Está en la página 1de 25

Ecología (Cód. 3060).

2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

UNIDAD 3

RECURSOS NATURALES
ECOSISTEMAS DE PASTIZALES NATURALES1

GESTIÓN AMBIENTAL2

RECURSOS NATURALES

Entendemos como recurso natural aquellos elementos y procesos del medio que cumplen la
doble condición de utilidad y escasez; ambas condiciones, particularmente la última, los
convierte en bienes económicos. La idea de utilidad se aplica en el sentido más amplio de la
palabra; es útil aquello que proporciona un beneficio material (monetario o físico) o una
satisfacción de carácter inmaterial (intangible). Son utilidades materiales las que proporcionan
beneficios económicos, pero también la biodiversidad contenida en un bosque o en una
especie animal aparentemente sin interés, mientras resultan intangibles, por ejemplo, el goce
que proporciona el esplendor de la naturaleza o la belleza de un paisaje; en todos los casos
alguien puede estar dispuesto a pagar por ello y más extensamente, a dedicar recursos y
trabajo para conseguirlos.

La biodiversidad, el paisaje, el aire, la luz, el propio espacio abierto, etc. son, por tanto,
recursos económicos aunque sea difícil, o imposible, atribuirles un valor monetario o material.
Sin embargo, tradicionalmente, no han sido considerados como tales, y ello por diversas
razones cual son:
- su abundancia relativa, ola ausencia de sentido de escasez.
- la insensibilidad de la población hacia ellos y, por ello, la ausencia de las condiciones
socioeconómicas que determinan su demanda.
- la insuficiencia de conocimientos científicos o técnicos para su aprovechamiento y
- la inexistencia de precios de mercado para ellos.

De acuerdo con lo anterior, la consideración de un bien como recurso varía en el tiempo, en la


medida que se produzcan cambios en las variables antes citadas: cambios en la información,
en la tecnología y en la demanda, hacen que algo que no era útil ni escaso en un momento
determinado puede serlo en otro, adquiriendo así la condición de recursos. Esto ocurrió, por
ejemplo, con muchos minerales, como el hierro, que solo alcanzó el carácter de recurso
cuando se descubrió la tecnología de extracción y se encontró una utilidad, y lo mismo puede
decirse del petróleo. Contrariamente la condición de recurso a los animales de tiro, ha sido
desvalorizada por la mecanización agrícola.

Paralelo al concepto de recurso natural, existe, el de bien libre, que se aplica a factores
ambientales como el aire, los vegetales, la fauna silvestre, el paisaje, la luz, el propio espacio,
etc., por su carácter de inagotables, accesibles a toda la población y, por ello, imposibles de

1
Montani, N., N. Mónaco. 2000. Apuntes de Ecología Agraria.
2
D. Gómez Orea. 1998. Evaluación del impacto ambiental.

1
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

apropiación privada; de tal manera que el uso que un individuo pudiera hacer de ellos no
implicaba menoscabo para su utilización por otros.

Esta situación ha cambiado en la actualidad para transformarse en bienes cualitativamente


escasos por incremento del consumo, destrucción o pérdida de calidad, junto a un incremento
de su demanda. De esta forma el aire o el paisaje, han pasado a ser recursos económicos,
porque si no son escasos en cantidad, sí lo son en calidad; se trata de factores
cualitativamente escasos para masas de población crecientes en la medida en que la población
se hace más urbana y las ciudades se erigen en centros de producción, en emisores netos de
contaminación. Paralelamente el campo, y dentro de él la agricultura, adquiere un nuevo
carácter de recurso en virtud de su función como “sumidero” de los contaminantes que emiten,
sobre todo, los centros de producción, es decir, las ciudades.

De todo lo anteriormente dicho se desprende que la utilidad, y por tanto el valor, de un recurso
es función de la cantidad disponible y de su calidad (posesión de los atributos que le hacen útil)
y varía en el tiempo - al variar la demanda y/o escasez relativa- y en el espacio, por cuanto
determina su accesibilidad y su disponibilidad.

1.1 Conflictos de uso y aprovechamiento

Los recursos naturales son elementos básicos de la naturaleza no producibles, en general, por
el hombre, que sólo puede sustituirlos, y no siempre, por otros. Frecuentemente su uso tiene
consecuencias irreversibles, lo que provoca conflictos de aprovechamiento entre destinos
alternativos.

Están interrelacionados entre sí, de tal manera que la utilización de uno de ellos influye en los
demás; forman parte de sistemas de relaciones muy complejos, que no admite aproximaciones
simples; todo ello supone una alta complejidad en la toma de decisiones para su gestión.

