalmente, que permita entender y comprender a la vejez como la “necesitada” de

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

nuevas formas de tratamientos. Por esto, los organismos internacionales, desde hace un tiempo vienen señalando que
las personas adultas mayores constituyen un colectivo que está sometido de forma reiterada a patrones de violencia. De
manera particular se ha identificado a las mujeres de edad avanzada como un grupo vulnerable que está sometido
también a la discriminación múltiple (discriminación por ser mujer, por ser pobre, por ser indígena, por ser adulta mayor
o de edad avanzada). Así, se da la inter-seccionalidad de violación de DDHH.

Igualdad sustantiva y el derecho al cuidado


Esta “Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores” se refiere a los
derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos en forma explícita y asegurando la aplicación de los mismos

OM
sin discriminación en razón de la edad, ya sea en sectores públicos o privados. La convención se ocupa así del principio
de la “igualdad sustantiva” y sostiene que en muchos casos, las personas de edad avanzada se encuentran en
desventajas frente a las demás personas. En desventaja, en relación al respeto y a la garantía de sus derechos al acceso a
la justicia, libertad de expresión, salud y al trabajo, que requieren de la adopción de políticas públicas en donde el
estado pueda dar una respuesta a estas demandas y proyectar acciones a largo plazo.
La igualdad sustantiva se protege cuando la legislación y políticas públicas toman en consideración las específicas

.C
circunstancias de aquellas personas que se encuentran en situación de desventaja económica, social y política, como lo
es en las personas adultas mayores.
DD
En lo referente al “derecho al cuidado”, podemos decir que el cuidado, en tanto un derecho como función social,
implica la promoción de la autonomía personal, la atención y la asistencia de las personas en situación de dependencia.
Entonces, este derecho constituye el conjunto de acciones que se deben llevar adelante para procurar el desarrollo
integral y el bienestar cotidiano de quienes necesitan ayuda para realizar las actividades dentro de la vida diaria. El
reconocimiento de este derecho constituye una de las principales innovaciones jurídicas que plantea la Convención.
LA

Antes, el cuidado, estaba emplazado en la órbita privada como algo que le correspondía a la familia. Ahora, con este
nuevo paradigma, se exige la adopción de políticas públicas y la presencia del estado, como así también un sistema
integral de asistencia y de apoyo.
El sistema de protección del cuidado de las personas adultas mayores debe proveer: la protección de la salud y la
cobertura de servicios sociales; la salud alimentaria y el acceso al agua potable; vivienda; debe implicar que las personas
FI

adultas mayores puedan decidir sobre su permanencia en su hogar y mantenimiento de su independencia y autonomía
evitando la institucionalización.

Escenario demográfico de Argentina: nuestro país, junto con Uruguay, tiene la mayor población longeva. En el censo del


2010, se determinó que en Argentina el número de las personas +60 años ascendía a más de 5 millones 700 mil personas
y que se proyectaba que para el 2015, esta población superaba el 15%. Es por esto que se adoptaron medidas de orden
asistencial y provisional en materia de salud, reinserción laboral; todas orientadas a dar una solución a los problemas de
las personas adultas mayores.

Los derechos de las personas privadas de la libertad


A pesar de los esfuerzos del derecho internacional, estas personas sufren violaciones al conjunto de derechos
fundamentales.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

Se las piensa como aquellas que están sometidas a encierro en el ámbito penal pero, también, comprende a las que
están en las comisarías y en instituciones del ámbito sanitario por padecimientos mentales.

Las personas que se encuentran en estas situación por decisión fundada del Estado, se les violan sus derechos
fundamentales que tienen por el mero hecho de ser personas (ej.: derecho a la integridad), a causa de la discriminación
y el poco interés que el Estado y la sociedad en su conjunto muestran en relación a ellas.

1) Artículo 5 CADH.- Derecho a la Integridad Personal


a) Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.

OM
b) Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona
privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.
c) Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la readaptación social de los
condenados.
2) Artículo 7 CADH.- Derecho a la Libertad Personal
a) Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.

.C
b) Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano
por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
c) Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
DD
d) Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y notificada, sin
demora, del cargo o cargos formulados contra ella.
e) Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado
por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser
puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso.
LA

3) Artículo 10 Pacto de Derechos Civiles y Políticos.-


Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al
ser humano.

En Argentina, la cantidad de personas que se encuentran privadas de la libertad, da como resultado una crisis
FI

humanitaria ya que son números muy elevados.

Se da una violación múltiple de derechos como consecuencia de la privación de la libertad:

1) Derecho a la libre circulación.




2) Derecho a la vida privada.


3) Derecho a la libertad ambulatoria.

No hay instrumento especifico que aborde este tema pero sí dentro del soft law (“derecho suave”), podemos reconocer
a las Reglas Mandela. Estas son 122 y hablan desde las condiciones de detención hasta los procedimientos de sanción;
las reglas básicas se dan en 1955 y se revisan en 2015. Además, se consideran como “estándares”, “reglas de acción” o
“pautas interpretativas”, postulados que los Estados deben hacer valer.

El Estado está en una posición de garante respecto de los derechos humanos de las personas privadas de libertad. En
este mismo sentido, las privaciones ilegales de la libertad hacen que esta posición se vea agravada.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

Golpes de Estado y derechos humanos. Los juicios por la verdad. El rol de la


sociedad civil en la lucha contra la impunidad.
La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue una comisión asesora creada por el presidente
de la Argentina Raúl Alfonsín el 15 de diciembre de 1983 con el objetivo de investigar las graves, reiteradas y
planificadas violaciones a los derechos humanos durante el período del terrorismo de Estado (sucedido entre 1976 y
1983), llevadas a cabo por la dictadura militar autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”. No fue instituida
para juzgar, sino para indagar sobre la suerte corrida por los desaparecidos. La comisión recibió varios miles de

OM
declaraciones y testimonios y verificó la existencia de cientos de lugares clandestinos de detención en todo el país.
Además, fue conformada con personalidades reconocidas y respetadas del país, de distintos ámbitos del conocimiento.
Ernesto Sábato (1911-2011), un reconocido escritor y físico progresista, fue elegido presidente de la comisión por el
resto de sus miembros.

Los Juicios por la Verdad constituyen un procedimiento judicial sin efectos penales que se desarrollaron en Argentina
ante la imposibilidad de perseguir penalmente a los responsables de los crímenes de lesa humanidad perpetrados

.C
durante la última dictadura cívico - militar (1976 - 1983), frente a la sanción de las leyes de Obediencia Debida y Punto
Final y a los indultos a los integrantes de las Juntas militares. Estos juicios orales son producto de la lucha de los
organismos de derechos humanos que buscaron estrategias alternativas para hacer frente a la impunidad mediante la
DD
búsqueda judicial de la verdad.

