Está en la página 1de 21

CAMPOS LITORALES

El origen de La Unión fue la minería, separada de Cartagena, Mazarrón y Águilas. A diferencia


de San Pedro del Pinatar que fue la pesca y la actividad salinera.

La agricultura y la ganadería pasaron a ser el tirón después de la industria y la minería en


Cartagena. En Torre-Pacheco y Fuente Álamo se afianzan con la agricultura intensiva de
regadía basándose en la explotación de aguas subterráneas y las del trasvase Tajo-Segura.

En los municipios de San Javier y Los Alcázares el aprovechamiento del espacio litoral llama al
turismo.

Frente a la individualización de los municipios de Mazarrón y Águilas, la economía avanza con


diversos aprovechamientos y variedad, mayormente en el Campo de Cartagena-Mar Menor
haciendo que la plantación en secano no sea tan abierto como en Mazarrón o Águilas. En las
vaguadas aparece malamente el olivo y, en el borde de caminos el algarrobo. Hacia el centro
de la cuneca y en el litoral los molinos de viento se mueven por la brisa para moler el grano o
para la extracción del agua freática que alrededor cuenta con pequeñas áreas de regadía
MAZARRÓN

Los campos de Mazarrón se asientan en la cuenca que


está recorrida y drenada por la rambla de las Moreras,
formadas por los cauces que bajan desde las sierras,
por la derecha, Almenara y Las Moreras, por la
izquierda, del Algarrobo y Lo Alto.

Este paisaje es importante por cuantos cursos lo


forman, están acondicionados y parcelados
adecuadamente para el cultivo, la presencia de
higueras le da reconocimiento al municipio que posteriormente se extenderá al cultivo del
almendro. Mientras que por el centro del cauce principal a penas está ocupado por cultivos,
pues los destruiría. Solamente se torna de vegetación como adelfas y tarays característica del
lugar.

Del mismo modo, contaba con restos mineros abundantemente en la sierra de Las Moreras,
inmediato al pueblo con construcciones abandonadas y depósitos de residuos color rojizo. Se
explotaba el alumbre de ahí que el poblado de Mazarrón se organice entorno a él y bajo el
Concejo de Lorca. Posteriormente, el cultivo del tomate al aire libre toma protagonismo
gracias a la variada termicidad y el bajo riesgo de heladas de la tierra que luego con el avance
tecnológico se convierte en estructuras de invernadero y mallas.
SUCINA-RIBERA DEL MAR MENOR

Plano inclinado y llano litoral en el ámbito suroriental


de la Región. Sector septentrional de la cuenca del
Campo de Cartagena reconocido históricamente como
Campo de Murcia.

En el este la cuenca del Mar Menor queda abierta a los


vientos de Levante donde las cadenas térmicas se
caracterizan por una bonanza térmica de media anual
18ºC. A su vez favorece los cultivos de secano
adaptados (almendro, olivar, algarrobo y cereal), algún cítrico y cosecha hortícola.
Antiguamente fue una economía agraria de baja productividad con secano extensivo, y mas
intensivo en pequeños oasis regados con agua de pozos y molinetas.

Las tierras de mayor altitud cuentan con figuras de protección como el Parque Regional de El
Valle-Carrascoy y ZEPA que se extiende a Altaona y Escalona, éstas consideradas de Área de
Sensibilidad Ecológica.

Sobre antiguos secanos se asentaron nuevos usos turístico-residencial del tipo “resort” y
vinculados o no a campos de golf y, algún equipamiento deportivo o sector de uso económico-
dotacional. Habrá que contar en el subsector occidental con la reciente llegada del Aeropuerto
de Corvera.
CAMPO DE CARTAGENA

Es una llanura litoral cerrada por el norte por la Sierra


de Carrascoy y el Oeste un umbral que lo comunica
con la Depresión Prelitoral, al Sur con las Sierras del
Algarrobo, Lo Alto, La Muela y Cartagena.