El conocimiento limitado sobre el sistema y, por tanto, de la cadena de acontecimientos que


desencadena su utilización, supone que esta comparte ventajas y desventajas de diferente
entidad para unos y otros agentes lo que genera conflictos de difícil solución. Otros conflictos,
surgen porque las consecuencias de su uso y aprovechamiento, trasciende a los individuos
directamente implicados en la decisión, para afectar de forma muy diferente, a muchas otras
personas con distinta capacidad de participación e intervención.

El carácter social de muchos recursos y la responsabilidad pública de ellos, supone que en las
decisiones que les afectan se mezclen criterios de muy diversa índole: técnicos, sociales,
económicos, culturales, jurídicos y políticos con diferente peso según momento y lugar, de
difícil objetivación, lo que es, fuente de conflictos.

1.2. El problema del precio

Muchos de los recursos naturales no son susceptibles de propiedad privada - lo que implica
derechos exclusivos- por la imposibilidad de gestionar adecuadamente, y con unos costes
razonables, tal derecho: así ocurre, por ejemplo, con el aire, el paisaje, los mares o cierta vida
silvestre; otros no deben serlo por otras razones. Se trata, por tanto, de recursos que no
pertenecen a nadie, por lo que no existe un mercado para ellos y tampoco un precio, ya que
cualquiera puede hacer uso de ellos sin pagar, escapan, por tanto, al análisis económico

2
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

convencional. Esto es fuente de conflictos que se manifiestan en degradaciones:


sobreexplotación, contaminación, etc.

La imposibilidad de adoptar el precio, porque no existe, como criterio en la toma de decisiones,


unido al hecho de que el carácter y transcendencia social que tienen muchos recursos
naturales, supera, en muchos casos, su valor económico, exige establecer normas que den
lugar a derechos tan efectivos como la propiedad.

1.3. La Economía Ecológica

El tratamiento que da la economía tradicional a los recursos naturales, se apoya en el dinero,


conceptos completamente desconectados del mundo real, e ignora la asignación de recursos
materiales reales favoreciendo el despilfarro. Por esto surge la Economía Ecológica que
propone entender la economía como un flujo de energía y materiales entre los agentes de los
sistemas sociales, como hace la ecología en los naturales, sustituyendo a la concepción de
aquella disciplina como una corriente de intercambio entre productores y consumidores.

Como en el mundo físico, las relaciones de intercambio económico, están sometidas a los
principios de la termodinámica; en este sentido, todo acto económico implica un proceso de
degradación, es decir, un aumento en la entropía, que se manifiesta en agotamiento de
recursos y generación de residuos. Esta circunstancia supone transferir a las generaciones
futuras una herencia degradada, en desechos y recursos, sin que medie en ello ninguna
transacción basada en la oferta y la demanda; la economía ecológica, interpreta esta
circunstancia como el fracaso de los criterios de valor propios de la economía convencional.
Por ello, y porque no internaliza las externalidades (efectos externos no imputados a los
costes), niega legitimidad al mercado.

La economía ecológica considera inaceptable la asignación de recursos basada en las


relaciones oferta y demanda, porque ignora criterios esenciales en una asignación eficiente,
cual son las relaciones de equidad intra e intergeneracional, la conservación de recursos, etc.

Otro de los elementos de divergencia de la economía ecológica, se refiere al capital financiero,


centro de atención del análisis económico convencional, el cual no coincide con el capital real
de una sociedad (que incluye el patrimonio natural), que es el único realmente relevante para el
crecimiento económico. Asimismo tampoco acepta la economía ecológica el concepto de
producción de la economía tradicional, en cuanto supone la dilapidación de recursos y aumento
de la entropía.

De acuerdo con todo lo anterior, la economía ecología plantea la necesidad de corregir los
indicadores monetarios con otros de tipo físico. En este sentido, la Contabilidad Nacional se
transforma en las llamadas Cuentas de la Naturaleza, que añade a los indicadores
macroeconómicos los activos y pasivos naturales. De esta manera el consumo de los recursos
naturales (la tala de un bosque, por ejemplo) en actividades productivas se contabiliza como
una pérdida de riqueza (gasto), y no un aumento de riqueza (ingreso).

1.4. La propiedad de los recursos

Existen tres formas de propiedad en relación con los recursos naturales:

3
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

● La propiedad privada: se considera por muchos economistas ambientales como la


forma más eficiente de asignación de recursos; sin embargo este enfoque presenta
varios problemas: no es posible asignarla en muchos casos, como se vio, presenta el
problema de las externalidades, y el hecho de que la optimización económica por parte
del propietario no siempre coincide con lo que es satisfactorio desde el punto de vista
social.