Estos juicios se desarrollaron en distintas ciudades del país: La Plata (1999 - 2007), Bahía Blanca, Mar del Plata (2001 -
2002 / 2004 - 2008) y Mendoza.
LA

Sistemas internacionales de protección


La defensa de los DDHH de las personas es la razón de ser de la ONU.
En el ART.68 de la Carta, Naciones Unidas le encomienda a ECOSOC (Consejo Económico y Social de Naciones Unidas) la
FI

competencia de crear comisiones para promover el desarrollo económico y social de DDHH. Por esta razón, en 1946, se
crea la comisión de DDHH, que fue un órgano de naturaleza política. Compuesta, por 53 delegados
intergubernamentales que no eran independientes ni tampoco expertos. Recibió muchas críticas por estar demasiado
politizado, aunque sus integrantes eran personas muy valiosas, como René Cassin, quienes buscaban que NNUU


adoptara una declaración de DDHH. Esto se materializó en una propuesta a la AG, la cual por resolución 277 adoptó
dicha declaración (la cual, marcó el nacimiento del sistema universal de protección de derechos humanos el cual se
desarrolla en el seno de la ONU) el 10 de diciembre de 1948 conocida como “declaración universal de DDHH”.

Existen dos subsistemas de protección universal de DDHH:

 Convencional (Protección general: Declaración Universal de DDHH y Pactos Gemelos- Protección específica: las
diferentes convenciones que protegen a un grupo determinado de personas dentro de la sociedad).
 Extraconvencional.

En Naciones Unidas se entendió que estaban las condiciones para avanzar a la adopción de un Tratado de DHH, y se le
encomendó a la comisión de DI la elaboración de un texto. A mediados de la década del 60, se resolvió que lo mejor era
22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

crear 2 Tratados de acuerdo al conflicto de la Guerra Fría. Y así, se adoptó en 1966 el “Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales” (derechos programantes) y el “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”
(derechos exigibles).
Se conocen como pactos gemelos, ya que se crearon el 16 de diciembre de 1966 ambos.

Convenciones

 “Convención sobre el derecho del niño y de la niña” (1989)


 “Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus

OM
Familiares” (1990)
 “Convención para la protección de las personas contra las desapariciones forzadas” (2006)
Tiene en cuenta los aportes de Argentina. Además, a la fecha, cuenta con 57 EP, donde se dice que es
imprescriptible la desaparición forzada de personas.
Art. 2.- Definición convencional de desaparición forzada: “la privación de la libertad a una o más personas,
cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que

.C
actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la
negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se
impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.”
DD
Art. 5.- La desaparición forzada constituye un crimen de lesa humanidad.
 “Convención Internacional sobre todas las formas de discriminación Racial” (1965)
 “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” (1979)
 “Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes” (1984)
(Establece un sistema de visitas periódicas a cargo de órganos internacionales y nacionales independientes a los
LA

lugares en que se encuentren personas privadas de su libertad)


 “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad “(2008)

El Sistema Universal de Protección de DDHH: es el más importante dentro de los Sistemas para la protección
Internacional de los DDHH. El mismo, se desarrolla en el marco de NNUU y coexiste y se retroalimenta con el sistema
FI

interamericano de protección de DDHH en el marco de la OEA.


El individuo puede acudir solo a un sistema. No puede ir a ambos porque allí opera una regla de Litis Pendencia que
informa que no se puede acudir por el mismo caso ante los dos sistemas.


Características comunes a los mismos: cada sistema tiene un marco normativo en donde se da la protección de DDHH a
partir de reglas, estatutos y declaraciones. Además, en el sistema, se da la creación de órganos conformados por
expertos independientes y la creación de mecanismos con sus respectivos procedimientos de protección para aquellos
derechos. Cualquier persona que acredite la calidad de víctima va a tener acceso a aquellos sistemas de protección.

Estos DDHH, son controlados e interpretados por órganos que componen las Convenciones conocidos como “Comités”;
cuyos nombres dependen del Instrumento que les da origen.

COMITÉS
Están conformados por expertos que actúan de manera independiente, donde se requiere tener alta autoridad y
conocimiento en la temática para poder integrarlos. Varían en número de entre 15 a 23 miembros, los cuales van a ser

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

elegidos por la AG y no pueden haber dos miembros de la misma nacionalidad. Van a durar 4 años en su cargo pudiendo
ser reelectos. Cuentan con competencias para interpretar y poder aplicar al instrumento que les dio origen.

En su labor interpretativa, tienen la facultad de elaborar producciones jurídicas valiosas que se conocen como
“observaciones generales”, “comentarios generales” o “recomendaciones generales” según la Convención de la cual se
hable. Estas, son interpretaciones auténticas en donde se define y se amplía el contenido de derechos previstos en la
Convención en cuestión.

En su labor de aplicación, hay 5 mecanismos

OM
1. Sistema de Informes Periódicos
Se trata de un Sistema de aplicación automática e inmediata para todo Estado que ratifique la convención. Este
Estado, se obliga a presentar un informe sobre cuál es el estado de avance y retroceso de los derechos previstos
en la convención en cuestión. Así, el Estado se obliga a presentarlo de manera periódica cada 4 o 5 años.
Cualquier Comité le solicita al Estado que presente el informe en donde se le va a pedir también respuestas a

.C
una lista de cuestiones, lo cual se va a publicar en el comité respectivo. Este, hace un análisis del informe y llama
a una audiencia pública donde tiene que asistir el Estado para responder a preguntas que le hacen los miembros
del Comité conocido como “Diálogo Constructivo”.
Las organizaciones, como por ejemplo las ONG, tiene la posibilidad de presentar contra informes.
DD
Con todo esto, finalmente, el Comité elabora “Observaciones Finales” a los Informes Periódicos presentados-
Estructura de las Observaciones Finales.
2. Sistema de Comunicaciones Individuales
Es la posibilidad de que una persona que acredite calidad de víctima y que haya agotado los recursos de
jurisdicción interna y también el tiempo previsto, tenga la oportunidad de presentar una denuncia ante un
LA

órgano internacional de protección; de acuerdo con los derechos protegidos en su contra. Si esto es así, existe la
obligación de reparar.
No es de aplicación automática, sino que está contemplado en protocolos adicionales que los Estados pueden
ratificar o no. Por ejemplo, este mecanismo se encuentra en el Protocolo Facultativo 3ro de la Convención sobre
FI

los Derechos del Niño/a donde Argentina lo ratificó.


3. Denuncia de Estados contra otros Estados
Un Estado Parte puede presentar una comunicación al Comité en que denuncie que otro Estado Parte no
cumple sus obligaciones con arreglo al Pacto. Sin embargo, tal denuncia, sólo puede hacerse respecto de dos


Estados Partes que hayan declarado reconocer la competencia del Comité para recibir y examinar esas
denuncias entre Estados.
4. Violaciones Masivas y Sistemáticas
5. Visitas Carcelarias (Solo se lleva adelante por el Comité contra la Tortura).

