Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Psicología
_____________________________________________________________________________________________________

EL PSICÓLOGO EDUCACIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

1. GENERALIDADES

Es otro profesional convocado para apoyar el desarrollo del alumno. El psicólogo


ingresa a la escuela con saberes interrelacionados provenientes de la psicología y la
educación. De la psicología aporta los conocimientos que abordan la actividad
mental del alumno y la formación de las habilidades sociales; y de la educación
asimila los planeamientos doctrinarios de ¿ Cómo debe ser el ideal de individuo que
necesita la sociedad?. Ambas disciplinas configuran la psicología educativa que tiene
como objeto de estudio, los cambios que el alumno experimenta como
resultado de la actividad escolar en proceso.

1.1 Funciones

Consecuente con lo anterior César Coll (1988) señala cinco funciones que el
psicólogo en el ámbito educativo debe de ejecutar en un centro educativo:

a. Funciones de orientación, consejo y terapia: El psicólogo trabaja con


los alumnos individualmente o en pequeños grupos, con el fin de promover
su ajuste y desarrollo personal.
b. Funciones de evaluación psicoeducativa: El psicólogo utiliza las
colecciones de datos formales e informales sobre niños considerados
individualmente, con el fin de obtener la información necesaria para tomar
decisiones relativas a su derivación, clasificación y tratamiento.
c. Funciones de consulta: El psicólogo trabaja con los padres y profesores
con el fin de promover el ajuste personal y el desarrollo del niño.
d. Funciones dirigidas a la institución: El psicólogo desarrolla tareas con el
fin de incrementar el conocimiento o las habilidades de los profesionales
de la institución y cambiar sus actitudes.
e. Funciones de investigación: El psicólogo lleva a cabo una búsqueda
sistemática de datos con el fin de ayudar a tomar decisiones sobre
determinados grupos de niños y sus programas educativos.

2.1 Ejes

Después de identificar las funciones César Coll (1988) propone cuatro ejes
conceptuales que deben orientar la práctica del psicólogo en la institución
escolar:

Primer eje: Naturaleza de los objetivos de intervención.

 Características individuales y evolutivas de los alumnos: aptitudes,


actitudes e intereses.
 Intervención en el debate sobre metodología de la enseñanza, revisión y
actualización del curriculum.
 Asesoramiento para mejorar la interacción profesor - alumno e interacción
entre alumnos.

Segundo eje: Modalidades de intervención.


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Psicología
_____________________________________________________________________________________________________

 Intervención enriquecedora: actividades que potencian el aprendizaje en la


escuela, el desarrollo del individuo escolarizado y el cumplimiento pleno de
las metas que la institución educativa se plantea.
 Intervención correctiva: aplicación de tratamientos adecuados a los
problemas o dificultades de los alumnos.
 Intervención preventiva: actividades que persigan la detección precoz de
los trastornos y dificultades y su tratamiento inmediato con el fin de impedir
su generalización.

Tercer eje: Carácter más o menos directo de las intervenciones sobre los
alumnos.

 Intervención directa o inmediata sobre el alumno.


 Actuación preferentemente sobre los agentes educativos (profesores,
tutores, padres).

Cuarto eje: Lugar de la intervención.

 En el aula
 La institución escolar
 La familia
 La comunicación escolar
 El sistema educativo

2. LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO DEL PSICÓLOGO EN EL CENTRO


EDUCATIVO

a. El perfil del alumno:

El perfil del alumno es la concentración de características que una institución


escolar aspira alcanzar en los educandos; de otro lado son las competencias
logradas como producto de las experiencias de aprendizaje, que evidencia la
calificación del alumno como un sujeto útil a la sociedad y con disposición para
enriquecer las condiciones de vida, las relaciones sociales y el desarrollo de las
habilidades adquiridas en la actividad escolar.
La construcción del perfil del alumno y del profesor es responsabilidad de todos
los miembros de un centro educativo, en particular del psicólogo, y debe detener
un periodicidad de vigencia de dos años.