● La propiedad común, o propiedad de un grupo o comunidad, en el que todos los


individuos tienen derecho a utilizar el recurso, pero de tal manera que el resto de la
comunidad también pueda servirse de él. Se trata de un sistema propio de sociedades
rurales caracterizadas por una dependencia de los recursos comunes y por un
inmovilismo socioeconómico. El sistema deja de funcionar en épocas de penuria o
cuando aparecen incentivos para el crecimiento económico que estimulan el interés
individual.

● La propiedad pública o estatal. Se basa en el hecho de que el Estado es socialmente


neutral y persigue el bienestar global de la sociedad. En la realidad, esto no es así,
porque el objetivo de los grupos que controlan el gobierno es permanecer en esa
posición, cuando son autocráticos, o resultan muy difíciles de controlar cuando son
democráticos.

1.5. Los recursos públicos y sus clases

Son aquellos recursos que cumplen dos condiciones:


a) El consumo por un individuo no merma el consumo que otros pueden hacer de él y
b) una vez que el bien es ofrecido a algunos miembros de la comunidad resulta imposible o
ineficaz excluir a otros de su consumo.
Esto implica que son:
● Indivisibles: un paisaje escénico puede ser objeto de disfrute por muchas personas,
hasta que se llegue a la congestión, y
● No exclusivos: nadie puede ser privado de disfrutar de la pureza del aire.

Se puede hablar, por tanto de:

● Recursos Congestionables: aquellos cuyo disfrute, en condición adecuadas, implica


una limitación de usuarios; este límite determina su cabida: paisajes escénicos,
elementos singulares como cuevas, yacimientos arqueológicos, playas, áreas
recreativas, cotos de caza y pesca, etc. pierden su atractivo a partir de un cierto número
de usuarios. El tratamiento económico puede hacerse mediante cuotas.
● Recursos no exclusivos: aquellos para los cuales resulta imposible (por razones
materiales, culturales o de oportunidad) limitar el acceso, de tal manera que no se
puede imponer un precio de uso, la no exclusividad se aprecia como indeseable porque
favorece la sobreexplotación, como puede ocurrir con ríos, bosques, playas,
monumentos históricos, etc. circunstancia qué aconseja regular el acceso al recurso.

1.6. Renovabilidad de los recursos naturales

Recursos renovables

4
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

Se trata de recursos que se autoreproducen en el tiempo, es decir que la naturaleza renueva


continuamente según tasas anuales o interanuales, de tal manera que la extracción por debajo
de aquellas tazas no merma su disponibilidad futura.

Se puede distinguir entre:

● Recursos renovables puros o efluentes: los que no pueden agotarse, como el viento,
la radiación solar o la energía de las mareas, que se producen continuamente, se
pierden cuando no se utilizan, pero ello no supone merma para su aprovechamiento
futuro. Se pueden almacenar en distinta forma convirtiendo el flujo en un fondo de
recursos; así ocurre, por ejemplo, con la radiación solar que puede almacenarse en
forma de biomasa, calor o electricidad. Tal flujo marca un umbral o límite en el
aprovechamiento del recurso.
● Recursos parcialmente renovables: aquellos susceptibles de perder su carácter de
renovables si se agotan; son los biológicos, el suelo, el agua de un acuífero
subterráneo, con distintos flujos y tasas de renovación.

El desarrollo sostenible, así como la sostenibilidad de las actividades que utilizan este tipo de
recursos, exigen el respeto a dichas tasas de renovación; así la capacidad biológica de
reproducción de los recursos madereros, cinegéticos o piscícolas, constituyen el umbral por
encima del cual el consumo destruye el propio recurso impidiendo su permanencia. En el caso
de los acuíferos subterráneos, la explotación está limitada por su recarga anual o interanual.

Desde el punto de vista de la gestión, los recursos naturales renovables pueden dividirse así:

● Administrados, cuando sean de propiedad privada: cotos de caza o pesca, cosechas,


ganado o explotaciones forestales en terrenos privados, cuyo aprovechamiento
depende del criterio del propietario, y
● No administrados, cuando no existen derechos de propiedad, porque no se puede o
porque no se considera oportuno establecerlos; en este caso sólo es posible regular en
cierto modo el ritmo y forma de su aprovechamiento.

Recursos no renovables
Son aquellos recursos cuya reposición natural es tan lenta que las cantidades existentes
pueden considerarse fijas y ubicadas en lugares concretos. Existen dos clases: los que se
consumen cuando se utilizan, cómo los minerales y combustibles fósiles, cuya disponibilidad
disminuye inexorablemente con el tiempo, y los que no se consumen cuando se hace uso de
ellos, como los de tipo cultural: yacimientos arqueológicos y paleontológicos, paisajes
minerales o monumentos históricos artísticos.