Sistema de Protección Extra-Convencional


La razón de que exista, es porque el sistema de NNUU quiere asegurarse de que todos los Estados tengan una base
mínima de protección, independientemente de que los Estados los ratifiquen o no a los Tratados del Sistema de
Protección Convencional.
El marco normativo al sistema se lo va a dar la “Declaración Universal de DDHH”.
El marco orgánico va a estar para supervisar que los Estados cumplan con la “Declaración Universal de DDHH”.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

Además, este sistema posee 4 caracteres:


1-Es universal

2-Es igualitario
3-Es cooperativo, ya que participa el Estado examinado.
4-Tiene un carácter complementario del Sistema Convencional.

El primer antecedente del Sistema de Protección Extra Convencional, fue la Comisión de DDHH en 1947 (órgano que ya
no existe y subsidiario del ECOSOC) el cual fue muy poco técnico y politizado. Por esto, fue suprimido y reemplazado por

OM
el Consejo de DDHH donde la AG, a través de una resolución (60/251) del año 2006, lo crea para:
1-Evitar el doble rasero logrando igualdad de condiciones ante la ley.
2-Garantizar la objetividad.
3-Garantizar la universalidad.
4-No selectividad ni politización.

.C
Además, el Consejo de DDHH es el órgano del sistema Extra Convencional encargado de la aplicación e interpretación
del cumplimiento de la Declaración Universal de DDHH. Tiene su sede en Ginebra y asume las funciones que tenía la
comisión pero las amplía.
DD
Sus objetivos fundamentales son:
- La promoción del respeto universal de los DDHH.
- La protección de los DDHH en caso de situaciones de violaciones graves y sistemáticas.
Composición: Está compuesto por 47 Estados Miembros y NO por personas individuales. Son elegidos por el voto
mayoritario de la Asamblea General, respetando el criterio de la distribución geográfica equitativa.
LA

El mandato de los Estados como miembros dura 3 años, con una posible reelección inmediata. Para esto, es importante
tener en cuenta la contribución de los Estados en materia de DDHH.

Mecanismos de Protección:
El Consejo crea el “Examen Periódico Universal” (EPU) el cual tiene que estar basado en información objetiva y fiel, y se
FI

refiere al comportamiento de todos los Estados en materia de DDHH.


El EPU, no es el único mecanismo de protección, ya que también el Consejo de DDHH, mantiene otros de la comisión de
DDHH que había sido suprimida.
Para implementar el EPU, el Consejo crea un grupo de trabajo que su única función va a ser llevar adelante el


mecanismo del EPU. Está conformado por 47 Estados Miembros y va a sesionar en 3 períodos anuales diferentes, y en
cada uno examinará a 16 EM. Así, los Estados son alcanzados por el EPU una vez cada 4 años.

El EPU, no es el único mecanismo de protección, ya que también el Consejo de DDHH, mantiene otros de la comisión de
DDHH que había sido suprimida. Estos son los Procedimientos especiales:

 Mecanismo de mandatos: está pensado para que el Consejo aborde situaciones de violaciones graves de DDHH
en algún Estado en particular, o situaciones de desafíos puntuales en materia de DDHH que se produzcan en
vario Estados del mundo. Entonces, existen “mandatos por país” o “mandatos temáticos”. Este último, en
referencia a varios Estados.
Ejemplos: situaciones de tortura, violaciones de derechos de la mujer, etc.
¿Cómo se lleva adelante? El Consejo nombra a un grupo de expertos que van a ser los titulares del mandato,
25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

reconocidos como relatores. Estos, pueden ser enviados por el Consejo para monitorear o para recibir
información sobre denuncias.
Ante todo esto, se plasmará un informe que irá para el seno del Consejo.
 Mecanismo de comunicaciones confidenciales: la subcomisión de la comisión de DDHH, que ahora está a cargo
del Consejo, puede recibir comunicaciones de los particulares que denuncian la violación de derechos tutelados
por la Declaración Universal de DDHH.
Así, la subcomisión lleva adelante un informe hacia el seno del Consejo, luego de haber trasladado al Estado la
denuncia por la violación de la Declaración.

OM
Análisis Crítico del Sistema Universal de DDHH
Logros del sistema convencional
1° Logro. Su existencia a escala global y la creación de diversos instrumentos internacionales que dieron respuestas a
grandes problemáticas mundiales, entre ellos:
“Convención para la prevención y sanción del delito del genocidio” (1948): establece obligaciones para que los Estados
no incurran en acto de genocidio el cual lesiona a la humanidad en su conjunto.

.C
“Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos” y “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Culturales y
Sociales”, en 1966. Constituyen Instrumentos Internacionales de carácter general. No obstante, no alcanzaba con estos
sino que se necesitó de Instrumentos Internacionales de carácter específico, con el objeto de dar una protección
DD
adicional a los Instrumentos generales. Con esto, aparecen las diferentes Convenciones Internacionales.

2° Logro. Su elevado nivel de ratificaciones que tienen estos instrumentos Internacionales a escala global, o por lo
menos, la gran mayoría. Con esto, los Estados muestran un alto nivel de compromiso. En líneas generales, por ejemplo:
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos tiene 169 Estados parte; el Pacto Internacional de Derechos
LA

Económicos, Culturales y Sociales está conformado por 165 Estados parte; la Convención sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer fue ratificada por 189 Estados; la Convención contra la tortura y otros
tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes fue ratificada por 162 Estados; la Convención sobre el derecho del
niño y de la niña fue ratificada por 196 Estados parte; y la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad tiene 174 Estados parte.
FI

Aunque existes algunas excepciones como la de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de
Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares solo cuenta con 51 Estados parte y ninguno de Europa; y la
Convención para la protección de las personas contra las desapariciones forzadas cuenta solo con 57 Estados parte, lo
cual sorprende a pesar de que es muy actual, ya que la Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad fue adoptada dos años después y tiene prácticamente el triple de ratificaciones.

3° Logro. Se relaciona con el “sistema de informes periódicos” que es un mecanismo de protección de NNUU. En sus
orígenes fue considerado un mecanismo débil (de derecho blando), pero en la actualidad, este se ha convertido en uno
fuerte y exigente que logra poner a los estados contra la pared. Esto último se debe a las observaciones generales que se
le realiza a todos los estados miembros de Naciones Unidas luego de que estos presentan su informe en materia de
progresos y dificultades en relación a los DDHH.

