Está en la página 1de 115

Guía del quechua

de Corongo (llaqwash)
Volumen 1: gramática pedagógica

Daniel J. Hintz
con
Gudelia medrano Espinoza
Rosa Pinedo Salinas
Abila Collantes Cortéz
Diane M. Hintz
GUÍA DEL QUECHUA DE CORONGO
(LLAQWASH)

VOLUMEN 1: GRAMÁTICA PEDAGÓGICA

QUECHUA DE CORONGO
ANCASH

Serie Lingüística Peruana No 60

Instituto Lingüístico de Verano

Perú – 2020
© 2020, Instituto Lingüístico de Verano
Calle Sinchi Roca 2630
Lince, Lima, Perú

Guía del quechua de Corongo (llaqwash)


Volumen 1: Gramática pedagógica

Primera edición, julio de 2020

Editado y distribuido por:


Instituto Lingüístico de Verano
www.SIL.org

Autores:
Daniel J. Hintz con la colaboración de Gudelia Medrano Espinoza,
Rosa Pinedo Salinas, Abila Collantes Cortéz y Diane M. Hintz

Grabación de palabras y frases útiles:


Gudelia Medrano Espinoza (p. 2, 3, 4, 6, 7, 8, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 46, 64, 65, 66, 67, 68)

Ilustraciones:
Ulpiano Alfonso Bazán Pera (portada, p. 1, 5, 15, 17, 25, 33, 45, 49, 55, 71, 75, 85)
Imágenes del proyecto "Arte para la Alfabetización en México", © 2012 por el Instituto Lingüístico
de Verano, A.C., se usan bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual:
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es
(p. 2, 3, 35, 37)

Fotos:
Daniel J. Hintz (p. vii, x, xiii, 4 abajo, 10 izquierda, 12, 14, 19, 22, 23, 24, 28 arriba,
29 derecho abajo, 36, 43, 44, 51, 56, 62, 65, 94, 95, 96); Gudelia Medrano Espinoza
(p. 18 las tres de arriba, 26, 27, 28 abajo, 29 arriba, 30, 31, 32, 66, 67, 69); Rosa Pinedo Salinas
(p. 10, derecha, 13, 20, 64); Abila Collantes Cortéz (p. 4 arriba, 11, 29 izquierda abajo, 68); Vicente
Huanuco (p. 18 las dos abajo); Diane M. Hintz (p. 4 centro); Asociación Cultural Tierra Madre–
Frank Collazos Garay (p. 52, 53); Soraida Cárdenas Medrano (p. 59)

Auspicio:
Este libro se publica gracias al auspicio generoso del Dr. Enrique Liñán Izaguirre.

Agradecimientos:
Agradecemos a Enrique Liñán Izaguirre, Jorge Trevejo Méndez, Gilbert Collazos Garay, Ida Garay
de Collazos y Juan Armijo Mendoza por sus comentarios sobre los borradores del libro, a Pepe
Garay Armijo por el uso de su grabación de la canción “Oro Perlita” (p. 50), y a Luzmila Rondán de
Vega por su relato oral del cuento Atoqwan quësu (p. 46).

En este libro se emplea el alfabeto experimental autorizado por la Academia Regional del Quechua
de Ancash, en su sesión realizada el 28 de marzo de 1992, registrada en el libro de Actas No. 01
de dicha organización, páginas 168-169.

Contiene CD de audio como complemento y ayuda en la pronunciación de palabras o frases


contenidas en esta publicación.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú


Nº 2020-07677

Impreso en:
Ediciones Nova Print S.A.C.
Av. Ignacio Merino 1546
Lince, Lima, Perú
Diciembre de 2020
1000 ejemplares
CONTENIDO
Presentación .............................................................................................................. v

Foreword .................................................................................................................. viii

Prólogo: La riqueza del llaqwash (quechua de Corongo) ......................................... xi

Mapa: La familia de lenguas quechuas .................................................................... xii

Preface - Llaqwash: A Priceless Treasure (Corongo Quechua) .............................. xiv

Cómo usar este libro ................................................................................................ xvi

1. Palabras y frases útiles .......................................................................................... 1

2. Gramática I: Sonidos y palabras ............................................................................ 5

3. Más palabras y frases .......................................................................................... 15

4. Mikïkuna ‘Platos típicos’ ....................................................................................... 25

5. Gramática II: Sustantivos y verbos ...................................................................... 33

6. Leer un cuento en quechua ................................................................................. 45

7. Cantar “Oro Perlita” en quechua .......................................................................... 49

8. Gramática III: Oraciones y preguntas .................................................................. 55

Lista A: Sufijos del llaqwash (quechua de Corongo) ............................................... 71

Lista B. Palabras (raíces) quechua-castellano ........................................................ 75

Lista C. Palabras (raíces) castellano-quechua ........................................................ 85

Referencias .............................................................................................................. 96
PRESENTACIÓN

La presente guía constituye un valiosísimo aporte a los esfuerzos de preservar y


revalorizar el llaqwash, nuestro idioma ancestral, en serio peligro de extinción.

El Dr. Daniel Hintz y su esposa la Dra. Diane Hintz, ambos distinguidos lingüistas
norteamericanos (que tienen el grado de Ph.D. de la University of California), han
dedicado más de tres décadas al riguroso estudio y la paciente preservación de las
variedades quechuas de Sihuas, Corongo y del sur de Conchucos.

La tesis de maestría de Daniel Hintz: Características Distintivas del Quechua de


Corongo, fue publicada en español en el año 2000 por el Instituto Lingüístico de
Verano (ILV). Este valioso estudio no ha tenido la atención merecida, fuera de los
círculos especializados en la lingüística.

Con la activa participación de promotores educativos locales—Gudelia Medrano


Espinoza, Rosa Pinedo Salinas y Abila Collantes Cortéz—Daniel y Diane Hintz han
desarrollado múltiples talleres en diversas escuelas primarias de la provincia de
Corongo, y han publicado varios libros de cuentos en quechua (Chumaq Kwentukuna),
escritos e ilustrados por los mismos alumnos de Aco, Cusca y Huarup.

Era pues necesaria, una publicación que integrara el valioso material académico
recopilado con la experiencia de los talleres, lográndose esta guía, mucho más
asequible al público no especializado.

Diversos estudiosos que visitaron Corongo en el siglo diecinueve (Antonio Raimondi y


Charles Wiener), como a principios del siglo veinte (José Antonio de Lavalle)
describen el extenso uso del llaqwash en la población. Hasta la década de 1940,
cuando se intensifica la migración hacia la costa, el llaqwash era hablado por la
mayoría de los habitantes de la cuenca del río Manta, incluyendo los actuales distritos
de Corongo, Aco, Cusca, Yánac y La Pampa.

Con un alto grado de certeza se puede afirmar que el llaqwash estaba ya plenamente
establecido en nuestro territorio, muchos siglos antes de la llegada de los
conquistadores incas, enviados por Túpac Inca Yupanqui, alrededor del año 1480. Al
afianzar su dominio sobre los diversos pueblos del imperio, los incas permitieron que
cada pueblo conquistado conservara su idioma y sus tradiciones. Solo los
gobernadores locales estaban obligados a aprender el quechua del Cusco.

v
Cuando los conquistadores españoles, comandados por Francisco Pizarro, invaden el
territorio del Tawantinsuyo en 1533, encontraron que el habla de los habitantes del
imperio estaba lejos de ser homogéneo. Cada región mantenía sus propias
costumbres y su propio idioma. Así tenemos que en la costa norte se hablaban los
siguientes idiomas: el tallán en Piura, el mochica en Lambayeque y La Libertad, y el
quingnam en la costa de La Libertad y Ancash. En la sierra norte había otros idiomas
como el chacha, el cholón y el culle. Este último se hablaba en los distritos de Yupán
y Bambas de la actual provincia de Corongo, además de la actual provincia de
Pallasca y la sierra de La Libertad.

Para facilitar la labor evangelizadora y administrativa del territorio conquistado, las


autoridades coloniales deciden, arbitrariamente, que el quechua cusqueño, al que
llaman ‘Lengua General’, sea el idioma ‘oficial’ de los pueblos conquistados y le
dedican recursos para su aprendizaje y difusión. Entre sus frutos está la monumental
obra Gramática y Arte Nueva de la Lengua General de Todo el Perú Llamada Lengua
Qquichua [sic] o Lengua del Inca del jesuita extremeño Diego González Holguín,
publicada el año 1607. Durante los cuatro siglos siguientes se acepta como un hecho,
que el quechua se habría originado en el Cusco y que los incas lo difundieron a lo
largo del Tawantinsuyo.

Esta visión cambia radicalmente cuando en la década de 1960, estudiosos como el


norteamericano Gary Parker y el peruano Alfredo Torero, encuentran que, aplicando
métodos modernos de investigación lingüística, el quechua hablado en la región
central del Perú sería mucho más antiguo que el quechua hablado en el Cusco.

Como ellos señalan, la diversidad dentro de un área geográfica contigua indica una
gran profundidad en el tiempo. Y la diversidad entre las variedades quechuas
habladas en el centro del Perú (incluyendo las de Ancash, Huánuco, Cerro de Pasco,
Junín y Lima) es mucho más notable que entre las variedades sureñas (incluyendo
las del Cusco, Ayacucho, Bolivia y Argentina) y entre las norteñas (incluyendo las de
Cajamarca, San Martín, Ecuador y Colombia). Es entonces que las variedades
quechuas habladas en el centro del Perú (denominado Quechua B, por Parker y
Quechua I, por Torero) despiertan el interés de los investigadores.

La valiosa experiencia ganada por investigadores del ILV en el estudio de los diversos
idiomas de la amazonía peruana motivó a investigadores, como los Drs. Hintz, a
abordar variedades quechuas hasta entonces poco estudiadas.

El idioma es el elemento más importante de la identidad de un pueblo. La identidad


incluye los valores, las costumbres y las historias comunes que ejercen una profunda
influencia sobre la manera en que una persona se comporta, piensa y mira al mundo.
Debemos recordar que el llaqwash ha sido el vehículo principal de comunicación, así
como de identidad, y ha sido transmitido de generación en generación por más de un
milenio.

vi
Así como en los últimos años se ha logrado que manifestaciones culturales como Las
Pallas y Los Shaqshas sean reconocidas como patrimonio nacional, y la institución de
los Jueces de Agua, como patrimonio inmaterial de la humanidad, es indispensable
que el llaqwash, nuestro idioma ancestral, sea preservado y revitalizado.

Gracias a esta valiosa guía, generosamente entregada por sus autores, esta noble
misión es ahora más factible.

Dr. Enrique Liñán Izaguirre

‘Cuando hablo llaqwash me siento conectado con mis antepasados, con mi tierra’.

Palla ‘bailarina femenina de la época inca’

vii
FOREWORD

This guide is an invaluable contribution toward the effort to preserve and revitalize
Llaqwash, our ancestral language, which is in serious danger of extinction.

Dr. Daniel Hintz and his wife Dr. Diane Hintz, both distinguished American linguists,
each with a Ph.D. from the University of California, have dedicated more than three
decades to the rigorous study and patient preservation of the Quechua varieties
spoken in Sihuas, Corongo, and South Conchucos.

The master's thesis of Daniel Hintz: Características Distintivas del Quechua de


Corongo, was published in Spanish in the year 2000 by the Instituto Lingüístico de
Verano (SIL) in Peru. This valuable study has not received the attention it deserves,
outside of linguistics specialists.

With the active participation of local educational promoters—Gudelia Medrano


Espinoza, Rosa Pinedo Salinas, and Abila Collantes Cortéz—Daniel and Diane Hintz
have carried out multiple workshops in various elementary schools in the province of
Corongo, and have published several books of stories in Quechua (Chumaq
Kwentukuna), written and illustrated by students from Aco, Cusca, and Huarup.

What was needed, then, was a publication that integrated the valuable academic
material compiled through the experiences of the workshops, leading to this guide
which is much more accessible to the non-specialized public.

A wide range of scholars who visited Corongo in the nineteenth century (Antonio
Raimondi and Charles Wiener), and in the early twentieth century (José Antonio de
Lavalle) describe the extensive use of Llaqwash in the population. Until the 1940s,
when migration to the coast intensified, Llaqwash was spoken by the majority of the
inhabitants of the Manta River basin, including the current districts of Corongo, Aco,
Cusca, Yánac and La Pampa.

With a high degree of certainty it can be affirmed that Llaqwash was already fully
established in our territory many centuries before the arrival of the Inca conquerors,
sent by Túpac Inca Yupanqui around the year 1480. While strengthening their hold
over the various peoples of the empire, the Incas allowed each conquered people to
conserve their language and traditions. Only the local governors were required to learn
the Cusco Quechua language.

viii
When the Spanish conquistadors, commanded by Francisco Pizarro, invaded the
Tawantinsuyo territory in 1533, they found that the speech of the empire’s inhabitants
was far from homogeneous. Each region maintained its own customs and its own
language. Thus, the following languages were spoken on the northern coast: Talán in
Piura, Mochica in Lambayeque and La Libertad, and Quingnam on the coasts of La
Libertad and Ancash. In the northern mountains there were other languages such as
Chacha, Cholón, and Culle. The latter was spoken in the districts of Yupán and
Bambas in the current province of Corongo, in addition to the current province of
Pallasca and the mountains of La Libertad.

In order to facilitate evangelization and administration within the newly conquered


territory, the colonial authorities decided, arbitrarily, that Cusco Quechua (which they
called “Lengua General”) would be the ‘official’ language of the conquered peoples.
They dedicated resources to learn it and broaden its use. Among the fruits of this
policy is the monumental work Gramática y Arte Nueva de la Lengua General de Todo
el Perú Llamada Lengua Qquichua [sic] o Lengua del Inca, by the Jesuit from
Extremadura, Diego González Holguín, published in 1607. During the following four
centuries it became accepted as fact that Quechua would have originated in Cusco
and that the Incas spread it throughout their empire, Tawantinsuyo.

This vision changed radically in the 1960s when scholars, such as Alfredo Torero
(Peru) and Gary Parker (USA), applied modern methods of linguistic research. They
found that Quechua varieties spoken in the central region of Peru were much older
than the variety spoken in Cusco.

As these scholars point out, diversity within a contiguous geographic area indicates a
great time depth. And the diversity among the Quechua varieties spoken in central
Peru (including those of Ancash, Huánuco, Cerro de Pasco, Junín, and Lima) is much
more evident than among the southern varieties (including those of Cusco, Ayacucho,
Bolivia, and Argentina) and among the northern ones (including those of Cajamarca,
San Martín, Ecuador, and Colombia). This is why the Quechua varieties spoken in
central Peru (Torero’s “Quechua I” and Parker’s “Quechua B”) have aroused
researchers’ interest in recent times.

The valuable experience gained by SIL researchers in the study of languages


throughout the Peruvian Amazon motivated researchers, such as Drs. Hintz and Hintz,
to initiate further research into the lesser-studied varieties of Quechua.

Language is the most important element of cultural identity. Identity includes values,
customs, and shared histories that have a profound influence on the way a person
behaves, thinks, and views the world. We must remember that Llaqwash has been the
main vehicle of communication, as well as identity, and has been transmitted from
generation to generation for more than a millennium.

ix
In recent years, cultural manifestations such as Pallas and Shaqshas have been
recognized as a National Heritage, and the institution of Jueces de Agua has been
recognized as an intangible World Heritage. In the same way, it is crucial that
Llaqwash, our ancestral language, be preserved and revitalized.

Thanks to this valuable guide, generously delivered by its authors, this noble mission
is now more feasible.

Dr. Enrique Liñán Izaguirre

‘When I speak Llaqwash I feel connected with my ancestors, with my land’.

Qoćha Pampapik Champará rikakan. ‘De Cochapampa se ve el Champará’.

x
PRÓLOGO
LA RIQUEZA DEL LLAQWASH (QUECHUA DE CORONGO)

El quechua de Corongo, también conocido como llaqwash, era el idioma principal de


la cuenca del río Manta y sus afluentes durante casi dos milenios. Siglos antes de la
llegada de los europeos con su lengua extranjera y su propia visión del mundo, el
llaqwash era un sofisticado medio de comunicación en el desarrollo de la organización
social estable y de la agricultura sostenible. Los hablantes del llaqwash
ingeniosamente diseñaron los sistemas de recolección y distribución de agua,
beneficio que permitió que la sociedad local prospere. La importancia de estos logros
en la ingeniería y la estructura social se conserva hoy en el sistema de Jueces de
Agua de Corongo (Trevejo Méndez 2016). El idioma llaqwash también se desplegó
con éxito en la defensa de estos territorios fértiles y atractivos de los invasores
agresivos. Más allá de los avances sociales y tecnológicos que ofrece la lengua, el
uso refinado y culto del llaqwash se demuestra en la expresión vibrante y el
rendimiento poético de temas indígenas en la canción, el teatro y cuentos épicos,
como el Aćhkë (Hintz con Pinedo Domínguez 2008).

El destacado lingüista peruano, Alfredo Torero, demostró que el quechua no es


simplemente una lengua con muchos dialectos, sino más bien una familia de lenguas,
similar en alcance a las familias de lenguas europeas, como las lenguas romances
(castellano, francés, italiano, portugués, etc.) y las lenguas germánicas (inglés,
alemán, holandés, sueco, etc.). Recopilando los datos a lo largo y ancho de América
del Sur occidental, Torero mostró, además, que el origen de la familia de lenguas
quechuas se encuentra en la zona central del Perú, es decir, en los departamentos
actuales de Ancash, Huánuco, Lima, Pasco y Junín (Torero 1964). Como tal, los
lingüistas se refieren al conjunto de lenguas quechuas del centro del Perú como
“Quechua I”, que significa “el quechua original” (el área roja en el mapa). Las
variedades posteriores del quechua hablado en el sur y el norte del Perú, como
también en Ecuador, Colombia, Bolivia y Argentina se conocen como “Quechua
II” (las áreas azules en el mapa).