 Para construir un perfil del alumno hay que tener presente los siguientes
tópicos:

a.1 El contexto histórico social:


- Modelo de sociedad que la educación aspira alcanzar para el bienestar de
los alumnos.
- La revalorización de la historia regional y nacional.
- Que mecanismos pedagógicos implementar para aminorar los efectos de
las crisis coyuntural y/o permanente en el desarrollo de los alumnos.
- Instituciones prioritarias que se quiere mantener como vigentes y/o
recuperar.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Psicología
_____________________________________________________________________________________________________

a.2 Participación en el desarrollo regional y nacional:


- Identificar los planes de desarrollo de la región.
- Reconocer y fortalecer los proyectos históricos nacionales.
- Cultivar y desarrollar las distintas manifestaciones culturales,
tradicionales, creencias, música, danzas, leyendas, personajes nacionales
de la ciencias, literatura, arte, objetos declarados como patrimonios
culturales.

a.3 Desarrollo de aptitudes y habilidades:


- Identificar las aptitudes y las habilidades necesarias y exigidas por el perfil
educativo en el nivel científico humanístico, tecnológico y profesional.
- Promover el descubrimiento y el desarrollo de las potencialidades.

a.4 Modelo alternativo de la institución escolar:


- Establecer los comportamientos de identidad institucional.
- Explicar las características de la institución y el rol protagónico que
cumple en el desarrollo regional y nacional.
- Asumir el compromiso de aportar con el desarrollo institucional.

a.5 Identificar el saber, nivel de practica tecnológica y científica:


- Definirla formación tecnológica y humanística que la institución se propone
alcanzar.
- Establecer el papel que cumple el alumno en la formación científica y
tecnológica.

a.6 Proyecto de vida:


- Afianzar las condiciones que ofrece el contexto para el desarrollo de los
proyectos vitales de los alumnos.
- Fortalecer las experiencias de aprendizaje social, mantenido y
autoregulado.

a.7 Valores morales:


- Promover y desarrollar los valores de solidaridad, responsabilidad,
respeto, cooperación y lealtad a la institución escolar.
- Fortalecer la conciencia de pertenencia a la familia, la comunidad y la
institución educativa, mediante el dialogo, la critica y la autocrítica.

a.8 Conciencia de ser útil a la sociedad:


- Compromiso de responsabilidad para el estudio y la calificación técnica,
como los aspectos mas concretos de utilidad a la sociedad.
- Favorecer el desarrollo personal.
- Incentivar la iniciativa y el desarrollo creativo.

a.9 Educación en la democracia:


- Crear espacios de decisión democrática para la búsqueda de soluciones.
- Participación democrática en los niveles de decisión educativa.

a.10 Relevar ideales morales:


- Establecer los modelos concretos de personas integrales.
- Destacar personajes que por su protagonismo contribuyeron en
determinados aspectos a la identidad, el patrimonio cultural o la
conciencia universal del país.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Psicología
_____________________________________________________________________________________________________

b. La Casuística:

Consiste en un estudio detallado del comportamiento de un alumno;


fundamentalmente cuando se ha detectado algún desajuste o sea objeto de
factores de riesgo psicopedagógico, preferentemente el procedimiento debe ser
colectivo, es decir realizado por un grupo de docentes involucrados en su
educación, dado que las distintas opiniones permiten una visión global sobre el
problema actual y sus causas.
El objetivo es encontrar el mejor tratamiento, que garantice la solución y el ajuste
psicosocial más adecuado que requiera el caso.

b.1 Principios:

Cada alumno es un caso particular que necesita ser tratado de manera


específica, según su biografía, entorno familiar y aspiraciones familiares.
El caso puede ser detectado, por un profesor, compañero de clase, a solicitud
del propio alumno, por la familia, otro docente o autoridad educativa;
principalmente por la repercusiones que el problema del alumno ha tenido en
los aspectos personales, académicos o de las relaciones humanas.
La información obtenida es estrictamente confidencial, manteniendo los
estándares éticos en cada momento.

b.2 Técnica:

Analizar la información del caso, identificando la de mayor significación, con el


objetivo de descubrir el origen de las dificultades, explicar su naturaleza y
planificar su tratamiento, promoviendo retornar a la autorregulación de su
desarrollo.

b.3 Procedimiento:

1. Abrir el caso.
2. Debatir las características y comportamientos típicos distinguibles.
3. Reunir información sobre la evolución del comportamiento.
4. Planificar la intervención: entrevistas personales, evaluaciones, trabajo
grupal, trabajo familiar, etc.
5. Ejecutar la intervención.
6. Decidir sobre la evolución de la intervención.
7. Integración al desenvolvimiento normal.
8. Cierre de caso.

b.4 Aplicaciones:

- Problemas de rendimiento escolar.


- Desajustes socioemocionales
- Dificultades en el desarrollo personal - familiar.

b.5Procedimientos casuísticos:
 Derivación del docente
Primera vez: Se abre el expediente casuístico
Reincidente: Acopio de mayor información/circunstancias.
 Seguimiento: por ejemplo el bajo rendimiento académico, matrícula
condicional etc.
 Evaluación: periódica del comportamiento
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Psicología
_____________________________________________________________________________________________________

Técnica: observación sistemática.