4° Logro. Actualmente todos los comités resuelven casos individuales, es decir, llevan adelante el mecanismo de
comunicaciones individuales. Estos, son fuerte desde su nacimiento pero no son de aplicación inmediata ya que se
encuentra en protocolos adicionales a los Pactos.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

5° Logro. Los miembros de los comités son expertos y actúan, en su mayoría, a títulos independientes.

Logros del sistema extra convencional


1° Logro. La sustitución de la Comisión de DDHH por el Consejo de DDHH (2006), el cual es un órgano subsidiario de la
Asamblea General.
2° Logro. La instauración de EPU, en el marco del Consejo de DDHH de Naciones Unidas, al cual deben someterse todos
los estados partes de Naciones Unidas, sin la regla de selectividad y del doble rasero.
3° Logro. Continuidad después del 2006 de las relatorías, los grupos de trabajos y de los expertos independientes que
llevaron adelante aspectos temáticos. Actualmente existen 44. Estos últimos son mandatos serios que sirven para

OM
constituir un mapeo sobre diferentes temas a escala global. Entre ellos podemos mencionar: la vivienda digna y
adecuada, las personas con discapacidad, la alimentación, los derechos culturales, etc.

Logros comunes a ambos sistemas: la enorme participación de la sociedad civil en los diferentes mecanismos.

Déficits de los sistemas convencionales

.C
1° Déficit. Se centra en el cumplimiento de las decisiones de los órganos convencionales.
2° Déficit. Duplicidad en el tratamiento de las cuestiones y sobre carga de trabajo que afrontan los comités, ya que estos
no funcionan de forma permanente sino en sesiones en las que deben resolver gran variedad de problemáticas.
DD
Los estados también se encuentran sobre cargados, debido a que estos deben presentar informes a todos los comités,
por esta razón se ha propuesto la creación de una corte en la cual se pueda presentar informes pero no en relación a un
solo Tratado, sino en relación a todos aquellos en que se hayan obligado los diferentes Estados.
3° Déficit. Falta de abordaje de perspectiva de género y falta de comunicación entre los comités de Naciones Unidas.
4° Déficit. En materia de comunicaciones individuales ya que las víctimas deben agotar todas las instancias de su
LA

derecho interno para poder llegar al Sistema Universal de DDHH, lo cual provoca que el número de comunicaciones
individuales sea extremadamente bajo. Así, se muestra una infra utilización.

Déficits de los sistemas extra convencionales


1° Déficit. Se centra en la integración del Consejo de DDHH, ya que en teoría la condición para ser miembro es ser un
FI

Estado promotor de los DDHH, pero en la práctica no es así. Por lo que todavía se cuestiona la integración del Consejo
de DDHH.
2° Déficit. Se manifiesta en que el Sistema Universal de Protección necesita, para poder funcionar, un presupuesto
mayor al 3% dado por Naciones Unidas.


Sistema Interamericano de DDHH en el marco de la OEA


Es un sistema regional de promoción y protección de derechos humanos y está compuesto por dos órganos: la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (“CIDH” o “Comisión”) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (“Corte
IDH”), los cuales monitorean el cumplimiento por parte de los Estados miembros de la Organización de los Estados
Americanos (“OEA”) con las obligaciones contraídas. La OEA, agrupa 35 Estados de la Región.
Es necesario conocer:
- En 1948, en el marco de la novena Conferencia Interamericana de Estados en Bogotá, se adoptaron dos instrumentos:

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

la “Carta Constitutiva de la OEA” y la “Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre”, la cual constituye la
piedra angular del sistema y es anterior a la Declaración Universal.

- En 1959, en Chile, se dio la quinta reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la OEA. En este contexto, se decidió
crear un órgano de promoción y difusión de DDHH denominado “Comisión Interamericana de DDHH” (CIDH)

- En 1969, en la conferencia especializada interamericana en materia de DDHH, celebrada en San José de Costa Rica, se
adoptó la “Convención Americana de DDHH” que crea la Corte Interamericana de DDHH.

OM
En el sistema interamericano, se adoptaron instrumentos generales y específicos de protección.
Instrumentos Generales: “Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre”, la “Convención Americana Sobre
DDHH” o Pacto de San José de Costa Rica, el “Protocolo a la Convención Americana en materia de derechos
económicos, sociales y culturales” o conocido como “Protocolo de San Salvador”.
Instrumentos Específicos: “Convención Interamericana contra la tortura” (1985), “Protocolo a la Convención Americana
relativo a la abolición de la pena de muerte” (1990), “Convención Interamericana sobre desaparición forzada de

.C
personas” y la “Convención Interamericana para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres” más
conocida como la “Convención de Belén do Pará” (ambas dos, en 1994).

Convención Americana sobre DDHH o Pacto de San José De Costa Rica


DD
 Adoptado el 22/11/1969 y en vigor el 18/7/1978.
 Aprobada por Argentina. Tiene jerarquía constitucional.
 A la fecha: 23 Estados Partes. Por lo tanto, no fue ratificada por todos los miembros de la OEA.
 Tiene como fuente inmediata al convenio europeo sobre DDHH y libertades fundamentales (1950)
LA

 El Pacto es un instrumento convencional y el primero que tiene el sistema. Es un Tratado que consagra Derechos
civiles y políticos, y en donde los derechos económicos, sociales y culturales, están consagrados sólo en el
Artículo 26.
 Establece dos órganos de protección: CIDH y la Corte IDH.
FI

Estructura: preámbulo y 82 arts. Distribuidos en 3 partes:


Art. 1.- Obligación de respetar los derechos: “respetar” y “garantizar”, en relación de todas las personas sin distinción.
Art. 2.- Obligación de “adecuar”. Los Estados, se obligan en dos planos: derogar o modificar cualquier legislación
contraria al Pacto, y sancionar leyes para hacer realizables los derechos previstos en el Pacto.


Art. 3 y 4.- Se consagra el Derecho a la vida, donde nadie puede ser privado arbitrariamente de la misma.
El Pacto no prohíbe la pena de muerte, pero tiene una clara tendencia abolicionista.
En la actualidad, se habla de un “proyecto de vida en dignidad”, en donde el Estado debe encargarse de la alimentación,
el agua potable, etc.
Art. 5.- Derecho a la Integridad Personal. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles inhumanos o
degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.
Art. 6.- Derecho a no ser sometido a esclavitud ni servidumbre.
Art. 7.- Dcho. A la libertad y a la seguridad personal.
Art. 8.- Garantías del debido proceso. Esto es, el derecho de acceso a la justicia.
Art. 11.- Protección de la honra y de la dignidad.
Art. 12.- Dcho. A la libertad de conciencia y de religión.
28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

Art. 13.- Dcho. A la libertad de pensamiento y de expresión.