Debido al relativamente reciente ascenso e influencia del imperio incaico en los


últimos mil años, surgió de un mito popular que la lengua quechua tiene su origen en
el sur del Perú, es decir, en el Cusco y sus alrededores. Este mito de que el “quechua
legítimo” se habla sólo en el Cusco persiste en algunos sectores hasta hoy. Sin
embargo, los lingüistas peruanos y extranjeros reconocen y entienden que la familia
lingüística quechua antecede el imperio incaico por ochocientos a mil años. Lo más
probable es que los gobernantes incas del Cusco adoptaron la lengua quechua de la
zona central del Perú con el fin de avanzar la conquista y la administración de los
territorios estratégicos y productivos hacia el norte. Si hay alguna justificación para el
término “quechua legítimo”, debería aplicarse a las variedades que conservan los
sonidos del proto quechua, como la coronguina que retiene la nasal /*ñ/ (ñinki ‘tú
dices’) y la africada retrofleja /*ć/ (ćhaki ‘pie’).
xi
Mapa: L
(Hintz 2011:12, Landerman 1991:37)

El quechua de Corongo, junto con el quechua de Sihuas, son los más norteños de las
lenguas Quechua I originales (Hintz 2000). Los antiguos senderos que conectan
Corongo con Cajamarca en el norte habrían introducido la lengua quechua a ese
territorio hace aproximadamente mil quinientos años. Durante ese período, el idioma
culli se elevó a lengua principal del territorio intermedio conocido hoy como el
departamento de La Libertad, extendiéndose hasta el extremo norte del departamento
de Ancash en la provincia de Pallasca, y los distritos de Yupán y Bambas en la zona
occidental de la provincia de Corongo.

xii
En efecto, Corongo tiene no sólo una,
sino dos lenguas ancestrales—el
llaqwash y el culli. Por razones
desconocidas, los padres de familia
dentro de la comunidad de habla culli
dejaron de hablar el idioma con sus
hijos en el siglo XIX. Como resultado, el
culli sufrió una caída estrepitosa y fue
completamente extinguido alrededor de
los primeros años del siglo XX.
Registros de la iglesia demuestran que
el catecismo y pasajes de la Biblia se
tradujeron al culli por los agustinos en El encuentro de dos idiomas ancestrales
Huamachuco por el año 1560. Los
representantes de la iglesia utilizaron
estos textos religiosos con eficacia entre la población general (Durston 2004).
Lamentablemente, esos documentos se han perdido en el tiempo. Hoy en día, todo lo
que queda del culli, la hermosa lengua de una sociedad milenaria, son fragmentos de
listas de palabras recogidas por Martínez de Compañón (obispo de Trujillo) alrededor
de 1785, por Gonzáles Meléndez (párroco de Pallasca) en 1915, y por Flores Reyna
el 2001.

Así como el culli sufrió una extinción prematura e innecesaria, ¿podría el mismo
descuido precipitar la muerte de otra lengua ancestral? Esta lengua de los
antepasados, el llaqwash, es estimada en todo el mundo de la lingüística y la
investigación histórica. Sin embargo, a nivel local, en gran medida el llaqwash es
tenido en baja estima, como un obstáculo para el “progreso”, y los que lo usan son
marginados como no educados e incultos. Antes que sea demasiado tarde, que el
llaqwash sea reconocido como uno de los grandes logros de la legendaria cultura y la
sociedad koriyunga (Liñán Espinoza 1984). Y que se tomen pasos para preservar y
revitalizar el llaqwash, un componente integral e inestimable del patrimonio cultural
coronguino.

En este breve gramática pedagógica, nuestro deseo es que las riquezas y la


complejidad del llaqwash, es decir del quechua de Corongo, sean reforzadas,
estudiadas, aprendidas y apreciadas por su contribución al conocimiento y la cultura
coronguinos del presente, el pasado y el futuro. Que se atribuya prestigio y dignidad a
todos los que activamente preservan hasta hoy este recurso apreciado, el de la
lengua hablada por los antepasados coronguinos.

Daniel J. Hintz, Ph.D.


Especialista en Idiomas Andinos
ILV Perú

xiii
PREFACE
LLAQWASH: A PRICELESS TREASURE
(CORONGO QUECHUA)

Corongo Quechua, also known as Llaqwash, was the primary language of the Manta
River basin and its tributaries for nearly two millennia. Centuries before the arrival of
Europeans with their foreign language and world view, Llaqwash was a sophisticated
means of communication for the development of stable social organization and
sustainable agriculture. Llaqwash speakers ingeniously designed water collection and
distribution systems, a benefit that led to a thriving local society. The importance of
these achievements in engineering and social structure is preserved today in
Corongo's system of Jueces de Agua (Trevejo Méndez 2016). Llaqwash was also
successfully deployed in the defense of these fertile and attractive territories from
aggressive invaders. Beyond the social and technological advances attained through
the use of this language, the refined and cultivated use of Llaqwash is demonstrated in
the vibrant expression and poetic performance of indigenous themes in song, theater,
and epic tales such as Aćhkë (Hintz with Pinedo Domínguez 2008).

The distinguished Peruvian linguist, Alfredo Torero, demonstrated that Quechua is not
simply a language with many dialects, but rather a language family, similar in scope to
Romance (Spanish, French, Italian, Portuguese, etc.) and Germanic (English,
German, Dutch, Swedish, etc.). Compiling data throughout western South America,
Torero also showed that the origin of the Quechua language family is found in central
Peru, that is, in the present departments of Ancash, Huánuco, Lima, Pasco and Junín
(Torero 1964). As such, linguists refer to the set of Quechua languages of central Peru
as "Quechua I", which means "original Quechua" (red area on the map on page xii).
Later varieties of Quechua spoken in southern and northern Peru, as well as in
Ecuador, Colombia, Bolivia and Argentina are known as "Quechua II" (blue areas on
the map).

Due to the relatively recent rise and influence of the Inca Empire over the last 1,000
years, a popular myth emerged that the Quechua language originated in southern
Peru, that is, in Cusco and its surroundings. This myth that “legitimate Quechua” is
spoken only in Cusco persists in some sectors to the present day. However, Peruvian
and foreign linguists recognize and understand that the Quechua language family
precedes the Inca empire by 800 to 1,000 years. Most likely, the Inca rulers in Cusco
adopted the Quechua language of central Peru in order to advance the conquest and
administration of the strategic and productive territories to the north. If there is any
justification for the term “legitimate Quechua,” it should be applied to the languages
that preserve the sounds of proto Quechua, such as Llaqwash which retains the
nasal /*ñ/ (ñinki 'you say') and the retroflexed affricate /*ć/ (ćhaki 'foot').

xiv
Corongo Quechua, together with Sihuas Quechua, are the northernmost of the original
Quechua I languages (Hintz 2000). The ancient trails that connect Corongo with
Cajamarca in the north would have introduced the Quechua language to that territory
about 1,500 years ago. During that time, the Culli language became the main
language of the intermediate territory known today as the Department of La Libertad,
extending to the northern region of Ancash Department in Pallasca Province and the
Districts of Yupán and Bambas in the western area of Corongo Province.

In other words, Corongo has not only one, but two ancestral languages—Llaqwash
and Culli. For unknown reasons, parents within the Culli speech community stopped
speaking the language with their children in the 19th century. As a result, Culli became
extinct by the early years of the 20th century. Church records show that the Catechism
and Bible passages were translated into Culli by the Augustinians in Huamachuco by
the year 1560. Church representatives used these religious texts effectively among the
general population (Durston 2004). Unfortunately, those documents have been lost in
time.
of word lists collected by Martínez de Compañón (bishop of Trujillo) around
1785, by Gonzales Meléndez (parish priest of Pallasca) in 1915, and by Flores Reyna
in 2001.

Will history repeat itself in Corongo? Just as Culli suffered a premature and needless
extinction, could the same neglect precipitate the death of the other ancestral
language as well? This language of the ancestors, Llaqwash, is esteemed throughout
the world of linguistic and historical research. However, at the local level, to a large
extent the language is held in low regard, an obstacle to “progress”, and those who
use the language may be marginalized as uneducated and uncultured. Before it is too
late, may Llaqwash be recognized as one of the great achievements of the legendary
Koriyunga culture and society (Liñán Espinoza 1984). And may steps be taken to
preserve and revitalize Llaqwash, an integral and invaluable component of the cultural
heritage of Corongo.

In this brief pedagogical grammar, it is our desire that the richness and complexity of
for
its contribution to culture and indigenous knowledge—past, present and future. May
prestige and dignity be attributed to all those who actively preserve to the present day
this precious resource, that of the spoken language of the Corongo ancestors.

Daniel J. Hintz, Ph.D.


Andean Languages Specialist
ILV Peru

xv
CÓMO USAR ESTE LIBRO
Este libro, Gramática pedagógica, es el primero de dos volúmenes que comprenden
la Guía del quechua de Corongo (llaqwash). El segundo volumen es Textos y
diccionario. La Guía surge del movimiento indigenista para la revalorización de la
familia de lenguas quechuas. Ha sido preparado para estudiantes de secundaria,
jóvenes, profesores, padres de familia, autoridades y profesionales. Esperamos que
sea útil para los hablantes y los no hablantes del idioma llaqwash, tanto para quienes
viven en el Perú como para la diáspora coronguina en todas partes del mundo.

No es difícil aprender el quechua de Corongo, o sea, el llaqwash. Para comenzar, es


suficiente aprender algunas raíces básicas y familiarizarse con el papel de los sufijos
en la formación de las palabras. Así que, se comienza con la introducción de los
números del uno al diez, los colores y algunas palabras y frases útiles (capítulo 1).
Después, entra al tema de la gramática, o sea, la estructura de las palabras y las
oraciones. Se ilustran las letras del alfabeto y se demuestra cómo se combinan las
raíces con los sufijos para formar palabras. Del mismo modo, se combinan las
palabras para formar frases y oraciones (capítulo 2).

El estudiante debe escuchar las palabras y frases grabadas para mejorar la


comprensión oral y lograr una buena pronunciación. El DVD de grabaciones se
encuentra en la contraportada del libro impreso. En la versión electrónica, solo se
hace clic en el símbolo para escuchar. A lo largo del libro, lo que se ha aprendido
se va reforzando con ejercicios. Las respuestas se encuentran en el DVD.

Después del capítulo 2, la Guía sigue con la presentación de más palabras y frases
útiles (capítulo 3), incluso una muestra de platos típicos coronguinos (capítulo 4).

Una vez que ha aprendido palabras y sufijos básicos (capítulo 5), el estudiante está
listo para leer un primer texto. Para eso se presenta un breve cuento folklórico en
quechua y en castellano, guiando al lector palabra por palabra (capítulo 6). Así
también, se presenta la letra de “Oro Perlita”, entonada por Pepe Garay (capítulo 7).

Después de haber dominado la lectura y la comprensión del cuento y la canción, el


estudiante está listo para profundizar su comprensión de la gramática (capítulo 8).

El libro termina con dos recursos prácticos:




Así se puede encontrar el significado de cualquier palabra o sufijo desconocido.

Deseamos que la Guía inspire una mayor apreciación del valor del llaqwash y traiga

LOS AUTORES

xvi
1
P
    

1
Vamos a comenzar con la lectura y el aprendizaje de los números del uno al diez,
los colores y otras palabras y frases básicas. Puedes escuchar la pronunciación en
el DVD. En la versión electrónica simplemente haz clic en el símbolo .

Los números 1-10


uk ‘uno’
ishkë ‘dos’
kimsa ‘tres’
ćhusku
ćhusku ‘cuatro’
pitsqa ‘cinco’
soqta ‘seis’
qanćhis ‘siete’ pitsqa
pusaq ‘ocho’
isqun ‘nueve’
ćhunka ‘diez’ isqun

Los colores
yuraq ‘blanco’
yana ‘negro’ ćhunka
puka ‘rojo’
azul ‘azul’
tseqyaq ‘verde’ ñoqa
qallwa ‘amarillo’ *
qarwa ‘anaranjado’
soqu ‘gris’
ñoqakuna

Las personas
ñoqa ‘yo’
ñoqakuna ‘nosotros (excluye tú / ustedes)’
ñoqantsik ‘nosotros (incluye tú / ustedes)’
ñoqantsik
qam ‘tú’ / ‘usted’
qamkuna ‘ustedes’
pë ‘él’ / ‘ella’
pëkuna ‘ellos’ / ‘ellas’

* En los pueblos de Aco, Cusca y Huarup “amarillo” es qallwa y “anaranjado” es qarwa. En el pueblo de
Corongo “amarillo” es qarwa y “anaranjado” es naranja.

2
La naturaleza
rupë ‘sol’
killa ‘luna’
pukutë ‘nube’
patsa ‘suelo’ rupë

mayu ‘río’
allqa ‘puna’ killa
näni ‘camino’
marka ‘pueblo’
pukutë

La familia
mama ‘madre’
teyta ‘padre’ / ‘señor’
wamra ‘hija’ / ‘hijo’
llullu ‘bebé’
ñaña ‘hermana de mujer’
turi ‘hermano de mujer’ llullu mama teyta wamra
pani ‘hermana de varón’
öqi ‘hermano de varón’

Los animales
aka ‘cuy’
ïsha
ïsha ‘oveja’
kuchi ‘chancho’
ashnu ‘burro’ kuchi
wallpa ‘gallina’
alqu ‘perro’
alqu
Las comidas
wallpa
akshu ‘papa’
ara ‘maíz’
api ‘mazamorra’
tanta ‘pan’ akshu
mikï, mikuna ‘comida’
ćhupi ‘sopa’
ara

3
Acciones (verbos)
ruranki ‘haces’
rikanki ‘ves’
ñinki ‘dices’
awanki ‘tejes’
ëwanki ‘vas’
shamunki ‘vienes’
mikunki ‘comes’
munanki ‘quieres’
Awanki. ‘Tejes’.
Saludos y despedidas
‘¿Cómo estás?’
¿Allillaku këkanki? ‘¿Estás bien?’
Ömi, allillam këkä. ‘Sí, estoy bien’.
Ëwaköñam. ‘Ya me voy’.
Ewkïkä. ‘Hasta luego’.
Warëña. ‘Hasta mañana’.
Ällaqña. ‘Hasta mañana temprano’.
Rikanakushunña. ‘Nos veremos’.

Frases útiles
¿Allillaku këkanki?
Ömi. ‘Sí’.
Manam. ‘No’.
Päyi. ‘Gracias’.
Imallatapis. ‘De nada.
¿Imatan shutiki? ‘¿Cómo te llamas?’
Shutëmi _____. ‘Me llamo _____’.
¿Mëpiktan kanki? ‘¿De dónde eres?’
Markapikmi kä. ‘Soy de Corongo’.
Markapikmi kä. ‘Soy de Corongo’.

4
2
G I:
S

5
A. Los sonidos

Es fácil aprender el alfabeto quechua de Corongo. La mayoría de las letras son


iguales a las del alfabeto castellano.
Mirando en los dibujos y las letras del cuadro, trata de encontrar las letras
quechuas que no hay en castellano. Las estudiaremos en las páginas siguientes.

Alfabeto del quechua de Corongo

A a Ch ch Ćh ćh * E e
atoq chipsha ćhaki eucaliptu

I i Ï ï K k L l
isqun ïsha killa lïchu

Ll ll Ñ ñ O o
llullu ñawi oqa

P p Q q R r S s
paćhka qallu rinri sibulla

Sh sh T t Ts ts U u Ü ü
shimi tuku tsiktsi ukush üvas

Otras letras aparecen solamente en


palabras prestadas del castellano:
b–bestia c–costal d–dëdu f–flauta
g–gällu j–järra qu–quësu rr–cärru
v–vecïnu z–zapatu

* La explicación de la letra ćh se encuentra en la página 95.

6
Consonantes nuevas

Las letras que representan sonidos consonantes que no existen en


el castellano son:

ćh q sh ts
ćhaki qallu shimi tsiktsi
‘pie’ ‘lengua’ ‘boca’ ‘murciélago’

EJERCICIO: Las consonantes nuevas


Escucha la grabación de estas cuatro consonantes y las palabras de
ejemplo. Luego pronúncialas en voz alta junto con la grabación. Aprovecha
las siguientes sugerencias para pronunciar los sonidos correctamente.

ćh La ćh es similar a la ch, pero la punta de la lengua se arquea


hacia atrás hasta el paladar.
ćhakra ‘chacra’
anćhan ‘lleva de la mano’
manaćh ‘no creo’

q La q es similar a la j, pero la raíz de la lengua está más atrás,


casi tocando la garganta.
qeru ‘palo’
allqa ‘puna’
chumaq ‘bonito’

sh La sh se pronuncia en palabras como Ancash, Shatu, Shakira.


shapra ‘barba’
ïsha ‘oveja’
allish ‘lo mejor’

ts La ts es similar a la t más la s. Se pronuncia en palabras como


Mitsubishi, tsunami.
tsarin ‘agarra’
utsu ‘ají’

7
Vocales largas

En llaqwash hay vocales cortas y largas. Las largas se representan


con dos puntos (diéresis) sobre la vocal.

Cortas a e i o u
Largas ä ë ï ö ü
Las vocales que llevan dos puntos se pronuncian con más duración:

Ää Ëë Ïï
äkun ‘está vacío’ ëtsa ‘carne’ ïsha ‘oveja’
täkun ‘reside’ ñëqan ‘dijo’ pïñu ‘cántaro’
rurä ‘hago’ shutë ‘mi nombre’ pï ‘quién’

Öö Üü
öqi ‘hermano’ ürapa ‘muy abajo’
yakökun ‘bebe agua’ pükan ‘sopla’
imanö ‘cómo’

EJERCICIO: Las vocales largas


Hay muchas palabras en las que la vocal larga es la única diferencia que
les da significados distintos. Lee cada uno de los siguientes pares de
palabras. Observa que la única diferencia entre las dos palabras es la
duración de una vocal. Luego escucha la grabación y repite en voz alta.

akun ‘echa a la boca’ ayan ‘amarga’ / ‘pica’


äkun ‘está vacío’ äyan ‘él abre la boca’

kuyaman ‘me ama’ aka ‘el cuy’


kuyäman ‘debo amarlo’ akä ‘mi cuy’

kutiykamur ‘al volver’ puriykatsin ‘lo hace andar’


kutiykämur ‘cuando está volviendo’ puriykätsin ‘está haciéndolo andar’

EJERCICIO: Todos los sonidos


Vuelve a la página 6 para escuchar la pronunciación de las letras y palabras
claves del alfabeto. Toca el DVD o haz clic en el símbolo . Repite en voz
alta lo que escuchas.

8
B. Las palabras

En todos los idiomas las palabras y las oraciones se forman según patrones de
estructura. Estas estructuras se llaman “la gramática” del idioma.

Ya hemos visto los sonidos del quechua de Corongo que son diferentes de los
del castellano. De igual modo, la gramática de las dos lenguas es diferente. En
esta sección se introduce la estructura de las palabras, tema que se trata con
más detalle en el capítulo 5. Se trata de las oraciones en el capítulo 8.

Las palabras quechuas están formadas por raíces y sufijos.

Las raíces dan la idea básica de la palabra. Una raíz puede ser un sustantivo
(nombre de una cosa), por ejemplo:

atoq ‘zorro’
wasi ‘casa’
marka ‘pueblo’

Otras raíces son verbos (acciones o estados), por ejemplo:

yapya- ‘arar’
ka- ‘ser’ / ‘estar’
qellqa- ‘escribir’

9
Los sufijos se agregan al final de la raíz para modificar el sentido de la palabra.
En los cuadros siguientes se ven ejemplos de palabras quechuas con la raíz
y los sufijos. Se puede apreciar cómo los sufijos modifican el sentido de la
palabra aunque la raíz es la misma. El sufijo quechua subrayado corresponde
a la palabra o el sufijo castellano subrayado en la misma línea.