 Intervención especializada
Solamente si se ha comprobado que no es posible la solución dentro del
ámbito educativo de orientación y consejo.

c. La entrevista:

Constituye una técnica que busca recolectar información útil para planificar la
intervención.
Existen diferentes formas de organizarla, por ejemplo:

 Pautas para la entrevista escolar

I. Motivo de la Entrevista

II. Información General


2.1. Nombres y apellidos del alumno
2.2. Edad
2.3. Sexo
2.4. Fecha
2.5. Grado/Sección
2.6. Tutor

III. Datos familiares


3.1. Nombre del padre
Edad
3.2. Nombre de la madre
Edad
3.3. Nombre de los hermanos
3.4. Ocupación del padre
3.5. Centro de trabajo
3.6. Ocupación de la madre
3.7. Centro de trabajo

IV.Historia familiar
4.1. ¿Con quienes vives en la actualidad?
¿Siempre viviste con ellos?
¿Desde cuando?
4.2. ¿Qué estímulos (halagos) recibes de tus padres?
4.3. Narra un hecho (anécdota/situación) agradable que recuerdes de tus
padres y/o familiares y que difícilmente la olvidaras.
4.4. En las relaciones familiares cotidianas (normales, diariamente) señala
la(s) persona(s) con la que tienes más confianza ¿Por qué?
4.5. Cuando cometes una falta (te portas mal o haces algo que desagrada
a tus padres, hermanos mayores o familiares) ¿Cómo reaccionan?
¿Qué castigos te aplican? ¿Con qué frecuencia?
4.6. De la educación familiar que recibes de tus padres, señala las
cualidades o defectos que consideras, son el resultado de dicha
influencia.
4.7. Cuáles son los temores que has aprendido en tu familia. ¿ Cómo
repercuten en tu comportamiento?

V. Historia escolar
5.1. Señala los colegios donde estudiaste antes (tu escolaridad anterior y
actual)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Psicología
_____________________________________________________________________________________________________

Inicial
Primaria
Secundaria
5.2. ¿Desde cuándo estudias en éste colegio?
5.3. ¿Por qué motivo estudiaste en este colegio?
5.4. Narra una experiencia agradable que recuerdes (en cualquier año
escolar)
5.5. En los cambios de colegio ¿Qué modificaciones experimentaste en tu
comportamiento?
5.6. De las asignaturas (cursos) que estudias actualmente, señala en
orden de preferencia, aquellas que tienes mayor facilidad en su
aprendizaje.
5.7. En qué asignaturas tienes mayor dificultad para el aprendizaje ¿Por
qué?
5.8. De los profesores (Autoridades, tutores, auxiliares) actuales, quién o
quiénes te inspiran mayor confianza. ¿Por qué?
5.9. Desde tu punto de vista ¿ Por qué algunos alumnos tienen bajo
rendimiento? Tu tienes bajo rendimiento? ¿Por qué?
5.10 De acuerdo al reglamento del colegio, cuando un alumno comete una
falta de comportamiento o tiene bajo rendimiento, ¿Cuáles son las
acciones que normalmente se aplican?
Alguna vez te han aplicado alguna sanción ¿En qué circunstancias?
¿Fue justa? ¿Cómo repercutió en ti? ¿Se enteraron tus padres?
¿Cómo se enteraron? (Porque no se enteraron).
5.11. ¿Cuáles son los estímulos (premios) establecidos en el colegio para
los alumnos que destacan?
Tú has tenido algún estímulo? ¿ Cuándo? ¿Por qué motivo? ¿Cómo
reaccionaron tus maestros, padres, compañeros?
5.12. De la educación recibida en tu escolaridad, que aspectos positivos
(virtud, cualidad) y/o negativos (defectos) forman parte de tu
personalidad.

VI.Área Problemática que motiva la entrevista


6.1. Aprendizaje de la conducta social irregular
6.1.1. Qué comportamientos han tenido tus padres contigo? (Amor,
control, hostilidad, abandono, etc.).
6.1.2. Tú con ellos?
6.1.3. Y tus hermanos?
6.1.4. ¿Cuántas horas diarias ves televisión?
6.1.5. ¿Qué programas te gustan más? ¿Por qué te gustan?
6.1.6. ¿A que edad empezaste a fumar, consumir licor..... con qué
frecuencia lo haces?
6.1.7. ¿Cómo distribuyes tu dinero?
6.1.8. Señala los problemas de comportamiento que has tenido en el
colegio.
6.1.9. En que compañía de quién (o quienes) cometes las faltas? ¿Por
qué lo haces?
6.1.10. Desde tu pinto de vista ¿Qué sanción te mereces?