Art. 19.- Dchos. Del niño y la niña.
Art. 23.- Dchos. Políticos
Art. 24.- Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación a igual
protección de la ley (principio de igualdad y no discriminación)
Art. 26. Desarrollo progresivo. Los Estados se comprometen a adoptar providencias para lograr progresivamente la plena
efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura,
contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, en la medida de los recursos disponibles. Con esto,

OM
se da el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales dentro del Pacto.
Art. 33. Son competentes para conocer de los asuntos en esta Convención:
• La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
• La Corte Interamericana de Derechos Humanos

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”

.C
Adoptado el 17/11/1988 por la AG OEA y en vigor el 16/11/1999.
Aprobado por Argentina. Tiene jerarquía supra legal.
A la fecha: 16 Estados Partes.
DD
Constituye el saldo de una deuda que tenían los Estados americanos en relación a los derechos sociales. Así, se
reunieron en San Salvador para adoptar este protocolo adicional al Pacto.

Estructura: preámbulo y 22 arts.


Art. 6. Toda persona tiene derecho al trabajo
LA

Art. 7. Condiciones justas, equitativas y satisfactorias de trabajo.


Art. 8. inc. “a”. Dcho. de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al de su elección para la protección y
promoción de sus intereses.
Art. 9. el dcho a la seguridad social.
Art. 10. Derecho a la salud. Los Estados se comprometen a la salud como un bien público.
FI

Art. 11. Dcho. a vivir en un medio ambiente sano, y a contar con servicios públicos básicos.
Art. 12. Dcho. a la alimentación.
Art. 13. Dcho. a la educación.
Art. 14. Derechos a los beneficios de la cultura y a gozar de los beneficios del progreso científico y tecnológico.


Art. 17. Toda persona tiene derecho a protección especial durante su ancianidad.
Art. 19. Medios de Protección. Solo puede ser susceptible de petición individual la violación por parte de un Estado Parte
en el Protocolo de los derechos a la libre asociación gremial o sindical (art. 8. 1. inc. “a”) y a la educación (art. 13).
Entonces, solo van a ser objeto de reclamación internacional estos dos derechos.

Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura


Tiene jerarquía supralegal.
Art. 2.- Definición convencional del término “tortura”.

Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte
Tiene jerarquía supralegal.

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

Art. 1.- Los Estados Partes en el presente Protocolo no aplicarán en su territorio la pena de muerte a ninguna persona
sometida a su jurisdicción.

Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas


Aprobada por Argentina. Se le asigna jerarquía constitucional
Art. 1.- Obligaciones estatales contra la desaparición forzada
Art. 2.- Definición convencional de desaparición forzada.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém

OM
do Pará”
Primer instrumento Internacional de carácter convencional que aborda la cuestión de violencia contra la mujer.
Adoptado el 9/6/1994 por la AG OEA y en vigor el 5/3/1995.
Aprobada por Argentina. Tiene jerarquía supra legal.
A la fecha: 32 Estados Partes de los 35 que tiene la OEA. Menos EEUU, Canadá y Belice.

.C
Estructura: preámbulo y 25 arts., distribuidos en 5 capítulos:
Art. 1.- Define la “violencia contra la mujer”:
Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada
DD
en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público
como en el privado.
Art. 2.- Ámbito de Aplicación. Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:
a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal.
b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona.
LA

c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.
Art. 3.- Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado.
Art. 6.- Derechos protegidos. El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros:
a. el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y
b. el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas
FI

sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación.


Si esto llega a conocimiento del Estado y el mismo no hace nada, se muestra una violación de DDHH.
Art. 7.- Deberes de los Estados Parte: “de cumplimiento inmediatos y justiciables”:
-Abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer


-Actuar con debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar. Ya que el Estado tiene que hacer todo lo que está a
su alcance. Es más que una obligación.
-Incluir en la legislación interna normas de cualquier naturaleza para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer
-Adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en
peligro la vida de la mujer
-Tomar todas las medidas para modificar o abolir leyes o modificar practicas jurídicas o consuetudinarias que respalden
la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la mujer
-Establecer procedimientos justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, entre otras, medidas de
protección
Art. 8.- Deberes de los Estados Parte: adoptar en forma “progresiva” medidas específicas y mediatas:
30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

-Fomentar el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer a una vida libre de violencia, y el derecho de la
mujer a que se respeten y protejan sus derechos humanos;
-Fomentar la educación y capacitación del personal en la administración de justicia, policial y demás funcionarios
encargados de la aplicación de la ley, así como del personal a cuyo cargo esté la aplicación de las políticas de prevención,
sanción y eliminación de la violencia contra la mujer;
-Ofrecer a la mujer objeto de violencia acceso a programas eficaces de rehabilitación y capacitación que le permitan
participar plenamente en la vida pública, privada y social;
-Alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la

OM
violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer;
-Promover la cooperación internacional para el intercambio de ideas y experiencias y la ejecución de programas
encaminados a proteger a la mujer objeto de violencia.

Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad
- Aprobada por Argentina. Tiene jerarquía supralegal.

.C
- A la fecha: 19 Estados Partes
Estructura: preámbulo y 14 arts.:
Art. 1.- Definiciones convencionales de: “Discapacidad” y de “Discriminación contra las personas con discapacidad”
DD
Art. 3.- Los objetivos son la prevención y eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con
discapacidad y propiciar su plena integración a la sociedad

Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y formas conexas de Intolerencia


- Firmada por Argentina pero aún sin ratificar.
LA

- A la fecha: 2 Estados Partes (Costa Rica y Uruguay)


Estructura: preámbulo y 22 arts.:
Art. 1.- Definiciones convencionales de: “Discriminación racial”, “Discriminación racial indirecta”, “Discriminación
múltiple”, “Racismo” e “Intolerancia”.
Art. 4.- Establece la creación de un Comité Interamericano para la Prevención y Eliminación del Racismo, la
FI

Discriminación Racial y Todas las Formas de Discriminación e Intolerancia.

Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores
- Ratificada por Argentina en 23 de octubre de 2017


- A la fecha: 6 Estados Partes


Estructura: preámbulo y 41 arts.:
Art. 2.- Definiciones convencionales de: abandono, cuidados paliativos, discriminación, discriminación por edad en la
vejez, envejecimiento activo y saludable, maltrato, negligencia, persona mayor, entre otras.
Art. 32.- Toma de conciencia hacia la vejez.

ORGANOS DE PROTECCIÓN EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS


La Convención Americana ha establecido para la supervisión y protección de los derechos humanos, dos órganos: la
CIDH y la Corte IDH, según los dispuesto en el art. 33 del Pacto, por lo tanto la tutela tiene un carácter DUAL, ambos con
la obligación de asegurar el cumplimiento de las obligaciones impuestas por la Convención.
31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DDHH


Es un órgano autónomo de la OEA que tiene las funciones principales de promover la observancia y la defensa de los
derechos humanos y de servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia.