RAÍZ SUSTANTIVAL + SUFIJOS

marka ‘pueblo’
marka-n ‘su pueblo’
marka-ntsik ‘nuestro pueblo’
markantsik-kuna ‘nuestros pueblos’
markantsikkuna-pik ‘de nuestros pueblos’
markantsikkunapik-pis ‘de nuestros pueblos también’

RAÍZ VERBAL + SUFIJOS

yaćha- ‘saber’ (solo la raíz)


yaćha-nki ‘sabes’
yaćha-tsi-nki ‘enseñas (haces saber)’
yaćhatsi-ma-nki ‘me enseñas’
yaćhatsi-yä-manki ‘ustedes me enseñan’
yaćhatsiyämanki-m ‘ustedes me enseñan (afirmo)’

10
La estructura de las palabras quechuas no se parece a la estructura de las
palabras castellanas. Muchas ideas que requieren palabras independientes en
el castellano se expresan con elegancia en el quechua por medio de sufijos que
se agregan a la raíz.

Por ejemplo, las palabras castellanas “en”, “para”, “hacia”, “como”, “con”, “hasta”,
“también”, “aún”, “afirmo”, “supongo”, “solamente”, “todavía”, “nuestro”, etc., se
expresan en quechua por medio de sufijos en los siguientes ejemplos:

wasićhö ‘en la casa’


wasipaq ‘para la casa’
wasiman ‘hacia la casa’
wasinö ‘como una casa’
wasiwan ‘con la casa’
wasiyaq ‘hasta la casa’
wasipis ‘la casa también’ / ‘aún’
wasim ‘la casa (afirmo)’
wasićh ‘la casa (supongo)’
wasilla ‘solamente la casa’
wasintsik ‘nuestra casa’
wasiraq ‘la casa todavía’

El quechua tiene más de cien


sufijos que se combinan para
formar palabras. El castellano, al
contrario, tiene pocos sufijos y
pocos se combinan. Ahora bien,
debido al uso productivo de
sufijos, las palabras quechuas
tienden a llevar más información
que las palabras castellanas. Así
que muchas frases en quechua
requieren menos palabras que la
frase equivalente en castellano.

El genio y la sofisticación de la gramática quechua se ve en las combinaciones de


sufijos posibles dentro de una sola palabra. Por ejemplo, la siguiente palabra
quechua equivale a ocho palabras castellanas:

wasillantsikkunamannöraqpisćhi
wasi-lla-ntsik-kuna-man-nö-raq-pis-ćhi
‘solamente como a nuestras casas también todavía (supongo)’

11
Aqu (Aco), Kushka (Cusca)

La amplia gama de sufijos en quechua también puede servir para distinguir


significados más precisos que en el castellano. Por ejemplo, la palabra castellana
“de” comunica dos ideas distintas, ‘origen’ y ‘pertenencia’. En cambio, el quechua
tiene un sufijo -pik para expresar ‘origen’ y otro sufijo -pa para expresar
‘pertenencia’. Por ejemplo:

Aqupikmi kä. ‘Soy de Aco’. (origen)


Martapa kuchinmi. ‘Es el chancho de Marta’. (pertenencia)

kuchi llullunkunawan ‘la chancha con sus crías’

12
EJERCICIOS: Las palabras
1. Divide cada palabra de la lista en la raíz más el sufijo o los sufijos.
Escríbelos en la segunda columna. Algunas ya están divididas.

2. Escribe el significado de la palabra en la tercera columna. Los significados


se encuentran en las páginas anteriores.

wasićhö ___wasi-ćhö_____ ___‘en la casa’_______


wasipaq ________________ ___________________
wasiman ________________ ___‘hacia la casa’____
ëraćhö ________________ ___________________
ëraman ___ëra - man______ ___________________
ërayaq ________________ ___________________
ïshapaq ________________ ___________________
ïshawan ________________ ___________________
ïshalla ___ïsha - lla_______ ___‘sólo la oveja’_____
ćhakiwan ________________ ___________________
ćhakipik ___ćhaki-pik______ ___________________
ćhakin ________________ ___‘su pie’___________
tsiktsinö ________________ ___________________
tsiktsinölla ___tsiktsi- nö - lla___ ___________________
tsiktsipis ________________ _‘el murciélago también’

13
3. Las vocales largas se pronuncian con más duración que las vocales
cortas. ¿Cómo se distinguen las vocales largas de las cortas en la
forma escrita? (Ver la página 8.)
____________________________

4. ¿Cuántas vocales largas hay en la lista de palabras del lado izquierdo


de la página 13? _____

¿Cuántas letras “k”? _____


¿Cuántas letras “q”? _____
¿Cuántas letras “ts”? _____
¿Cuántas letras “sh”? _____
¿Cuántas letras “ćh”? _____
¿Cuántas letras “w”? _____

14
3
M

15
Estamos listos para ampliar el vocabulario, practicando la lectura y el aprendizaje
de palabras nuevas y conocidas. La grabación de las páginas 16 al 22 se
encuentra en el DVD. En la versión electrónica puedes hacer clic en el símbolo .

El paisaje serrano (1)


rupë ‘sol’ ćhakra ‘chacra’

atoq ‘zorro’ alqu ‘perro’

wasi ‘casa’ kuchi ‘chancho’

irka ‘cerro’ qaqa ‘peña’

ïsha ‘oveja’ runa ‘hombre’ / ‘persona’

rumi ‘piedra’ chiku ‘corral’

lïchu ‘venado’ yaku ‘agua’

tsaka ‘puente’ munti ‘árbol’

wamra ‘hija’ / ‘hijo’ wäka ‘vaca’

pukutë ‘nube’ qoćha ‘laguna’

mayu ‘río’ raqra ‘quebrada’

wallpa ‘gallina’ ashnu ‘burro’

wëta ‘flor’ qära ‘penca’

oqsha ‘paja’ aćha ‘rama’

chipsha ‘pollito’ warmi ‘mujer’

tsuklla ‘choza’ näni ‘camino’

16
El paisaje serrano (2)

pukutë
rupë

warmi

ashnu

tsaka

raqra

17
Para construir una casa
tika ‘adobe’
tiqa ‘teja’
qeru ‘madera’
rumi ‘piedra’
mitu ‘barro’
tsaqlla, tsampara ‘carrizo’
punku ‘puerta’
perqa ‘pared’ tika ‘adobe’

tiqa ‘teja’ rakwa ‘para escavar’

Las herramientas
rakwa ‘para escavar’
taklla ‘arado’
ćhaki taklla ‘arado de pie’
ösi ‘hoz’
barta ‘barreta’
pïcu ‘pico’
hurquita ‘horqueta’

ösi ‘hoz’ taklla ‘arado’

18
19
Los vestidos

Wਠ਱ਬਨ ‘mujer’

chuku, sombrëru ‘sombrero’


awayallku ‘lliclla’
rebösu ‘pañolón’
rurimpa, mantilla ‘pollera’
llanqi ‘sandalia’
justan ‘enagua’
kalla ‘rueca’
tupa ‘huso’
putska ‘hilado’

Oਫਫਰ਴ ‘varón’

chuku, sombrëru ‘sombrero’


punchu ‘poncho’
säcu ‘saco’
pantalu(n) ‘pantalón’
llanqi ‘sandalia’
waćhaku ‘faja’
alpurja ‘alforja’
kalpuru ‘checo’, ‘poronguito’

20
Las partes del cuerpo humano

1. uma
13. aqtsa
2. ñawi
14. urku
3. rinri 15. qepsha
4. senqa
16. qaqlla
5. shimi
17. kunka
6. umbru
18. pechu
7. llikllachiku

8. kukućhi
19. rikra
9. paćha

10. tseqlla 20. maki

11. maki palta 21. shillu


12. dëdu
22. pupu

23. llilli

24. ćhanka
29. tetas ćhanka
25. qonquri

26. ćhaki senqa

27. moqo 30. ćhaki

28. anku
31. ćhaki palta
—————————————————————————————————————————————
1. ‘cabeza’ 8. ‘codo’ 15. ‘pestaña’ 22. ‘ombligo’ 29. ‘muslo’
2. ‘ojo’ 9. ‘barriga’ 16. ‘mejilla’ 23. ‘ingle’ 30. ‘pie’
3. ‘oreja’ 10. ‘cintura’ 17. ‘cuello’ 24. ‘pierna’ 31. ‘planta
4. ‘nariz’ 11. ‘palma’ 18. ‘pecho’ 25. ‘rodilla’ del pie’
5. ‘boca’ 12. ‘dedo’ 19. ‘brazo’ 26. ‘espinilla’
6. ‘hombro’ 13. ‘cabello’ 20. ‘mano’ 27. ‘tobillo’
7. ‘axila’ 14. ‘frente’ 21. ‘uña’ 28. ‘talón’

21
Los números 1–2000
Las primeras palabras quechuas presentadas en este libro son los números 1-10.
Acá se extienden hasta 2000. Lee los números y contesta las preguntas abajo.
uk 1 ćhunka uk 11
ishkë 2 ćhunka ishkë 12
kimsa 3 ćhunka kimsa 13
ćhusku 4 ćhunka ćhusku 14
pitsqa 5 ćhunka pitsqa 15
soqta 6 ćhunka soqta 16
qanćhis 7 ćhunka qanćhis 17
pusaq 8 ćhunka pusaq 18
isqun 9 ćhunka isqun 19
ćhunka 10 ishkë ćhunka 20
—–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–—
ishkë ćhunka uk 21 ćhusku ćhunka 40
ishkë ćhunka ishkë 22 pitsqa ćhunka 50
ishkë ćhunka kimsa 23 soqta ćhunka 60
ishkë ćhunka ćhusku 24 qanćhis ćhunka 70
ishkë ćhunka pitsqa 25 pusaq ćhunka 80
ishkë ćhunka soqta 26 isqun ćhunka 90
ishkë ćhunka qanćhis 27 paćhak 100
ishkë ćhunka pusaq 28 paćhak uk 101
ishkë ćhunka isqun 29 paćhak ishkë 102
kimsa ćhunka 30 paćhak ćhunka 110
—–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–—

paćhak ćhunka uk 111


ishkë paćhak 200
isqun paćhak 900
waranqa 1000
ishkë waranqa 2000
ishkë waranqa qanćhis 2007 i shkë waranqa ‘dos mil’
—–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–—

EJERCICIOS:
1. ¿Ëka watayoqtan kanki? ‘¿Cuántos años tienes?’ Escribe tu edad en
palabras quechuas: _______________________________________________________

2. ¿Ima wataćhötan yurëqonki? ‘¿En qué año naciste tú?’ Wata significa ‘año’.
Así que el año 2007 se escribe: ishkë waranqa qanćhis wata
Escribe tu año en quechua: ________________________________________________________

22
Palabras quechuas en inglés

Muchísimas palabras quechuas han enriquecido al castellano. Es menos conocido


que varias palabras quechuas también se encuentran en el inglés. La mayoría no
se ha prestado directamente, sino que la palabra entra al castellano primero y
luego pasa del castellano al inglés. Ejemplos:

Llaqwash Proto quechua Castellano Inglés


kondur kuntur ‘cóndor’ ‘condor’
charki ćharki ‘charqui’ ‘jerky’
punchu punćhu ‘poncho’ ‘poncho’
kinwa kinwa ‘quinua’ ‘quinoa’
wanu wanu ‘guano’ ‘guano’
puma puma ‘puma’ ‘puma’
llama llama ‘llama’ ‘llama’
pampa pampa ‘pampa’ ‘pampa’
akshu papa ‘papa’ / ‘patata’ ‘potato’
kina kina ‘quinina’ ‘quinine’
kuka kuka ‘coca’ ‘coke’ / ‘coca-cola’

llama ‘llama’
puma ‘puma’

kinwa ‘quinua (y arroz integral)’ charki ‘charqui (de res)’

23
El quechua puso la “coca” en la Coca-Cola

La coca (kuka) es una planta nativa de la ceja de selva. Las hojas son
tradicionalmente masticadas con cal. La coca sirve como estimulante para
superar la fatiga, el hambre, la sed y el soroche. También se utiliza como
anestésico para calmar los dientes (kiru) doloridos. La coca ha sido una parte
vital de la vida espiritual de la gente andina desde los tiempos preincaicos
hasta el presente. Extracto de hojas de coca se ha citado como un ingrediente
en la receta original de la Coca-Cola.

kuka ‘coca’

Coca-Colata upyë ‘Bebe Coca-Cola’

24
4
M®»³»çă
‘P ’

25
Cada entrada comienza con el nombre en quechua seguido por la descripción en
castellano. Algunos ingredientes nativos también se escriben en quechua.

Aka picanti ‘Picante de cuy’


Este plato se hace con papas (akshu)
peladas y sancochadas que se aderezan
con aceite, ajo y ají colorado. Se sirve
con carne de cuy (aka) frita.

Akshu ćhupi ‘Sopa de papa’


Es una sopa hecha de papas (akshu)
peladas con cuchillo y cortadas en trozos
rectangulares de regular grosor. Antes
de servir le añaden varias hierbas,
queso y huevos (runtu) que le dan un
sabor especial. Se sirve con cancha
(kamtsa).

Akshuwan shitqa ‘Papa con yuyo de nabo’


Este plato se prepara con hojas de nabo
amarillo. Se pone a hervir (roqya-)
hasta cocinarse. Cuando está listo se
lava y luego se exprime. Se hace
un aderezo con aceite, ajos, sal (kaćhi)
y cebolla china. Se sirve con papas
(akshu) sancochadas o cancha
(kamtsa).

Alverjas picanti turtillanwan ‘Torreja o tortilla’


Primero se sancochan alverjas con papas (akshu) peladas cortadas en
cuadrados. Luego se prepara la masa para la tortilla con harina, huevo
(runtu), perejil, cebolla china, sal (kaćhi) y agua (yaku) tibia. Seguidamente
se fríe la tortilla en aceite. Se adereza con ajos, cebolla (sibulla) y ají
panca.

26
Ataqshu picanti ‘Picante de kiwicha’
Este plato oriundo se prepara con kiwicha (ataqshu) tostada y papas
(akshu) peladas cortadas. Cuando la papa está cocinada se hace un
aderezo con aceite, ajos, sal (kaćhi), ají panca y cebolla china. Cuando
el aderezo está listo se le añade la kiwicha tostada y las papas. Remover
y servir.

Charki ‘C ’
El charqui se prepara de carne (ëtsa)
de res cortada como para bistec. Se sala
y se hace secar al sol (rupë) hasta que
se deshidrate. Para comerlo hay que
asarlo en las brasas. Se come con papas
(akshu) sancochadas o con cancha
(kamtsa).

Humita ‘Choclo con dulce envuelto en panca’


Por lo general se prepara con choclo
(tsoqllu) molido y mezclado con azúcar,
canela y pasas. La masa se envuelve
por cucharadas en panca de choclo. Se
hacen hervir (roqya-) hasta que estén
bien cocinadas. Se comen solas o con
café.

Kinwa lawa ‘S ’
Esta sopa se prepara con quinua (kinwa) y harina de maíz (ara) blanco.
Se pone a hervir la quinua. Cuando está cocinada se hace un aderezo
con aceite, ajo, sal (kaćhi), ají panca y cebolla china picada. En la olla de
la quinua se echa la harina de maíz y el aderezo. Se deja hervir diez
minutos. Se sirve con un pedazo de queso.

Kinwa picanti ‘P ’
Este picante se prepara hirviendo la quinua
(kinwa) lavada unos 20 minutos. Luego se
adereza con ajo, cebolla (sibulla) y ají
colorado (puka utsu). Se sirve con papas
(akshu) con queso y perejil picado.

27
Kurpëmanka ‘C ’
La curpemanca es parecida a la pachamanca (vea Pachamanka). La
diferencia está en que el horno se hace con terrones y por lo general en
su interior se cuecen sólo tubérculos. También se sirve con ají (utsu) y
queso suero (shïru).

Llinka ćhupi ‘Sopa de trigo resbalado’


Es una sopa hecha de trigo resbalado. Cuando el trigo ya está cocinado, se
le agrega carne (ëtsa) de carnero o de gallina (wallpa) y luego se adereza
con un poco de ajo, cebolla china y ají amarillo.

Muti picanti ‘G ’
Se pone a hervir (roqya-) el pelado de trigo o maíz (ara). Una vez cocinado
se hace el aderezo con aceite, ajos, sal (kaćhi), ají panca y cebolla china.
Se sirve con papas (akshu) sancochadas peladas.

Pachamanka ‘P ’
La pachamanca se prepara en un horno
de piedras (rumi) caldeadas con harto
fuego (nina). Una vez que el interior está
bien caliente se colocan papas (akshu).
Luego se derrumba el horno y sobre las
piedras se colocan más papas y carne
(ëtsa) de diferentes clases [gallina
(wallpa), carnero, cuy (aka), conejo],
tamales, humitas y finalmente ocas (oqa)
y habas (äbas). Todo esto se cocina
por más de una hora y luego se sirve
con queso y ají (utsu). Alternativamente,
se prepara en olla (manka).
(Ver la foto en la página siguiente.)

Pataska ‘Caldo de menudencia de res’


Es un caldo que se prepara con mote (muti) o maíz (ara) blanco pelado que
se hierve con tripas (aqallin) y panza de res (wäkapa paćhan). Se sirve con
verduras picadas como culantro, cebolla china y hierbabuena.

28
mankaćhö pachamanka ‘pachamanca a la olla’

tsoqllu ‘choclo’ oqa ‘oca’

29
Puchero ‘Carne con repollo y papa’
Es un plato que se prepara hirviendo
carne (ëtsa) de carnero o de chancho
(kuchi). Cuando ya está cocinada le
agregan repollo. Luego se sirve con
papas (akshu) peladas.

Qarabamba

Se pone a hervir (roqya-) trigo, habas
(äbas), alverjas, maíz (ara) pelado y
pellejo (qara) o patas de chancho (kuchi).
Cuando está cocinado se le agregan
verduras picadas (apio, cebolla china,
hierbabuena) y sal (kaćhi). Se sirve
acompañado con cancha (kamtsa).

Qawi calabäzunwan ‘Dulce de calabaza


con oca seca’
Este plato se prepara como un postre.
Se pone a hervir la calabaza con canela
y panizara (hierba aromática). Luego se
agrega la oca seca (qawi). Una vez que
ya está cocinada se le echa el azúcar y
se mueve para que se mezcle. Se sirve
caliente o frío.

Raqaćha picanti ‘Picante de arracacha’


Es un plato hecho de arracachas (raqaćha) peladas y sancochadas.
Seguidamente se fríe el cuy (aka) cuando está listo. En el mismo aceite
se hace un aderezo con ajos, ají panca y cebolla china.