En relación con las cantidades disponibles del primer tipo de los mencionados, se puede
distinguir entre:

● Reservas actuales: cantidad y localización conocida y extraíble con rentabilidad a los


precios actuales,
● Reservas potenciales: estimación aproximada de la cantidad existente y de su
localizada y cuya explotación depende de que los precios sean suficientemente altos
para su rentabilidad, y existencias: cantidad existente de recurso en localizaciones y

5
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

estado tal que resultan difícilmente explotables, como por ejemplo los metales disueltos
en el agua de mar.

Un dato importante en relación con estos recursos se refiere al período de tiempo de que se
dispone hasta su agotamiento, lo que se calcula sobre las reservas y las tasas de consumo
previsibles: las valoraciones realizadas suelen subestimarlo y más hacia el futuro, cuando se
considera que muchos de estos recursos pueden reutilizarse y que aparecen sustitutos o
sucedáneos a medida que avanza la ciencia y técnica.

El desarrollo sostenible obliga, en relación con el consumo de los recursos no renovables que
se consumen cuándo se utilizan, las siguientes precauciones:

● Utilizarlos dando prioridad a los aprovechamientos que admitan el reciclado de los


recursos sobre aquellos que supongan un consumo definitivo de ellos. En la medida en
que un recurso va siendo más escaso, encarece su precio, y entra en juego la opción
del reciclado, que no deja de ser una especie de tecnología sustitutoria. Se trata de
considerar como recursos los residuos de la explotación del recurso primitivo. El
reciclado puede adoptar diversas formas como: la reutilización del residuo para el
mismo uso (caso de los envases retornables, por ejemplo), para reintroducirlo en el
mismo proceso productivo (caso del vidrio, plásticos o papel usados como materia
prima de la fabricación de los mismos productos), en otro proceso distinto (caso del
aprovechamiento de chatarras para nuevos usos en metalurgia), conversión de energía,
como ocurre con la incineración de residuos, etc. En todo caso, de acuerdo con el
segundo principio de la termodinámica, el reciclado tiene unos límites, no pudiendo
nunca llegar a la totalidad del producto.
● Jerarquizar aquellos aprovechamientos en los que no es posible el reciclado o
reutilización para priorizar los más eficaces para la calidad de vida de los ciudadanos.
● Respetar unos ritmos en su consumo. Resulta difícil establecer dichos ritmo a tasa
óptima de aprovechamiento, pero el siguiente razonamiento permitirá acercarse a ello.
Debe entenderse el agotamiento de un recurso natural no renovable en términos de su
desaparición y de la existencia de una tecnología de reemplazo que pueda facilitar la
misma utilidad a menor coste para el consumidor, antes o después aparecerá esta
tecnología, por lo que no es razonable reducir al mínimo el ritmo de consumo (con el fin
de legar la máxima cantidad a las generaciones futuras, pues tarde o temprano llegarán
las generaciones que se verán privadas de ellos), sino a unas costas tales que permitan
el desarrollo de las tecnologías sustitutorias antes de su agotamiento, por otra parte,
mientras no se alcance un nivel de explotación tal, que los costes de extracción hagan
rentable la sustitución, ésta no se producirá.

En cuanto a los recursos naturales que no se consumen cuándo se utilizan, el criterio de


sostenibilidad se asocia a unas ciertas intensidades de uso. Por ejemplo, una cueva, una ruina
arqueológica o un yacimiento paleontológico, sólo admite un número de visitantes, usuarios por
unidad de tiempo, si se quiere garantizar su integridad.

Otros recursos

En sentido amplio, también deben ser entendidos como recursos otros factores del medio que
cumplen funciones indispensables para el desarrollo; tal es el caso de:

6
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

● el espacio en cuanto soporte de las actividades humanas, que no son otra cosa que la
forma de utilización de un espacio transformado en un determinado uso del suelo, y
● la capacidad receptora de los vectores ambientales: aire, agua y suelo.

En el primero de los casos, el límite impuesto por las condiciones de sostenibilidad está
marcado por la capacidad de acogida de los ecosistemas, que puede entenderse como la
vocación de éstos en términos de su aprovechamiento y utilización respetando su equilibrio, es
decir, sus componentes estructurales y funcionales.

El equivalente a lo anterior en el segundo caso es el potencial de asimilación de dichos


vectores, el cual puede traducirse a los términos de capacidad dispersante de la atmósfera,
para el aire, capacidad autodepuradora, para el agua, y capacidad de filtrado y/o procesado
para el suelo.

Si no se respetan dichas limitaciones, los recursos no podrán considerarse renovables y se


acabarán agotando. En esta idea, la renovabilidad de los recursos se relaciona con la gestión
que de ellos se haga.