Los elementos naturales que sobresalen respecto a la


llanura son los relieves, el eje de Las Victorias y las
ramblas que la atraviesan. Respecto a los aspectos
humanos destaca el caserío disperso por escasez de
agua principalmente, y por una estructura de propiedad en un espacio tradicional dominio del
secano, lugar de paso de cañadas, cordeles y verduras, con la sucesión de aljibes y
descansaderos del ganado. Además, algunos de los elementos que definen el paisaje son
parcelas dedicadas al secano tradicional con cultivos de cereal, almendro, algarrobo y olivo, y
la red de boqueras para aprovechar la escorrentía superficial.

Tras la explotación de aguas subterráneas por la pronta llegada del Trasvaje Tajo-Segura,
permitiría el cambio del secano tradicional al regadío, mayormente de hortalizas. Asimismo, el
cambio de cultivos a otras parcelas para dejarlas descansar mejorar la producción. Las nuevas
tecnologías y sistemas de riego apoyan estos traslados por la facilidad de transportar y recoger
el agua.

Respecto a los caseríos serán ocupados por inmigrantes que realizan estos trabajos de
vanguardia e inmigrantes europeos que rehabilitan la zona por la proximidad al litoral. La
dinámica industrial del Puerto de Cartagena-escombreras ha sido origen de desarrollos
industriales como la factoría de La Aljorra o el Parque Tecnológico de Fuente Álamo.
SIERRAS LITORALES
SIERRAS DE LA MUELA, EL ALGARROBO Y CARTAGENA

Esta sierra separa la cuenca de Mazarrón con la del Campo


de Cartagena-Mar Menor, La Muela y Cartagena
LIC MEDIO TERRESTRE

ES6200001 Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila

FLORA

Centaurea saxicola

Periploca angustifolia. CORNICAL

FAUNA

Aphanius Iberus. FARFET

Falco peregrinus. HALCON PEREGRINO


ES6200011 Sierra de las Moreras

FLORA

Allium melananthum. AJO DE FLOR NEGRA

Chamaerops humilis. PLAMITO

FAUNA

Testudo graeca. Tortuga mora.

Aquila fasciata. Águila perdicera


ES6200014 Saladares del Guadalentín

FLORA

Limoniun caesium. SIEMPREVIVA MORADA

FAUNA

Rhinolophus ferrumequinum. MURCIELAGO GRANDE DE HERRADURA

Turdus merula. MIRLO COMÚN


ES6200015 La Muela y Cabo Tiñoso

FLORA

Arbutus unedo. MADROÑO

FAUNA

Atelerix algirus. ERIZO MORUNO

ES6200018 Sierra de La Muela

FLORA

Silene velutina.

FAUNA

Phyrrocorax phyrrocorax. CHOVA PIQUIRROJA.


ES6200024 Cabezo de Roldán

FLORA

Teucrium cartaginense. ZAMARRILLA DE CARTAGENA

FAUNA

Bufo bufo. SAPO COMÚN (ALIAS LOS FROGS)


ES6200025 Sierra de La Fausilla

FLORA

Salsola papillosa. ENDEMISMO

FAUNA

Rhodopechys githaginea. CAMACHUELO TROMPETERO.


ES6200034 Lomas del Buitre y Río Luchena

FLORA

Pistacia terebinthus. CORNICABRA

FAUNA

Circaetus gallicus. CULEBRA EUROPEA


ES6200035 Sierra de Almenara

FLORA

Barlia robertiana. ORQUIDEA

FAUNA

Bufo calamita. SAPO CORREDOR


ES6200040 Cabezos del Pericón

FLORA

Ziziphus Lotus. ESPINA DE CRISTO

FAUNA

Mustela nivalis
ES6200044 Sierra de las Victorias

FLORA

Narcissus tortifolius.

FAUNA

Martes foina. GARDUÑA


ZEPA: ES0000271 Isla de las Palomas

Calonectris diomedea. PARDELA CENICIENTA


LAMINA INFRESTRUCTURAS

RED FERROVIARIA

Red FEVE:

Se construyó impulsada por la minería en la segunda mitad del siglo XIX, para trasportar
viajeros y mercancías que con el paso de los años ha ido tomando importancia por el aumento
de núcleos poblacionales provocando una coyuntura entre las vías y las edificaciones
colindantes debido a la falta de protección de estas. Actualmente, existen planes para
transformarla en línea de tranvía.