30
Söpa chapla ‘Sopa de trigo molido’
Primero se muele el trigo. Se pone a
hervir la carne (ëtsa) de chancho (kuchi)
o gallina (wallpa) con verduras, como el
apio, la hierbabuena, la zanahoria y las
hojas del ajo. Una vez cocinadas la
carne y las verduras se le echa el trigo
molido. Se deja hervir unos treinta
minutos.

Shapallu api ‘M ’
Se hace con zapallo y harina de maíz (ara) o harina norte. Se pone a hervir
el zapallo pelado y cortado en trozos. Cuando está cocinado se le añade la
harina batida con leche. Seguidamente se le agrega azúcar, canela, clavo de
olor o panisara. Está listo para servirse. También se sirve frío como postre.

Shinti ‘Habas tostadas y sancochadas’


Se prepara de habas (äbas) verdes o
secas (en este último caso hay que
tostarlas). Se hierven las habas con
un poco de sal (kaćhi) y se sirve para
acompañar sopas o guisos.
(Ver la foto de shinti y tortillas.)

Shïru ‘Suero de leche’


Este plato se prepara con leche (lichi) cortada batida hasta que esté a
punto: una masa espesa. Se le agrega sal (kaćhi) y se sirve combinado
con un poco del suero (shïru) y acompañado de papas (akshu)
sancochadas, maíz (ara) tostado o cancha (kamtsa).

Tsuñu api ‘M
Primero se hace hervir el agua (yaku)
con la canela, el clavo de olor y el chuño
(tsuñu). Se mueve la mezcla de rato en
rato. Después de veinte o treinta minutos
se echa el azúcar y sigue hirviendo unos
minutos más. Se sirve frío o caliente.

31
Trïgu sanku mishkinwan ‘T

Se tuesta y muele el trigo. Cuando la


harina está lista, se hace un aderezo
con regular cantidad de manteca (wira)
de chancho (kuchi). Seguidamente se
añade agua (yaku) al azúcar. Cuando
hierve el agua endulzada, se echa la
harina a la olla, dejándola hervir hasta que
se seque el agua y esté listo para servirse.

Ulluku llapi picanti ‘P



Después de cocinar el olluco, se aplasta
por completo. Se acompaña con papas
(akshu) sancochadas y/o peladas. Se
hace un aderezo con aceite, ajos, sal
(kaćhi) y ají panca. Se sirve con un trozo
de queso. (Ver la foto de olluco con charqui.)

Utsu rupa ‘A ’
Este plato se prepara con huevos (runtu), harina, carne (ëtsa) de
chancho (kuchi) y papas (akshu) sancochadas. Se fríe la carne de
chancho. Cuando se termina de freír, en el mismo aceite se echa ajos,
cebolla china picada y ají panca. Se añade sal (kaćhi), agua (yaku),
la carne frita, huevo y harina. Se deja hervir hasta que se cocine. Cuando
está listo se sirve con papas sancochadas.

32
5
G II:
S

33
Hay dos tipos principales de palabras quechuas: sustantivos (nombres de cosas)
y verbos (acciones o estados). Primero, vamos a estudiar los sustantivos: la

A. Los sustantivos

La posesión
En castellano la posesión se indica por medio de palabras como “mi cuy”, “tu cuy”,
“su cuy”, “nuestro cuy”. En cambio, en quechua la posesión se indica por medio de
cuatro sufijos posesivos:

aka ‘cuy’
-̈ akä ‘mi cuy’ 1ra persona(s)
-yki akëki ‘tu cuy’ 2da persona(s)
-n akan ‘su cuy’ 3ra persona(s)
-ntsik akantsik ‘nuestro cuy 1ra persona con 2da
(tuyo y mío)’

El sufijo -ntsik incluye a la primera persona y la segunda persona. En contraste, el


sufijo - ̈ incluye a la primera persona (o personas) pero excluye a la segunda
persona. En castellano no se encuentra este concepto de excluir o incluir a la
segunda persona en las formas plurales. Por eso, no es suficiente traducir el
sufijo -ntsik solo con la palabra “nuestro” sin especificar “(tuyo y mío)”. Del mismo
modo, el sufijo - ̈ se traduce ‘nuestro (no tuyo)’ para la primera persona plural.

El sufijo - ̈ de primera persona solo es representado por la diéresis. No tiene un


segmento gráfico, sino que la vocal anterior se pronuncia con más duración. La
vocal cambia si la raíz termina en “i” o en “u”. Ejemplos:
aka ‘cuy’ akä ‘mi cuy’
wasi ‘casa’ wasë ‘mi casa’
muru ‘semilla’ murö ‘mi semilla’

34
El sufijo -yki de segunda persona se pronuncia según la combinación de la “y” con
la vocal anterior. Ejemplos:
aka ‘cuy’ akëki ‘tu cuy’
wasi ‘casa’ wasiki ‘tu casa’
muru ‘semilla’ murïki ‘tu semilla’

Si la raíz termina en una consonante (no una vocal), se inserta la secuencia “ni”
antes del sufijo posesivo. Ejemplos:
yawar ‘sangre’
yawarnë ‘mi sangre’
yawarniki ‘tu sangre’
yawarnin ‘su sangre’
yawarnintsik ‘nuestra sangre
(tuya y mía)’

El plural
El plural del sustantivo lleva el sufijo -kuna. Si hay un sufijo posesivo, el plural va
después. Ejemplos:

mishi ‘el gato’ mishikuna ‘los gatos’


mishë ‘mi gato’ mishëkuna ‘mis gatos’
mishiki ‘tu gato’ mishikikuna ‘tus gatos’
mishin ‘su gato’ mishinkuna ‘sus gatos’
mishintsik ‘nuestro gato mishintsikkuna ‘nuestros gatos
(tuyo y mío)’ (tuyos y míos)’

35
El caso
Un sustantivo puede funcionar en la oración como el (el que actúa), el
(lo que recibe la acción) o tener otra relación con el verbo. La relación
entre un sustantivo y el verbo se llama “caso”. El caso se puede marcar en el
sustantivo, en el verbo y por el orden de las palabras. Acá vamos a enfocar en
los sustantivos. (El orden de las palabras se trata en el capítulo 8.)

Los sustantivos castellanos aparecen con preposiciones de caso como: “en la


casa”, “para la casa”, “hacia la casa”, “como una casa”, “con la casa”, “hasta la
casa”, etc. En cambio, el quechua utiliza sufijos de caso. Ya hemos visto los
siguientes ejemplos en la página 11.

wasićhö ‘en la casa’


wasipaq ‘para la casa’
wasiman ‘hacia la casa’
wasinö ‘como una casa’
wasiwan ‘con la casa’
wasiyaq ‘hasta la casa’

Los casos principales en la oración son el y el . El en


castellano va precedido por la preposición “a” solo cuando se trata de personas (o
cosas personificadas). El en quechua siempre lleva el sufijo -ta si se trata
de personas o no. Por ejemplo, warmi-ta ‘a la mujer’, pero akshu-ta ‘la papa’.

Warmi-ta rika-nki. ‘Tú ves a la mujer’.


mujer- ver-

Akshu-ta rika-nki. ‘Tú ves la papa’.


papa- ver-

El en ambas lenguas no lleva un marcador de caso explícito. O sea, el


en castellano aparece sin preposición y el en quechua aparece sin
un sufijo.

36
EJERCICIOS: Los sustantivos
1. Examina la lista de palabras. Llena los espacios.

shura ‘jora’
shurä ‘mi jora’
shuran ___________
shurëki ___________
___________ ‘nuestra jora
(tuya y mía)’

pillpash ‘mariposa’
pillpashnë ‘mi mariposa’
pillpashniki ___________
___________ ‘nuestra mariposa
(tuya y mía)’

pillpashkuna ‘mariposas’
___________ ‘mis mariposas’

2. La palabra akshuntsikkunapaq significa ‘para nuestras papas’.

a. Lee la palabra en voz alta.

b. ¿Qué significa akshu? ________

c. Divide la raíz y los sufijos y escríbelos separados en el espacio.


_______________________________________

d. ¿Cuántos sufijos son? ________

e. Escribe el significado de cada sufijo. El primero está hecho.


-ntsik __‘nuestro (tuyo y mío)’__
-kuna ____________________
-paq ____________________

f. Escribe la palabra completa en quechua y léela en voz alta.


____________________________ ‘para nuestras papas’

37
B. Los verbos

El verbo quechua comienza con la raíz más una serie de sufijos. Algunos verbos
son breves, otros un poco largos. Pero no son difíciles de entender una vez que
entendemos la estructura. Primero, veremos verbos simples que llevan solamente
el sufijo de o tambíén el sufijo plural. Después, introducimos la estructura
global del verbo. Finalmente, veremos los del verbo.

La persona del
Todos los verbos llevan un sufijo que indica el (el que actua). Primera persona
(yo) se indica prolongando la última vocal. Se escribe con dos puntos (diéresis) sobre
la vocal. La segunda persona (tú) se marca con el sufijo -nki, la tercera persona
(él / ella) con el sufijo -n, y la primera persona inclusiva (tú y yo) con el sufijo -ntsik.
Los ejemplos siguientes y el dibujo ilustran las formas del verbo aru- ‘trabajar’.

-̈ arö ‘trabajo’ 1ra persona


-nki arunki ‘trabajas’ 2da persona
-n arun ‘trabaja’ 3ra persona
-ntsik aruntsik ‘trabajamos’ 1ra persona con 2da
(con ustedes o tú y yo)

Ëraćhömi aruntsik. ‘Trabajamos en la era (con ustedes)’.

La única diferencia entre las formas de los sufijos de (en verbos) y los
posesivos (en sustantivos) se ve en la segunda persona. El sufijo de
es -nki, mientras que el posesivo es -yki.

Recuerda que el sufijo plural del sustantivo es -kuna. En cambio, el plural del verbo
es -yä. Este sufijo va delante del sufijo de . Nota que aruntsik ‘trabajamos
(con ustedes)’ contrasta con aruyä ‘trabajamos (sin ustedes)’. Ejemplos:

ñoqakuna aruyä ‘trabajamos (sin ustedes)’ 1ra persona sin 2da


qamkuna aruyanki ‘ustedes trabajan’ 2da persona
pëkuna aruyan ‘ellas / ellos trabajan’ 3ra persona

38
La estructura del verbo
Hay tres clases de sufijos verbales: los opcionales, los obligatorios y los finales.
Como se ve en el dibujo, el verbo shoqapamäqonkim significa ‘me consolaste
(afirmo)’. El verbo está dividido en el cuadro. Comienza con la raíz verbal shoqa-
‘consolar’. Después viene el sufijo opcional -pa ( ) seguido por los sufijos
obligatorios -mä (1ra ), - ̈ qo ( ) y -nki (2da
). Termina con el sufijo final -m ( ).
| | |
R | S | S | S
| | |
—–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–—
| | |
| | O T S |
| | –——–——–——–——–——–— |
shoqa- | -pa | -mä - ̈ qo -nki | -m
| | ra
|
consolar | | 1 2da |
—–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–——–—
| | |

Shoqapamäqonkim. ‘Me consolaste (afirmo)’.

Para formar un verbo se require por lo menos el sufijo de , como se ve en


los ejemplos de la página anterior. Es común que el verbo lleve de tres a seis
sufijos, pero hasta diez sufijos o más no es raro.

39
Los tiempos
En el cuadro de la página anterior, hemos visto las tres clases de sufijos verbales
obligatorios. Estos sufijos aparecen en el orden , , . Ahora
vamos a enfocar en los tiempos del verbo. El quechua tiene más tiempos verbales
que el castellano, pero no son difíciles de aprender.
Los ejemplos siguientes aparecen con el verbo apa- ‘llevar’ en singular y plural.
Varían según la persona del : ñoqa, qam, pë, etc. Todos se presentan con
objeto de tercera persona. El dibujo ilustra la acción con el yanta ‘leña’.
Lee cada ejemplo quechua en voz alta.

Presente
El tiempo presente se indica con la ausencia de un sufijo explícito antes del .

ñoqa apä ‘la llevo’ ñoqakuna apayä ‘la llevamos (sin Uds.)’
qam apanki ‘la llevas’ qamkuna apayanki ‘la llevan (ustedes)’
pë apan ‘la lleva’ pëkuna apayan ‘la llevan (ellos)’
ñoqantsik apantsik ‘la llevamos (con ustedes)’

Yantatam apä. ‘Llevo la leña’.

Pasado simple - ̈ qa
El tiempo pasado simple se indica con el sufijo - ̈ qa más el sufijo de . Así
como ocurre con primera persona de , el pasado simple comienza con la
diëresis, o sea que la vocal anterior se pronuncia con más duración.

apäqä ‘la llevé’ apayäqä ‘la llevamos (sin ustedes)’


apäqanki ‘la llevaste’ apayäqanki ‘la llevaron (ustedes)’
apäqan ‘la llevó’ apayäqan ‘la llevaron (ellos)’
apäqantsik ‘la llevamos (con ustedes)’

Yantatam apäqä. ‘Llevé la leña’.

40
Pasado reciente - ̈ qo
El tiempo pasado reciente se indica con el sufijo - ̈ qo más el sufijo de .
A diferencia del pasado simple - ̈ qa, el sufijo - ̈ qo representa un evento más
reciente en el pasado. Se puede traducir con formas de la frase acabar de.

apäqö ‘acabo de llevarla’ apayäqö ‘acabamos de llevarla (sin Uds.)’


apäqonki ‘acabas de llevarla’ apayäqonki ‘acaban de llevarla (ustedes)’
apäqon ‘acaba de llevarla’ apayäqon ‘acaban de llevarla (ellos)’
apäqontsik ‘acabamos de llevarla
(con ustedes)’

Yantatam apäqö. ‘Acabo de llevar la leña’.

Perfecto -shka
El tiempo perfecto se indica con el sufijo -shka más el sufijo de (especial-
mente en Aco y Cusca). En tercera persona (ella / él) la forma es -shqa en vez
de -shka. Se puede traducir con formas del verbo haber. (Otros coronguinos
utilizan el sufijo -shqa para todas las personas del en tiempo perfecto.)

apashkä ‘la he llevado’ apayashkä ‘la hemos llevado (sin Uds.)’


apashkanki ‘la has llevado’ apashkayanki ‘la han llevado (ustedes)’
apashqa ‘la ha llevado’ apayashqa ‘la han llevado (ellos)’
apashkantsik ‘la hemos llevado
(con ustedes)’

Yantatam apashkä. ‘He llevado la leña’.

Pasado narrativo -ñaq ka-


El tiempo pasado narrativo se indica con el sufijo -ñaq más el verbo auxiliar ka-
‘ser’ con el sufijo de . En tercera persona (ella / él) el verbo ka- se suprime.
El castellano no tiene tiempo narrativo y por eso se traduce aquí con el
imperfectivo.

apañaq kä ‘la llevaba (yo)’ apañaq kayä ‘la llevábamos (sin Uds.)’
apañaq kanki ‘la llevabas’ apañaq kayanki ‘la llevaban (ustedes)’
apañaq ‘la llevaba (él / ella)’ apañaq kayan ‘la llevaban (ellos)’
apañaq kantsik ‘la llevábamos
(con ustedes)’

Yantatash apañaq. ‘Él llevaba la leña (se dice)’.

41
Pasado habitual -q ka-
El tiempo pasado habitual se indica con el sufijo -q más el verbo auxiliar ka- ‘ser’
con el sufijo de . Este tiempo es parecido al verbo “soler” en castellano.

apaq kä ‘solía llevarla (yo)’ apaq kayä ‘solíamos llevarla (sin Uds.)’
apaq kanki ‘solías llevarla’ apaq kayanki ‘solían llevarla (ustedes)’
apaq ‘solía llevarla (él / ella)’ apaq kayan ‘solían llevarla (ellos)’
apaq kantsik ‘solíamos llevarla (con ustedes)’

Yantatam apaq kä. ‘Yo solía llevar la leña’.

Futuro
Los tiempos presentados hasta ahora llevan un sufijo de tiempo más otro sufijo
que indica el . En contraste, los sufijos de futuro indican el tiempo y el
en un solo sufijo. Segunda persona (tú, ustedes) se expresa con la misma
forma en los tiempos presente y futuro.

apashaq ‘la llevaré’ apayäshaq ‘la llevaremos (sin ustedes)’


apanki ‘la llevarás’ apayanki ‘la llevarán (ustedes)’
apanqa ‘la llevará’ apayanqa ‘la llevarán (ellos)’
apashun ‘la llevaremos (con ustedes)’

Yantatam apashaq. ‘Llevaré la leña’.

Otro sufijo de futuro -shqëki tiene tres componentes de significado. Indica no sólo
el tiempo futuro y el de primera persona, sino también el de
segunda persona. Por ejemplo:

Markamanmi apashqëki. ‘Te llevaré a Corongo’.

Condicional
El condicional no es exactamente un tiempo, pero ocupa la misma posición en el
verbo que los tiempos. Para formar expresiones condicionales se agrega el
sufijo -man a las formas del tiempo presente. En primera persona inclusiva (tú y
yo) la forma es -shunman, no -ntsikman.

apäman ‘la llevaría (yo)’ apayäman ‘la llevaríamos (sin ustedes)’


apankiman ‘la llevarías’ apayankiman ‘la llevarían (ustedes)’
apanman ‘la llevaría (él / ella)’ apayanman ‘la llevarían (ellos)’
apashunman ‘la llevaríamos (con ustedes)’

Yantatam apäman. ‘Yo llevaría la leña’.