ECOSISTEMAS DE PASTIZALES NATURALES

 Tipos y ubicación de los Pastizales Naturales (PN)


 Composición de Pastizales Naturales y su importancia
 Existencia en la República Argentina; breve reseña
 Perspectiva en la provincia de Córdoba y en la Región
 Comunidad vegetal. Ecosistema de Pastizales Naturales
 Producción y utilización de PN
 Niveles jerárquicos de percepción

ECOSISTEMAS DE PASTIZALES NATURALES

Tipo y ubicación de los Pastizales Naturales

La mayor parte de las tierras del mundo, con excepción de los casquetes polares, es usada por
lo menos una parte del año, por animales domésticos. Alrededor de un tercio (30%) de la
superficie del globo terráqueo es sólido (tierra) esto representa unos 13,6 billones de hectáreas
(Has). De las cuales aproximadamente un 10% corresponden a áreas cultivadas, 28% a
bosques, pastoreados por animales domésticos y silvestres parte del año, otro 15% está
cubierto por hielo y agua fría. El 47% restante son tierras muy escarpadas poco profundas,
arenosas, áridas, húmedas frías o demasiado salinas para ser cultivadas y aptas únicamente
para pastoreo de animales domésticos o de caza común u ocasionalmente. La productividad
de estas tierras varía ampliamente por ejemplo en Arabia Sauditas se requieren 256 Has. por
camello, mientras que en las Pampas Argentinas 2 has. son suficientes para mantener una
vaca y su ternero durante un año.

7
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

El uso de los recursos vegetales naturales por el animal forma parte integral de los
Ecosistemas naturales. La evolución y abundancia de la fauna se relaciona estrechamente con
la oferta vegetal existente a través de los milenios.
Aproximadamente el 47% de las tierras del mundo son aptas únicamente para el pastoreo de
animales domésticos y de caza mayor, tanto frecuentemente como en forma intencional. La
mayor parte de la carne, leche, cueros, lanas y otros productos, provienen de animales cuya
fuente de alimentación son las pasturas naturales. El mayor valor de éstas es su
aprovechamiento como fuente de abastecimiento de cuencas, hábitat de animales silvestres,
conservación del suelo y agua, combustibles y otros importantes productos secundarios.

Significado de los Pastizales Naturales para la humanidad

1) Como fuente básica de alimentos y proteínas.


Al convertir grandes cantidades de materia prima en alimentos, los pastizales naturales
proveen en gran magnitud los alimentos, para animales y eventualmente para el hombre.
2) Como protectoras de cuencas receptoras de agua.
El valor de las cuencas es, a veces, igual al valor del forraje que producen las tierras de
pastoreo. Las vastas áreas de pastizales naturales sirven como cuencas, que reciben
precipitaciones que eventualmente drenan en ríos y pequeñas vertientes; se profundiza el
suelo, para alimentar vertientes y reservas subterráneas.
3) Como hábitat para la vida silvestre y del suelo.
La mayoría de la vida silvestre es encontrada en las tierras de pasturas naturales incluyendo
animales de caza mayor, pequeños mamíferos, aves y predadores.
Por otra parte el suelo de los campos naturales, bien manejado, sirve como hábitat para
innumerables microorganismos tales como bacterias, hongos, algas y protozoarios.
4) Como valor para la conservación.
Una vigorosa cobertura de pastura natural, provee una eficiente y económica cobertura del
suelo y conservación del agua. La estabilización de cuencas en áreas de vegetación natural es
obtenida en buena forma a través de un manejo conservacionista del pastoreo y una prudente
explotación forestal. Dejando una cubierta protectora, o mantillo, se mantiene el suelo en
condiciones productivas.
5) Como fuente de combustibles y madera
Los bosques son campos de pastoreo. Frecuentemente las sabanas y bosquecillos de bajo
valor como madera son recursos para combustibles y materiales para pequeñas
construcciones.
6) Como proveedora de compuestos medicinales e industriales, minerales y materiales de
construcción.
Muchos alimentos primitivos, medicina y compuestos útiles originales de la vegetación natural,
incluyen azúcar, semillas, quinina, gomas, venenos para el control de insectos y parásitos etc.

8
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

Dependencia de la Industria Ganadera Mundial de las pasturas naturales

Ya hemos reconocido que los animales domésticos actuales obtienen alrededor del 75% de
sus necesidades forrajeras de pastizales naturales, mientras que los animales silvestres
obtienen la mayoría de sus necesidades de esta fuente. Uno de los objetivos fundamentales,
sin embargo, es orientar los futuros programas de alimentación animal a proveer un aumento
de la cantidad de suplementos producidos en tierras agrícolas, integrantes de la mayoría de las
raciones básicas para el ganado. Esto está ahora bastante bien integrado en las naciones
desarrolladas, pero su realización es difícil, ya que la agricultura y la ganadería son
operaciones generalmente separadas llevadas a cabo por intereses no relacionados. Por otra
parte el pequeño agricultor tradicional, tampoco tiene el tamaño de la explotación ni la
financiación necesaria para la cría satisfactoria de ganado.