1) CREACIÓN.- Fue creada en la V Reunión Extraordinaria de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores celebrada
en Santiago de Chile en agosto de 1959 (es decir su origen deriva simplemente de una Resolución de uno de los órganos
principales de la OEA) .

2) COMPOSICIÓN.- Conformada por siete (7) miembros/as.

OM
- Deben ser personas de alta autoridad moral y de reconocida competencia en materia de derechos humanos, no
pudiendo formar parte de la misma más de un nacional de un mismo Estado
- Son elegidos por la AG de la OEA a título personal y en calidad de expertos de una lista de candidatos propuestos por
los gobiernos de los Estados miembros de la OEA, sean o no partes de la Convención.
- No se requiere ser abogado/a.
- Son elegidos/as por 4 años y (para permitir una más amplia participación) solo pueden ser reelegidos/as una vez.

.C
3) COMPETENCIAS.-Tiene la función principal de “promover la observancia” y la “defensa de los derechos humanos” y
en el ejercicio de su mandato tiene las siguientes funciones:
- Carácter técnico.
DD
- Dicta su propio estatuto y reglamento.
- Estimula la conciencia de los derechos humanos en el continente.
- Formula recomendaciones a los gobiernos de los Estados para que adopten medidas progresivas a favor de los
derechos humanos en su orden interno.
Prepara estudios o “informes” que considere convenientes sobre la situación general de los derechos humanos en
LA

alguno de los Estados miembros de la OEA:

* Informes sobre derechos humanos en un Estado (Informe de País), en estos la CIDH realiza una descripción acabada de
la situación de los derechos humanos en general o de ciertos derechos en particular en el Estado respectivo y emite
recomendaciones con el fin de contribuir a mejorar esta situación en sus territorios.
FI

* Informes temáticos, constituyen estudios de derechos particulares, tanto en uno como en varios Estados miembros de
la OEA. Los elabora motu propio o a solicitud de un Estado, e inclusive a petición de personas o grupos de personas.
* Rinde Informe Anual a la Asamblea General de la OEA, dando cuenta de las actividades realizadas durante el año y de
la situación de derechos humanos en “algunos Estados”.


* Solicita a los Estados “informes” sobre medidas que adopten en materia de derechos humanos.
* Actúa respecto de “peticiones” de conformidad para los Estados que son partes de la Convención y para los Estados
que no son Partes en la Convención. Ante esto, monitorea la situación de DDHH en todo el continente mostrándose
diferente en cuanto a la Corte que solo tiene obligaciones hacia los Estados que reconocen su competencia.
* Respecto de supuestas violaciones de derechos humanos consagrados en la Convención, la CIDH ejerce funciones cuasi
judiciales que constituyen un presupuesto procesal necesario para el conocimiento de un caso por la Corte.
* Realiza investigaciones “in loco” (Constituye una de las fuentes para obtener información confiable y convincente).
* Puede celebrar audiencias públicas por iniciativa propia o a solicitud de parte interesada. Las mismas podrán tener por
objeto recibir información de carácter general o particular relacionada con los derechos humanos en uno o más Estados
miembros de la OEA.

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

4) FUNCIONAMIENTO.-
* Tiene su sede en la ciudad de Washington (EEUU) sin perjuicio de que esta pueda reunirse en cualquier otro estado de
la OEA.
* No es órgano permanente, sino que sesiona 3 veces al año.
* Los servicios de secretaria están a cargo de una unidad administrativa especializada bajo la dirección de un
Secretariado Ejecutivo que forma parte de la Secretaria General de la OEA, designado por el Secretario General de la
OEA en consulta con la CIDH y que tiene funciones permanentes.
* Presupuesto: este órgano funciona con muy bajos recursos.

OM
Para 2016, el presupuesto del Fondo Regular de la OEA asignó US$ 5.000.000 que constituyó el 6% del presupuesto
anual de la OEA.
También funciona gracias a las contribuciones voluntarias por Estados miembros, países observadores, organizaciones,
universidades y otros.

CORTE INTERAMERICANA DE DDHH

.C
Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana (su mandato
proviene de allí).
Funcionamiento: Tiene su sede en San José, Costa Rica. Pero celebra su período de sesiones en diferentes Estados de
DD
la OEA, saliendo así de su sede.
Es un órgano no permanente que tiene una secretaría que funciona igualmente de manera permanente.
Composición: Está integrada por siete Jueces nacionales de los Estados miembros de la OEA donde el Secretario
General de la OEA solicita a los Estados partes en la Convención que presenten una lista con los nombres de sus
candidatos hasta 3. Los candidatos pueden haber ratificado o no el Pacto. Y se requiere, además, que sean juristas,
LA

abogados/as, personas con la más alta autoridad moral y con un alto conocimiento en materia de DDHH.
Los Jueces son elegidos a título personal por los Estados partes, en votación secreta y por mayoría absoluta de votos.
El mandato de los Jueces es de seis años y pueden ser reelectos una vez más por el mismo período.

Competencias de la Corte
FI

1. Contenciosa: la Corte determina si un Estado ha incurrido en responsabilidad internacional por la violación de


alguno de los derechos consagrados en la Convención Americana o en otros tratados de derechos humanos
aplicables al sistema interamericano. Asimismo, a través de esta vía, la Corte realiza la supervisión de


cumplimiento de sentencias y eventualmente, orden las reparaciones en caso de violación.


2. Consultiva: por este medio la Corte responde consultas que formulan los Estados miembros de la OEA o los
órganos de la misma acerca de:
a) la compatibilidad de las normas internas con la Convención;
b) la interpretación de la Convención o de otros tratados concernientes a la protección de los derechos humanos
en los Estados Americanos.
Las producciones jurídicas u opiniones consultivas que hace la Corte frente a esta competencia tienen un
carácter vinculatorio (obligatorio) y sustancial (de acuerdo a que son conocidas como interpretaciones
auténticas).

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

3. Tutelar: donde la Corte, en casos de extrema necesidad y urgencia; y cundo la vida, libertad o integridad de una
persona está en riesgo, puede solicitar a los Estados que adopten medidas provisionales a solicitud de la CIDH o
de cualquier persona víctima, o hasta incluso a través de la propia Corte.

MECANISMOS DE PROTECCIÓN
La CIDH puede celebrar audiencias, medidas cautelares y peticiones individuales.

Mecanismo de Peticiones Individuales


Implica un procedimiento ante la CIDH, en el cual se deben respetar las garantías del debido proceso, tanto para las

OM
presuntas víctimas y para con el Estado denunciante.
Constituye la puerta de acceso del individuo al sistema interamericano.