42
EJERCICIOS: Los verbos
1. Examina esta lista de verbos. Llena los espacios en blanco.
willan ‘él / ella avisa’
willaman ‘me avisa’
willamanki ‘tú me avisas’
apamäqan ‘me llevó’
apamäqanki ‘______ me llevaste’
____________ ‘tú me avisaste’
qatiman ‘él / ella ______ sigue’
qatimaq ‘me seguía’
qatimäqan ‘__________________’

2. En el ejercicio 1, ¿qué significa el sufijo -ma (o -mä)? _____________

Panataguas ‘danza guerrera de la época inca’

43
3. Examina la lista de verbos quechuas.
a. Escribe las raíces y los sufijos en la columna 2. Algunos están hechos.
b. Escribe el significado de cada raíz y cada sufijo en la columna 3.
c. Llena los espacios en la parte inferior de columna 1.

apä _apa- ̈ ________ _llevar- _______ ‘lo llevo’

apan _____________ _______________ ‘él lo lleva’

apäqan _apa- ̈ qa-n____ _llevar- - ‘él lo llevó’

apäqä _____________ _______________ ‘lo llevé’

muruntsik _muru-ntsik____ sembrar- . . ‘tú y yo lo sembramos


(presente)’
muröqantsik _____________ _______________ ‘tú y yo lo sembramos
(pasado)’
murunki _____________ _______________ ‘lo siembras’

muröqanki _muru- ̈ qa-nki__ sembrar- - ‘lo sembraste’

___________ _____________ _______________ ‘lo siembro’

___________ _apa-nki______ llevar- ‘lo llevas’

___________ _____________ _______________ ‘lo llevaste’

Kushkaćhö wasikuna ‘casas de Cusca’

44
6
L

45
A. Instrucciones

I. En la sección B “El cuento”, lee todo el cuento en la versión castellana.


Son 7 oraciones numeradas. ¿De qué trata la historia?
II. Vuelve a leer la oración 1 en castellano y la misma oración 1 en la versión
quechua. Puedes escucharla en el DVD o hacer clic en el símbolo .
III. Pasa a la sección C “Análisis de cada palabra del cuento”. En la oración 1,
observa la raíz y los sufijos de cada palabra, una por una (son seis palabras).
Los sufijos están separados por un guión (-). La equivalencia en castellano
aparece debajo de cada raíz y cada sufijo.
IV. Después de hacer las tres primeras observaciones de la oración 1, repite las
instrucciones II y III, leyendo y observando las oraciones 2, 3, 4, 5, 6 y 7 una
por una.

B. El cuento

Castellano Quechua

EL ZORRO Y EL QUESO ATOQWAN QUËSU


1 1
El zorro vio el reflejo de la luna Atoqmi rikäqon killapa upaninta
dentro del agua. 2 Exclamó: “¡Hay yaku rurinćhö. 2 Pëqa ñëqon:
queso aquí! 3 Voy a terminar toda el “¡Quësumisha këćhö! 3 Yakuta
agua para luego comerme el queso”. ushaskishaq, tsëpik tsë quësuta
4
mikuskinäpaq”. 4 Peroqa manam
quësutsu kañaq, sinöqa killapa
5
5
El zorro bebe y bebe el agua. 6 De Upyan upyan yakuta. 6 De repenti
repente se revienta su barriga. 7 Y se paćhan paćhyaskëqon. 7 Y atoqqa
muere el zorro sin comer el queso. wañuskin, manaraq quësuta mikur.

46
C. Análisis de cada palabra del cuento

1. Atoq-mi rika- ̈ qo-n killa-pa upani-n-ta yaku ruri-n-ćhö.


zorro- ver- - luna- reflejo- - agua adentro- -

2. Pë-qa ñe- ̈ qo-n : “¡Quësu-misha kë-ćhö!


él- decir- - queso- este-

3. Yaku-ta usha-ski-shaq, tsë-pik tsë quësu-ta


agua- terminar- - ese- ese queso-

miku-ski-na- ̈ -paq”.
comer- - . - -

4. Pero-qa mana-m quësu-tsu ka-ñaq, sinö-qa killa-pa upani-n.


pero- no- queso- ser- . sino- luna- reflejo-

5. Upya-n upya-n yaku-ta.


beber- beber- agua-

6. De repenti paćha-n paćhya-ske- ̈ qo-n.


de repente barriga- reventarse- - -

7. Y atoq-qa wañu-ski-n, mana-raq quësu-ta miku-r.


y zorro- morir- - no- queso- comer- .

D. Raíces y sufijos

Aquí se presentan todos los sufijos y las raíces del cuento. Después de leer cada
raíz y cada sufijo, pasa a los ejercicios de la página siguiente.
R S
S -̈ ,
atoq ‘zorro’ - ̈ qo
killa ‘luna’ -ćhö
paćha ‘barriga’ -mi, -m
quësu ‘queso’ -misha
ruri ‘adentro’ -n ,
upani ‘reflejo’ -na
yaku ‘agua’ -ñaq .
V ( )
ka- ‘ser’ -pa
miku- ‘comer’ -paq
ñi-, ñe- ‘decir’ -pik
paćhyä- ‘reventarse’ -qa
rika- ‘ver’ -r
upya- ‘beber’ -raq
usha- ‘terminar’ -ski, -ske
wañu- ‘morir’ -shaq
O -ta
kë, tsë ‘este’, ‘ese’ -tsu
mana ‘no’
pë ‘él’
47
EJERCICIOS: Leer un cuento en quechua
Escribe las respuestas en los espacios en blanco.

1. En la versión quechua del cuento, ¿cuántos sufijos hay?


(Los sufijos se presentan en la sección D.) __________

¿cuántos sustantivos? __________ ¿cuántos verbos? __________

2. La versión castellana utiliza sólo tres sufijos: “-ó”, “-e / -a”, “-er” (más el
pronombre “-me”). Según las explicaciones de las páginas 10 y 11, ¿por qué
hay muchos más sufijos en la versión quechua?
_______________________________________________________

3. La raíz atoq ‘zorro’ aparece con diferentes sufijos en las oraciones 1 y 7.


Busca las dos palabras y escríbelas aquí con sus sufijos.

_____________ _____________

4. En el quechua el sufijo -ćhö significa ‘en’. Este sufijo aparece en la


palabra rurinćhö (oración 1) y en la palabra këćhö (oración 2).
Para cada palabra, escribe el significado en castellano.

___rurinćhö__ _____________

___këćhö_____ _____________

5. Busca en el texto y escribe en quechua los equivalentes de:


a. ‘el reflejo de la luna’ _______killapa upanin__________
b. ‘dentro del agua’ ____________________________
c. ‘¡Hay queso aquí!’ ____________________________
d. ‘voy a terminar toda el agua’ ____________________________
e. ‘no era queso’ ____________________________
f. ‘bebe y bebe el agua’ ____________________________
g. ‘se muere el zorro’ ____________________________

6. Vuelve al cuento (sección B) y lee la versión castellana.

7. Ahora lee el cuento en quechua. ¡Tú puedes!

48
7
C “O P ”

49
A. Instrucciones

I. Escucha el huayno “Oro Perlita”, entonado por Pepe Garay, el arriero de


Corongo. Puedes tocarlo en el DVD o hacer clic en el símbolo .
II. Toca el huayno de nuevo y esta vez trata de cantar junto con el artista.
La letra se encuentra en la primera columna a continuación (sección B).
(Por el momento, ignora la versión castellana en la segunda columna.)
III. Apaga la música. Lee la primera línea de la letra en quechua y en castellano.
Sigue leyendo cada línea hasta llegar al fin de la fuga. Lee sin prisa,
enfocando en la pronunciación de cada palabra.

B. Letra de “Oro Perlita”

Quechua Castellano

Oro Perlita shuyëkallämë Oro Perlita, por favor espérame


Ama piñakurtsu shuyëkamanki Sin molestarte espérame
Mantillalläta watäkarkamushaq Solo mi pollera me amarraré
Raslla punkuta kićhamunäpaq Para abrir la puerta inmediatamente

Oro Perlita shuyëkallämë Oro Perlita, por favor espérame


Shonqö llakikun kë patsallaćhö Mi corazón te extraña en este pueblo
Ama piñakurtsu wiyarämanki Sin molestarte me vas a escuchar
suëñunqäta cuentamushqëki Lo que soñé anoche te voy a contar

Oro Perlita shuyëkallämë Oro Perlita por favor espérame


Feyo suëñućhö wañutsimanki En un feo sueño me matas
Qampa makiki wañutsimäñaq Con tus manos me habías matado
Yawar qoćhaćhö qoćhpalliñaq kä En laguna de sangre me había revolcado

FUGA
“Shushömi shushömi” ñinki “Me deshojaré, me deshojaré” dices
Shushoq rosa wëta Flor de rosa que te deshojas
“Töpëtsu töpëtsu” ñinki “No lo toques, no lo toques” dices
Mushkoq rosa wëta Olorosa flor de rosa

50
C. Análisis de las palabras de “Oro Perlita”

IV. Pasa al primer par de líneas de la 1 a continuación. Observa la raíz y


los sufijos de cada palabra, una por una. Los sufijos están separados por un
guión (-). La equivalencia en castellano aparece debajo de cada raíz y sufijo.
Sigue observando las raíces y los sufijos de cada par de lineas hasta llegar al
fin de la fuga en la siguiente página.
Recuerda que el sufijo - ̈ de primera persona (‘ ’ o ‘ ’) solo lleva la diéresis. No
tiene un segmento gráfico, sino que la vocal se pronuncia con más duración.

ESTROFA 1
oro perlita shuye-yka-llä-me-y
oro perlita esperar- - - . -

ama piña-ku-r-tsu shuye-yka-ma-nki


no molestar- - . - esperar- - . -

mantilla-lla- ̈ -ta watä-ka-rka-mu-shaq


pollera- - - amarrar- - - -

ras-lla punku-ta kićha-mu-na- ̈ -paq


rápido- puerta- abrir- - . - -

ESTROFA 2
oro perlita shuye-yka-llä-me-y
oro perlita esperar- - - . -

shonqo- ̈ llaki-ku-n kë patsa-lla-ćhö


corazón- estar.triste- - este tierra- -

ama piña-ku-r-tsu wiya-rä-ma-nki


no molestar- - . - escuchar- - . -

shipshi suëñu-nqa- ̈ -ta cuenta-mu-shqëki


anoche soñar- . - - contar- - .

51
ESTROFA 3
oro perlita shuye-yka-llä-me-y
oro perlita esperar- - - . -
feyo suëñu-ćhö wañu-tsi-ma-nki
feo sueño- morir- - . -

qam-pa maki-ki wañu-tsi-mä-ñaq


tú- mano- morir- - . - .

yawar qoćha-ćhö qoćhpalli-ñaq ka- ̈


sangre laguna- revolcar- . ser-

FUGA
“shusho- ̈ -mi shusho- ̈ -mi” ñi-nki
deshojar- - deshojar- - decir-

shusho-q rosa wëta


deshojar- . rosa flor

töpe-y-tsu töpe-y-tsu ñi-nki


tocar- - tocar- - decir-

mushko-q rosa wëta


oler- . rosa flor

52
D. Raíces y sufijos

V. Aquí se presentan todos los sufijos y las raíces del huayno. Después de leer
cada raíz y cada sufijo, pasa a los ejercicios de la siguiente página.

R S
S -̈ ,
maki ‘mano’ -ćhö
mantilla ‘pollera’ -ka, -ku
oro (qori) ‘oro’ -ki
patsa ‘tierra’ -llä, -lla
perlita ‘perlita’
punku ‘puerta’ -mi, -m
qoćha ‘laguna’ -mu
rosa ‘rosa’ -n ,
suëñu ‘sueño’ -na
shipshi ‘anoche’ -nki
shonqo ‘corazón’ -nqa
wëta ‘flor’ -ñaq .
yawar ‘sangre’ ( )
-pa
V -paq
cuenta- ‘contar’ -q
ka- ‘ser’ -r
kićha- ‘abrir’ -rä
llaki- ‘estar triste’ -rka, -rku
mushko- ‘oler’ -shaq
ñi- ‘decir’ -shqëki
piña- ‘molestar’ -ta
qoćhpa(lli)- ‘revolcar’ -tsi
suëñu- ‘soñar’ -tsu
shusho- ‘deshojar’ -y
shuyä-, shuye- ‘esperar’ -yka, -yku
töpa-, töpë ‘tocar’
wañu- ‘morir’
watä- ‘amarrar’
wiya- ‘escuchar’

O
ama ‘no (prohibición)’
feyo, fiyu ‘feo’
kë ‘este’
qam ‘tú’
ras, sas ‘rápido’

53
EJERCICIOS: El huayno “Oro Perlita”
Escribe las respuestas en los espacios en blanco.

1. En la versión quechua del huayno, ¿cuántos sufijos hay?


(Los sufijos se presentan en la página anterior.) __________

¿cuántos sustantivos? __________ ¿cuántos verbos? __________

2. Conecta las líneas desde la palabra quechua a la palabra equivalente en


castellano. Algunas están conectadas.

maki ‘corazón’
patsa ‘laguna’
punku ‘tierra’
qoćha ‘molestando’
shipshi ‘tú’
shonqu ‘espera’
wëta ‘puerta’
yawar ‘mano’
qam ‘sangre’
kićhan ‘escúchame’
llakikun ‘se siente triste’
ñinki ‘flor’
piñakur ‘mata (hace morir)’
shuyë ‘anoche’
wañutsin ‘dices’
wiyamë ‘abre’

3. Busca las siguientes frases en castellano (sección B) y escribe la frase


correspondiente en quechua:
a. ‘por favor espérame’ _______shuyëkallämë__________
b. ‘para abrir la puerta (yo)’ ____________________________
c. ‘mi corazón ’ ____________________________
d. ‘te voy a contar’ ____________________________
e. ‘en laguna de sangre’ ____________________________
f. ‘no lo toques’ ____________________________
g. ‘olorosa flor ’ ____________________________

4. Ya que conoces la letra de “Oro Perlita” en llaqwash, cántala con sentimiento.

54
8
G III:
O

55
A. Las oraciones simples

El orden básico

Recuerda que los tres elementos principales de la oración son:

S — la persona que actúa


V — la acción
O — la persona o el objeto que recibe la acción

Aunque el quechua y el castellano comparten los mismos tres elementos de la


oración, el orden básico es diferente en las dos lenguas. En castellano el verbo
se coloca entre el S y el O . En quechua, al contrario, el verbo
normalmente va al final de la oración.

Castellano S — V — O
Quechua S — O — V

Por ejemplo, el orden de los elementos de la siguiente oración en quechua es


S (Gudi), O (llulluta), V (marqarëkan). En castellano el O
(al bebé) va al final de la oración, . Recuerda que en quechua
el O siempre lleva el sufijo -ta (llullu-ta).

S O V (orden del quechua)


Gudi llulluta marqarëkan.
Gudi al bebé está cargando.

Gudi está cargando al bebé.


S V O (orden del castellano)

El orden de los elementos de la oración en castellano es relativamente fijo,


mientras que el orden en quechua es más flexible. En el siguiente ejemplo,
el orden O —V —S es una
buena alternativa en quechua para poner el
enfoque en el S (Gudi), pero este orden
no funciona en castellano.

O V S
Llulluta marqarëkan Gudi.
Al bebé está cargando Gudi.

56
Casos principales y no principales

Recuerda que a la relación entre un sustantivo y el verbo se le llama “caso”. El


y el son los casos principales de la oración. Los demás casos
especifican otras relaciones con el verbo, por ejemplo, wasi-ćhö ‘en la casa’,
wasi-pik ‘desde la casa’, wasi-paq ‘para la casa’, etc.

Para leer el quechua con entendimiento, es preciso poder identificar los casos
principales, los casos no principales, y el verbo. Para practicar esto, vamos a
analizar la primera oración del cuento Atoqwan quësu (página 46). Se reproduce
aquí con los sufijos de caso separados por el guión. Las frases sustantivales
aparecen entre corchetes.

Atoq rikäqon [killapa upanin-ta] [yaku rurin-ćhö].

Primero, sabemos que rikäqon es el verbo porque lleva sufijos verbales, como el
tiempo pasado - ̈ qo. Después, observamos que el sustantivo Atoq no lleva ningún
sufijo de caso. Así que Atoq debe ser el . La frase killapa upanin-ta lleva el
sufijo -ta, indicando que es el . Finalmente, la frase yaku rurin-ćhö lleva el
sufijo de caso -ćhö ‘en’.

Ya hemos identificado los casos principales ( , ), un caso no principal


(‘en’), y el verbo. El análisis se resume así:

S V O
Atoq rikäqon [killapa upanin-ta] [yaku rurin-ćhö].
El zorro vio el reflejo de la luna dentro del agua.

EJERCICIOS: Las oraciones simples


1. Examina el orden del , el y el en las siguientes oraciones
en quechua y en castellano. El orden es bastante libre en quechua. Así que las
tres oraciones quechuas son válidas. Léelas en voz alta.

a. S O V
Teofilo warminta napënikun.
Teófilo a su esposa saluda.

b. S V O
Teofilo napënikun warminta.
Teófilo saluda a su esposa.

c. O V S
Warminta napënikun Teofilo.
A su esposa saluda Teófilo.

Sin embargo, recuerda que uno de los tres órdenes es más básico en quechua.
Indica el orden que es más básico, “a”, “b” o “c”: (Ver la página 56.) _________

Ahora bien, sólo una de las oraciones correspondientes en castellano está en el


orden correcto para ese idioma. ¿Cuál es, el orden “a”, “b” o “c”? _________

57
2. Examina la siguiente oración simple y sigue las instrucciones.

qoćha-pik-qa-m wäka-kuna sha-yä-mo-q


laguna- - - vaca- venir- - - .
‘Desde la laguna las vacas solían venir’.

a. Lee la oración en quechua.


b. ¿Cuántas palabras quechuas se ven en la oración? _______
c. ¿Cuántas palabras se ven en la traducción al castellano? _______
d. Escribe el verbo en quechua: _______________
e. Escribe el (el sustantivo que no lleva un sufijo de caso):
____________
f. ¿Hay un (un sustantivo con el sufijo -ta)? Sí _____ No _____
g. El sufijo -pik ‘desde’ es un caso no principal. Traduce la palabra
qoćhapikqam al castellano. _________________________
h. ¿Qué palabra castellana traduce el sufijo de pasado habitual -q?
__________
i. Cuenta las letras “k” en el ejemplo. ¿Cuántas hay? _______
j. ¿Cuántas letras “q” hay? _______

58
B. Las oraciones complejas

Hasta ahora hemos visto oraciones quechuas con un solo verbo. Ahora vamos a
tratar las oraciones con dos o más verbos. Lo más común es que un verbo sea el
verbo principal de una frase “independiente”, mientras que el otro sea un verbo
subordinado de una frase “dependiente”. Se llama dependiente porque depende
de la frase independiente para completar la oración. Lee el siguiente ejemplo en
quechua y en castellano:

F F
Mikunëki ka-pti-nqa mamëki chumaq qoñötsinman.
‘Si vas a comer la comida, tu mamá debe calentarla bien’.

En este ejemplo, la frase mamëki


chumaq qoñötsinman (‘tu mama debe
calentarla bien’) es independiente
porque forma una oración completa
en sí. Al contrario, la frase inicial
Mikunëki kaptinqa (‘si vas a comer la
comida’) no es completa en sí. Más
bien, depende de la frase independiente
para completar la oración.

Hay varios tipos de frases dependientes


en quechua. Aquí vamos a enfocar en lo
más frecuente que es la frase adverbial.
El verbo de la frase adverbial lleva el
sufijo -r o el sufijo -pti. Se usa -r cuando
el de la frase dependiente es
idéntico con el de la frase
independiente. Se usa -pti cuando los
no son idénticos.