Breve reseña en la República Argentina

La República Argentina posee un extenso territorio que comprende numerosas formas de vida.
Está ubicada en la región Neotropical que desde el punto de vista biogeográfico y ecológico es
la región más rica del mundo.
De la superficie agroganadera de nuestro País el 31% está ocupada por ganadería muy
extensiva en ecosistemas leñosos, áridos y semiáridos con cargas de una unidad animal cada
15 Has. o más. El 12% de la tierra agroganadera se dedica a la ganadería extensiva en
pastizales naturales y cultivados especialmente en la zona Pampeana. La cual concentra
aproximadamente el 76% del ganado vacuno, 44% del ovino y un escaso porcentaje de
caprinos en zonas marginales. En ella hay unidades de producción con períodos largos de
rotación, alrededor de 12 años.
El gran Chaco, aloja aproximadamente el 14% de los vacunos argentinos, ganado caprino en
un 37% y ovino, que en esta región se complementan con actividades agrícolas y
silvoculturales.
En el monte y la Patagonia Extrandina adquiere fundamental importancia el ganado ovino el
14% y 44% de las existencias nacionales respectivamente. En ambas zonas ecológicas los
animales adquieren alimento de la vegetación natural, pastoreando en forma extensiva. En
ambas zonas se cría también ganado caprino alimentado por la vegetación natural. Esta se
realiza en forma extensiva y sin manejo organizado por lo cual se generan fuertes deterioros
por sobrepastoreos.
Otra zona de productividad importante es el Pastizal Serrano, donde se crían lanares para la
producción de carne y lana de caprinos y vacunos.

¿Qué perspectivas existen en la Provincia de Córdoba?

Dentro de los Pastizales Naturales existentes en la provincia de Córdoba, se pueden destacar


como de gran valor ecológico las 124000 Has. correspondientes al departamento de Río

9
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

Cuarto. Tienen importancia estratégica ya que en ellas se explota la cría de ganado vacuno y a
sólo 50 km. de allí, se encuentra la zona de invernada, sirviendo las primeras de
abastecedoras de terneros.
Este recurso natural es de alta producción forrajera, rico en especies invernales y estivales y
en algunos casos se encuentra deteriorado debido al uso abusivo, a la falta de estrategias de
manejo y a la ausencia de aplicación de tecnologías apropiadas para la conservación del
recurso.

¿Qué tipo de especies vegetales constituyen un Pastizal Natural?


No es objetivo del presente curso dar datos pormenorizados en cuanto a las especies que
constituyen este recurso natural; es importante sin embargo destacar algunas características
generales de las mismas. Si se toma en cuenta la forma de crecimiento se pueden incluir
hierbas, arbustos y árboles de estos últimos los animales ramonean brotes más tiernos. La
predominancia de unos u otras dependerá de la región ecológica en que se encuentren.
Pueden servir de alimento los grupos botánicos más diversos destacándose Poáceas
(Gramíneas) y Leguminosas entre las Mono y Dicotiledóneas respectivamente.
Considerando la longevidad, debe destacarse que las especies perennes predominan sobre las
anuales. Muchas de ellas tienen alguna forma de reproducción vegetativa, por la presencia de
rizomas, estolones, bulbos, etc.
En general aquellas especies Herbáceas que más se adaptan al pastoreo, tienen las yemas de
renuevo protegidas de alguna manera, ej. en las cespitosas en la corona o en las rastreras al
ras del suelo o por debajo de él. Diferentes especies y variadas formas de vida conviven en las
comunidades vegetales que constituyen los Ecosistemas de Pastizales Naturales.