Artículo 44 CADH: Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o
más Estados miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión peticiones que contengan denuncias o quejas
de violación de esta Convención -por un Estado parte- y de todos los Instrumentos Convencionales del Sistema

.C
Interamericano. ”Legitimación Activa”.

Requisitos para poder presentar una petición


DD
1. Formales: Tiene que ver con los datos identificatorios de la víctima, como su número de teléfono o cuenta de e-
mail; referencias del Estado denunciado; si se conoce el nombre del agente estatal: un relato de los hechos…
Todas cuestiones que pueden ser expresadas ya sea por vía telefónica, carta, o a través de la web (formulario
electrónico de denuncias).
2. Sustanciales:
LA

a) que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna, ya que el Estado es el primero que
tiene que responder.
b) que sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que el presunto lesionado en sus
derechos haya sido notificado de la decisión definitiva.
FI

Estas disposiciones de los incisos 1.a. y 1.b. del presente artículo cuentan con excepciones: Las primeras 3,
previstas en el Pacto y las últimas 2 que han sido de creación pretoriana; es decir, de la jurisprudencia o
sentencias de la Corte:
-No se va a exigir que se agoten los recursos o se observe el plazo si existe una Imposibilidad Legal.


-Imposibilidad de Hecho: en los supuestos donde hay circunstancias fácticas que imposibilitan que se agoten los
recursos establecidos.
-Cuando haya retardo injustificado en resolver la cuestión del reclamo.
-En los casos de indigencia o pobreza extrema.
-Cuando hay un contexto de violaciones masivas y sistemáticas de DDHH y los abogados defensores de los
mismos no quieren tomar los casos por consecuentes represalias o por miedo a perder, incluso, sus propias
vidas.

3. Que no exista Litis Pendencia, es decir, que la petición que se presente, no haya sido ya presentada con
anterioridad ante otro órgano. Como por ejemplo, ante NNUU.
Esto es para evitar pronunciamientos contrarios que pueden generar absurdos.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

4. Que la petición, no sea la reproducción de otra presentada con anterioridad ante la misma comisión. Esto es:
que no haya duplicidad.

Una vez que se presenta la petición, se abre un “Procedimiento”. Y frente a eso, arranca la Etapa de Admisibilidad.

La CIDH recibe la petición, y lo que hace es darle traslado al Estado por un término de dos meses, prolongable a uno
más, donde allí, el Estado, formula observaciones y donde se le da traslado también a los peticionarios para que hagan
también observaciones. Así, finalmente, la CIDH de manera preliminar estudia la situación, y verifica si se cumplió o no
con los requisitos. Ante esto, la CIDH tiene dos opciones:

OM
1. Si se ha cumplido con los requisitos, elabora un informe de admisibilidad. Con esto, le asigna un número a la
petición que se convierte en un caso.
2. Si la CIDH, luego de verificar ve que no se cumple con los requisitos, elabora un informe de la no admisibilidad.

Fin de la Etapa de Admisibilidad. Luego, se va a determinar que si hay CASO, la CIDH pone en marcha un mecanismo de
Solución Amistosa (conciliación, la cual no es obligatoria), en donde se elabora una propuesta de solución hacia las

.C
partes. Estas, pueden modificar la propuesta y muchas veces, se pone fin al reclamo mediante un informe definitivo de
solución amistosa previsto en el Artículo 49 del Pacto.
Ante la eventualidad de que las partes no cumplan con la totalidad del acuerdo, se llega a una etapa probatoria en
DD
donde se va a producir una audiencia y se conoce como Etapa de Fondo. Ante esto, la CIDH elabora dos informes:

1 Uno que diga que no hubo violación.


2 Si hubo violación, elabora un informe preliminar previsto en el Artículo 50 del Pacto que contiene
recomendaciones para el Estado denunciado con un carácter confidencial. Existe un plazo para cumplir con las
LA

recomendaciones. Por un lado, el Estado puede cumplir con ellas. Por el otro lado, el Estado puede incurrir en
las recomendaciones y se abren dos caminos nuevos:
3 Que la CIDH elabore un Informe de Fondo, que es una decisión técnica que contiene recomendaciones pero de
carácter obligatorio.
4 Presentar el caso ante la Corte IDH.
FI

Para determinar cuándo se presenta un caso ante la Corte IDH, la CIDH tiene que escuchar a la víctima, tiene que
interpretar si el caso es necesario para que la Corte IDH elabore informes jurisprudenciales.

Artículo 51: “Si en el plazo de tres meses, a partir de la remisión a los Estados interesados del informe de la Comisión, el


asunto no ha sido solucionado o sometido a la decisión de la Corte por la Comisión o por el Estado interesado, aceptando
su competencia, la Comisión podrá emitir, por mayoría absoluta de votos de sus miembros, su opinión y conclusiones
sobre la cuestión sometida a su consideración.”

¿Cómo se presenta un caso ante la Corte? De acuerdo con la Convención Americana, sólo los Estados Partes y la
Comisión tienen derecho a someter un caso a la decisión de la Corte. En consecuencia, el Tribunal no puede atender
peticiones formuladas por individuos u organizaciones. De esta manera, los individuos u organizaciones que consideren
que existe una situación violatoria de las disposiciones de la Convención y deseen acudir al Sistema Interamericano,
deben dirigir sus denuncias a la Comisión Interamericana, la cual es competente para conocer peticiones que le presente
cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida que contengan denuncias o
quejas de violación de la Convención por un Estado Parte.
35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

¿En qué momento la Corte tiene competencia para conocer un caso sobre un Estado en específico? La Corte tiene
competencia para conocer de cualquier caso relativo a la interpretación y aplicación de las disposiciones de la
Convención que le sea sometido, siempre que los Estados Partes en el caso hayan reconocido su competencia
contenciosa.

Finalmente, podemos agregar que frente al escrito de “solicitudes, argumentos y pruebas” se le da traslado al Estado
para que conteste la demanda, donde la Corte IDH debe convocar a la celebración de una audiencia pública y allí
sustanciar las pruebas.
Con esto, al plazo de 4 meses, la Corte IDH puede establecer una sentencia obligatoria e inapelable; y con esto,

OM
determinar o no la Responsabilidad Internacional respectiva.
En materia reparatoria, la Corte IDH adopta medidas de carácter integral. Cuenta con una tradición de haber elaborado
una construcción jurisprudencial, en donde se repara:

1 El daño material.
2 El daño moral y con esto las medidas de reparación satisfactorias de orden moral (de manera simbólica).

.C
3 El daño al proyecto de vida.
4 Se obliga al Estado a garantizar la “no repetición de los hechos”.