En el ejemplo anterior, los no son idénticos (tú y tu mamá). Así que el


verbo subordinado (ka-pti-n-qa) lleva el sufijo -pti. Si el mismo (tú) calienta
y come la comida, el verbo subordinado (ka-r-qa) llevaría el sufijo -r, por ejemplo:

F F
Mikunëki ka-r-qa chumaq qoñötsiy.
‘Si vas a comer la comida, caliéntala bien’.

59
EJERCICIOS: Las oraciones complejas
1. Aquí se reproduce la última oración del cuento Atoqwan quësu (página 46).

Atoqqa wañuskin, manaraq quësuta miku-r.


el zorro muere todavía no el queso comiendo- .
‘El zorro muere, sin comer el queso’.

a. Primero, lee la oración en quechua.


b. Hay dos verbos en la oración: wañuskin y mikur.
¿Cuál es el verbo principal? ______________
¿Cuál es el verbo subordinado? ______________
c. El sufijo -r al final del verbo miku-r indica que los de las
frases dependiente e independiente son idénticos. Escribe ese
: ______________
d. Traduce la frase Atoqqa wañuskin al castellano: ____________________

2. Examina la siguiente oración compleja y contesta las preguntas.

Utsu-ta-qa alläpa aya-pti-n-pis miku-nki-raq.


ají- - muy picar- . . - - comer- -
‘Aunque es muy picante, comes el ají todavía’.

a. Lee la oración en quechua.


b. ¿Cuántas palabras quechuas hay? _______
c. ¿Cuántas palabras se ven en la traducción? _______

d. ¿Qué significa la palabra alläpa? _______

e. Traduce mikunkiraq al castellano: ________________

f. ¿Qué clase de palabra es mikunkiraq: sustantivo, verbo u


otro? ___________

g. ¿Quién es el de mikunkiraq? __________


h. Hay solamente un sustantivo (cosa) en la oración. Identifícalo y léelo en voz alta.
i. La palabra utsutaqa, ¿qué relación tiene con el verbo mikunkiraq:
, u otro? __________
¿Qué sufijo indica eso? __________

j. ¿Qué significa el verbo subordinado ayaptinpis? ____________


k. El del verbo principal mikunkiraq es “tú”. El verbo subordinado
ayaptinpis lleva el sufijo -pti ‘ no idénticos’. Entonces, ¿cuál es el
del verbo ayaptinpis? _____________

60
C. Los sufijos evidenciales

El quechua de Corongo tiene un juego de seis sufijos que expresan la fuente


de información del hablante y la posición que el hablante tiene frente a esa
información. Estos sufijos importantísimos se llaman “evidenciales” porque señalan
la evidencia que el hablante afirma tener en cuanto a la oración. La gran mayoría
de las oraciones lleva un sufijo evidencial, ya sea una oración simple o compleja.
Aparece en la posición final de una palabra, pero el sentido se aplica a toda la
oración. No hay nada parecido en la gramática del castellano.

Los seis sufijos evidenciales se organizan en tres pares. Los de la izquierda


(-mi, -shi y -ćhi) se refieren al conocimiento de sólo el hablante y los de la derecha
(-ma, -sha y -ćha) se refieren al conocimiento del hablante junto con los
participantes en la conversación. Los paréntesis indican que la vocal (i) es
opcional.

C C
-m(i) ‘yo mismo afirmo que’ -ma ‘todos sabemos que’
-sh(i) ‘otro dice que’ -sha ‘todos dicen que’
-ćh(i) ‘supongo que’ -ćha ‘todos suponemos que’

Ya hemos visto ejemplos de los sufijos -mi, -shi y -ćhi en las páginas anteriores. El
hablante usa el sufijo -mi (o -m) para afirmar que ha adquirido la información por su
propia experiencia y que está dispuesto a afirmarla como verdadera. El sufijo -shi
(o -sh) indica que otra persona le ha informado. Finalmente, se usa el sufijo -ćhi
para expresar una conjetura.

-mi, -m Shutëmi Shatu.


‘Mi nombre es Shatu (afirmo)’. (p. 4)
-shi, -sh Yantatash apañaq.
‘Él llevaba la leña (se dice)’. (p. 41)

-ćhi Wasillantsikkuna…ćhi.
‘Sólo nuestras casas (supongo)’. (p. 11)

Los tres sufijos evidenciales interpersonales -ma, -sha y -ćha aparecen


mayormente en las conversaciones. Los siguientes ejemplos se toman de una
conversación que tuvo lugar en el pueblo de Aco.

-ma Markaqama qasan.


‘El pueblo de Corongo es frío (todos sabemos)’.
-sha Wasiyoqsha kayan Huarazćhö.
‘Tienen su casa en Huaraz (todos dicen)’.
-ćha Ëwayäshaqćha pëkunawan muroq.
‘Iremos a sembrar con ellos (todos suponemos)’.

La persona que maneja bien los sufijos evidenciales y con responsabilidad gana
la confianza de todos en la comunidad y es estimada como una persona sabia y
respetada.

61
Markaqama qasan. ‘El pueblo de Corongo es frío (todos sabemos)’.

Wasiyoqsha kayan Huarazćhö. ‘Tienen su casa en Huaraz (todos dicen)’.

62
EJERCICIOS: Los sufijos evidenciales
1. Conecta las líneas desde el sufijo evidencial a su sentido en castellano.
La primera está conectada.

-mi ‘supongo’
-shi ‘todos dicen’
-ćhi ‘afirmo’
-ma ‘todos suponemos’
-sha ‘se dice’
-ćha ‘todos sabemos’

2. Examina la siguiente lista de palabras que llevan sufijos y sentidos evidenciales.


Llena los espacios.

markapikmi kayan ‘son de Corongo (afirmo)’


markapikshi kayan ‘son de Corongo (se dice)’
markapikćhi kayan ‘son de Corongo (supongo)’
markapikma kayan ‘son de Corongo (todos sabemos)’
markapiksha kayan ‘son de Corongo (todos dicen)’
markapikćha kayan ‘son de Corongo (todos suponemos)’
rikäqanmi ‘lo vio (_________________)’
rikäqan_____ ‘lo vio (supongo)’
rikäqanshi ‘lo vio (_________________)’
rikäqanma ‘lo vio (todos _____________)’
rikäqan_____ ‘lo vio (todos suponemos)’
wasintsikćhöma ‘en nuestra casa (todos sabemos)’
wasintsikćhöćha ‘en nuestra casa (todos ____________)’
wasintsikćhö_____ ‘en nuestra casa (todos dicen)’

63
D. Las preguntas

Algunas preguntas piden una respuesta “sí” o “no”. Otras piden más información
o contenido específico. Acá vamos a tratar los dos tipos de preguntas. Puedes
escuchar las páginas 64 al 68 en el DVD o hacer clic en el símbolo .

Preguntas con la respuesta sí o no

Para hacer preguntas que esperan respuesta sí o no en castellano, las últimas


sílabas se pronuncian en tono ascendente. En quechua se agrega el sufijo -ku.
Compara la primera y la segunda línea de cada ejemplo.

Qasäkunki. ‘Tienes frío’.


¿Qasäkunkiku? (Manam) ‘¿Tienes frío?’ (No)

Aćhaćhäkunki. ‘Tienes calor’.


¿Aćhaćhäkunkiku? (Ömi) ‘¿Tienes calor?’ (Sí)

Ruräman. ‘Debo hacerlo’.


¿Rurämanku? (Manam) ‘¿Debo hacerlo?’ (No)

Wiyäqonña. ‘Ya (él o ella) ha escuchado’.


¿Wiyäqonñaku? (Ömi) ‘¿Ya (él o ella) ha escuchado?’ (Sí)

¿Rurämanku? ‘¿Debo hacerlo?’

¿Qasäkunkiku? ‘¿Tienes frío?’

64
Preguntas de contenido

Para hacer preguntas de contenido en quechua se comienza con una de las


siguientes palabras (interrogativas).
¿ima? ‘¿qué?’
¿më? ‘¿dónde?’
¿imë? ‘¿cuándo?’
¿imöra? ‘¿a qué hora?’
¿ëka? ‘¿cuánto?’
¿pï? ‘¿quién?’
¿mëqan? ‘¿cuál?’
¿imanö? ‘¿cómo?’
¿imanar? ‘¿por qué?’
¿imañin? ‘¿qué dice?’
¿imanan? ‘¿qué tiene?’

Cuando la pregunta de contenido es


una oración o frase, muchas veces se
cambia el orden de las palabras en
castellano. En quechua normalmente
no se cambia el orden. Más bien, se
agrega el sufijo -tan al elemento
averiguado.

Compara la primera y la segunda


línea de cada ejemplo. En el primer
ejemplo, el “él” y el verbo
“viene” cambian de posición en
castellano, pero en quechua el verbo Pëqa ¿pïtan? ‘¿Quién es ella?’
shamun tiene la misma posición.

¿Mëpiktan shamun? ‘¿De dónde viene (él)?’


Ćhakrapikmi shamun. ‘Él viene de la chacra’.

¿Ima killaćhötan këkantsik? ‘¿En qué mes estamos?’


Eneru killaćhömi këkantsik. ‘Estamos en enero’.

¿Ëkatan wamrëkikuna kayan? ‘¿Cuántos hijos tienes?’


Kimsa wamrayoqmi kä. ‘Tengo tres hijos’.

Pëqa ¿pïtan? ‘¿Quién es ella?’


Pëmi waćhqun. ‘Ella es su nuera’.

65
Cuando el elemento averiguado lleva el sufijo -ta ( ), el sufijo -tan es
opcional.

¿Imata(tan) apëkanki? ‘¿Qué estás llevando?’


Lichitam apamö. ‘Traigo la leche’.

¿Imata(tan) munanki? ‘¿Qué quieres?’


Apëta yanapamätsun. ‘Que me ayude a llevarlo’.

¿Mëta(tan) ëwanki? ‘¿A dónde vas?’


Wasimanmi ëwä. ‘Voy a la casa’.

¿Mëqanta(tan) munanki? ‘¿Cuál quieres?’


Puka kaq mishkitam munä. ‘Quiero el caramelo rojo’.

¿Mëta(tan) ëwanki? ‘¿A dónde vas?’

66
Más preguntas útiles con respuestas

¿Allillaku këkanki? ‘¿Estás bien?’


Ömi, allillam këkä. ‘Sí, estoy bien’.

¿Imanötan këkanki? ‘¿Cómo estás?’


Allillam këkä. ‘Estoy bien’.

¿Imatan shutiki? ‘¿Cómo te llamas?’


Shutëmi Juan. ‘Me llamo Juan’.

¿Mëćhötan täkunki? ‘¿Dónde vives?’


Aqućhömi täkö. ‘Vivo en Aco’.

¿Ëka watayoqtan kanki? ‘¿Cuántos años tienes?’


Ćhunka watayoqmi kä. ‘Tengo diez años’.

¿Mëćhötan yurëqonki? ‘¿Dónde naciste?’


Kë markaćhömi yurëqö. ‘Nací en este pueblo’.

¿Imëtan kutimunki? ‘¿Cuándo volverás?’


Pullan unaqmi. ‘Al mediodía’.

¿Yaćhakuskinkiñaku? ‘¿Ya has comprendido?’


Ömi, yaćhakuskëñam. ‘Sí, ya he comprendido’.

¿Yaćhakuskinkiñaku? ‘¿Ya has comprendido?’

67
¿Imanartan këćhö këkanki? ‘¿Por qué estás aquí?’
Mamämi kaćhamashqa. ‘Me ha mandado mi mamá’.

¿Imañintan? ‘¿Qué dice ella?’


Shamïkanñam. ‘Ya está viniendo’.

¿Imörañatan? ‘¿Qué hora es?’


Las 9-ñam. ‘Son las 9’.

¿Mëpatan Kushkaman ćhä? ‘¿Por dónde puedo llegar a Cusca?’


Tsë washa kaq nänipam. ‘Por ese camino de allá’.

¿Mëpatan Kushkaman ćhä? ‘¿Por dónde puedo llegar a Cusca?’

¿Pïtan ïshata tariskëqan? ‘¿Quién encontró la oveja?’


Öqëmi tarishqa. ‘La encontró mi hermano’.

¿Imanankitan? Witiy. ‘¿Qué tienes? Sal de aquí’.

68
EJERCICIOS: Las preguntas
1. Convierte las siguientes oraciones en preguntas que esperan respuesta sí o no.
Algunas están hechas.

Qallarinkiña. ‘Ya comienzas’.


¿Qallarinkiñaku _ ? ‘¿Ya comienzas?’

Ćhaskëqon. ‘Lo recibió’.


¿_______________? ‘¿Lo recibió?’

Tsëta ruräman. ‘Debo hacer eso’.


¿Tsëta rurämanku_? ‘¿Debo hacer eso?’

Tamyamunqaña. ‘Ya lloverá allá’.


¿__________ _ ? ‘¿Ya lloverá allá?’

Kanan puñushaq. ‘Ahora voy a dormir’.


¿Kanan puñushaqku? ‘¿Ahora voy a dormir?’

Futbulta pukllashun. ‘Jugaremos fútbol’.


¿__________ __ ? ‘¿Jugaremos fútbol?’

Chumaq. ‘Es lindo’.


¿_______________? ‘¿Es lindo?’

Futbulta pukllashun. ‘Jugaremos fútbol’.

69
2. Conecta las líneas desde la palabra quechua a la palabra equivalente en
castellano. Algunas están conectadas.

¿ima? ‘¿cuándo?’
¿më? ‘¿cómo?’
¿imë? ‘¿quién?’
¿imöra? ‘¿qué?’
¿ëka? ‘¿qué tiene?’
¿pï? ‘¿cuál?’
¿mëqan? ‘¿qué dice?’
¿imanö? ‘¿dónde?’
¿imanar? ‘¿por qué?’
¿imañin? ‘¿cuánto?’
¿imanan? ‘¿a qué hora?’

3. Contesta las siguientes preguntas en quechua. Si necesitas ayuda, busca la


pregunta y la respuesta en las páginas anteriores de este capítulo. Algunas
partes están hechas.

¿Allillaku këkanki? ‘¿Estás bien?’


Ömi, allillam këkä . ‘Sí, estoy bien’.

¿Imanötan këkanki? ‘¿Cómo estás?’


_______________. ‘Estoy bien’.

¿Imatan shutiki? ‘¿Cómo te llamas?’


Shutëmi ____________. ‘Me llamo ______________’.

¿Mëćhötan täkunki? ‘¿Dónde vives?’


_______________ täkö. ‘Vivo en _______________’.

¿Ëka watayoqtan kanki? ‘¿Cuántos años tienes?’


__________ watayoqñam kä. ‘Tengo ___________ años’.

¿Shaqshakunata wiyäqonkiku? ‘¿Has escuchado a los shacshas?’


Ömi, wiyäqö . ‘Sí, los he escuchado’.

¿Quechua parlë chumaqku? ‘¿Es lindo hablar el quechua?’


¡Ömi, _____________! ‘¡Sí, es lindo!’

70
L A:
S
(Q C )

71
En esta lista se presentan más de un centenar de los sufijos más comunes del
quechua de Corongo. Después del sufijo se da el nombre gramatical y un ejemplo.
El símbolo de dos puntos “ ̈ ” (diéresis) en posición inicial representa el
alargamiento de la vocal anterior.

S N E
-̈ sujeto de primera persona pallä ‘yo recojo’
- ̈ , -në posesivo de primera persona ćhakrä ‘mi chacra’
papänë ‘mi papá’
- ̈ da, - ̈ du participio (cast.) apurädu ‘de prisa’
- ̈ ku hacer warmëkoq ‘mujeriego’
- ̈ naq, -nënaq privativo punchönaq ‘sin poncho’
- ̈ qa pasado simple ñëqan ‘le dijo’
- ̈ qu pasado reciente ñëqon ‘ya le dijo’
- ̈ si ayudar a hacer pampäsinanpaq ‘para ayudar a
enterrarlo’
- ̈ ta, - ̈ tu diminutivo (cast.) capchïtu ‘cabrito’
-ćha, -ćhari conjetura compartida tsëpikćha ‘suponemos que
después’
-ćhaku acción cuidadosa yarpaćhakun ‘reflexiona’
-ćhi, ćh conjetura qampisćhi ‘quizás tú también’
-ćhö locativo irkanćhö ‘en un cerro’
-kä acción pasiva mantsakäyan ‘se asustan’
-käku completamente kutikäkun ‘sana completamente’
-koqari negativo enfático ćhankoqari ‘no llega’
-ku acción reflexiva qeshpikushqä ‘yo mismo produje’
-ku interrogativo ¿aćhköqonkiku? ‘¿lo agarraste?’
-kuna plural de sustantivos wamrakuna ‘niños’
-kush pregunta condicional ¿ëwankush o ‘¿va o no va?’
manakush?
-lä lado ishkanlä ‘en los dos lados’
-lla delimitativo ñoqalla ‘solo yo’
-ma, -mari afirmativo compartido ñämari ‘sabemos que ahora’
-man meta ćhakraman ‘a la chacra’
-man condicional shamunkiman ‘debes venir’
-mä objeto de primera persona apaman ‘me lleva’
-mi, -m afirmativo del hablante Kushkapikmi ‘afirmo que es de
Cusca’
-misha afirmativo de sorpresa, mirativo quësumisha ‘sorpresivamente hay
queso’
-mu cislocativo, translocativo tsarimun ‘agarra y lo trae acá’
-n sujeto de tercera persona shamun ‘él / ella viene’
-n, -nin posesivo de tercera persona rinrin ‘su oreja’
papänin ‘su padre’
-na nominalizador, aún no realizado atsikyänanpaq ‘para alumbrar’
-na instrumento puñuna ‘frazada’
-naku acción recíproca ćhuranakushqa ‘puesto entre ellos
(mutuamente)’
-nä desiderativo mallaqnämi ‘tengo hambre’
-nki sujeto de segunda persona apamunki ‘tú traes’

72
S N E
-nnin superlativo pullanninćhö ‘encima de la parte
media’
-nö similitud ñöpatanö ‘como antes’
-nqa nominalizador, realizado muruyanqä ‘el día que
unaq sembramos’
-nqa sujeto de tercera persona futuro kanqa ‘será’
-ntin, - ̈ tin, -nintin inclusivo warantin ‘día siguiente’
ćhunka uknintin ‘los once juntos’
-ntsik sujeto de primera persona qasäkuntsik ‘tenemos frío
inclusiva (tú y yo)’
-ntsik, nintsik posesivo de primera persona wasintsik ‘nuestra casa
inclusiva (de ti y de mi)’
qellënintsik ‘nuestro dinero
(de ti y de mi)’
-ña pronto, ahora ćhëkunkiña ‘ya llegas’
-ñaq pasado narrativo kañaq ‘era’
-pa genitivo (marca al poseedor) pallapa uman ‘la cabeza de la palla’
-pa direccional (por) qepanpa ‘por detrás’
-paku acción distributiva o intermitente murupakuskin ‘siembra por allí por
allá’
-paq benefactivo, propósito qapiyänanpaq ‘para ordeñar’
-pä acción benefactiva, a propósito qatipäqon ‘la siguió’
-pik ablativo, origen Yantakonpik ‘de Yantacón’
-pis aditivo ñoqapis ‘aún yo también’
-pti adverbial, sujetos diferentes munaptin ‘queriendo’
-pu dirección hacia, benefactivo ićhapushunki ‘tira hacia ti’
-pun (en el) día de kananpun ‘por hoy día’
-pura entre varios yanasäpura ‘entre amigos’
-q sujeto de primera persona, willaq ‘te aviso’
objeto de segunda persona
-q agentivo cantaq ‘el que canta’
-q pasado habitual ëwaq ‘solía ir’
-q propósito con verbo de ikeq ‘(voy) a pelar’
movimiento
-qa tópico qamqa ‘y tú’
-qan relación espacial këqanqa ‘esto’
-r adverbial, sujetos iguales mikur ‘al comer’
-raq inesperado, todavía, aún manaraq ‘todavía no’
-rä acción durativa warkaräyan ‘cuelgan’
-rëku causa, a favor de kikinrëku ‘a favor de sí mismo’
-ri acción puntual qallarin ‘empieza’
-ri afirmativo, puesto que, pues ruramïri ‘hazlo entonces’
-rkäri pluralidad, cantidad arurkärinki ‘trabajas mucho’
-rku direccional (arriba) päsarkur ‘pasando arriba’
-rpäri acción intensa puñurpärinki ‘duermes
profundamente’
-rpu direccional (abajo) uchurpatsin ‘lo hace sentar’

-sapa aumentativo kallpasapa ‘muy fuerte’


-ski perfectivo, acción completa apaskin ‘lleva completamente’

73
S N E
-sha reportativo generalizado ñinsha ‘él dice (según varios)’
-shaq sujeto de primera persona irashaq ‘coseré’
futuro
-shi, -sh reportativo pampaćhöshi ‘dicen que en una
pampa’
-shqa pasado perfecto täkushqä ‘he vivido’
-shqa participio pasado maćhashqa ‘borracho’
-shqëki sujeto de primera persona willashqëki ‘te avisaré’
futuro, objeto de segunda
persona
-shu objeto de segunda persona shuyäshunki ‘te espera’
-shun sujeto de primera persona yupashun ‘contaremos’
inclusiva futuro
-shunman sujeto de primera persona qomäshunman ‘debe darnos’
inclusiva condicional
-t total moqtsakat ‘completamente
dislocado’
-ta objeto, complemento qamta ‘a ti’
-tan interrogativo ¿imanankitan? ‘¿qué te pasa?’
-taq exhortativo willakunmantaq ‘no debe avisarle’
-tsi causativo qäyatsin ‘lo hace gritar’
-tsu negativo wañutsëqötsu ‘no lo maté’
-tsun sujeto de tercera persona casarätsun ‘que se case’
imperativo
-tsuraq dudoso munanqatsuraq ‘dudo que va a querer’
-wan comitativo, instrumento atoqwan kuru ‘el zorro y el gusano’
weqëllawan ‘con mis lágrimas’
-y sujeto de segunda persona ñiy ‘dile’
imperativo
-y infinitivo ampiy ‘a curar’
-y vocativo ¡paniy! ‘¡hermana!’
-yan distributivo pitsqayan ‘por grupos de cinco’
-yaq limitativo, hasta warëyaqña ‘hasta mañana’
-yä plural de verbos allayäqö ‘cosechamos’
-yä convertirse, hacer sonido tardiyaptin ‘haciéndose tarde’
tipukyan ‘late (del sonido )’
-ykaćhä acción iterativa akatëkaćhan ‘corre por aquí y por
allá’
-ykä acción progresiva puriykäyan ‘están caminando’
-yki, -ki, -niki posesivo de segunda persona wasiki ‘tu casa’
murïki ‘tu semilla’
papäniki ‘tu papá’
-yku direccional (adentro), perfectivo aćhpiykun ‘rasca con vigor’
-yoq poseedor, tener wamrayoq ‘tiene hijo’

74
L B:
P ( )
Q —C

75
Quechua de Corongo—Castellano

En esta lista se presentan todas las raíces quechuas que se encuentran en este
libro. Los verbos se identifican con el guión “-” al final de la raíz. Después de la raíz
se da la palabra equivalente en castellano. Los préstamos del quechua al
castellano están identificados con la abreviatura “quech.” y los del castellano al
quechua con la abreviatura “cast.” Cada entrada termina con las páginas donde se
encuentra la raíz. A esta lista quechua-castellano le sigue la lista C, que es un
índice castellano-quechua. Otra lista más amplia de palabras y raíces se encuentra
en Características distintivas del quechua de Corongo (Hintz 2000: 200-220),
reproducida en Guía del quechua de Corongo (llaqwash), Volumen 2.

El orden alfabético que se emplea es el siguiente: a ä ch ćh d e ë f g h i ï j k l ll m n


ñ o ö p q r s sh t ts u ü v w y z. Las vocales cortas están antes que las largas, la ch
precede a la ćh, la s precede a la sh, y la t precede a la ts.

A
aćha rama 16
aćhaćhä- tener calor 64, 95
aćhkë bruja xi, xiv, 96
aćhku- agarrar 72
aćhpi- rascar 74
aka cuy (quech.) 3, 8, 26, 28, 30, 34, 35
akatëkaćhä- corretear 74
akshu papa (quech.) 3, 23, 26, 27, 28, 30, 31, 32, 36, 37
aku- echar a la boca 8
alpurja (cast.) alforja 20
alqu perro 3, 16
alla- cosechar, escavar 74
alläpa muy 60
alli bueno 4, 61, 67, 70
allish (lo) mejor 7
allqa puna (quech.) 3, 7
ama no (prohibición) 50, 51, 53
ampi- curar 74
anćha- llevar de la mano 7
anku talón 21
apa- llevar 40, 41, 42, 43, 44, 61, 66, 72, 73
api mazamorra 3, 31
aqallin tripa 28
aqtsa cabello 21
Aqu Aco (quech.) 12, 67
ara maíz 3, 27, 28, 30, 31
aru- trabajar 38, 73
ashnu (cast. asno) burro 3, 16, 17
ataqshu kiwicha (quech.) 27
atoq zorro ii, 6, 9, 16, 46, 47, 48, 57, 60, 74
atsikyä- alumbrar 72
awa- tejer 4
awayallku, yallku lliclla (quech.) 20
aya- picar 8, 60

76
Ä
äbas, häbas (cast.) habas 6, 28, 30, 31
äku- estar vacío 8
ällaq madrugada 4
äya- abrir la boca 8

B
barta (cast.) barreta 18
bestia (cast.) caballo 6

C
capchïtu (cast.) cabrito 72
cärru (cast.) carro 6
cuenta- (cast.) contar 50, 51, 53

CH
chapla sopa de trigo molido 31
charki charqui (quech.) 23, 27, 32
chiku corral 16
chipsha pollito 6, 16
chuku sombrero 20
chumaq bonito v, 7, 59, 69, 70

ĆH
ćhaki pie xi, xiv, 6, 7, 13, 21, 95
ćhaki palta planta del pie 21
ćhaki senqa espinilla 21
ćhaki taklla arado de pie 18
ćhakra chacra (quech.) 7, 16, 65, 72
ćhanka pierna 21
ćhaski- recibir 69
ćhä- llegar 68, 72
ćhunka diez 2, 22, 67, 73
ćhupi sopa 3, 26, 28
ćhura- poner 72
ćhusku cuatro 2, 22

D
dëdu (cast.) dedo 6, 21

E
eucaliptu (cast.) eucalipto 6
ewku-, ëwaku- irse 4

Ë
ëka cuánto 22, 65, 67, 70
ëra (cast.) era 6, 13, 38
ëtsa carne 8, 27, 28, 30, 31, 32
ëwa- ir 4, 61, 66, 72, 73

77
F
fiyu, feyu (cast.) feo 53
futbul (cast.) fútbol 69

G
gällu (cast.) gallo 6

H
Huarup Huarup (quech.) v, 2
humita humita (quech.) 27, 28
hurquita (cast.) horqueta 18

I
ićha- tirar 73
iki- pelar 73
ima qué 4, 22, 65, 66, 67, 70
imana- qué tener 65, 68, 70
imanar por qué 65, 68, 70, 74
imanö cómo 8, 65, 67, 68, 70
imañi- qué decir 65, 68, 70
imë cuándo 65, 67, 70
imöra a qué hora 65, 68, 70
ira- coser 73
irka cerro 16, 72
isqun nueve 2, 6, 22
ishkë dos 2, 22, 72

Ï
ïsha (cast.) oveja 3, 6, 7, 8, 13, 16, 68

J
järra (cast.) jarra 6
justan (cast.) enagua 20

K
ka- ser 4, 9, 12. 22, 41, 42, 46, 47, 50, 52,
53, 59, 61, 62, 63, 65, 67, 70, 73
kaćha- mandar 68
kaćhi sal 26, 27, 28, 30, 31, 32
kalpuru checo, poronguito 20
kalla rueca 20
kallpa fuerte 73
kamtsa cancha (quech.) 26, 27, 30, 31
kanan ahora 69, 73
kaq lo que es 66, 68
kë este 46, 47, 48, 50, 51, 53, 67, 68, 73
këkä- estar 4, 61, 65, 67, 68, 70
kićha- abrir 50, 51, 53, 54
kikin mismo 73
killa luna 3, 6, 46, 47, 48, 57, 65
kimsa tres 2, 22, 65

78
kina quinina (quech.) 23
kinwa quinua (quech.) 23, 27
kiwicha kiwicha (quech.) 27
kondur cóndor (quech.) 23
kuchi (cast. cochino) chancho 3, 12, 16, 30, 31, 32
kuka coca (quech.) 23, 24
kukućhi codo 21
kunka cuello 21
kurpëmanka curpemanca (quech.) 28
kuru bicho 74
Kushka Cusca (quech.) 12, 44, 68, 72
kuti- volver 8, 67, 72
kuya- amar 8

L
lawa sopa 27
lichi (cast.) leche 31, 66
lïchu venado 6, 16

LL
llaki- estar triste, extrañar 50, 51, 53, 54
llama llama (quech.) 23
llanqi sandalia 20
llapi- aplastar 32
llaqwash, llakwash quechua (quech.) v, vi, vii, xi, xiii, xvi, 5, 8, 23, 54
lliklla tela para cargar 20
llikllachiku axila 21
llilli ingle 21
llinka sopa de trigo resbalado 28
llullu bebé 3, 6, 12, 56

M
maćhä- emborracharse 74
maki mano 21, 50, 52, 53, 54
maki palta palma 21
mallaqnä- tener hambre 72
mama mamá 3, 59, 68
mana no 4, 7, 46, 47, 60, 64, 72, 73
manka olla 28, 29
mantilla (cast.) pollera 20, 50, 51, 53
mantsa- asustar 72
marka pueblo, Corongo 3, 4, 9, 10, 42, 61, 62, 63, 67
marqa- cargar en brazos 56
mayu río 3, 16
më dónde 4, 65, 66, 67, 70
mëqan cuál 65, 66, 70
mikï comida iii, 3, 25
miku- comer 4, 46, 47, 59, 60, 73
mikuna comida 3
mishi (cast. micho) gato 6, 35
mishki dulce, sabroso 32, 66
mitu barro 18

79
moqo tobillo 21
moqtsa- dislocar 74
muna- querer 4, 66, 73, 74
munti (cast.) árbol 16
muru semilla 34, 35
muru- sembrar 44, 61, 73
mushku- oler 50, 52, 53, 80
muti mote (quech.) 28

N
napëniku- saludar 57
näni camino 3, 16, 68
nina fuego 6, 28

Ñ
ñaña hermana de mujer 3
ñawi ojo 6, 21
ñä ahora 72
ñi- decir xi, 4, 8, 46, 47, 50, 52, 53, 54, 72, 73, 74
ñoqa yo 2, 40, 72, 73
ñoqakuna nosotros (no tú) 2, 38, 40
ñoqantsik nosotros (tú y yo) 2, 40
ñöpa delante, frente a 73

O
ollqu varón 20
oqa oca (quech.) 6, 28, 29
oqsha paja 16

Ö
ö, ömi sí 4, 38, 64, 67, 70
öqi hermano de varón 3, 8, 68
ösi (cast.) hoz 6, 18

P
pachamanka pachamanca (quech.) 28, 29
paćha barriga 21, 28, 46, 47
paćhak cien 22
paćhka araña 6
paćhyä- reventarse 46, 47
palla bailarina vii, 73
palla- recoger 72
pampa pampa (quech.) 23, 74
pampa- enterrar 72
panatagua bailarín 43
pani hermana de varón 3, 74
pantalu(n) (cast.) pantalón 20
papä (cast.) papá 72, 74
parla- (cast.) hablar 70
pataska caldo de menudencia 28
patsa tierra 3, 50, 51, 53, 54

80
päyi (cast. que gracias 4
Dios le pague)
pechu (cast.) pecho 21
perqa pared 18
pë él / ella 2, 40, 46, 47, 65
pëkuna ellos, ellas 2, 38, 40, 61
pillpash mariposa 37
piña- molestar 50, 51, 53, 54
pitsqa cinco 2, 22, 74
pï quién 8, 65, 68, 70
pïcu (cast.) pico 18
pïñu cántaro 8
puka rojo 2, 27, 66
puklla- jugar 69
pukutë nube 3, 16, 17
pullan mitad 67, 72
puma puma (quech.) 23
punchu poncho (quech.) 20, 23, 72
punku puerta 18, 50, 51, 53, 54
puñu- dormir 69, 73
puñuna frazada 72
pupu ombligo 21
puri- caminar 8, 74
pusaq ocho 2, 22
putska hilado 20
püka- soplar 8

Q
qallari- comenzar 69, 73
qallu lengua 6, 7
qallwa amarillo 2
qam tú, usted 2, 40, 50, 52, 53, 54, 72, 73, 74
qamkuna ustedes 2, 38, 40
qanćhis siete 2, 22
qapi- ordeñar 73
qaqa peña 16
qaqlla mejilla 21
qara pellejo, piel 30
qarabamba pellejo al plato 30
qarwa anaranjado 2
qasä- tener frío 61, 62, 64, 73
qati- seguir 43, 73
qawi oca seca 30
qära penca, agave 16
qellë dinero, plata 73
qellqa- escribir 9
qepa atrás 73
qepsha pestaña 21
qeru madera 7, 18
qeshpi- realizar, producir 72
qo- dar 74
qoćha laguna 16, 50, 52, 53, 54, 58

81
qoćhpa- revolcar 50, 52, 53
qonquri rodilla 21
qoñu- calentar 59
qori oro 53
quechua quechua (quech.) v, vi, xi-xiii, xvi,
44-46, 48-50, 54, 56-61, 64, 65, 70-72, 95, 96
quësu (cast.) queso ii, 6, 26, 27, 28, 32, 46, 47, 48, 57, 60, 72

R
rakwa herramienta 18
raqaćha tubérculo 30
ras, sas rápido 50, 51, 53
rebösu (cast.) pañolón 20
rika- ver 4, 36, 46, 47, 57, 63
rikra brazo 21
rinri oreja 6, 21, 72
roqya- hervir 26, 27, 28, 30
rumi piedra 16, 18, 28
runa hombre, persona 16, 68
runtu huevo 26, 32
rupa plato picante 32
rupë sol 3, 16, 17, 27
rura- hacer 4, 8, 64, 66, 69, 73
ruri adentro 46, 47, 48, 57
rurimpa pollera 20

S
sanku trigo graneado 32
sas, ras rápido 50, 51, 53
säcu (cast.) saco 20
senqa nariz 21
sibulla (cast.) cebolla 6, 26, 27
sombrëru (cast.) sombrero 20
soqta seis 2, 22
soqu gris 2
söpa (cast.) sopa 31
suëñu (cast.) sueño 50, 51, 53
suëñu- (cast.) soñar 50, 51, 53

SH
shambar plato típico 30
shamu- venir 4, 58, 65, 68, 72
shapallu zapallo (quech.) 31
shapra barba 7
shaqsha shacsha (quech.) vii, 70
shillu uña 21
shimi boca 6, 7, 21
shinti habas hervidas 31
shipshi anoche 50, 51, 53, 54
shitqa yuyo de nabo 26
shïru (cast.) suero 28, 31
shonqu corazón 50, 51, 53, 54

82
shoqa- consolar 39, 61
shura jora (quech.) 37
shushu- deshojar 50, 52, 53
shuti nombre 4, 8, 61, 67, 70
shuyä- esperar 50, 51, 52, 53, 54, 74

T
taklla arado 18
tamya- llover 69
tanta pan 3
tari- encontrar 68
täku- residir 8, 67, 70, 74
teyta padre, señor 3
tëtas ćhanka muslo 21
tika adobe 18
tiqa (cast.) teja 18
töpa- (cast.) tocar, encontrarse 50, 52, 53
tuku búho, lechuza 6
tupa huso 20
turi hermano de mujer 3

TS
tsaka puente 16, 17
tsampara carrizo 18
tsaqlla carrizo 18
tsari- agarrar 7, 72
tseqlla cintura 21
tseqyaq verde 2
tsë ese 46, 47, 68, 69
tsëpik entonces 46, 47, 72
tsiktsi murciélago 6, 7, 13
tsoqllu choclo (quech.) 27, 29
tsuklla choza 16
tsuñu papa deshidratada, 31
chuño (quech.)

U
uchu- sentarse 73
uk uno 2, 22, 73
ukush ratón 6
ulluku olluco (quech.) 32
uma cabeza 21, 73
umbru (cast.) hombro 21
unaq día 67, 73
upani reflejo 46, 47, 48, 57
upya- beber 46, 47
urku frente 21
utsu ají 7, 27, 28, 32, 60

Ü
üra muy abajo 6
üvas (cast.) uva 6

83
V
vecïnu (cast.) vecino 6

W
waćhaku faja 20
waćhqu nuera 65
wallpa gallina 3, 6, 16, 28, 31
wamra hija, hijo 3, 16, 65, 72, 74
wanu guano (quech.) 23
wañu- morir 46, 47, 50, 52, 53, 54, 60, 74
waranqa mil 22
warantin día siguiente 73
warë mañana 4, 74
warka- colgar 73
warmi mujer 16, 17, 20, 36, 57, 72
wasi casa 9, 11, 13, 16, 34, 35, 36, 44,
57, 61, 62, 63, 66, 73, 74
washa allá 68
wata año 22, 67, 70
watä- amarrar 50, 51, 53
wäka (cast.) vaca 16, 28, 58
weqi lágrima 74
wëta flor 16, 50, 52, 53, 54
willa- avisar 43, 73, 74
wira manteca 32
witi- moverse 68
wiya- escuchar 50, 51, 53, 54, 64, 67, 70

Y
yaćha- saber 5, 10
yaköku- beber agua 8
yaku agua 8, 26, 31, 32, 46, 47, 57
yallku, awayallku lliclla (quech.) 20
yana negro 2
yanapa- ayudar 66
yanasa amigo 73
yanta leña 40, 41, 42, 61
Yantakon Yantacón (quech.) 73
yapya- arar 9
yarpä- pensar 72
yawar sangre 35, 50, 52, 53, 54
yunta (cast.) yunta 6
yupa- contar 74
yuraq blanco 2
yuri- nacer, aparecer 22, 67
yuyo yuyo (quech.) 26

Z
zapatu (cast.) zapato 6

84
L C:
P ( )
C —Q

85
Castellano—Quechua de Corongo

A
a qué hora imöra 65, 68, 70
abajo (muy) üra 6
abrir kićha- 50, 51, 53, 54
abrir la boca äya- 8
Aco (quech.) Aqu 12, 67
adentro ruri 46, 47, 48, 57
adobe tika 18
agarrar aćhku- 72
tsari- 7, 72
agave qära 16
agua yaku 8, 26, 31, 32, 46, 47, 57
ahora kanan 69, 73
ñä 72
ají utsu 7, 27, 28, 32, 60
alforja alpurja (cast.) 20
allá washa 68
alumbrar atsikyä- 72
amar kuya- 8
amarillo qallwa 2
amarrar watä- 50, 51, 53
amigo yanasa 73
anaranjado qarwa 2
anoche shipshi 50, 51, 53, 54
año wata 22, 67, 70
aparecer yuri- 22, 67
aplastar llapi- 32
arado taklla 18
arado de pie ćhaki taklla 18
araña paćhka 6
arar yapya- 9
árbol munti (cast.) 16
asustar mantsa- 72
atrás qepa 73
avisar willa- 43, 73, 74
axila llikllachiku 21
ayudar yanapa- 66

B
bailarín panatagua 43
bailarina palla vii, 73
barba shapra 7
barreta barta (cast.) 18
barriga paćha 21, 28, 46, 47
barro mitu 18
bebé llullu 3, 6, 12, 56
beber upya- 46, 47
beber agua yaköku- 8
bicho kuru 74
blanco yuraq 2

86
boca shimi 6, 7, 21
bonito chumaq v, 7, 59, 69, 70
brazo rikra 21
bruja aćhkë xi, xiv, 96
bueno alli 4, 61, 67, 70
búho tuku 6
burro ashnu (cast. asno) 3, 16, 17

C
caballo bestia (cast.) 6
cabello aqtsa 21
cabeza uma 21, 73
cabrito capchïtu (cast.) 72
caldo de menudencia pataska 28
calentar qoñu- 59
caminar puri- 8, 74
camino näni 3, 16, 68
cancha (quech.) kamtsa 26, 27, 30, 31
cántaro pïñu 8
cargar en brazos marqa- 56
carne ëtsa 8, 27, 28, 30, 31, 32
carrizo tsampara, tsaqlla 18
carro cärru (cast.) 6
casa wasi 9, 11, 13, 16, 34, 35, 36, 44,
57, 61, 62, 63, 66, 73, 74
cebolla sibulla (cast.) 6, 26, 27
cerro irka 16, 72
chacra (quech.) ćhakra 7, 16, 65, 72
chancho kuchi (cast. cochino) 3, 12, 16, 30, 31, 32
charqui (quech.) charki 23, 27, 32
checo kalpuru 20
choclo (quech.) tsoqllu 27, 29
choza tsuklla 16
chuño (quech.) tsuñu 31
cien paćhak 22
cinco pitsqa 2, 22, 74
cintura tseqlla 21
coca (quech.) kuka 23, 24
codo kukućhi 21
colgar warka- 73
comenzar qallari- 69, 73
comer miku- 4, 46, 47, 59, 60, 73
comida mikï, mikuna iii, 3, 25
cómo imanö 8, 65, 67, 68, 70
cóndor (quech.) kondur 23
consolar shoqa- 39, 61
contar, relatar cuenta- (cast.) 50, 51, 53
contar, sumar yupa- 74
corazón shonqu 50, 51, 53, 54
Corongo (quech.) marka 3, 4, 9, 10, 42, 61, 62, 63, 67
corral chiku 16
corretear akatëkaćhä- 74

87
cosechar alla- 74
coser ira- 73
cuál mëqan 65, 66, 70
cuándo imë 65, 67, 70
cuánto ëka 22, 65, 67, 70
cuatro ćhusku 2, 22
cuello kunka 21
curar ampi- 74
curpemanca (quech.) kurpëmanka 28
Cusca (quech.) Kushka 12, 44, 68, 72
cuy (quech.) aka 3, 8, 26, 28, 30, 34, 35

D
dar qo- 74
decir ñi- xi, 4, 8, 46, 47, 50, 52, 53, 54, 72, 73, 74
dedo dëdu (cast.) 6, 21
delante ñöpa 73
deshojar shushu- 50, 52, 53
día unaq 67, 73
día siguiente warantin 73
diez ćhunka 2, 22, 67, 73
dinero qellë 73
dislocar moqtsa- 74
dónde më 4, 65, 66, 67, 70
dormir puñu- 69, 73
dos ishkë 2, 22, 72
dulce mishki 32, 66

E
echar a la boca aku- 8
él / ella pë 2, 40, 46, 47, 65
ellos, ellas pëkuna 2, 38, 40, 61
emborracharse maćhä- 74
enagua justan (cast.) 20
encontrar tari- 68
encontrarse töpa- (cast.) 50, 52, 53
enterrar pampa- 72
entonces tsëpik 46, 47, 72
era ëra (cast.) 6, 13, 38
escavar alla- 74
escribir qellqa- 9
escuchar wiya- 50, 51, 53, 54, 64, 67, 70
ese tsë 46, 47, 68, 69
esperar shuyä- 50, 51, 52, 53, 54, 74
espinilla ćhaki senqa 21
estar këkä- 4, 61, 65, 67, 68, 70
estar triste llaki- 50, 51, 53, 54
estar vacío äku- 8
este kë 46, 47, 48, 50, 51, 53, 67, 68, 73
eucalipto eucaliptu (cast.) 6
extrañar llaki- 50, 51, 53, 54

88
F
faja waćhaku 20
feo fiyu, feyu (cast.) 53
flor wëta 16, 50, 52, 53, 54
frazada puñuna 72
frente urku 21
frente a ñöpa 73
fuego nina 6, 28
fuerte kallpa 73
fútbol futbul (cast.) 69

G
gallina wallpa 3, 6, 16, 28, 31
gallo gällu (cast.) 6
gato mishi (cast. micho) 6, 35
gracias päyi (cast. que 4
Dios le pague)
gris soqu 2
guano (quech.) wanu 23

H
habas äbas, häbas (cast.) 6, 28, 30, 31
habas hervidas shinti 31
hablar parla- (cast.) 70
hacer rura- 4, 8, 64, 66, 69, 73
hermana de mujer ñaña 3
hermana de varón pani 3, 74
hermano de mujer turi 3
hermano de varón öqi 3, 8, 68
herramienta rakwa 18
hervir roqya- 26, 27, 28, 30
hija, hijo wamra 3, 16, 65, 72, 74
hilado putska 20
hombre runa 16, 68
hombro umbru (cast.) 21
horqueta hurquita (cast.) 18
hoz ösi (cast.) 6, 18
Huarup (quech.) Huarup v, 2
huevo runtu 26, 32
humita (quech.) humita 27, 28
huso tupa 20

I
ingle llilli 21
ir ëwa- 4, 61, 66, 72, 73
irse ewku-, ëwaku- 4

J
jarra järra (cast.) 6
jora (quech.) shura 37
jugar puklla- 69

89
K
kiwicha (quech.) ataqshu, kiwicha 27

L
lágrima weqi 74
laguna qoćha 16, 50, 52, 53, 54, 58
leche lichi (cast.) 31, 66
lechuza tuku 6
lengua qallu 6, 7
leña yanta 40, 41, 42, 61
lo que es kaq 66, 68
luna killa 3, 6, 46, 47, 48, 57, 65

LL
llama (quech.) llama 23
llegar ćhä- 68, 72
llevar apa- 40, 41, 42, 43, 44, 61, 66, 72, 73
llevar de la mano anćha- 7
lliclla (quech.) yallku, awayallku 20
llover tamya- 69

M
madera qeru 7, 18
madrugada ällaq 4
maíz ara 3, 27, 28, 30, 31
mamá mama 3, 59, 68
mandar kaćha- 68
mano maki 21, 50, 52, 53, 54
manteca wira 32
mañana warë 4, 74
mariposa pillpash 37
mazamorra api 3, 31
mejilla qaqlla 21
mejor allish 7
mil waranqa 22
mismo kikin 73
mitad pullan 67, 72
molestar piña- 50, 51, 53, 54
morir wañu- 46, 47, 50, 52, 53, 54, 60, 74
mote (quech.) muti 28
moverse witi- 68
mujer warmi 16, 17, 20, 36, 57, 72
murciélago tsiktsi 6, 7, 13
muslo tëtas ćhanka 21
muy alläpa 60

N
nacer yuri- 22, 67
nariz senqa 21
negro yana 2
no mana 4, 7, 46, 47, 60, 64, 72, 73

90
no (prohibición) ama 50, 51, 53
nombre shuti 4, 8, 61, 67, 70
nosotros (no tú) ñoqakuna 2, 38, 40
nosotros (tú y yo) ñoqantsik 2, 40
nube pukutë 3, 16, 17
nuera waćhqu 65
nueve isqun 2, 6, 22

O
oca (quech.) oqa 6, 28, 29
oca seca qawi 30
ocho pusaq 2, 22
ojo ñawi 6, 21
oler mushku- 50, 52, 53, 80
olla manka 28, 29
olluco (quech.) ulluku 32
ombligo pupu 21
ordeñar qapi- 73
oreja rinri 6, 21, 72
oro qori 53
oveja ïsha (cast.) 3, 6, 7, 8, 13, 16, 68

P
pachamanca (quech.) pachamanka 28, 29
padre teyta 3
paja oqsha 16
palma maki palta 21
pampa (quech.) pampa 23, 74
pan tanta 3
pantalón pantalu(n) (cast.) 20
pañolón rebösu (cast.) 20
papa (quech.) akshu 3, 23, 26, 27, 28, 30, 31, 32, 36, 37
papa deshidratada tsuñu 31
papá papä (cast.) 72, 74
pared perqa 18
pecho pechu (cast.) 21
pelar iki- 73
pellejo qara 30
pellejo al plato qarabamba 30
penca qära 16
pensar yarpä- 72
peña qaqa 16
perro alqu 3, 16
persona runa 16, 68
pestaña qepsha 21
picar aya- 8, 60
pico pïcu (cast.) 18
pie ćhaki xi, xiv, 6, 7, 13, 21, 95
piedra rumi 16, 18, 28
pierna ćhanka 21
planta del pie ćhaki palta 21
plata qellë 73

91
plato picante rupa 32
plato típico shambar 30
pollera mantilla (cast.), rurimpa 20, 50, 51, 53
pollito chipsha 6, 16
poncho (quech.) punchu 20, 23, 72
poner ćhura- 72
por qué imanar 65, 68, 70, 74
poronguito kalpuru 20
producir qeshpi- 72
pueblo marka 3, 4, 9, 10, 42, 61, 62, 63, 67
puente tsaka 16, 17
puerta punku 18, 50, 51, 53, 54
puma (quech.) puma 23
puna (quech.) allqa 3, 7

Q
qué ima 4, 22, 65, 66, 67, 70
qué decir imañi- 65, 68, 70
qué tener imana- 65, 68, 70
quechua (quech.) llaqwash, llakwash v, vi, vii, xi, xiii, xvi, 5, 8, 23, 54
quechua v, vi, xi-xiii, xvi,
44-46, 48-50, 54, 56-61, 64, 65, 70-72, 95, 96
querer muna- 4, 66, 73, 74
queso quësu (cast.) ii, 6, 26, 27, 28, 32, 46, 47, 48, 57, 60, 72
quién pï 8, 65, 68, 70
quinina (quech.) kina 23
quinua (quech.) kinwa 23, 27

R
rama aćha 16
rápido sas, ras 50, 51, 53
rascar aćhpi- 74
ratón ukush 6
realizar qeshpi- 72
recibir ćhaski- 69
recoger palla- 72
reflejo upani 46, 47, 48, 57
residir täku- 8, 67, 70, 74
reventarse paćhyä- 46, 47
revolcar qoćhpa- 50, 52, 53
río mayu 3, 16
rodilla qonquri 21
rojo puka 2, 27, 66
rueca kalla 20

S
saber yaćha- 5, 10
sabroso mishki 32, 66
saco säcu (cast.) 20
sal kaćhi 26, 27, 28, 30, 31, 32
saludar napëniku- 57
sandalia llanqi 20

92
sangre yawar 35, 50, 52, 53, 54
seguir qati- 43, 73
seis soqta 2, 22
sembrar muru- 44, 61, 73
semilla muru 34, 35
sentarse uchu- 73
señor teyta 3
ser ka- 4, 9, 12. 22, 41, 42, 46, 47, 50, 52,
53, 59, 61, 62, 63, 65, 67, 70, 73
shacsha (quech.) shaqsha vii, 70
sí ö, ömi 4, 38, 64, 67, 70
siete qanćhis 2, 22
sol rupë 3, 16, 17, 27
sombrero chuku, sombrëru (cast.) 20
soñar suëñu- (cast.) 50, 51, 53
sopa ćhupi 3, 26, 28
lawa 27
söpa (cast.) 31
sopa de trigo molido chapla 31
sopa de trigo resbalado llinka 28
soplar püka- 8
sueño suëñu (cast.) 50, 51, 53
suero shïru (cast.) 28, 31

T
talón anku 21
teja tiqa (cast.) 18
tejer awa- 4
tela para cargar lliklla 20
tener calor aćhaćhä- 64, 95
tener frío qasä- 61, 62, 64, 73
tener hambre mallaqnä- 72
tierra patsa 3, 50, 51, 53, 54
tirar ićha- 73
tobillo moqo 21
tocar töpa- (cast.) 50, 52, 53
trabajar aru- 38, 73
tres kimsa 2, 22, 65
trigo graneado sanku 32
tripa aqallin 28
tú qam 2, 40, 50, 52, 53, 54, 72, 73, 74
tubérculo raqaćha 30

U
uno uk 2, 22, 73
uña shillu 21
usted qam 2, 40, 50, 52, 53, 54, 72, 73, 74
ustedes qamkuna 2, 38, 40
uva üvas (cast.) 6

93
V
vaca wäka (cast.) 16, 28, 58
varón ollqu 20
vecino vecïnu (cast.) 6
venado lïchu 6, 16
venir shamu- 4, 58, 65, 68, 72
ver rika- 4, 36, 46, 47, 57, 63
verde tseqyaq 2
volver kuti- 8, 67, 72

Y
Yantacón (quech.) Yantakon 73
yo ñoqa 2, 40, 72, 73
yunta yunta (cast.) 6
yuyo (quech.) yuyo 26
yuyo de nabo shitqa 26

Z
zapallo (quech.) shapallu 31
zapato zapatu (cast.) 6
zorro atoq ii, 6, 9, 16, 46, 47, 48, 57, 60, 74

94
¿Por qué la letra ćh?

Hay varias opciones para escribir el sonido de la africada alveopalatal retrofleja


/tş/. Tres posibilidades son ćh, chr y tr. Después de meses de pruebas en las
comunidades coronguinas, la más práctica y popular fue la ćh; por ejemplo, ćhaki
‘pie’, aćhaćhäkuntsik ‘tenemos calor’.
 Una desventaja de la secuencia chr es la tendencia a insertar y pronunciar una
división de sílabas entre ch y r.
 Otra desventaja es que el quechua tiene muchas palabras largas y la chr alarga
aún más las palabras.
 El problema con tr es que debe distinguirse de la pronunciación de tr del
castellano, por ejemplo, “trabajar”, “Trujillo”, “entregar”, etc.
Finalmente, la ćh se lee más fácilmente por los que hablan una variedad quechua
que pronuncia ch en lugar de ćh (por ejemplo, el quechua de Huaylas y el quechua
del Cusco).

95
Referencias

Durston, Alan. 2004. Pastoral Quechua: The history of Christian translation in Peru,
1550-1650 [La historia de la traducción cristiana en el Perú]. Notre Dame,
Indiana: University of Notre Dame Press.
Flores Reyna, Manuel. 2001. “Estudio comparativo del léxico culle en el castellano
de las provincias Santiago de Chuco (La Libertad) y Pallasca (Ancash)”. Verbum
2.27-41.
Hintz, Daniel J. 2000. Características distintivas del quechua de Corongo. Serie
Lingüística Peruana 50. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.
Hintz, Daniel J. 2011. Crossing aspectual frontiers: Emergence, evolution, and
interwoven semantic domains in South Conchucos Quechua. University of
California Publications in Linguistics 146. Berkeley: University of California Press.

de Corongo)”. En D. Weber y E. Meier, (eds.), Achkay: Mito vigente en el mundo


quechua. Serie Lingüística Peruana 54. Lima: Instituto Lingüístico de Verano, 71-78.
Landerman, Peter Nelson. 1991. Quechua dialects and their classification. Tesis
para optar el grado de Ph.D., University of California, Los Angeles.
Liñán Espinoza, Fausto. 1984. Corongo: Perfil Cultural Koriyunga. Lima: René
Faunier.
Torero, Alfredo. 1964. “Los dialectos quechuas”. Anales científicos de la Universidad
Agraria 2.446-478.
Trevejo Méndez, Jorge. 2016. “Jueces de Agua: Sistema tradicional de Corongo”. En
Jueces de Agua: Sistema tradicional de Corongo. Lima: Ministerio de Cultura, 41-65.

Daniel y Diane Hintz frente al puente Calicanto en Corongo

96
GUÍA DEL QUECHUA DE CORONGO (LLAQWASH)
Volumen 1: gramática pedagógica
Volumen 2: textos y diccionario

Esta Guía surge del movimiento indigenista para


la revalorización de la familia de lenguas
quechuas. Ha sido preparado para estudiantes
de secundaria, jóvenes, profesores, padres de
familia, autoridades y profesionales. Esperamos
que sea útil para los hablantes y no hablantes
del idioma llaqwash, tanto para quienes viven en
el Perú como para la diáspora de coronguinos
en todas partes del mundo.
Deseamos que la Guía inspire una mayor
apreciación del valor del llaqwash y traiga un
placer duradero a los que aprenden este
invaluable componente del patrimonio
coronguino.

LOS AUTORES

También podría gustarte