COMUNIDAD VEGETAL Y PROCESOS DEL ECOSISTEMA PASTORIL

La comunidad vegetal puede tener componentes nativos, introducidos y naturalizados o


cultivados y esa comunidad va a expresar todos los atributos de comportamiento de una
población, es decir, reproducción, crecimiento, persistencia y mortandad, va a tener
requerimientos energéticos, problemas derivados de su densidad, y una cierta eficiencia en la
producción de materia seca por superficie.
Esta producción de la comunidad vegetal va a ser utilizada por la comunidad animal doméstica
o silvestre y es el intermediario obligado entre la vegetación y el hombre, que no puede usarlo
directamente y lo retira del sistema como producción secundaria (carne, lana, leche, huevos).
El animal además de ser consumidor de la producción primaria es un modificador del ambiente
de la comunidad vegetal. El medio es el resultado de la interacción de factores bióticos y
abióticos. Entonces decimos que el sistema incluye un flujo de Energía en dónde parte de la
misma se acumula como producción primaria y otra parte como producción secundaria que es
retirada del sistema por el hombre.
La comunidad recibe del suelo y de la atmósfera una serie de elementos necesarios para sus
procesos vitales y las plantas restituyen al suelo los elementos minerales y orgánicos, por
medio de los rastrojos, material vegetal muerto o abono verde. Esto modifica las condiciones

10
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

físico-químicas del suelo y del vegetal a través del ciclo de nutrientes. Además influyen sobre la
atmósfera a través de la evaporación de agua y liberación de gases (Figura 1).
A su vez la pastura también es modificada por otros factores bióticos como plagas (insectos)
enfermedades (bacterias, hongos, virales), además de la acción de los organismos
desintegradores o transformadores de materia orgánica que existen en todo ciclo biológico.
El hombre influye de diferentes maneras como modificador del ecosistema: por acción directa a
través de corte, mejoramiento genético, etc., y por acción indirecta a través de la aplicación de
herbicidas, insecticidas, riego, fertilización, sistema de pastoreo, etc. (Figura 2), a todas estas
acciones se las denomina manejo de la pastura o del recurso forrajero.
Cada acción modifica las funciones poblacionales de la vegetación de modo positivo o
negativo, dependiendo de los factores que se controlen y el grado de estabilidad del sistema.

PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN FORRAJERA DE UN PASTIZAL NATURAL

Uno de los atributos de las comunidades vegetales es su productividad.


Productividad: es la cantidad de forraje que se produce en un potrero, en un tiempo
determinado y se debe tener en cuenta la cantidad de animales.
Cuando hablamos de disponibilidad forrajera la información está referida a la producción aérea
del estrato herbáceo.
En aquellos ambientes en que las características abióticas impiden la implantación de cultivos,
la explotación agropecuaria que se realiza es en su mayoría una actividad ganadera de cría,
basada únicamente en la producción forrajera de plantas nativas del PN, y para realizar un uso
adecuado es necesario un preciso conocimiento de la producción forrajera para la
determinación de la carga animal y evitar tanto el sobre como el subpastoreo y así obtener
una máxima producción animal a través del tiempo compatible con la conservación del suelo y
la pastura.
Para ello se debe *Estimar la producción de forraje-masa en diferentes condiciones de uso del
pastizal, *Calcular la receptividad ganadera en las distintas comunidades, *Relacionar la mayor
ganancia en peso animal con el menor deterioro del pastizal.

Niveles jerárquicos de percepción

La producción óptima del ganado es una parte la habilidad de la especie animal utilizada, para
cosechar nutrientes de una manera efectiva y eficiente. Para ello emplean diferentes
mecanismos de forrajeo.
Cuando un animal pastorea una planta una jerarquía de respuestas instintivas y acciones de
comportamiento han sido tomadas por él y lo han conducido al punto de prehensión y consumo
del bocado.
Cada comunidad de paisaje (pasturas, potrero, lote) está compuesto por diferentes hábitats y
agrupaciones de plantas en comunidades, estas comunidades pueden delimitarse en
extensiones más pequeñas de grupos de especies más homogéneas llamadas áreas o
parches. Cuando el animal se instaló o paró sobre el parche, debe decidir cuándo baja su

11
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

cabeza y establecer la estación de pastoreo o de alimentación y allí seleccionar entre las


plantas qué especie comerá y qué partes de las mismas (Figura 3).
Entonces podemos decir que el proceso de selección de dieta tiene dos niveles bien
identificados: uno selección espacial y el otro selección de especies (Figura 4).
La comunidad vegetal es dinámica y presenta cambios estacionales y de especies. Es por eso
que la carga animal debe ser ajustada a la cantidad de forraje disponible, teniendo en cuenta el
grado de utilización permitido (Figura 5).