Análisis Crítico del Sistema Interamericano de DDHH


DD
VENTAJAS
Se toman decisiones cohesionadas gracias a la maquinaria institucional (CIDH y Corte IDH).
La competencia que tiene la CIDH sobre todos los Estados de la OEA, hayan o no ratificado la CADH. Además, la CIDH
puede llevar adelante el mecanismo “in loco” por más que el Estado se encuentre negado.
Procedimiento de “Soluciones Amistosas” por parte de la CIDH, ya que es muy valioso porque la vía internacional de
LA

litigio es muy larga y este procedimiento ofrece hacer más corto el camino.
Es muy valorativa la competencia consultiva de la Corte IDH; la cual es súper amplia en cuanto a la posibilidad de
acceso a la misma ya que no importa si el Estado ratificó o no la CADH.
El carácter vinculante de las opiniones consultivas de la Corte IDH.
FI

La Corte IDH hizo frente a situaciones que antes no habían sido tratadas, como la desaparición forzada de personas.
Fue el primer Tribunal Internacional que señaló, además, el derecho a la verdad.

DESVENTAJAS
Los Estados no cuentan con el nivel jurídico que tienen que tener, ya que no siempre los candidatos propuestos para


la integración de los órganos son los más adecuados.


La CIDH, al ser tan buena en sus decisiones, tarda en sus procesos ante la demanda de informes y casos. Además,
cuenta con falta de contribuciones de los Estados para enriquecerse en sus procedimientos; por lo que va se va
debilitando el funcionamiento eficaz de la CIDH.

BALANCE: Como balance, es efectivamente muy bueno el sistema interamericano, y no solo a nivel internacional, sino
también de acuerdo a sus estándares que se invocan en ámbitos internos.

Educación y DDHH

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

1° vínculo: “educación como Derecho Humano”. El derecho a la educación implica que cuando una persona no tiene
acceso a la educación, se le está violando un derecho humano.

Abarca el aparato formal, aquel que se ejecuta a partir de que el Estado supervisa el esquema educativo y, por medios
públicos y privados, desarrolla jardines, escuelas, universidades, etc., de los cuales se obtiene un título reconocido por el
estado. También comprende el aparato informal, que no está validado por títulos oficiales. Lo constituyen agentes
educativos que forman el juicio de las personas, tales como la familia, los medios de comunicación, etc.

La educación es un derecho autónomo y fuente de otros derechos, por lo que los Estados deben privilegiarla en materia

OM
de DDHH.

2° vinculo: “educación en DDHH”. Es el derecho humano a la educación en Derechos Humanos, es decir, el derecho a ser
educado en materia de DDHH. Para que el sistema formal enseñe DDHH, es obligación del Estado revisar si los currículos
hacen referencia a esta materia, para que todos vinculen su accionar a los DDHH. Se debe establecer como una materia
independiente pero, a su vez, como un contenido transversal de las materias restantes.

.C
3° vinculo: “practica de DDHH en instituciones educativas”. Consiste en el hecho de que la comunidad a nivel educativo
se comporte en perspectiva de DDHH. Es inter relacional, ya que se da entre pares, en la relación profesor – alumno y en
el seno del equipo docente.
DD
4° vinculo: “gestión educativa en DDHH”. Quienes diseñan el modelo educativo y el acceso a sus cargos, no lo hacen en
materia de DDHH; entonces el Estado es responsable por las fallas que éste sufre.
LA

Universidad y DDHH
El 10 de diciembre de 2008, cuando se cumplieron sesenta años de la aprobación de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, la Asamblea General de la ONU declaró al 2009 como el Año Internacional del Aprendizaje sobre los
Derechos Humanos, decisión que provino de la evidencia de que la puesta en práctica de la Declaración tiene serios
FI

defectos. Los terribles abusos hacia el respeto de los derechos humanos que han ocurrido desde la adopción de la
Declaración han sido protagonizados tanto por Estados totalitarios. Millones de personas han sido asesinadas en las
últimas décadas por razones políticas, por conflictos étnicos o religiosos o por la más devastadora de las armas de
destrucción masiva: la pobreza extrema.


La comunidad universitaria tiene una gran responsabilidad en trabajar activamente para hacer del cumplimiento de los
DDHH una realidad, ya que es función esencial de las universidades no sólo formar diplomados altamente calificados,
sino también utilizar su capacidad intelectual y prestigio moral para defender y difundir activamente la paz, la justicia, la
libertad, la igualdad y la solidaridad. La integración de la dimensión ética en la educación superior no se agota en
incorporar una formación en cierta “ética aplicada” relativa a la profesión ni en integrar a las currículas una serie de
contenidos, sino que se enseña con universidades justas y comprometidas socialmente hacia el interior de la propia
institución y hacia la sociedad que la sostiene. ¿Hablan las universidades suficientemente de los derechos humanos?
¿Forma parte de la cultura de éstas el profundo respeto por la persona humana y su dignidad o apenas cumplen con la
corrección política de organizar reuniones académicas al respecto?

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derechos Humanos. Cátedra I

Los universitarios debemos recordar que, como principio de intervención, los derechos humanos legitiman una actividad
que no sólo implica cuidado frente a las violaciones extremas, sino la búsqueda permanente de condiciones de vida
dignas para todos.

Los derechos de primera generación –civiles y políticos– son los más conocidos y está más arraigado el principio de su
universalidad e irrenunciabilidad. De esta forma, enunciados como que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona” (art. 3) o que “nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado”
(art. 9), son en general familiares para los estudiantes y no requieren quizás un énfasis suplementario.

OM
La segunda generación de derechos humanos exige a los Estados la garantía del acceso a la salud, a la vivienda, a la
educación y al trabajo. Es menos frecuente que se considere que éstos derechos tienen la misma jerarquía y obligan con
la misma fuerza a su cumplimiento. Por eso, el énfasis de la educación universitaria debería ponerse en instalar el
carácter irrenunciable de estos derechos. Cuando la Declaración enuncia que “toda persona tiene derecho al trabajo y a
la protección contra el desempleo” (art. 23) o que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia

.C
médica y los servicios sociales necesarios” (art. 25) o que “toda persona tiene derecho a la educación” (art. 26) está
describiendo un mandato moral expreso y explícito hacia los Estados y hacia los individuos más aventajados social y
económicamente.
DD
Todo miembro de la comunidad universitaria sabe que estos derechos que acabamos de mencionar son continuamente
vulnerados aun en Estados democráticos que, se supone, son razonablemente respetuosos de los derechos de primera
generación.

Las universidades públicas se sostienen con los esfuerzos fiscales de muchos individuos que nunca disfrutarán
LA

directamente de los beneficios provenientes de la formación universitaria. Por eso, es una responsabilidad ineludible de
los docentes y estudiantes universitarios ser participantes comprometidos con el mandato moral de la universidad de
conocer y difundir el concepto y alcance de los DDHH y ser militantes permanentes para exigir y garantizar su respeto.
FI


38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte