Está en la página 1de 9

INTERESES Y SANCIONES EN EL CODIGO TRIBUTARIO.

EVOLUCION Y EVALUACION DE SU REGIMEN

FERNANDO DE LA ROSA

La desvalorización monetaria que Sin embargo, también es fácil adver-


viene sufriendo el país ha tenido mar- tir que, aunque las mencionadas figu-
cada influencia en el régimen tributa- ras jurídicas tienen fines inmediatos di-
rio, determinando la mayoría de las ferentes, en el campo del derecho tri-
modificaciones introducidas en él, du- butario confluyen al logro de un mis-
rante los últimos lustros, no siempre mo objetivo: obtener el cumplimiento
con la misma orientación. oportuno de las obligaciones tributa-
rias y evitar la evasión.
En los párrafos que siguen se exa-
minará, con algún detenimiento, las in- Tal vez por la circunstancia anota-
troducidas en el Código Tributario, res- da, nuestro Código Tributario en su re-
pecto a la cobranza de intereses por dacción original utilizó lo que llama
mora en el pago de deudas tributarias, “recargos” como un medio de sancionar
al pago de intereses sobre tributos co- el incumplimiento de las obligaciones
brados en exceso y a la aplicación de de pago y, a la vez, como una manera
sanciones por infracción de obligacio- de obtener el resarcimiento del daño
nes sustanciales, tanto desde el punto de ocasionado por la demora en el pago.
vista formal, cuanto en lo relativo al Este tratamiento determinó cierta con-
logro de los objetivos previstos. fusión de conceptos que el correr del
tiempo ha puesto de manifiesto hacien-
Con facilidad se advierte que las fi- do indispensable la adopción de medi-
guras mencionadas son muy distintas, das correctoras que no siempre han sido
pues el pago de intereses moratorios formuladas con cabal acierto.
tiene por objeto resarcir el perjuicio
derivado del incumplimiento de obliga- Para mejor enfocar este problema,
ciones pecuniarias y encuentra sus conviene examinarlo partiendo de los
fundamentos en el derecho mercantil antecedentes del Código.
o en el civil, mientras que la aplica-
ción de sanciones, tiene propósitos Durante las labores preparatorias,
punitivos y se rige por los principios la cobranza de intereses por mora y
del derecho penal, campos de donde el la aplicación de sanciones por incum-
derecho tributario las toma y debe plimiento de obligaciones tributarias
tratarlas separadamente conforme a su fueron tratadas en forma independien-
naturaleza. te.

29
Así, el proyecto del doctor Jaime Los textos transcritos permiten afir-
García Añoveros expresaba, en cuanto a mar que el criterio predominante en
la cobranza de intereses moratorios: esos momentos fue cobrar intereses al
contribuyente moroso, desde la fecha
“El obligado incurre en mora des-
establecido para el pago del tributo y
de que trascurre la fecha en que
debe realizarse el pago sin haber- por el tiempo que demorara en hacer-
lo efectuado. lo, trayendo al campo tributario los
principios recogidos en los arts. 1254 y
Con independencia de cualquier 1324 del Código Civil entonces vigen-
otro recargo o de cualquier san- te.
ción, por las sumas demoradas se
abonará un interés del 5% anual a No obstante estos antecedentes el
cargo del deudor. Los intereses Código no reguló expresamente el pago
de demora y recargos también de- de intereses por mora, aunque los
vengan el mismo interés con ven- consideró con nombre que sugería na-
cimientos anuales”. (art. 71). turaleza distinta y para un solo caso.

El texto proyectado por el doctor Así, en el art. 29 dispuso:


Carlos Llontop Amorós, proponía:
“La Administración Tributaria de-
“El pago deberá ser efectuado en berá exigir el pago total de la
el lugar, la fecha y la forma que deuda tributaria de la cual forman
señale la ley o la reglamentación” parte las sanciones respectivas, así
(art. 47, primer párrafo); como el recargo a que se refiere el
“La deuda tributaria devengará art. 30”.
intereses por mora” (art. 50);
Ahora bien, el Código utiliza el tér-
“La Administración Tributaria está mino “recargo” para referirse a las
obligada a exigir el pago total de sanciones por infracciones sustancia-
la deuda tributaria de la cual for- les, pero parece evidente que en el
man parte los recargos, sanciones caso del art. 30, este término referido
e intereses respectivos” (art. 51, al pago del 1.5% por mes o fracción de
primer párrafo). mes, sobre el monto de las deudas
tributarias cuyo aplazamiento o frac-
Por último el proyecto sustitutorio cionamiento concediera el Fisco, tiene
elaborado por la Dirección General de el significado de “interés”.
Estudios Tributarios del entonces Mi-
nisterio de Hacienda y Comercio ex- Lamentablemente, el acceso a las ac-
presaba: tas de la comisión que tuvo a su cargo
la redacción definitiva del Código
“El pago será efectuado en el lu-
resulta muy difícil y, en estas condi-
gar, la fecha y forma que señale la
ciones, sólo cabe hacer algún intento
ley o la reglamentación” (art. 24,
para desentrañar las razones que la
primer párrafo).
llevaron a no tratar la cobranza de
“La deuda tributaria devengará intereses por mora con más claridad y
intereses por mora, sin perjuicio más extensión.
de cualquier otro recargo o de
cualquier sanción por la mora” Con el mencionado propósito se exa-
(art. 27, primer párrafo). mina, a continuación, las disposiciones

30
del Código Tributario que regulan lo cusable en cuanto a la existencia y
relativo a infracciones y sanciones. aplicación de las normas tribu-
tarias” (art. 133).
El proyecto presentado por el doctor
García Añoveros trataba separadamente Las citas que anteceden permiten
las infracciones y las sanciones en los afirmar que, en el proyecto del doctor
Capítulos II y III del Título VI; distin- García Añoveros, las sanciones tenían
guía, entre las primeras, las simples in- finalidad exclusivamente punitiva y los
fracciones, las infracciones de omisión fines resarcitorios debían ser alcan-
y las infracciones de defraudación y, zados mediante la aplicación de inte-
entre las sanciones previstas, calificaba reses por mora.
como multas a todas las consistentes en
el pago de una suma de dinero. El proyecto formulado por el doctor
Llontop Amorós, trataba las infraccio-
Dichas multas reconocían topes míni- nes y sanciones administrativas en el
mos y máximos y su monto debía de- Título II del Libro Cuarto en forma
terminarse en relación al menoscabo conjunta. Entre las sanciones
fiscal, cuando las infracciones incidían consideraba las multas, recargos,
en el pago de los tributos, o en relación “intereses”... y otras y proponía que
a la gravedad de las infracciones, para su aplicación se adoptara, en la
cuando no incidían en ese pagó y no primera etapa del procedimiento, un
determinaban menoscabo. criterio objetivo.

Este proyecto, al regular la aprecia- “La Administración Tributaria apli-


ción de las infracciones y la aplicación cará las sanciones con criterio ob-
de sanciones, introdujo cierta ob- jetivo; no se requerirá del examen
jetividad, pero también dispuso que se del dolo o culpa u otros elementos
tuviera en cuenta determinadas cir- determinantes, sino en los casos
cunstancias subjetivas y no concedió expresamente establecidos por la
trascendencia alguna al tiempo que ley. Sin embargo, el Tribunal
transcurriera desde la comisión de la Fiscal podrá resolver apreciando
infracción hasta que el contribuyente la todas las circunstancias y elementos
subsanara o la Administración la determinantes de las infracciones,
sancionare: así como graduar o rebajar el monto
desproporcionado de las sanciones”
“No es necesario el dolo o la culpa (art. 160).
para la existencia de la infracción
tributaria, salvo los casos en que Como se advierte, tampoco ese pro-
este Código o las leyes tributarias yecto concedió importancia al tiempo
establecen lo contrario” (art. 125); que durara la situación infractoria for-
mal o la mora en el pago de las deu-
“Toda infracción tributaria se das tributarias, pudiendo sostenerse
presume voluntaria, salvo prueba que, pese a la intrascendente inclu-
en contrario” (art. 126); y sión de los “intereses” entre las san-
ciones aplicables, éstas tuvieron fines
“No será sancionado quien haya puramente punitivos y no persiguieron
creído que el hecho estaba permi- el resarcimiento del perjuicio causado
tido por error razonablemente ex por la mora que, como en el proyecto

31
del doctor García Añoveros, debía al- En este campo, el Código Tributario
canzarse mediante la cobranza de in- se apartó de la orientación de los pro-
tereses. yectos glosados, trató infracciones y
sanciones en forma conjunta dispo-
El proyecto elaborado por la Direc- niendo que las primeras fueran apre-
ción General de Estudios Tributarios, ciadas por la Administración en forma
trataba separadamente infracciones y objetiva y, consecuentemente, no con-
sanciones en los Títulos I y III del Li- sideró causales que permitieran rebajar
bro Quinto disponiendo, respecto de las o condonar las sanciones.
primeras:
Respecto a las multas, señaló topes
“No es necesario el dolo o la cul- máximos y mínimos y dispuso que se
pa para la existencia de la infrac- aplicaran mediante escalas en cuya
ción tributaria, salvo los casos en elaboración debía considerarse el ca-
que este Código o las leyes tribu- pital, la materia imponible, el tiempo y
tarias establecen lo contrario” la naturaleza de la infracción y del im-
(art. 128). puesto (art. 156) y, en cuanto a los
recargos, estableció que se determina-
y en cuanto a las segundas: ran en proporción a los montos deja-
dos de pagar y a la demora en satis-
“Las sanciones de aplicación ad- facer la deuda, aplicando porcentajes
ministrativa pueden ser: Multas, que inicialmente oscilaron entre el
recargos... u otras” (art. 138); 1.5% y el 5%, por mes o fracción de
mes, con topes que fluctuaron entre el
“Las sanciones tributarias son in- 50% y el 200% de la deuda.
dependientes y compatibles con los
recargos por mora, cobranza Además, el Código estableció como
coactiva y otros que no tengan ca- sanción, sin que se aprecie fundamen-
rácter de sanción” (art. 139). to suficiente para ello, otro recargo
adicional del 2% por mes o fracción
En cuanto a la graduación de las de mes, aplicable durante el tiempo
sanciones proponía considerar un con- que duraran los procedimientos de
junto de factores, subjetivos los más, reclamación, sobre el monto que man-
como “grado de cultura del infractor”, dara pagar la resolución final. (art.
“grado de dolo o culpa”, “importancia 155).
del perjuicio fiscal” y otros, y no to-
maba en cuenta el tiempo que el con- La comparación de los proyectos con
tribuyente permaneciera en condición el Código, en cuanto a la cobranza de
de infractor formal o de moroso en el intereses y a la aplicación de sancio-
pago de tributos. (art. 140). nes, permite advertir en el segundo una
marcada objetividad y una incon-
En este proyecto no se propuso la veniente confusión entre los objetivos
apreciación objetiva de las infraccio- de resarcimiento y punición, así como
nes y el régimen de sanciones estuvo entre los medios para lograrlos.
dirigido exclusivamente a lograr fines
punitivos, pues los resarcitorios de- En efecto, el Código, al establecer
bían alcanzarse mediante la aplicación que las multas se graduasen en razón
de los intereses por mora, como en los del tiempo que demorase el infractor en
dos anteriores. regularizar su situación o la Admi-

32
nistración en sancionarlo y que los re- pectivamente; y la banca comercial
cargos se graduasen tomando en cuen- quedó autorizada a cobrar intereses
ta el monto de la deuda y la duración con la tasa nominal del 17%.
de la mora en el pago, permite supo-
ner fundadamente que las sanciones Esta significativa alteración de las
tuvieron no sólo propósitos punitivos, condiciones económicas del país unida
sino una evidente finalidad resarcito- a la limitada capacidad fiscalizadora
ria que podría explicar su silencio ini- de la Administración, causaron dete-
cial respecto a la cobranza de intere- rioro en el cumplimiento de las obliga-
ses moratorios. ciones tributarias porque entonces, de-
jar de pagar impuestos y destinar esos
La conclusión enunciada encuentra recursos a fines más urgentes o prove-
confirmación en el hecho que, al tiem- chosos, resultó, para ciertos contribu-
po de promulgarse el Código Tributa- yentes, no sólo poco riesgoso, sino tam-
rio, el interés legal exigible en el caso bién convenientemente ventajoso.
de incumplimiento de obligaciones
pecuniarias era del 5% anual y el que En estas circunstancias el D.L. 21936
cobraba el Banco Central de Reserva, modificó el régimen de infracciones y
por sus operaciones de descuento, era sanciones vigente y sus rasgos más no-
del 9.5% anual, tasas notoriamente in- tables fueron: tratamiento por separa-
feriores a los “recargos” que oscila- do de las infracciones formales y sus-
ban entre el 18% y el 60% y, por sus tanciales; elevación de las multas que
montos, alcanzaban a satisfacer tanto debían aplicarse mediante escalas for-
los fines resarcitorios como los fines muladas en relación a sueldos mínimos
punitivos. vitales; aumento de las tasas y topes de
los recargos; y posibilidad de acumu-
En las condiciones señaladas, toda lar sanciones cuando concurrieran in-
especulación dirigida a obtener fácil fracciones formales y sustanciales.
financiamiento mediante la posterga-
ción del pago de los tributos, resulta- Además, atenuando la objetividad del
ba inconducente y, durante una prime- régimen, el citado Decreto Ley estable-
ra etapa, el régimen de recargos es- ció que no cabía aplicar sanciones cuan-
tablecido por el Código cumplió los fi- do las infracciones se originaban en la
nes previstos. equivocada interpretación de una norma,
siempre que ésta hubiera sido aclarada
Sin embargo, el defecto estructural después de cometida la infracción, y
de usar el mismo instrumento, los “re- cuando la Administración hubiera
cargos”, para alcanzar fines de diver- cambiado de criterio con posterioridad a
sa naturaleza, resarcimiento y puni- los hechos materia del juzgamiento.
ción, no tardó en ponerse de manifies-
to. Transcurridos diez años de vigen- Cabe suponer que esta modificación
cia del Código, el tipo de cambio del tuvo como fin no hacer gravitar sobre
sol en relación al dólar varió de S/. el contribuyente las consecuencias de
26.82 en 1966 a S/. 69.37 en 1977; los la obscuridad o deficiencia de las nor-
intereses que cobraba el Banco Cen- mas tributarias -defectos que no le
tral de Reserva por sus operarios con podían ser atribuidos- recogiendo así
bancos y empresas financieras se ele- el principio que informa el art. 1141
varon del 9.5% al 14.5% y al 18% res- del Código Civil entonces vigente.

33
Las modificaciones señaladas deter- Esta norma, al establecer la cobran-
minaron más orden en el régimen, pe- za de los mencionados intereses, mejo-
ro no cambiaron su defectuosa carac- ró la estructura del Código Tributario
terística de emplear el mismo instru- que, desde ese momento, ofreció ins-
mento para alcanzar el resarcimiento trumentos distintos para lograr el re-
del daño ocasionado por la mora en el sarcimiento de los perjuicios deriva-
pago de tributos y sancionar esa in- dos de la mora en el pago de tributos, y
fracción, ni alcanzaron a mejorar el para sancionar esa infracción.
rendimiento de la Administración que
continuó presentando las limitaciones De otro lado al fijar los intereses
a que se ha hecho referencia. moratorios en cifra superior al costo
que, en esos momentos, tenía el dinero
De 1977 en adelante se acentuó la en el mercado, demostró no sólo el pro-
devaluación monetaria y, paralelamen- pósito de lograr objetivos resarcitorios
te, el encarecimiento del crédito, cau- del daño ocasionado por la mora, sino
sando mayor deterioro en el cumpli- también evitar que los contribuyentes
miento de las obligaciones tributarias, encontraran cómodo recurso financie-
fenómeno que no pudo ser controlado ro en postergar el pago de tributos.
con los reajustes en las escalas de
multas ni con la elevación de los re- Sin embargo ya se advertía que el
cargos que, con el transcurso del tiempo simple aumento en los montos exigi-
bles a los contribuyentes por el incum-
resultaron ineficaces para cumplir los
plimiento de obligaciones tributarias,
dos objetivos antes mencionados.
no era suficiente para obtener mejor
comportamiento y evitar la evasión.
En 1979, el tipo de cambio del sol
en relación con el dólar llegó a S/.
El régimen de intereses moratorios
250.75, los intereses que cobraba el
así establecido adoleció de parciali-
Banco Central de Reserva a bancos y
dad, pues exigía su pago a los contri-
empresas financieras llegaron a 29.5% buyentes que incurrían en mora pero
y 35.5% respectivamente y los que no les reconocía el derecho a cobrar-
podían cobrar los bancos comerciales los cuando reclamaban la devolución
y empresas financieras alcanzaron de tributos pagados en exceso y el ré-
tasas de 32.5% y 37.5%. gimen de recargos quedó, por así de-
cirlo, teñido de las características del
Se expidió entonces el D.L. 22686 interés en la medida que se regulaban
que recogiendo la propuesta conteni- en razón de montos adeudados y de
da en los proyectos presentados por el tiempo demorado en el pago.
Dr. García Añoveros, por el doctor
Llontop y por la Dirección General de La situación anotada fue parcialmen-
Estudios Tributarios, modificó el art. te corregida en 1981 por el D.L. 187
29 del Código Tributario incorporan- que volvió a modificar las disposiciones
do la facultad del Fisco para cobrar que se viene examinando.
intereses por mora en el pago de obli-
gaciones tributarias, con una tasa su- En lo que se refiere a los intereses
perior en 5 puntos a la que fijara el moratorios estableció una tasa espe-
Banco Central de Reserva para sus cial para el pago de deudas tributa-
operaciones de redescuento con las rias en moneda extranjera y dispuso
empresas financieras. que, en los casos de devolución de tri-

34
butos pagados en exceso, el Fisco re- propio art. 29, que también fue modi-
conociera en favor de los contribu- ficado por dicho D.L. 187, a fin de no
yentes los mismos intereses que cobra- crear más confusión entre el régimen
ra por mora en el pago, computando- de intereses y el de sanciones.
los de la manera que, para cada tribu-
to, se estableciera mediante decreto Con posterioridad a la promulgación
supremo. del D.L. 22686, la devaluación mone-
taria siguió en aumento. A fines de
Ese cómputo fue establecido, en la 1982 el tipo de cambio del dólar llegó a
misma fecha, por el D.L. 200, en cuan- S/. 992.14, los intereses que cobraba el
to al impuesto a la renta, precisando Banco Central de Reserva subieron a
que el interés debía calcularse con la 44.5% y 52.5%; la banca comercial fue
tasa de redescuento que el Banco Cen- autorizada a cobrarlos con la tasa
tral de Reserva cobraba a las empre- nominal de 47.5% y las empresas finan-
sas financieras, a partir del 1° de ene- cieras con la del 54%.
ro del año siguiente a la presentación
de la declaración jurada que mostrara En esa oportunidad, se volvió a mo-
el exceso pagado. dificar las normas del Código referen-
tes a intereses y sanciones, mediante
El tema se trató en forma incomple- Ley 23509 que elevó considerablemen-
ta pues, además de regularse sólo lo te los intereses moratorios por deudas
relativo al impuesto a la renta, se de- tributarias en moneda extranjera y va-
jó vigente el procedimiento estableci- rió el cómputo de los que el Fisco de-
do para determinar desde cuando pro- bía pagar a los contribuyentes que ha-
cedía el pago de intereses por el Fis- bían hecho pagos en exceso, dispo-
co, que no distinguía los casos en que niendo su cómputo desde la fecha en
la conducta del obligado había contri- que el pago excesivo se produjo.
buido al pago excesivo, de aquéllos en
que esa circunstancia no se daba. En cuanto a las sanciones, duplicó el
recargo por mora en el pago y supri-
Este tratamiento defectuoso ha deja- mió los topes existentes.
do sin regular un campo importante que
la jurisprudencia del Tribunal Fiscal Como consecuencia de estas modifi-
tratará de cubrir paulatinamente. caciones, la diferencia entre los inte-
reses moratorios y las sanciones quedó
En cuanto a las sanciones, el D.L. reducida al nombre y la parcialidad
187 dispuso que la Administración ela- que en beneficio del Fisco ofrecía el
borara las escalas de multas tomando régimen de intereses por pagos tribu-
como referencia la unidad impositiva tarios en exceso, se invirtió en favor
tributaria en vez del sueldo mínimo vi- del contribuyente que no los pagaría si
tal, y amplió, inadecuadamente, la nor- su mora había sido determinada por
ma relativa a la condonación de san- alguna de las causales que motivaban
ciones exigibles a los contribuyentes la condonación de sanciones, pero po-
morosos. dría exigirlos al Fisco aun en el caso
de haber motivado la defectuosa deter-
Se califica de inadecuada la modifi- minación de las obligaciones tributa-
cación mencionada pues, referida a los rias que pagó en exceso.
intereses, no debió formularse dentro
de las normas relativas al pago de En esos momentos, un contribuyente
sanciones, sino dentro del texto del moroso, descubierto por la Administra-

35
ción debía pagar además de los tribu- exige el pago de intereses desde que
tos adeudados, 52.5% + 10% por inte- incurren en mora, pero cuando debe
reses y 120% por recargos, por año, lo pagarlos el Fisco dispone que se com-
que arrojaba una tasa total de 182.5%, puten sólo desde que el contribuyente
y el moroso que deseara regularizar su lo solicita y tampoco se hace diferen-
situación ante el Fisco debía pagar cia entre los casos en que el obligado
52.5% + 10% por intereses y 60% por contribuye a la equivocada deter-
recargos, lo que arrojaba una tasa minación del monto de los tributos, y
anual de 122.5%. aquéllos en que esta circunstancia no
se da.
La magnitud de estas cifras, infun-
de serias dudas respecto a la idonei- Este vacío tendrá que ser cubierto
dad de las medidas adoptadas para in- por la jurisprudencia del Tribunal Fis-
centivar el cumplimiento tributario y cal que a falta de disposiciones expre-
combatir la evasión, y respecto a la po- sas en el campo tributario deberá re-
sibilidad real de que los contribuyen- currir a los principios generales y a las
tes morosos regularicen su situación. normas que, tratando asuntos simi-
lares, dictan otras disposiciones, como
En julio de 1984, el dólar se cotiza- el art. 1141 del Código Civil de 1936,
ba en el mercado de certificados ban- o las normas del actual Código Civil,
carios (venta) a S/. 3,978; el interés en especial las contenidas en los arts.
por operaciones de redescuento con 1326 y 1969 y siguientes, según co-
el Banco Central de Reserva llegó a rresponda.
60% y a otro tanto el que podían co-
brar las entidades del sistema finan- En cuanto a las sanciones, el D.L.
ciero. 300, advirtiendo el exceso en que ha-
bía incurrido la Ley 23509, procedió a
En julio de 1984, el D.L. 300 intro- rebajar las tasas aplicables entre el
dujo nuevas modificaciones en el Có- 4% y el 16% y a señalar nuevamente
digo Tributario incidiendo, necesaria- topes máximos a los recargos que osci-
mente, en las normas que regulan la laron entre el 100% y el 400%.
cobranza y el pago de intereses, así
como las referentes a infracciones y
A consecuencia de estas modificacio-
sanciones.
nes, los contribuyentes morosos, sor-
prendidos en esa situación por el Fisco
En el régimen de intereses modificó
deberán pagar el monto de su deuda y
la tasa y el cómputo de los que debía
pagar el Fisco en los casos de de- además 60% + 10% por intereses y
volución de tributos indebidamente pa- 48% por sanciones, es decir su deuda
gados, estableciendo que éste se hicie- más el 118% al año y los contribuyen-
ra con la tasa que fijase el Banco Cen- tes que decidieran regularizar su si-
tral de Reserva para sus operaciones tuación espontáneamente debían pagar
con las empresas financieras, desde la además de su deuda 60% + 10% por
fecha en que la devolución fuera so- intereses y 24% por mora, es decir su
licitada. deuda más el 94% al año.

En este campo se ha vuelto a pro- Del análisis efectuado en los párra-


ducir desequilibrio en el tratamiento fos que preceden, se aprecia que en-
que la ley da a los contribuyentes y el tre las respuestas dadas por el Fisco,
q u e d a e l F is c o ; a lo s p r ime r o s le s en el campo tributario, a los proble-

36
mas ocasionados por la devaluación contribuido a mejorar el cumplimiento
monetaria, una de las más reiteradas tributario. Nadie niega la existencia
ha sido la cobranza de intereses mo- de una creciente evasión y el Fisco al
ratorios y la elevación de la cuantía tiempo que pretende defenderse me-
de las multas y de los recargos, con el diante el cobro de intereses y amena-
objeto de combatir la creciente eva- za con la aplicación de recargos, re-
sión tributaria. conoce la ineficacia o por lo menos la
insuficiencia de dichas medidas, y
Debe reconocerse que al mismo tiem- otorga reiteradas y cada vez más
po ha perfeccionado algunos instru- frecuentes amnistías que, al parecer,
mentos legales y en especial el Código tampoco producen los efectos previs-
Tributario introduciendo modifica- tos.
ciones tales como: facultad para co-
brar intereses moratorios y posibilidad Parece que la experiencia alcanza-
de condonarlos en el caso que la mora da lleva a la necesidad de revisar
fuera originada por causas no im- concienzudamente el desarrollo del
putables al contribuyente; tratamiento fenómeno, identificar todas sus cau-
especial para el caso de intereses de- sas o, por lo menos, las más im-
vengados en moneda extranjera; obli- portantes, y tratar de arbitrar los
gación de pagar intereses similares medios apropiados para combatirlas,
cuando los contribuyentes hubieran sin circunscribirse casi exclusiva-
abonado tributos en exceso; y mejor mente, como hasta ahora se viene
estructuración del régimen de infrac- haciendo, a la reforma de los instru-
ciones y sanciones. mentos legales.

Es verdad que aún debe mejorarse Entre otros medios, cabría que re-
otros aspectos tales como el cómputo cordando la vieja sentencia de que es
de intereses por tributos cobrados en preferible tener malas leyes y buenos
exceso; mejor definición de las san- jueces, que buenas leyes y malos jue-
ciones para precisar su finalidad espe- ces pues el buen juez puede compen-
cífica y eliminar factores de confusión sar los defectos del instrumento de
con cualquier medida resarcitoria, y que dispone y el malo no sabe apro-
otros; pero dadas las ya numerosas vechar sus virtudes, se preste más
modificaciones sufridas por el Código atención al organismo administrador,
en sus casi veinte años de vigencia, con el objeto de perfeccionarlo en to-
parecería preferible llevar a cabo esa dos sus aspectos y ponerlo en condi-
tarea dentro de un proceso de revisión ciones de utilizar con acierto y efica-
integral y no mediante más modi- cia los instrumentos legales de que
ficaciones parciales. dispone.

En lo que respecta al logro de los En este sentido merece elogio la


objetivos que debía obtenerse median- creación del Instituto de Administra-
te la aplicación de las disposiciones ción recientemente establecido con el
modificadas, es forzoso admitir que és- objeto de contribuir a la capacitación
te ha sido muy pobre. del personal de la Dirección General
de Contribuciones y la mejor y más
La reiterada elevación de tasas y justa aplicación de nuestro régimen
topes en intereses y recargos no ha tributario.

37

También podría gustarte