6.2. Bajo rendimiento escolar


6.2.1. De los colegios (grados de estudios) en cuál de ellos tuviste
mejor rendimiento?
Por qué motivo?
6.2.2. Actualmente ¿cuál es tu rendimiento escolar?
6.2.3. ¿Tus padres que piensan de tu rendimiento?
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Psicología
_____________________________________________________________________________________________________

VII. Apreciación Diagnóstica

VIII. Plan de tratamiento


Firma: __________________

3. EL PLAN DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO PSICOLÓGICO EN EL CENTRO


EDUCATIVO

El plan de trabajo es de carácter anual y es producto del análisis exhaustivo de la


realidad y contexto del Centro Educativo.

 Tiene la siguiente estructura:

Plan de trabajo
I. Datos generales
II. Documentos básicos normativos
III. Estadística educativa
IV. Objetivos
V. Líneas de trabajo
5.1 Prevención
5.2 Diagnóstico
5.3 Intervención
5.4 Asesoría Curricular

VI. Matriz del FODA


VII. Identidad del centro educativo

I. Datos generales
1.1 Nombre del Centro Educativo
1.2 Dependencia
1.3 Fecha de fundación
1.4 Ubicación
1.5 Teléfono
1.6 Director
1.7 Psicólogo

II. Documentos básicos normativos


2.1. Constitución política del Perú
2.2. Ley General de Educación
2.3. Nueva convención de los derechos del niño
2.4. Código del niño y del adolescente
2.5. Directiva sobre actividades escolares
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Psicología
_____________________________________________________________________________________________________

2.6. Proyecto de Desarrollo Institucional


2.7. Reglamento Interno del Centro Educativo
2.8. Plan Anual del Centro Educativo Manual de Organización y Funciones
2.9. Normas para el funcionamiento del Departamento Psicológico en un Centro
Educativo.

III. Estadística Educativa

3.1. Numero de secciones


3.2. Número de alumnos por sección
3.3 Total del alumnado

Número de secciones / alumnos


Sección A B C D E F G Total Total
Grado Secciones Alumnos

Primero
Segundo

Tercero
Cuarto
Quinto
Total
Secciones
Total alumnos

IV. Objetivos
4.1. Objetivos Generales
- Son los propósitos que se desean lograr durante el año que involucra el
plan de trabajo.
- Son el resultado del debate del FODA.
- Debe guardar coherencia con el proyecto educativo.
- Puede ser un objetivo o más de uno.
4.2. Objetivos Específicos
- Son los propósitos que se derivan del (los) objetivos (s) General (es).
- Son el resultado del debate del FODA.
- Involucra las esferas, acciones y líneas de trabajo.
- Generalmente es más de un objetivo y no tiene límite superior.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Psicología
_____________________________________________________________________________________________________

V. Líneas de trabajo
5.1. Preventivo
Acciones orientadas a la formación de sentimientos y valores morales que
favorezcan el desarrollo de la personalidad, evitando que surjan
comportamientos irregulares, actuando con la implementación de los
correctivos necesarios y oportunos.
5.2. Diagnóstico
Orientado a caracterizar la problemática del educando, principalmente para
establecer las relaciones causales de los aspectos que afectan el normal
rendimiento académico. Abarca los niveles educativos, psicológico, médico,
dental y socioeconómico.
5.3. Intervención
Ejecución y registros de las acciones que garanticen el cambio de los modos
de comportamiento de los alumnos.
5.4. Integración de la familia a las actividades.
Comunicación permanente con la familia, empleando todos los medios
posibles.
5.5. Derivación a tratamiento especializado.
Los casos que requieran un tratamiento especializado y que el Centro
Educativo no se encuentre en la capacidad de ofrecerlos, deben ser
derivados a instituciones especializadas para el tratamiento correspondiente.
5.6. Asesoramiento.
Principalmente a los Profesores Tutores, profesores de aula o auxiliares de
Educación.

VI. Matriz del FODA

Fortalezas Debilidades
Oportunidades Amenazas

VII. Identidad del centro educativo


- Trayectoria histórica del Centro Educativo
- Ideales morales
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Psicología
_____________________________________________________________________________________________________

EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES

Se puede usar el siguiente formato:


A. Año Escolar
B. Documento (s)
C. Instrumentos de trabajo.
D. Responsables
E. Objetivos del Plan Anual
 Breve descripción de los objetivos propuestos.
 ¿En qué medida se lograron los objetivos?
 Si no se lograron, ¿por qué no se lograron? ¿qué obstáculos se presentaron?
¿qué tratamiento educativo se implementó para el logro de los objetivos?
 Resumen de un juicio crítico a los objetivos.
G. Evaluación del trabajo en cada Línea de Trabajo.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

También podría gustarte