Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

EDIFICACION Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS


INFORME DE PRÁCTICAS

DATOS PERSONALES

INTEGRANTES: Alex Aguilar, Brandon Chalco, Eric Delgado, Joseph Guevara

FACULTAD:Facultad de Arquitectura y Urbanismo

CARRERA: Arquitectura FECHA: 01-12-2023


GRUPO PRÁCTICA
SEMESTRE:4 PARALELO:6
N. 8 N. 2
NOMBRE DEL DOCENTE: ARQ. Francisco Javier Zaldumbide Zurita

Tema: Levantamiento de terreno

OBJETIVOS

1. Establecer puntos de referencia clave en el terreno para facilitar el replanteo preciso.

2. Reconocer y utilizar instrumentos utilizados en métodos de replanteo, para realizar


mediciones precisas.

3. Verificar la precisión de las mediciones y ajustar según sea necesario para minimizar
errores.
EQUIPO DE EXPERIMENTACIÓN
DIAGRAMA DEL DISPOSITIVO
MATERIAL EXPERIMENTAL

• Cinta métrica
(Apreciación ± 1 mm.)
• Flexómetro
• Estacas
• Piola
• Cal
• Escuadra
• Martillo
• Clavos (2 pulgadas)

FUNDAMENTO CONCEPTUAL
• El levantamiento topográfico es un estudio técnico y descriptivo de un
terreno, examinando la superficie terrestre en la cual se tienen en cuenta las
características físicas, geográficas y geológicas del terreno, pero también sus
variaciones y alteraciones, se denomina a este acopio de datos o plano que
refleja al detalle y sirve como instrumento de planificación para edificaciones
y construcciones. (CODAZZI, s.f.)
• El replanteo consiste en trazar o marcar sobre el terreno o sobre el elemento
constructivo, todos los elementos de la obra que se describen en el proyecto
de la obra y más específicamente en los planos. (Serra, s.f.)

PROCEDIMIENTO
1. Identificar y marcar puntos de referencia estables y permanentes en el
terreno, como esquinas existentes, postes, árboles u otros elementos que no
cambiarán fácilmente.

2. Utilizando las coordenadas calculadas, realiza el replanteo de los puntos


principales del proyecto en el terreno, asegurándote de que estén
correctamente posicionados.
3. Realiza mediciones precisas y ajusta según sea necesario para minimizar
errores. Verifica la coherencia de las mediciones.

4. Utilizando la escuadra realizar ángulos de 90 grados correspondientes a la


figura, verificar estos ángulos con el triángulo 3,4,5

5. Colocar en cada punto localizado un clavo o estaca para la sujeción de la


piola en el terreno y posteriormente cal

6. Documentar cada paso del proceso, registrando observaciones, mediciones,


ajustes y cualquier otro dato relevante.

REGISTRO DE DATOS

RECOMENDACIONES

• Es necesario identificar puntos clave de referancia en el terreno, ya que esto


facilitara la localización de los puntos de replanteo.

• Los obstáculos no previstos en los planos, como maleza, rocas u otros elementos
que pueden interferir con la medición, es recomendable trabajar sobre un terreno
limpio.
• Pueden existir desviaciones en las coordenadas calculadas y las medidas reales, lo
que podría indicar errores en el cálculo o la ejecución del replanteo, se recomienda
la verificación contante de las mediciones.

REGISTRO DE DATOS

Fuente: propia

RECOMENDACIONES

1. Acotación: La correcta acotación de la figura del terreno es fundamental para


mantener una correcta referencia al momento de trazar la figura del proyecto en su
primer punto, es importante también mantener la mayor información de las
medidas de las líneas que componen la figura que tengamos que trazar.
2. Medición: Para una correcta medición es requerido mantener la cinta o instrumento
de medición siempre extendida y correctamente posicionada en de inicio a final del
tramo que se requiera por lo que es fundamental marcar el tramo de piola para
después colocar el punto de la forma más precisa posible, un posible error es no
colocar el instrumento de medición en el centro del punto inicial de la medida por
lo que la acumulación de estos fallos puede evitar que la figura a trazar no coincida,
sumando y sumando centímetros de falla.

3. Trazado de líneas inclinadas: existe la posibilidad tener líneas inclinadas en el


terreno por lo que existen varias formas de medir y trazar correctamente estas líneas
por ejemplo con instrumentos de medición o con el uso de triángulos referenciando
sus lados y calculando su hipotenusa para mantener una medida precisa.
4. Comprobación: durante el trazado de estas líneas en el terreno existen diversas
formas de verificar que nuestro trabajo está haciéndose correctamente, por ejemplo,
analizando las líneas paralelas que encontremos entre ellas o comparando los
ángulos rectos trazando triángulos entre ellos y midiendo su hipotenusa o tomando
medidas internas dentro de la figura que deberían coincidir tanto en el dibujo como
en el terreno. Existe la posibilidad que exista una diferencia entre estas dos
representaciones, pero no puede excederse en exceso ya que esto se genera por que
los instrumentos de medición mantienen cierto margen de error.

5. Trazado de circunferencias: para trazar correctamente estas figuras debemos


encontrar su radio dentro del plano y hallar sus puntos de referencia o su relación
con las demás líneas de la figura y así en el terreno poder trazar de la misma manera
dentro del terreno colocando la piola como un compás en el punto del radio despues
de ubicarlo correctamente.
CONCLUSIONES

1. La exactitud en las mediciones manuales resulta esencial. Es crucial prestar


atención a los detalles y aplicar las técnicas de medición con precisión para
obtener resultados confiables.
2. La colaboración efectiva entre los miembros del equipo desempeña un papel
clave.
3. La asignación adecuada de roles y una comunicación fluida son elementos
cruciales para el éxito del levantamiento.
4. Después de completar el levantamiento, es necesario revisar críticamente los
resultados. Identificar posibles errores y corregirlos es fundamental para
garantizar la integridad de los datos y la calidad de los resultados finales.
Anexos

Imagen 1 – Fuente: propia


Imagen 2-Fuente: propia Imagen 3 – Fuente propia

Imagen 4 – Fuente: propia


Bibliografía
CODAZZI, N. G. (s.f.). consiste un levantamiento topográfico? Obtenido de
https://www.igac.gov.co/es/contenido/en-que-consiste-un-levantamiento-
topografico#:~:text=El%20levantamiento%20topogr%C3%A1fico%20es%20un,o%20plano
%20que%20refleja%20al

Serra, J. C. (s.f.). Replanteo de obrasde edificacion . Obtenido de


https://libreria.fundacionlaboral.org/ExtPublicaciones/ReplanteoObrasEdificacion.pdf

También podría gustarte