Carga animal se define como la relación entre la cantidad de animales y la superficie que
ocupan.
Para poder establecer comparaciones y unificar terminología la cantidad de animales se
expresa en equivalente vaca o equivalencias ganaderas.
El equivalente vaca representa el promedio anual, de los requerimientos de una vaca, de 400
kg de peso, que gesta y cría un ternero hasta destete a los 6 meses de edad y con 160 kg. de
peso, incluido el forraje consumido por el ternero.
Las equivalencias ganaderas se han calculado a partir de los requerimientos nutricionales de
los animales en pastoreo según el peso, nivel de producción y la eficiencia del alimento para
cada proceso productivo3. (Figura 6).
Cuando hablamos de grado de uso, estamos haciendo referencia a que no todas las plantas
son comidas con la misma intensidad debido a la selectividad que realiza el animal y que
depende de factores de la planta (palatabilidad) y del animal (preferencia).
En el pastoreo se debe respetar la zona de reserva de los hidratos de carbono, lo que le
permitirá a la planta iniciar su próxima estación de crecimiento. Según sea el grado de uso del
pastizal el animal va a poder consumir para satisfacer sus requerimientos genéticos, aumentar
de peso y producir kg. de carne por hectáreas. Hay una relación directa con la carga animal,
según la curva de Mott, se observa que si la pastura es sobrepastoreada la producción
individual por animal y por hectárea, baja, porque el forraje no alcanza a satisfacer los
requerimientos básicos de mantenimiento; si la pastura es subpastoreada, se obtiene altos
aumentos individuales, pero una baja producción total de kg/carne/ha. y se desaprovecha el
potencial de pastura (Cuadro 7).
En los pastizales naturales se realiza ganadería de cría porque los requerimientos de la vaca
de cría están en relación con la oferta forrajera (Figura 8) la vaca de cría tiene 6 meses
máximos requerimiento que es de la aparición al destete en los meses de primavera-verano
esto permite una explotación de cría eficiente en pastizales como los nuestros donde hay poca
pasturas invernales.
La acción perturbadora del pastoreo se encuentra detallada en la Figura 9 y la acción
dinamizadora en la Figura 10.
De lo expresado en los en los cuadros anteriores se desprende una interacción planta animal
positiva o negativa según sean los métodos de manejos utilizados (Figura 11).

3
Bavera, G.A.2006. Recopilación* para el Curso de Producción Bovina de Carne, FAV.UNRC.

12
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

CONCLUSIONES
Se debe planear el manejo del pastizal natural conociendo el potencial de uso óptimo del
forraje evitando el subuso ya que se deja de usar materia seca excedente, y el sobreuso que
deteriora el recurso natural y en ambas situaciones perdemos kg de carne y se deteriora el
recurso.

Figura Nº 1: Procesos del Ecosistema Pastoril, Flujo de la Energía y Ciclo de la Materia.

13
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

Figura Nº 2. Medio ambiente y factores limitantes

14
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

Figura Nº 3: Efecto de la Heterogeneidad de la Vegetación

Figura Nº 4: Efecto del pastoreo Selectivo

15
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

Figura Nº 5: Efectos del Sobrepastoreo y Subpastoreo

16
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

EQUIVALENCIAS GANADERAS

Figura Nº 6: Equivalencias Ganaderas

17
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

Figura Nº 7: Respuesta del pastizal al pastoreo con altas cargas

18
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

Figura Nº 8: Requerimientos de la vaca de cría vs. oferta forrajera.

19
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

Figura Nº 9: Acción Perturbadora del Pastoreo.

20
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

Figura Nº 10: Acción Dinamizadora del Pastoreo.

21
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

22
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

Figura Nº 11: Método de Pastoreo.

23
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

Figura 12. Árboles, arbustos, hierbas (Dicotiledóneas)

Figura 13. Tipos de especies que constituyen un Pastizal Natural.


Gramíneas (Monocotiledóneas)

24
Ecología (Cód. 3060). 2018
Rodriguez Claudia, Mancini Miguel, Arguello Celia, Reynoso Viviana

CUESTIONARIO
1. Defina recurso natural
2. Defina y ejemplifiqué el concepto de bien libre
3. ¿Qué se entiende por economía ecológica?
4. Enumere las clases de propiedad en relación a los recursos naturales.
5. ¿Qué se entiende por recurso público? De ejemplos.
6. Defina recursos renovables.
7. ¿Qué diferencia existen entre un recurso renovable puro y uno parcialmente
renovable?
8. ¿En los recursos no renovables y según las cantidades disponibles, cuantas
clases existen?
9. ¿Cuál es la relación entre desarrollo sustentable y recursos no renovables?
10. Enumere las características de un pastizal natural.
11. Describa la importancia de los pastizales naturales en la provincia de Córdoba.
12. ¿Qué especies vegetales conforman un pastizal natural?
13. ¿Cómo se puede evitar el sobrepastoreo y subpastoreo?
14. Defina Carga Animal Equivalente Vaca.
15. ¿Qué parámetros contempla la Curva de Mott con respecto al sobre-pastoreo y
sub-pastoreo.
16. Nombre las principales diferencias entre el sobre y subexplotacion en un sistema
de pastizales naturales.

25

También podría gustarte