Apartadero de la Palma-Pozo Estrecho

Es un tramo que sirve como conexión entre Chinchilla y Cartagena, también sirve como
transporte de mercancías como el butano. Cuenta con una serie de controversias entre las que
está quitar o dejar el paso, pues sirve de conexión entre Pozo Estrecho y La Palma que
prácticamente los une esta carretera, perpendicular a la vía ferroviaria. Además, es una parte
dónde podría haber una concentración de accidentes, ya que la seguridad de la carretera no es
totalmente adecuada para la conexión que hay entre los caminos vecinales del que esta
rodeada, pues son varios los pueblos que la entornan.

Apeadero de Vista Alegre (marcar con un círculo en lámina)

Los caseríos que se encuentran en torno a este apeadero han ido creciendo, convirtiéndose en
conjuntos de casas de campo los cuales han seguido formándose en torno a este apeadero tan
estrecho y dificultoso para la circulación de los vehículos y ciudadanos del lugar. La demanda
de casas de campo ha hecho de este tramo de red ferroviaria inadecuado con el paso del
tiempo al coexistir el paso del transporte en mitad de edificaciones.

RED VIARIA

Se compone de autovías y carreteras nacionales y regionales. Las carreteras se desarrollan


principalmente a partir del auge del vehículo privado a mediados del siglo XX y las autovías se
comienzan a construir como evolución de las carreteras, sobre todo hacia la década de 1990.
Las principales vías en la actualidad son:

Autovía A-30:

Tramo Murcia-Cartagena. Inaugurado en 1993. La dinámica que se crea desde la carretera


hacer resaltar el relieve que lo atraviesa, grandes parcelas de cultivo hortofrutícola.
Autopista AP-7:

Se va desarrollando a las afueras de los municipios que están asentados a lo largo de los dos
mares. Observamos que hace de barrera entre un paisaje costero y protegido con uno más
agrícola y llano. Los terraplenes y los taludes producen un impacto ambiental sobre la cubierta
vegetal que los rodea.

RM-12:

Comenzó a funcionar a principios de la década de 1990. Esta carretera enfoca varios puntos de
visualización conformados por la Sierra Minera y por el litoral del Mar Menor, por tanto sirve
como mirador dinámico produciendo un efecto costura.

RM-2:

Une Cartagena con Alhama de Murcia. Se inauguró en 2008. Actúa como un eje vertebrador a
nivel regional, pues es llano en todo su recorrido y apenas muestra dinamismo con el relieve.

LAMINA AGUA

El Campo de Cartagena cuenta con numerosas ramblas a las afueras que desembocan en el
Mar Menor y provocan un proceso de eutrofización debido a la gran carga de nitratos de sus
aguas. Estas aguas provocan la aparición de algas masivamente impidiendo la oxigenación de
todos los hábitats que viven en el fondo marino. Además, debido a que la mayor parte de las
ramblas desembocan a la altura de Los Alcázares son frecuentes las inundaciones en este
municipio y con ello las edificaciones resultan afectadas.

Por otro lado, La Manga y la Azohía son Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación
al encontrarse a pie de playa.

La rambla de Benipila es un punto conflictivo de la ciudad de Cartagena por su gran capacidad


de crecida en el entorno urbano del centro y de primera mano también es susceptible el barrio
de la Concepción pues se encuentra a su paso.
Antiguamente, cabe destacar que el municipio de Cartagena era una península. En la zona de
su actual ensanche, se encontraba inundado por una laguna salada denominada almarjal, que
provocaba inundaciones y era un foco de enfermedades. Pero en el siglo XIX se desecó la
laguna y se planificó la estructura viaria actual de la ciudad.
LÁMINA USOS DEL SUELO

Sierra Minera de La Unión, Cartagena y Mazarrón

También podría gustarte