Está en la página 1de 17
——————————— critica a la ¢ presién «formador de formadores” gi Orlando Lozano Gonzdlez Introduccién a expresi6n “formador de formadores” refierea las personas que se desempe- L fan como docentes en las escuelas normales, las cuales, a la vez, tienen como finalidad la preparacion profesional de futuros docentes de educacién basica. En sete entendido, se podria decir que los docentes de las escuelas normales “forman” ‘alos futuros docentes de educacién bésica; de ahi la expresion formador de for- madores, es decir, docentes de futuros docentes. La frase se usa con frecuencia en el contexto de las escuelas normales (aunque también es frecuente en otros espacios), es parte del lenguaje cotidiano. Su uso implica equiparar el concepto de formacién al de docencia, que remite al acto de ensefias, Formacién como equivalente o sinénimo de ensefianza, este tilrimo con- cepto asociado, en este caso, a la educacién escolar, La educacién, por su parte, remite al proceso de ensefianza-aprendizaje como conjunto, la ensefianza es sélo parte del proceso (ademiés, el concepto de educacién es amplio en si mismo; tam- bién puede hablarse de educacién en entornos no escolares, no formales o infor- males, no dinicamente en las escuelas). Es decir, la ensefianza es sélo una parte de la educacién. La formacién, por su parte, es un concepto atin més abarcador, refiere al pro- ceso mediante el cual una persona se constituye a s{ misma en el medio cultu- tal donde se desarrolla, pero a la vez, esa persona constituye la misma cultura. Es decit, denominar como “formador” a un docente de una institucién de educa- cién escolarizada formal implica reducir el concepto de formacién a un proceso mucho mas simple: el de la ensefianza 0 educacién escolar, Atendiendo a diversos 13 Escaneado con CamScanner a! Las escuelas normales y sus docentes utores de renombre que tratan el tema de la formacién, nadie Puede f, a ; nadie, sino que es uno mismo quien se forma en el contacto con otros, lac? sion “formador de formadores” denota un uso de sentido comin de} coe ACEO tG de formacién. En este capitulo se analizan, desde un enfoque tedrico, las imy ai Plicaciones ue tiene la expresién aludida para con ello distinguir el concepto de formacién g, instruccién, la intencién es rescatar el sentido clasico del concepto formacién como un libre y autodirigido realizado por cada individuo mediante procesos de teflexidn, Por otra parte, hablar de formacién como equivalente de educacién o ensefang también tiene implicaciones importantes relativas ala ciencia pedagégica, Por cen. plo, en el hecho de que existe una vasta produccién de investigaciones referentesal formacién, y particularmente la formacién docente, pero pareciera que el concepto ha ido perdiendo contenido y rigurosidad. Actualmente, a menudo se le utiliza sin mayor rigor conceptual, y se le equipara con otros procesos como escolarizacin, capacitacién 0 entrenamiento, conceptos que remiten a aspectos mucho mis sim ples y directos en comparacién con la “auténtica” formacién. Pienso que esta simplificacién del concepto de formacién atiende a la dindmica social, politica, econémica y cultural de la sociedad actual, una sociedad donde se demandan resultados inmediatos, eficacia, eficiencia y productividad en todos ls Sectores de la sociedad. En este contexto surgen discursos que le dan a la eductct escolar un gran peso para lograr las metas de desarrollo mundial; ast, surgen mod los educativos, como el modelo Por competencias, que aterriza las demandas an flores através de la “formacién” de sujetos cuyo destino es trabajar para log! grandes metas fi ijadas por los organismos internacionales, las empresas y los obi Nos, mas no por los mismos sujetos, otros similares, pero no iguales, como educacién, ensefanza, : ea busca rescatar los sentidos del concepto formacién pata naa us distintos contenidos (aspectos por demés valiosos y necesarios en est en nuestro contexto) que se han ido perdi i cl idn de la sociedad, Ent lo perdiendo con el paso del tiempo Y , ender la formacién o flea . omo un eso de reflexion, tica, de tansformacién; is ise! como un trabajo que cada pe: iza sobre st mis! YN como algo que se no: Jog Persona realiza ww isi s impone desde fuera (y con ello se impone tambie® Vision del mundo, de la realidad y del denino). La formacién te mt cont b 14 Escaneado con CamScanner Critica a la expresion “formador de formadores wae de un nuevo horizonte por parte del sujeto para si mismo y para quie- nes lo rodean. £1 uso cotidiano del término “formaci6n” La palabra formacién es definida por el Diccionario de la Lengua Espahola como Ia accién y efecto de formar, tiene sus origenes en el latin formare, que hace alu- si6n a la palabra forma 0, en otras palabras, la figura, la imagen o la apariencia de las cosas. Por su parte, el verbo formar refiere a la accién de dar forma, es decir, a modelar, configurar y definir algo. Se establece, asi, un tridente de palabras rela- cionadas entre sf: forma, formar y formacion. En este entendido, la expresion “formador de formadores” remite a una per- sona (un docente) que modela y forma a otra persona, que a su vez modelard y formaré a otros ms (estudiantes de escuelas de nivel bésico). La nocién de forma- én que impera en esta expresibn cotidiana esta vinculada, entonces, al acto de formar y a la palabra forma en el sentido explicado en el parrafo previo. Lia relacién entre forma, formar y formacién es explorada por Venegas (2008), quien menciona que la palabra forma refiere ala estructura 0 apariencia de las cosas, més allé de su materia. También dice que dicha materia contenida en la forma puede ser modificada por la accién y devenir en otras formas, esto ¢s, laaccién de formar. Asi, se abre la posibilidad de introducir el concepto de formacién en d ambito pedagégico, vinculado a otras voces que hacen alusién a procesos simila- 65, por ejemplo: informacion, educar, perfeccionar, adiestrar, ensefiar, doctrinar, instruir, dirigir, enderezat, encaminar y criar. Todos ellos, muestran un campo de significacio- ’ pene A ae dramene pueden ser entendidas en la idea de que a formacin dajen, Bsus eee sobre el sujeto y puede ser también la accién a la que se somete individuo es msc semantica, formacién es causa y efecto de la accién por que dl alude ala condicion ‘Cao susceptible de ser modificada. Esta desde luego Gnisedec lucabilidad que posee el ser humano y en esa via, la forma- 4a educacién (Venegas, 2008: 24). Escaneado con CamScanner Las escuclas normales y SUS docentes educacién, una palabra también g, is Real Academia Espafiola (RAg) define jy moderna. La educar; 2. La crianza, ensefianza ‘ode La instruccién por medio dela accin se da aos nis ya losjovenes Campo sementico dela formacign got Con esto se confirma la eae » instruccién y docencia, defy palabras crianza, ensefianza, doctti a tipo de conocimiento propio ge AN Desde el seando oe ee ahora mencionados son semejante eee. cotidiana, todos eee como sindnimos. Expresiones como “fy 7 se eh una formacién”, “dar una formacién’ , “Persona en for. mca” "pecs de formu” 0 cualquier Capesatee ue indy palabra formacién en un sentido pedagdgico Liat teaheaitinites lo comin, igual. mente ala educacién, ala formaci6n 0 a cualquier otro término de los mencionaly con anterioridad: instruccién, ensefianza, doctrina, crianza, entre otros, Escricamente hablando, las palabras mencionadas no son lo mismo, remiten a cosas distintas, parecidas, si, y hasta interrelacionadas, pero diferentes a fin de cuentas. No son conceptos, sino palabras cotidianas cuyos significados se diluyen Y cuyo uso remite a procesos muy similares. Es sentido comtin, conocimiento que surge desde y para la vida cotidiana y que permanece oculto para la mayoria delas Personas, “cuando echamos mano del sentido comtin, por lo regular, no nos per catamos de ello, muchas veces es imposible hacerlo” (Soto, 2008: 64), Es decir, nos conducimos en la vida, actuamos y hablamos sin cuestionarnos por qué lo hacemos asi, cudl es el origen de nuestras conductas 0 palabras, por qué las cows son comc . Sit i ‘0 son. Simplemente, se acepta que asi suceden y asf funcionan las cosasy actuamos en consecuencia, de Llegamos entonces al concepto diano en la sociedad ci in y efect "as. i fect = ién como: 1. La accién El sentido comin perm ermit 4 resolver las siuaciones conout ia msonas comunicarse entre sf, entende' tee cidas i ‘ de cimiento de sentido comtin ti u cae de la vida cotidiana. El con ; oe in bap Su origen en las interacciones sociales, es ¥™ ? Carece A ; tllo se opone al conocimienne cie « Romogencidad, precisin y rigurosidad, Po Estas diferenc NENCO, que goza d clas entre sentid , + 802a de mayor consenso. notar claramente en > comin ¥ conocimi jenti m el i ‘ocimient se tido comin, aqui e lenguaje, En el habla Cotidiana o iseaieeabed ser "8S Y SU signi eee Dn 0, Bnificado preciso pasa a segundo plan 16 Escaneado con CamScanner ee pro Crittea a la exprestén “formador de formadores” mientras permita el entendimlento entre las personas, En el lenguaje cientifico 1 especializado se usar conceptor y éstos tlenen un mayor nivel de precision y rigurosidad. . : En la expresién cotidlana “formador de formadores”, ¢ incluso en el uso més cralizado de la palabra formactén (o sus semejantes, formar o forma), preva- five el sentido comiin, Dice Venegas (2008: 14); “cuando una palabra emerge, tiende a incorporarse, cubriendo otros vocablos de los que no puede separarse 0 diferenciarse”. Asf, en sus «sos cotidianos, tenemos que palabras como forma- cidn, educacidn, instruccién, crianza, adoctrinamiento, ensefianza, entre muchas otras, significan mas o menos lo mismo. Pero en un sentido cientifico, especializado, ninguno de esos vocablos es lo mismo; podrin tener semejanzas y cruces, pero como conceptos, se distinguen entre si, pues remiten a procesos distintos, De acuerdo con Fullat (1996: 15): “los conceptos se definen, son rigurosos. No puede confundirse el concepto de tridn- gulo con el de cfrculo, El concepto tiene limites, fronteras, precisién, oposicién”. A diferencia de lo que sucede en las ciencias exactas, en las humanidades y las ciencias sociales es dificil establecer los limites precisos de un concepto con otro, pues no son universales y exactos, pero es exigible a quien se conduce en dichos campos que al menos trabaje rigurosamente sus conceptos, que intente diferenciarlos de otros, que asuma una postura critica ante ellos, y por supuesto, que los comprenda en profun- didad (Bourdicu, 2008). Asi, al menos logra trascender el sentido comin, 0 en tér- minos bourdianos, rompe con las prenociones propias de la sociologia espontanea. Endl siguiente apartado se presenta un acercamiento conceptual a los términos de educacién y formacién para con ello mostrar que, mds alld de sus usos coti ‘nos, no se trata de lo mismo, Educacion y formacién Educacton Intentar definir de manera definitiva imposible, La ¢ clucacis Y precisa qué es la educacién es una tarea n es un fendmeno social que adquiere rasgos dependiendo 17 Escaneado con CamScanner Las escuelas normales ysus docentes iendo, se condiciona por los inte, de las sociedades (Ponce, 198g), Epa reve panorama al respecto con ae a epto distinto al de formacién, py, 0 donde esta suced reristicas dar un b del contexto histéric as clases dominantes y las carac parrafos tinicamente se intentar ue se trata de un conce} x. Pa fn de ae cha uidad la definicion realizada por Dicker (2016), quien ce buye al concepto de educacidn tres acepciones: oo tural comin” de conocimi je — ponpeleeett le 2005). Segin ha sfalado Peg (200 ica aes std relacionada con “la raft. edo- (en griego, ‘ames, tine’; edoceo, en latin, ‘instruir a fondo’, “ensefiar Puntualmente, ‘ene algo acerca de algo 0 alguien’)”. Se trata de la accién que remite de maner, mas directa a la ensefianza y presupone que alguien esta “antes”, que dispone de ese fondo cultural y que lleva adelante la tarea de pasarlo a los que Hegan “después”. Orientar o ayudar a sacar algo que alguien ya tiene. Esta acepcién combing dos sentidos que provienen del latin: educere (“hacer salir”, “extraer”, “dara juz") y educare (“conducie”, “guiar”, “orientar”). En la pedagopfa modems encuentra su principal punto de anclaje en la categoria naturaleza infan- til, cuyo desarrollo debe ser orientado y no interferido por la accién educa tiva. Ya se ha aclarado suficientemente que el desarrollo no interferido dela naturaleza del nifio no significa ninguna clase de abstencionismo pedagé- gico; por lo contrario, requiere el despliegue de un conjunto de operaciones muy precisas a las que llamamos, a partir de Rousseau, acciones educativas. 3. Hacer algo con alguien, de alguien o, en términos de Antelo (2005) int venir, “meterse” con el otro. Meirieu (2001) ha explorado largamen 4a desmesura de las metéforas que se asocian con esta accién: la fabric d modelado, la creacién, la produccién y el gobierno de individo : a cont L -] Mas allé de los enfoques, modelos, instieucion® oa ee oh la accién de educar contiene siempre ee hombre vai oe i edad moderno, dice Meirieu, quiere Man divine cs su obra! + El punto es que la accién educa” IE poutine eracién sobre el otro es, por definicién, fallida. i } “rvencién que est siempre en falta con el res a Pp 18 Escaneado con CamScanner Critica a la expresién “formador de formadores” que precisa omitir en algtin punto la determinacién plena del - (Antelo, 2005, p- 174) (ff. Diker, 2016: s. p.). plena del resultado’ Por su parte, Ander-Egg (1999) destaca también el cardcter polisémico del 0 de educacién, pero menciona que el término se usa habitualmente para ctividades y procedimientos que, de manera intencional, y merédica, el educador ralza sobre los educandos para favorecer d las cualidades morales, intelectuales o fisicas que toda persona posee al" (p. 103), aunque actualmente esa concepci6n se etd reem- dea dela educacién como accién reciproca y que trasciende los as como el espacio educativo por excelencia. dicional, la educacién podria esquematizarse como ‘on determinados fines. En la figura 1 se esta relacién. Se observa la relacién luye de manera intencionada y pla- concept aludir “al conjunto de a siscemnitica desarrollo de en estado porenci plazando por una i limites de las escuel: En un sentido clasico y tra la influencia de un sujeto sobre otro muestra, de manera en extremo simplificada, entre dos individuos, donde el individuo A in nificada en el individuo B. Figura 1. Educacién Fuente: elaboracién propia. Formacton El concepto di . a diteise fomacién, como ya se planteé, también es polisémico, no existe ica y universal. Su uso y significado se adapta y moldea al 19 Escaneado con CamScanner | Las escuelas normales y sus docentes: onde es utilizado; esta cargado de las ideologias Y Parad Se ea care dampay epic (Ducoing, 2005; Lozano, 20178 S culo de distintas finalidades, intereses, concepciones y proyectos, Asi, existen diversas nociones y perspectivas teéricas y fllosdficas Para en der y definir la formacién, pero en la construccién realizada en este trabaj entiende que la formacién refiere al proceso mediante el cual las personas se pian y construyen cicrta culeura (Gadamer, 2012; Hegel, 1984; Honorg, igp Yurén, 1999; Ducoing, 2005, 2013). : Hegel (1984) menciona que el ser humano no es por naturalera lo que dey ser, sino que en su devenir, va siendo, Menciona que “el animal no Necesitg de formacién, ya que por naturaleza es lo que debe ser. Es un ser natural Sol. mente” (p. 63). Pero el ser humano, inserto en la cultura y la sociedad, requis formarse. La superacién de la naturaleza es la formacién, pero no consiste en no tener impulsos, no se trata de despojarse de la naturaleza animal, sino de contr. larla mediante el uso de la razén. Se habla asi de formacién cultural, se trata del acceso a la cultura. La formacién es, en primer lugar, la adquisicién de cierta ail tura para dominar la propia naturaleza, Pero ademés, tanto Gadamer (2012) como Hegel (1984) dicen que la for- macién consiste en ascender de la particularidad a la universalidad 0 generalidad mediante la predominancia de la raz6n, implica conocer otros puntos de vistay aceptarlos como validos, actuar con mesura, con prudencia y tacto. Dice Heg! (1984: 64): “ir més allé de lo que se sabe y vive de su ambiente inmediato, ap” der que hay otros y mejores modos de comportarse y de actuar, y que los suyo* no son los tinicos” , En adicién, Gadamer ( ductas, habilidades y dese tos. Considera que en la cual y a través de lo cual zada nada desaparece, macién implica un p; cada vez més abarcante. Esto ¢s, tiempo, la construccié; ' Entonces, la form: cién de una cultura, 2012) apunta que la formacién va més allé de las o™ tezas, y por tanto, del desarrollo de capacidades 0 cs formacién “uno se apropia por entero de aquello ¢ uno se forma, de manera tal que en la formacién dt Sino que todo se agranda” (p, 40), De esta manem™s ha A roceso acumulativo que permite ver las cosas de otra ma" en otras palabras, la apropiacién, Y am n de la cultura, i > wing see, Consiste inicamente en la adquisicién ©"? fino que también implica la transformacién de ét# # 20 Escaneado con CamScanner Critica a la expresién “formador de formadores” i del ascenso a la generalidad, que se podria entender como fa apertura del indi- viduo a nuevas posibilidades desconocidas para él de acuerdo con la cultura que Esto Hleva a la transformacién misma del mundo social, Ta formacién es transformacién del individuo y de la cultura; es salir de s{ mismo Y acceder a algo mds. De acuerdo con Honoré ( 1980), la formacién implica salirse del espacio de confort, enfrentarse @ otros escenarios y sujetos que | qonfiontan nuestras précticas. Bs interprofesional e interpersonal, se da en grupo, | ena coletvidads la formacién sucede a través de la interexperiencia, lo que | implica el contacto con otros. Es una actividad compleja, Tequiere un conoci- | gniento progresivo de la realidad que se da en la relacién con los otros y con los | bjecos, en la interaccién con la realidad. | Honoré considera que la formacién sucede tinicamente mediante una activi- | dad reflexiva, que distingue de la actividad reflectante, la cual sirve para reprodu- iro existente, en todo caso, para discriminar y aplicar; remite a los procesos de tansmisién de informacién, capacitacién, adiestramiento 0 entrenamiento; tam- | bin se asemeja a los procesos de socializacién, que implican integrarse a la socie- dad hecha previamente. Pero la formacién es una actividad que requiere la reflexién, que lleva a la tansformacién de lo existente, la innovacién, la creacién, la critica y la re-signi- ficacién. Bajo esta idea, s6lo hay formacién cuando se reflexiona (y con ello se transforma) el mundo en el que uno se desenvuelve (Honoré, 1980). Se trans- uno mismo, sus précticas, sus acciones, sus significados, su habla; y con ello transforma su entorno, su cultura (véase tabla 1). Tabla 1. Actividad reflectante vs. actividad reflexiva Actividad reflexiva *Implica: transformacién, innovacién, creacién, critica, resignificacién de las pricticas, * Remite a la formacién. Fee dabooe Porcin propia con baa on Honoré (1980). 21 Escaneado con CamScanner Las escuelas normales y Sus docentes Para que ello suceda, Honoré (1980) coincide “ Petty (1990) en 9 formacién no se puede dar sino como un proyecto ce transformacién Peres “formarse no puede ser sino un trabajo sobre si mismo, libremente imaginay descado y perseguido, realizado através de los medios que se ofrecen g qua mismo se procura” (Ferry, 1990: 43). i ns como proyecto personal, es al mismo tiempo un proces, La forma formacién de la personalidad; es un proyecto propio en el que se acepta, rechay, supera 0 modifica a la generalidad, lo que otros hacen y aceptan como vil oe virtuoso. Es transformacién, por ello también hay una contradiccién entre |g que se es y lo que se quiere ser. Diria Hegel, la formacién es un deber para Consign mismo. En un esquema simplificador, el concepto se mostraria de la siguien, manera: Figura 2. Formaci6n Fuente: elaboracién propia, Aqui se observa a (es un sujeto B e; ces0 dialégico con ot 2 oa i di Proceso de formacién, mediante sa de esos tkimoy edu pot €enatios y situaciones (A, C, D, E> Fs ag n-@' sujeto B, pero el sujeto B aqui tiene una capac 22 Escaneado con CamScanner Critica ala expresién “formador de formadores" sequen yfeiad donde pu cepa 0 eat lo feo dele fra de ‘cincluso transformar lo que lo rodea, por ello las flechas bidireccionales, de formacién se asemeja mucho a lo que en alemdn se denoisina traduce al espaol como cultura y como formacion, Horlacher devenir de este concepto y, en consonancia con lo aqui expuesto, cepto de Bildung alude, por lo genera, a algo que no expresan (o no logran expresar) en su totalidad los conceptos de instruccién (Erziehung), socializacién y ensenianza (Unterricht) (...] Bildung remite al objetivo de la reali- sreién personal en Ia vida” (p. 10). se observa que una diferencia bdsica entre la educa- Con estos argumentos, Ia formacién radica en la capacidad que se le confiere al sujeto de actuar ividuo se forma a si mismo, y en esta idea queda excluida a formar a otro u otros en su totalidad. Lo que sna persona puede acer sobre otras es educaras,ensefiarles,insruiles. Ya cada sus idealesy aspiraciones personales, decidiré qué tomar, qué descar- formar de todo aquello que se le ofrece. Asi, la formacién a la educacién (rela- sf mismo Esta idea Bildung, que se (2015) analiza el afirma que: “el cons ciény sobre si mismo. Un indi ia intencién de que alguien pued: quién, bajo taro incluso qué trans! induye, de acuerdo con los argumentos aqui presentados, Gién sujet A y B). Por tanto, sila educacién es parte de la formacién, no pue- den ser lo mismo." La expresién “formador de formadores” en la investigacién educativa = sie texto se comenté que la expresién “formador de formadores” es de ravers ° gue sus de manera frecuente en la vida cotidiana en las escuelas la cotdianidad ee espacios, usualmente enfocados en la educacién). En ideecte ns sentido comtin, las palabras se mezclan entre si, sus Panorama no parece tan grave que en la referida expresién " Nota aclar ratoris wratoria: | Como autor fe nti lo expuesto en estas piginas representa una toma de postura de mi parte, o le este texto, No tos debe entenderse como una refuracién o desvaloracién a las ideas de autores, lampoce investig co €$ una postura. ame 'tdores,ctados aqui mismo plenamente personal, pues me baso en las ideas de varios 23 Escaneado con CamScanner Las excuelas normales y aus dacenten ceptual, El problema surge cuando entre fgg do comiin y la falta de rigor conceptual, En otra investigacidn (Lozano-Gonzdles y De ln Llata, 2019), nos din, tarea de analizar algunas de las ponenci publicadas en la memoria electri, a4 Congreso Nacional de Inve igacién Educativa (CNIE), organizado por ¢f G Nacional de Investigacin Edueativa (Comic), realizado del 20 a 24 de nvien del ako 2017 en la ciudad de San Luis Potost, México (Comic, 2017), A ee greso se enviaron mas de 2 000 propuestas de ponencias en total, de ellas s¢ = taron para su presentacién 1 183 (Rodriguez, 2018); estas cifras dimensionan magnitud e importancia de dicho congreso. En total analizamos 68 Ponencias refieren explicitamente a temas de formacién docente (en el titulo, resumen, pal, bras clave o en el cuerpo del texto de manera reiterada), Encontramos que, exc, tuando 11 ponencias, no hay una discusién 0 problematizacién en torno a quée la formacién como concepto. Se suele usar como un vocablo paraguas, en el qx caben otras ideas, pero en esta mezcla se diluyen el contenido y los limites de ca uno. Se usa como equivalente de educacién, entrenamiento, capacitacién, actudk zacién o profesionalizacién; y la realidad es que cada uno de esos conceptos refer a procesos distintos. En los trabajos no se suele definir el término formacién, ssh se utiliza (Lozano-Gonzdlez y De la Llata, 2019). De las 68 ponencias, hay 33 que surgen en las escuelas normales, sdlo en ts de ellas se discute el concepto y en éstas se coincide en que la formacién ms ciende el curriculum y los procesos escolares. En el resto, el término formacié aparece en expresiones como las siguientes: instituciones formadoras de doce tes, formacién inicial, formacién docente, formacién pedagégica de los doce en tales casos se usa el concepto de formacién como equivalente a la edu escolar. También estan presences los términos de formador de docentes for dor de formadores 0 docente formador; aqui el término equivale @ la ay ae = snes re de un docente. La formacién, en todos estos | Dela Llata, 2019), ior y que las personas interiorizan (Lozano-G sig bien hay varias ponencas que uilizan el eemino formacién 3 Fespecto, que refieren a procesos de capacitacién. Agu! ap" impere la imprecisién con también predomina el senti 24 Escaneado con CamScanner Cri Lica a 1a expreston “formador de formadores” expresiones como: dispositivos de formacis : Oe Rhee vo, experiencias de forma- Oe ae @ personas formadoras, es decir, quienes brindan la lot eases jonzalez y De la Llata, 2019). Se equipara la formacién al proceso de capacitacién, definido como la “preparacién para adquirir o mejorar los conocimientos y las aptitudes que la formacién profesional no ha propor- cionado para realizar una tarea” (Ander-Egg, 1999: 46), 0 al de entrenamiento o actualizacién, que refieren mas o menos a lo mismo. En todos los casos, son procesos enfocados en la modificacién de conducts o conocimientos mediante programas dirgidos y planeados desde el excerir,y ya decia Gadamer (2012), que la formacién trasciende la modificacién de conductas o el desarrollo de habi- lidades 0 destrezas. Cierre: implicaciones de la expresién “formador de formadores” Tanto en la vida cotidiana como en la investigacién educativa, esta presente lo que Bourdieu (2008) denomina una sociologia espontinea donde predominan las prenociones, los prejucios y el uso popular del concepto. Se usa “formacién’ sin rigurosidad, se desdibujan sus limites, se equipara con otros concepros como Jos antes referidos. Y como se ha mostrado en estas paginas, no son lo mismo. ‘Al decir esto no pretendo que todo el mundo se adscriba a la postura que en este texto planteo respecto a la formacién, pues no es una verdad absoluta ¢ incuestionable, pero si queda en evidencia que el concepto formacion estd siendo utilizado indiscriminadamente. Esto requiere, por lo menos, reflexién. Aqui no se trata de dar definiciones ni verdades absolutas, sino de analizar, de problematizar y retomar las nociones clasicas de formacién que hoy en dia pare- formacién de uno mismo y de su cultura, de salir de la individualidad y acceder ala universaidad, a otras y mejores formas de ver el mundo; es un concepro que implica acumulacién, transformacién, critica y reflexién (Hegel, 1984; Gada- mer, 2012; Honoré, 1980; Ferry, 1990), elementos que son realmente necesarios 25 Escaneado con CamScanner Las excuelas normates y sus docentes como relativista, productivos, sedad que se ha definido como cons ney ai 2013 Hargreaves, 2005: Lipovetsky, 2005), Me, ar snc se equipara la formacidn con el entre PACitacign ae wg ae eraduce como raining) se limita su Contenido, Se pt inglés : : conte ia irae pede wansnisén de informacin y desarollo de eapacdades py yaarse en acciones concretas, Gadamer (2012) dice que la formacign y- Fi del desarollo de capacidades, es trabajo y transformacion del sujet 44 mismo y de la cultura. : Uina aportacion de este texto seria discutir en torno a la manera en que cepto de formacién ha adquirido contenidos producto de los cambios en el conten, social politico y econémico en el que vivimos y ha eclipsado las ideas propyea, por quienes acufiaron el concepto. Esto sucede debido al contexto socioeconsm, actual, definido por la globalizacién, el capitalismo y el consumismo, y una culys dela inmediatez, donde se buscan resultados precisos ¢ inmediatos que impacten, manera directa en los procesos productivos. Venegas (2008: 21) dice que “el término forma, en el Ambito de las corn tes empiristas y positivas, tiende a reducirse a relaciones que pueden general. zarse, por la simple verificacidn de una constante 0 regularidad comprobada en los hechos”. El mundo actual, mas alld de que estén en boga los discursos de kt diversidad, la multiculturalidad, la inclusién y el respeto, sigue siendo un ambito dominado por el mercado y la empresa, que requieren resultados inmedians y efectivos para seguir produciendo y que la gente siga consumiendo, es deci, requiere de esa regularidad que menciona Venegas, quien afiade: En la actualidad, el concepto [formacién] en el entramado de voces que complet la significacién con nuevas acepciones sinénimas, ofrece un rico escenario para ar la formacién como un campo de significaciones en el que predomina la act y el efecto de dar forma por la intervencién que se puede realizar en los indivi y donde la escuela se convierte en uno de los escenarios sociales legitimados pa? efecto (Venegas, 2008: 24), La autora concluye que la palabra formacién, en términos practicos Y coid® nos, es equivalente a la educacién, la ensefianza, la capacitacién, la inseruct 26 4 Escaneado con CamScanner Crittea a la expresion “formador de formadores iento o el adoctrinamiento, procesos, en su mayorta, hentai 1 Uniditeceiong. lesy que implican, en mayor 0 menor hen imposicién de una realidad y ef 1 dient de as personas sein un ideal diseiado fuera de mismay, dose elextetior, Entonces, obedecen a los intereses ajenos y no a los propios, o hacen oa (falsamente) que los intereses ajenos son iguales a los propios, ret raer a formacidn un correlato de la educacién y bajo el encendi sents dominance la idea de que la educacin es la solucin alos rant 7 Jemas de las sociedades y que es el detonante del desarrollo econdémico, social tic de cualquier pals (Delors, 1998),? esta discusidn toma importancts por- que la educacién no es un acto politicamente neutral ni bueno por sf mismo, es tun acto que conlleva intenciones, intereses, por eso las clases poderosas muestran interés en estos temas. La cuestidn se agrava cuando se reduce la educacién/formacién a la escolariza- cin yen est panorama el profesor es el principal responsable del éxito de lo pro. yetos educative. Eles quien carga con la responsabilidad de “formar” als sujetos quela sociedad actual necesita para sacarla de su estancamiento y resolver sus pro- blemas. He aqui la expresién “formador de formadores”. Vale la pena cerrar con algunos cuestionamientos: si los estudiantes son suje- tos que se dejan formar por sus docentes, cdénde queda su propia voluntad, sus deseos sus aspraciones, sus ideales? Al momento de formar a sus estudiantes, des docentesimponen sus visién del mundo en ellos?,y es ésta su propia vision de mundo, zo sla que fue formada antes por sus propios “formadores”? ;Se le avory capacidad de accién a los estudiantes cuando predomina la idea de “day forma” desde una perspectiva externa al mismo estudiante representada, en este ieee ‘iste _iheare oe “formador de formadores” no contra- lspliney ropamad decal nn 14 constructivista, que actualmente guia Talore Renee lier instiucin ecole? :No ela exprsion , cargada de un alto nivel de poder y hasta de ido de que La educacién no puede solucio- Escaneado con CamScanner entes Las escuclas normales ¥ sus doc Referencias nedagogia. Buenos Aires: Magis, ‘Ander-Egg, B. (1999). Dicelonarto de pedagog cee 4 Rio de la Plata. st de Ua modern lard Bauman, Z. (2013). La cndeune ©” el muni rondo de Cultura Econémica. es — P (2008). il oficio det sociélogo, México: Siglo XX1. Delo) vducacién encierra un tesoro. Paris: Unesco. ite Filosofia dela Educaciin, ye, . (1998). La Delors, J. (1998) paar a .cuperadodehttps://fondodeculturaecong Diker, G. (2016). Dieci ° FondodeCulturaEconémica. Re com/difelindex.aspx ; si Ducoing Watty, P. (2005). En corno a las nociones de formacién. En Ducgi Watty, P. (coord.), Sujetos, actores y provesos de formacién (Tomo II. Colecse La investigacién educativa en México 1992-2002). México: Comie, Ducoing Wate, P (2013). Procesos de formacién (Vol. 1, 2002-2011. Cole Estados del conocimiento). México: Comie-ANUIES. Ferry, G. (1990). El rrayecto de la formacién: los ensefantes entre la teora y lap tica. México: UNAM-Paidés. Fallat, O. (1996). Prdlogo. En Ponce Rivas, A., Columnas metodolégicas o Sic tes nada sabe acerca de Zeus. México: INAD. Gadamer, H. G. (2012). Verdad y método, Salamanca: Sigueme. Hargreaves, A. (2005). Profésorado, cultura y posmodernidad: cambian los temps cambia el profesorado. Madrid: Morata. Hegel, G. W. F (1984). Propedéutica filoséfica. México: UNAM. Honoré, B. (1980). Para wna teoria de la formacién: dindmica de la formatviel Madrid: Narcea, coe 5) Bildung frmacin, Barcelona: Ocaedro Loishs Andnide 1 ee = era del vacto, Barcelona: Anagrama. ial sialic, ve ais ). Teoria y practica en la formacién docente. Una™ Lonne Coe Nemon, i coat 021: A: De la Lata Villaseior (2019). Ut ae implicaciones para la investigacién y realidad educat! 28 Escaneado con CamScanner Critica a ta expresion “formador de formadores” ude pomencas del CNIE 2017. Memoria lia del XV CM; de 3 2019 México: Comic puleo (1988). Educacién y lucha de clases. México: Quinto Sol. ponces Ar yer-Guerra, R. (2018). Comie: ef congreso invisible. Recuperado Rodiiguee Ory x/v5/sitio/2018/07/06/congreso_invsible! mr (2008), Sentido comtin y vida cotidiana. Revista Casa del 9), 63-66. Tiempos —<— Bers El concepto pedagégico “Formacién’ en el uni- Ven eae la educacin. Revista Edvcacén, 28(2) 13-28. ero 11999) Formacién, borizonte al quchacer académico (reflesiones Yurén, M. osc pedagisicas México: UPN. 29 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte