Está en la página 1de 17
REPARTO DE VOCES 1 Pierre Sarrazac ips anenson arto eglana de forma rams, fl autor permanece ausente de su obra. Se borra ante sus per songs. Algunos autores, aden dlsimularse de nargo, pret tras de cada persona, manipulindolos como si faesen a los que prestaran su propia vo ‘1 propio lenguaje su propio discurso, Dramaturgo-ventrilocuo. De tales casos se desprende Ia ddenuncia hecha por Bajtin a propésito del cardcter no dlaldgico de 1 isogo dramiticn en el teat y el dramatizado en ls formas rativas sempre estin enmarcados en un mondlogo slid e in cexpugnable (.), Las répieas del ddlogo dramatico no rampen a ‘mundo represeatado, no le confieren una multipisided de plano por elcontrato, pars ser autentiamente dramiicos,precian dels ‘anidad monolitica de est mundo, Enel drama, el dtlogo debe set Vinaver, 11 septiembre 2001;" Groupoy, Rovanila 94 Las es obras corale seRaladas aqui presentan, todas, umestrecho vineulo con la misica La reciente aparicin del nocién en el discursoertico indica tanto una evolucién de las formas dramiticas como una modifica ‘idn en la mirada que los especialistas tienen sobre as obras. Hoy esulta imposible pensar el texto dramitico sin aceptar la relacién {que sostiene con las estéticas que le son adyacentes, El recurso a Ja nocién de coralidad, transversal por definicion, permite convo car al lado de las obras dramdticas objetos eséticos derivados de la mnsica, de la danza, de las artes plistias, yreconsidera, pu ‘ejemplo, la propuesta brechtiana sobre el rol de desigamiento que porta la misica un especticule. En suma, la coralidad forma parte dela dispersion de las estéticasy del desvanecimiento de las fronteras entre la artes. La coralidad, considerada como un campo en el que son posi bles las desviaciones y los accidents, permite explorar diferentes, modalidades estéticas de las nuevas formas teatrales de distrib cin de la palabra y,transtivamente, cuestiona lo zelacional. Asi como lo propone Christophe Tria en el articulo liminar de fa re vista ya citada,*es pertinente considera la coralidad no solamente ‘como una especie de murmullo de voces anénimas, sino como un, proceso dialéctico, o una tension de dos fue ras paten "Trad. de Ernst-Edmund Kelly acobo Mufoz, Barcelona, México, Gaal, 1968.8. TI ‘Trad. de Fernando Gmer Grande, en El objetor 11 septiembre 2001, Madrid, Asociacién de Ditecores de Escena de Espaia, 2003, (NT) Quizt cabe la mencidn, en nuestra regi linghistica y tearal, de los casos de Mi vida después de la argentina Lola Aris y de El rumor del incendi, de a compania mexicana LagarijesTiradae al So. [N.T] * Christophe Triau, “Choralitésdtfractés:Ia communauté en crews, Alternatives theatres, 2.°76-77, 0. pp. 5-1 es + tes tanto en el juego escénico como en el espesor del ‘personaic” coral sera asi coral una tendencia de composicion, propia deljue {go dramitico o de una escrtura que consiste unas veces en sing iarizar Ia individualidad y otras en fundirla en lo coletivo. Ev -ntemente, el paradigma temporal es central en el acereamiento ‘la coralidad, Sin embargo, la cuestién reside en saber si, en este momento len el que los paradigmas formales se diluyen con facilidad, mis ‘que aludir “la” coralidad no seria prferible singularizae una co laridad de Novarina, distinta de la de Vinaver, y sin demasiada relacién con la de Gabily cuando el paisaje del drama contempo- ineo esté sembrado de rreductibles formas corales. - 88 DIALOGO NARRATIVO, DIALOGO DIDASCALICO Joseph Danan ra comprender por qué puede hablarse de “dilogo narat 0 avanzar luego hacia el sorprendente oximoron “logo ‘desc, se Impone un breve repaso de ciertos antecedent. Todo comienza con la "aovelizacign® del taro, uno de los rasgos sis destacadas de la crisis del drama, esbozada a finales del siglo xix, yuno de os aspectos mis vsibles del “venir rapsédico" de Informa dramatica dela que habla Jean-Pierre Sarrazac. El drama se decide competi con fa novela avanzando as sobre un terteno beterogénco en el que el didlogo se deilita, en el que la narracién Ya descripcin se expanden hacia vis singulares que recuetdan ‘la novela, aunque buscan arma su teataidad. Primero es la tidascalia aque, de forma natural, les abe un espacio que ha de ‘evelarseconvenintementelimitado. As son, por ejemplo las i- dasalias en sens después dec en un certo mimero de autores del siglo xx alos que podemos lamar reaistas (O'Neil Tennessee Wiliats,Eleatro da y surealist, ls "teatros de la imagen’ son tna mucstr, sin embargo, de que dichas vias pueden ser, tpuests todo zealismo ls del imaginario mis desenfrenado asta aqui, ddlogo ydidascaias (descriptivasy narrativas) ve toca, guardando su distancia, aun cuando el espacio ddasclico aumente-(Entendmonos, esto no es una reg en un amplio ni- tmero de obras modennasy contemporineas ls didascalias esc sean.) Lo que nos iteresa aqui es su interpenetracén, Podemos Considerar que un inicio importante fe el intento de algunos ‘ectoresal hacer dec lsdidasalas en escena (que no habian sido csetitas apron para ello). Este fue el caso de Jean-Pierre Vincent taando so en escena Féiité de Jean Audureau (en 1983), es 2-1 4 pecticulo en el que Frangois Chaumette lea el “realto didascdico? ‘desde el foso de la orquesta. El "teatro-relato” de Antoine Vitez ya, habia abierto brecha (con Catherine, a partir de Las eampanas de Basilea’ de Aragon, en 1975) al poner a dalogar, de alguna ma- nera, fragmentos de novela a cargo de diferentes actores, produ: ciendo alternancias, mediante deslizamientos permanentes, entre personajes y narradores de si mismos. He aqui los sintomas de Aebilitamiento de un frontera que el teatro habia credo estable Queda por examsinar edmo se han manifestada estos efectos nla escritura dramtica en s{ misma. En Becket, tas sus prime ras obras, teatro y relato confunden sus fronterasy algunas for. ‘mas breves que desarrolla entonces, como Comedia, comienzar ‘hacer “dialogat” elementos del rlato que pueden completarse v joponerse Esta tendencia, que fue la de los esritores que atravesa ron los géneros (de la novela al teatro y viceversa), también puede encontrarse en Duras o Pinget. ¥ lega a ser particularmente nota ble cuando no es posible aislar una vor narradora (o una instancie ‘narradora como el proyector de Comedia? que se dite alterna tivamente hacia cada personaje) que tenga un estatuto diferente frente a as otras voces, ya sea el sujeto épico o dramstico quiet dlistribuya esas voces (la vor del rapsoda). Es desde esta condicion aque es posible hablar de un verdadero didlogo narrative, de ur “didlogo de relatos” o mejor dicho, de fragmentos de relatos, come se observa en Daniel Danis, cuyas obras han recurride a procedi- :mientos novelescos que imprimen su marca en el didlogo mismo, En Celle-a, por ejemplo, algunos intercambios eescriben a mode de narracién o de descripeién,a veces apenas reconocibles cand €l didlogo narrative convoca el pasado, el tiempo de una 0 varias replicas, en el presente del teatro: Tad. sn, La Habana, Editorial de Arte y Literatura, 1975. [NT] Trad. de Miguel Balbatia, en Comedia: Cascande;Plabras y mis ‘x, Madrid, Cuadernos para Disloge, 1971. (N.T] - 4 [BL yo v La siapne: Tres meses mas tarde. Ex umo: Volta vera ml made [La mAbaas Yo habia id Hamad Delott lado dea teja 1 pequefo nif Horaba: EL nijo: “Mami, mami’: Volv‘a vera mi madre una tima ver, toda vestia de nego, inchs su orto estaba negro de smb, Sus dienes blancos epetian: LaBIaDRE Ht vinjo: "Yano puedo cudarte” “Made, aesina de nifos”? comedor Encontramos, de manera ain més imbricada, al comienzo de a nina ria de Marius von Mayenburg, un dislogo que se parece (isto de lejos) a dislogo en el sentido convencional, peco const twldo, en buena medida, de puntos de vista narrativos o descripti- vos que giran en torno lla stuacién, ards Entonces es agul donde vines de parranda todas la noches Hraane: Sentado en el bas, recor com ls ojos excaparate decarne "Masts Lena, El tipo del ar no deja de irate (.) iw No hay gran cosa de momento. No quit las ojos de James queen cerca de a ventana, ‘Lava: Es verdad que no deja de mirar en nuestra direcion con ojos de pescado fit, pero por el momeato todo se desarrolla ‘on normalidad, no Te doy una importancia particular Me preguato cémo voy a terminar al final de esta noche’ sin experar mis, co- smlenzo a beer. Hipextne: No esque hoy tenga especialmente ganas, e porgue hoy es sbado y sé que sino es bo, sed una semana mis que $2 Va aleanjo. Daniel Danis, Cellet, Pars, Tédtre Quvert col: Tapusrits), 1993, Pp. 66.67 y Arles, Actes Su- Papier, 2003, p48. ‘Trad. de Maria Lorena Bathton, Berlin, Henschel Schavspel Theatherverlag Berlin, 2004 [NT] ” Duinoco sannarwe, ouktoco ioAschuteo ow ‘Sttxe: En una noche tibia, ena teraz ituminad, se conocer los dos. [No se trata ya aqui de relatos o de fragmentos de relatos loca lizables e introducldos como tales sino de didlogos contaminados, por el relatoo la descripeién (incluso la didascalia), de didlogos “mutantes; hibridaciones complejas de dislogo tradicional, mo- élogo interior y descripeién que podrian aproximarse al come. tario radiofonic, 1a noche drabe de Roland Schimmelpfenning representa un ‘caso extremo de esta mutacin del didlogo, La obra trabaja er treverando lo que hubiera podido permanecer como didascalia y el didlogo aparente, puesto que son los personajes quienes, de. cribiendo lo que hacen, asumen, bajo una forma muy “dialogads” «enapariencia (breves replicas en lo esencial,indicaciones que, eo, luna forma dramatica clisca formarian parte de la descripetn didaseélica. Esta sugerencia,” apenas formulada, exhibe sa incon: ‘gruencia, ya que es la movilidad (del espacio, del tiempo, de los ntos de vista) asi adoptada, la que abrel forma dramatica (y no solamente el dislogo) a nuevos teritorios que antaiio eran exclst vos de la novela y hasta hace no mucho del cine * Marius won Mayenburg Eft fro, tead. de Laurent Muhlesen, Paris, EAtche, 2004, p. 74. [Thad a partir dela version francesa} "Trad, de Agostina Salvaggio, en La mujer de antes otros textos dramdticos, Buenos Aires, Callie, 2009, [NT] "Danan se refiee aqui ala ida de sstene la diferencia entre los dos nivelesdiscusivos de odramstico en estado puro. [N.'!] —¥$—_——#- RITORNELO ¥ REPETICION-VARIACION Ariane Martinez spt gs esa co hip vane aot Dip a pelle 2 tn pair toe ea les den foguen etal sone poco GSD Bot nel) pos cei oescas ns ee mitoses RS bape anh epee enemy irs ee ee Ex: Eshermoso,gno cree? Eta: (Dudando) St. Eu, :No crees que es hermoso?* Cuando nos produce mis que en un soo loco, la rept cién ns pemite directo de lor demi, ysubrayat aia tesla de sus dedaracones ene desareollo de os dlogos; la e- petcin posi la consrucién del personae Cuando, por tra parte, un enunclador ca una plabr, un stg o una cons truciéngramatcal ya dich por ofr, efectonepeo" oe deco garantva el encadnamlento de as rps y elie en tlcieutocomuniativo, Atel der el lente de Kats (le Nathalie Sarat. “Cst ea’ Tre, Part Gallimard 1978,p.48 ""Sjetapoe oc) cs prado pola rein qe hace ee ee ee ee Slaanteyen cual econtnidoemintice puede homognen oh teopiest Mice Viner), Rote date as aye (es deh, Alen, tes Sup. 903 Ft SILKE: En una noche tibia, ena terrazaluminada, se conociern fos dos? No se trata ya aqui de relatos o de fragmentos de relatos loca: lizables eintroducidos como tales, sino de dislogos contaminados Por el relato Ia descripcién (incluso la didascalia), de dislogos “'mutantes’ hibridaciones complejas de didlogo tradicional, mo- _ndlogo interior y descripcién que podian aproximarse al comea: tario radiofénico, La noche drabe! de Roland Schimmelpfenning representa un ‘aso extremo de esta mutacién del didlogo. La obra trabaja en- treverando lo que hubiera podido permanecer como didascaliay el didlogo aparente, puesto que son los personajes quienes, des- cribiendo lo que hacen, asumen, bajo una forma muy “dialogade™ en apariencia (brevesréplicas en lo esencial,indicaciones queen tuna forma dramatic clisica formarian parte de la descripcida dlidascdlica, Esta sugerencia” apenas formulada,exhibe su incon. agruencia, ya que es la movilidad (del espacio, del tiempo, de les ‘Puntos de vista) asfadoptada, la que abe la forma dramitica (y no solamente el didlogo) a nuevos territorios que antatio er vos de la novela y hasta hace no mucho del cine, exclusis * Maus won Mayenburg, Enfant fed trad. de Laurent Mulls, Paris, Ache, 2004p, 74 (Tra. a partir de a versin francesa] “Trad, de Agostna Salvaggio, en La mujer de antes y ots textos ramétices, Buenos Ate, Colts, 2003. [NT] ‘Danan se efieeagut laid de sostene Ia dftencaentre los dos ivlesdiscusivos deo dramdtico en estado pur, [N. 8 RITORNELO ¥ REPETICION-VARIACION Ariane Martinez apt Gc rac con lifes rar (a i eeeceenere ees eee telescopes tnt eerie pate oa Eee ee eee Seen oe ee eee ee See eee cit eee clear ete £4: Es hermoso, zn cres? Etta (Dudanda) Si 1: gNo cees que es hermoso?! ‘Cuando no se produce mis que en un solo locutor, la repeti cidn nos permite dferenciarlo de los demi, y subrayar la inss {encia de sus declaraciones en el desarrollo de los dislogos are peticién posbilita la construccién del personaje. Cuando, por otra parte, un enunciador cita una palabra, un sintagma o una cons- truccién gramatical ya dicha por otto, el “efecto-espej” 0 "efecto, dd eco garantiza el encadenamiento de las réplicasy el clerre en al cireuito comunicativo. Ast el dealer ye cliente de Koes (En la "Nathalie Sarraue, “est Beau Titre, Pas, Gallimard 1978.43, "fecto-espeo (ooo) Efecto prodcido por remisién qu sehace, cn el cuerpo de ana replica, 2 un elemento textal pasado —préximo © ‘istante—,en el cual el contenido semntico puede ser homogeneo oe terogéneo” Michel Vinaver dic), evtuesdramatiques.Bssis dale sd res dette, Ales, Actes Su, p. 903. 48 Ants Manse smo a tissue nando por mei ese proceimieto que s tesponden pode k og Imonoligicdesudcurg, | Pe 8 laid Sin embargo, cinndo es Herada al exe," tepeiiing vac no eosttae yin mateo damatgeo a in due permia identifi peronjesy constucrones rte De Mine procen de csr ue lolngunun ito yone ree anc qe ental cuerpo Fata ect raion eile Ped “rn” stem mgs les Deleuze y Fx Gant coma por el pots Cray Fiat ancl el dlog ratio sla ennai cn paton pala qe se ecuche en exc, La stencil cree tedor se focal sobre ls pls protncaan mis es oe ie ls pronunca oor la stanion en qu ce poco 15 Insodtcin de storacio en dogo densa tans con cio desarallo de jos emporales de ipo conn sands las paras se repten en bey fagmertaro tudo Sepa dicen eniervaa). Amos je temporal en en ee tlrechao a apertra yal cited dlogs Ba Se Sen de mrt de Pile Miya, aes ese ua este fn Cau" ¥a-cohers 30-6: promunaas en torpor aca os ep ene sc Cinterrumpl ao lrg de doe loa ex conan Aechraciones de es arid, Dan «entender ton alone sada bbcode liovergacon place Con itis, "a eg Dt y Mari Ttd, earn Bato ie Coliue, 2008, [N. TL] ye a a "Repti: ea eu eet ta ts sud peseonna dicen qu pucdessurens boner ata Sonn Enh Viner op, Pe "Chop at Ja Ruri rot re Pr, do Sc oe : Po chee * Garunos te een cn lin aad popone a vaberratio “Ki” en lugar de “Qui [N. T.) ae oe progreston dramitica no se efectia ya sobre el plano de la acctin sino sobre el de Is enunciacién: reformullaciones y érdenes distin {os acentéan la polisemia de los discursos y hacen de la lengua, lin material para compartc. A fuerza de pasar de boca en bocs, la palabra ropetida adquiere una dimensién coral. A pesar dela pre sencia de los deicticos de persona "yo" yt"), electo producido sun desposelmiento paradéjico del decir la instancla locutora se dlesvanece en tanto que entidad singular. Asi, cierts didlogos de Maeterlinek, de Stein o de Fosse se parecen a esta conversucién relatada por Maurice Blanchot uno deca, con una fase sencilla y prfunda, alguna verdad muy ‘qwerid; el otro escuchaba slenciosamente; dsp, cuando la re- flexion habla hecho su obra, ol timo expresaa as vez la esa proposicén, a vees cai en los mismos trminos, ungue con alg ras diferencias (ya sea con ms rigor, ya sea con mis sotura 0 con sds extrafieza) es reduplicacién dela misma airmacién constitu el mis poderoso de los dilogos li, nada se habla desrollado, ni ‘puesto, ni moilficado; y manifestamente el primer interlocutor sprendia mucho einlusoinfinamente de su propia habla epetid, no. cana del acerda y de a adhesin, sina, por el contract, ge las al diferencia infinta porque lo que el habia dicho en cuanto "Yo" en primera persona es como lo hubieraexpresado de nuevo en cuanto “prim y hublera sido levado as alo desconocido mismo

También podría gustarte