Está en la página 1de 78

CAPITULO UNO EFECTOS DEL SISMO Y VIENTO EN LAS ESTRUCTURAS

1.1. INTRODUCCION

La naturaleza del fenómeno sísmico implica que los temblores futuros se pueden describir sólo en términos
probabilísticas. En vista de que es imposible acotar dentro de límites prácticos la máxima intensidad sísmica que puede
ocurrir en un lugar dado, en la elección del temblor de diseño debe considerarse explícitamente la probabilidad de que su
intensidad se exceda cuando menos una vez durante la vida útil supuesta para la estructura. En consecuencia, sise supone
que su resistencia es determinista e igual a la de diseño, la estructura tiene una probabilidad de falla que es igual a la de
que se exceda la intensidad de diseño.

Aun la recomendación más conservadora no suministraría una protección absoluta contra el temblor más
intenso que pudiera ocurrir, ni parece haber dentro de un rango práctico tal límite superior. Por consiguiente, los
criterios de diseño sísmico se fundamentan en la admisión de la posibilidad de colapso de toda la estructura, por remoto
que se considere el fenómeno, lo que conduce a que unas estructuras han de protegerse contra el colapso en mayor grado
que otras de acuerdo con su importancia.

Ante este panorama, las solicitaciones que se adopten para el diseño sísmico de una estructura deben ser
función tanto de las características probables de los temblores que puedan ocurrir en el sitio de interés como del grado de
seguridad recomendable para la estructura en cuestión, el cual es función creciente de la pérdida que implicaría su falla
pero función decreciente de la rapidez de variación de su costo con respecto a su resistencia.

Por otra parte, las solicitaciones de diseño también dependen del sistema estructural, de los elementos y
materiales de la estructura y de los detalles de diseño y construcción, los cuales determinan la forma de falla. Conviene
considerar estos aspectos estructurales mediante dos conceptos :a ) las características estructurales para soportar cargas
sísmicas y b ) la capacidad para disipar energía por comportamiento inelástico a través del desarrollo de deformaciones
en los intervalos no lineales de las curvas carga - deformación. Esta forma de tener en cuanta los aspectos estructurales
lleva a caracterizar las estructuras en función de su estructuración misma, por un lado, y de su ductilidad, por otro.

Por todo lo anterior se puede concluir que, para fines de clasificación de las construcciones, la manera más
adecuada de distinguir entre los diversos tipos de estructuras consiste en el empleo de dos parámetros :a ) la seguridad
estructural aconsejable para la estructura y b ) las características estructurales que influyen en la respuesta sísmica de la
estructura.

En algunas estructuras especialmente importantes, como los reactores nucleares o las grandes presas, el grado
de seguridad recomendable es tan alto que escapan a la clasificación que antecede. En el diseño sísmico de tales
estructuras se seguirán criterios especiales acordes con el estado del conocimiento.

1
La naturaleza de los temblores es a tal grado imprescindible que un análisis probabilista del problema lleva a
elegir cargas de diseño que sean función de la importancia de la estructura. La elección del temblor de diseño de manera
probabilista equivale a aceptar un valor para la probabilidad de falla o daño de la estructura. Esta situación obliga a
asignar un grado de seguridad a la estructura de acuerdo con su importancia, el cual debe basarse en una comparación
entre los costos de la estructura diseñada para diversas intensidades, los valores esperados de los costos debidos a las
posibles fallas y los beneficios que se deriven de la estructuración mientras se encuentre en servicio.

La clasificación de las construcciones según su destino se ha establecido con base en la seguridad estructural
recomendable para la estructura, poniendo especial énfasis en tres aspectos :a ) evitar pérdidas de vidas humanas y
lesiones a personas durante cualquier temblor, b ) limitar las pérdidas de tipo económico o cultural ante todo sismo y c )
lograr que a raíz de cualquier temblor sigan operando las estructuras que prestan servicios o cumplen funciones
esenciales.

Los criterios actuales para el diseño por viento asocian a la velocidad de diseño una cierta probabilidad de ser
excedida, dado que ésta es una variable típicamente aleatoria al tiempo.

El viento de diseño en una localidad determinada es la velocidad del viento que todo ingeniero selecciona
cuando proyecta una construcción para que ésta proporcione un buen funcionamiento y una protección adecuada a sus
ocupantes o al material o equipo que aloje a sustente. Al tener en cuenta que es imposible acotar dentro de límites
prácticos la máxima intensidad de la velocidad del viento que puede ocurrir en un lugar dado, en su elección debe
considerarse explícitamente la probabilidad de que su intensidad se exceda cuando menos una vez durante la vida útil
supuesta para la estructura.

Bajo esta filosofía, la magnitud de las fuerzas debidas al viento depende básicamente de los siguientes
conceptos :

a ) De la importancia o el destino que se le asigne a una estructura dada en función del nivel o grado de seguridad
requerido,

b ) De la probabilidad de ocurrencia de la intensidad máxima del viento dado su carácter aleatorio,

c ) De las características de rugosidad y de la topografía locales en donde se desea desplantar la construcción, y

d ) De las características de resistencia y de respuesta de la estructura ante la acción dinámica del viento.

1.2. CLASIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS SEGUN SU IMPORTANCIA

La seguridad necesaria para que una construcción dada cumpla adecuadamente con las funciones para las que se haya
destinado puede establecerse a partir de niveles de importancia o de seguridad. En la práctica, dichos niveles se asocian

2
con velocidades del viento e intensidades de sismos que tengan una probabilidad de ser excedidas y a partir de ésta se
evalúa la magnitud de las solicitaciones de diseño debidas al viento y sismo.

GRUPO A .

Estructuras para las que se recomienda un grado de seguridad elevado. Pertenecen a este grupo aquéllas que en caso de
fallar causarían la pérdida de un número importante de vidas, o perjuicios económicos o culturales excepcionalmente
altos; asimismo, las construcciones y depósitos cuya falla implique un peligro significativo por almacenar o contener
sustancias tóxicas o inflamables, así como aquéllas cuyo funcionamiento es imprescindible y debe continuar después de
la ocurrencia de un sismo de gran intensidad ó vientos fuertes tales como los provocados por huracanes. Quedan
excluidos los depósitos y las estructuras enterradas cuando se considere la ocurrencia de viento. Ejemplos de este grupo
son las construcciones cuya falla impida la operación de plantas termoeléctricas, hidroeléctricas y nucleares; entres
éstas, pueden mencionarse las chimeneas, las subestaciones eléctricas y las torres y postes que formen parte de líneas de
transmisión principales. Dentro de esta clasificación también se cuentan las centrales telefónicas e inmuebles de
telecomunicaciones principales, PUENTES PRINCIPALES, sistemas de abastecimiento de agua potable, archivos y
registros públicos, estaciones, terminales de transporte, estaciones de bomberos, de rescate y de policía, hospitales e
inmuebles médicos con áreas de urgencias, centros de operación en situaciones de desastre, escuelas, estadios, templos y
museos. Del mismo modo pueden considerarse los locales, las cubiertas y los paraguas que protejan equipo
especialmente costoso, y las áreas de reunión que puedan alojar a más de doscientas personas tales como salas de
espectáculos, auditorios, centros de convenciones y hoteles, gasolineras, depósitos de sustancias inflamables o tóxicas.

GRUPO B .

Estructuras para las que se recomienda un grado de seguridad moderado. Se encuentran dentro de este grupo aquéllas
que en caso de fallar, representan un bajo riesgo de pérdida de vidas humanas y que ocasionarían daños materiales de
magnitud intermedia. Construcciones cuya falla estructural ocasionaría pérdidas de magnitud intermedia o pondría en
peligro construcciones de este grupo o del GRUPO A. Este es el caso de las plantas industriales, bodegas ordinarias,
gasolineras, comercios, restaurantes, casas para habitación, viviendas, muros de retención, edificios de apartamentos u
oficinas, hoteles, bardas cuya altura se mayor que 2.5 metros y todas las construcciones cuya falla por viento o sismo
pueda poner en peligro a otras de esta clasificación o de la anterior. Se incluyen también salas de reunión y espectáculos
y estructuras de depósitos, urbanas e industriales, no incluidas en el GRUPO A, así como todas aquellas construcciones
que formen parte de plantas generadoras de energía y que, en caso de fallar, no paralizarían el funcionamiento de la
planta. Asimismo, se consideran en este grupo las subestaciones eléctricas y las líneas y postes de transmisión de menor
importancia que las del GRUPO A.

GRUPO C .

Estructuras para las que se recomienda un bajo grado de seguridad. Son aquéllas cuya falla no implica graves
consecuencias, ni puede causar daños a construcciones de los GRUPOS A y B. Abarca, por ejemplo, no sólo bodegas

3
provisionales, cimbras, carteles, muros aislados y bardas con altura no mayor de 2.5 metros, sino también
recubrimientos, tales como cancelerías y elementos estructurales que formen parte de las fachadas de las construcciones,
siempre y cuando no representen un peligro que pueda causar daños corporales o materiales importantes en caso de
desprendimiento. Si por el contrario, las consecuencias de su desprendimiento son graves, dichos recubrimientos se
analizarán utilizando las presiones de diseño de la estructura principal.

1.3. CALCIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS SEGUN SU ESTRUCTURACION

La clasificación de las construcciones según su estructuración se ha establecido a partir de las características


estructurales que tienen peso en la respuesta sísmica de la estructura. Por razones prácticas, tal clasificación se limitó a
considerar aquellas estructuras que resultan ser las más importantes desde el punto de vista sísmico, tanto por su
vulnerabilidad a los temblores como por los efectos dinámicos originados por el movimiento del terreno.

Para distinguir entre los diferentes tipos de estructuras considerados, las construcciones se agruparon dé
acuerdo con los efectos sísmicos inherentes a ellas tales como son la generación de fuerzas de inercia laterales, fuerzas
de inercia verticales debidas a la acción del componente horizontal del movimiento sísmico, pares de inercia debidos a la
rotación de la masa de la estructura, fuerzas de inercia distribuidas continuamente, fuerzas hidrodinámicas, empujes de
tierra y esfuerzos provenientes de la diferencia o desfasamiento del movimiento del terreno en distintos puntos de apoyo
de la estructura, entre otros.

La respuesta de una construcción determina ante la acción del viento depende de :

a ) La geometría de la estructura. Su forma y dimensiones, además de sus características dinámicas, determinan la


naturaleza de las solicitaciones debidas al viento. Estas {ultimas pueden dividirse de dos componentes, uno medio (
estático ) y otro dinámico ( variable en función del tiempo ). Ante viento sostenido con velocidad constante, las
presiones medias ( estáticas ) constituyen la parte más importante de los efectos en construcciones poco flexibles y con
periodos naturales de vibración cortos ( no mayores que un segundo aproximadamente ). La distribución de dichas
presiones sobre las superficies expuestas al viento depende de la geometría, y puede calcularse experimentalmente a
partir de pruebas sobre modelos rígidos de túnel de viento.

b ) propiedades dinámicas de la estructura. Las fluctuaciones en la velocidad del viento ocasionan vibraciones cuya
magnitud depende de las características del flujo y de las propiedades mecánicas de la estructura, esto es, de la
distribución de su masa, de su flexibilidad y de su amortiguamiento. Las construcciones ligeras, flexibles y con bajo
amortiguamiento poseen periodos naturales de vibración que pueden estar en el mismo intervalo de periodos promedio
de ocurrencia de ráfagas fuertes y, por lo tanto, pueden presentarse importantes movimientos de resonancia inducidos
por el viento. En este caso, en el diseño deben considerarse los efectos medios y dinámicos de las ráfagas, los cuales son
función creciente de la velocidad máxima y de la duración de éstas.

4
c ) Características de la interacción flujo-estructura. Los empujes medios ( estáticos ) y dinámicos que se describieron en
a ) y b ) constituyen el componente longitudinal más importante de los efectos que el viento ocasiona en las estructuras,
si se exceptúan los problemas de amplificación dinámica que se describen en d ). Adicionalmente, las perturbaciones
que algunos cuerpos ocasionan en el flujo de aire se manifiestan en forma de vórtices, los cuales se generan
periódicamente y viajan a lo largo de la estela turbulenta, causando empujes dinámicos transversales a la dirección del
viento.

d ) Características de inestabilidad aeroelástica. La actuación del viento sobre una estructura ocasiona desplazamientos
de la misma, tanto en la dirección en la que éste sopla, como normalmente al flujo. La velocidad relativa entre el viento
y la construcción varia en magnitud y dirección en función del tiempo, alterándose el ángulo de incidencia. Para ciertas
formas de cuerpos y direcciones del viento, puede ocurrir que éste al actuar con un nuevo ángulo de incidencia ocasione
fuerzas o desplazamientos mayores en la dirección transversal, lo que origina nuevos cambios en dicho ángulo; si este
fenómeno continua, dichos desplazamientos pueden ser excesivos y causar, eventualmente, el colapso de la estructura.

Otro fenómeno importante que puede producir vibraciones peligrosas en construcciones flexibles es el
designado como aleteo ( “ flutter “ ). Cuando el viento incide con un ángulo de ataque muy bajo sobre áreas planas
grandes o de muy baja curvatura, puede excitar simultáneamente vibraciones de flexión y de torsión.

Los desplazamientos correspondientes a un modo de vibración aumentan los efectos del viento sobre algún
otro; si éstos tienen periodos próximos entre sí, se acoplan, y la amplitud de los desplazamientos aumenta ciclo tras
ciclo. Este fenómeno es típico en cubiertas colgantes con curvatura pequeña y en puentes colgantes.

Atendiendo a las características estructurales que influyen en la respuesta sísmica de la estructura, las
construcciones se clasifican según su estructuración como se indica a continuación.

TIPO 1.

Estructuras de edificios: Estructuras comunes tales como edificios urbanos, naves industriales típicas, salas de
espectáculos y estructuras semejantes, en que las fuerzas laterales se resisten en cada nivel por marcos continuos
contraventeados o no, por diafragmas o muros o por combinación de diversos sistemas como los mencionados.

TIPO 2.

Péndulos invertidos y apéndices: Péndulos invertidos o estructuras en que 50 por ciento o más de su masa se
halle en el extremo superior y tengan un solo elemento resistente en la dirección de análisis o una sola hilera de
columnas perpendicular a ésta. Apéndices o elementos cuya estructuración difiera radicalmente de la del resto de la
estructura, tales como tanques, parapetos, pretiles, anuncios, ornamentos, ventanales, muros y revestimientos, entre
otros.

5
TIPO 3.

Muros de retención.

TIPO 4.

Chimeneas, silos y similares: Chimeneas y silos, o estructuras semejantes en que la rigidez se encuentren
distribuidas continuamente a lo largo de su altura y donde dominen las deformaciones por flexión.

TIPO 5.

Tanques, depósitos y similares: Tanques elevados y depósitos superficiales, o estructuras semejantes destinadas
al almacenamiento de líquidos que originan importantes fuerzas hidrodinámicas sobre el recipiente.

TIPO 6.

Estructuras industriales: Estructuras fabriles en que se requieren grandes áreas libres de columnas y donde se
permite casi siempre colocar columnas relativamente cercanas una de las otras a lo largo de los ejes longitudinales,
dejando entonces grandes claros libres entre esos ejes. Estas estructuras están formadas en la mayoría de los casos por
una sucesión de marcos rígidos transversales, todos iguales o muy parecidos, ligados entre sí por los elementos de
contraventeo que soportan los largueros para la cubierta y los recubrimientos de las paredes.

TIPO 7.

PUENTES.

TIPO 8.

Tuberías.

TIPO 9.

Presas.

TIPO 10.

Otras Estructuras.

6
De acuerdo con su sensibilidad ante los efectos de ráfagas del viento y a su correspondientes respuesta
dinámica, las construcciones se clasifican en cuatro tipos.

TIPO 1.

Estructuras poco sensibles a las ráfagas y a los efectos dinámicos del viento. Abarca todas aquéllas en las que la
relación de aspecto  ( definida como el cociente entre la altura y la menor dimensión en planta ), es menor o igual a
cinco y cuyo período natural de vibración es menor o igual a un segundo. Pertenecen a este tipo, por ejemplo, la mayoría
de los edificios para habitación u oficinas, bodegas, naves industriales, teatros y auditorios, PUENTES CORTOS y
VIADUCTOS. En el caso de PUENTES, constituidos por losas, trabes, armaduras simples o continuas o arcos, la
relación de aspecto se calculará como el cociente entre el claro mayor y la menor dimensión perpendicular a éste.
También incluye las construcciones cerradas con sistemas de cubierta suficientemente rígidos, es decir, capaces de
resistir cargas debidas al viento sin que varíe esencialmente su geometría. Se excluyen las cubiertas flexibles, como las
de tipo colgante, a menos que por la adopción de una geometría adecuada, proporcionada por la aplicación de
preesfuerzo u otra medida conveniente, logre limitarse la respuesta estructural dinámica.

TIPO 2.

Estructuras que pos su alta relación de aspecto o las dimensiones reducidas de su sección transversal son
especialmente sensibles a las ráfagas de corta duración ( entre 1 y 5 segundos ) y cuyos períodos naturales largos
favorecen la ocurrencia de oscilaciones importantes en la dirección del viento. Dentro de este tipo se cuentan los
edificios con relación de aspecto,  mayor que cinco o con período fundamental mayor que un segundo. Se incluyen
también, por ejemplo, las torres de celosía atirantadas y las autosoportadas para líneas de transmisión, chimeneas,
tanques elevados, antenas, bardas, parapetos, anuncios y, en general, las construcciones que presentan una dimensión
muy corta paralela a la dirección del viento. Se excluyen aquéllas que explícitamente se mencionan como pertenecientes
al TIPO 3 y 4.

TIPO 3.

Estas estructuras, además de reunir todas las características de las del TIPO 2, presentan oscilaciones
importantes transversales al flujo del viento provocadas por la aparición periódica de vórtices o remolinos con ejes
paralelos a la dirección del viento. En este tipo se incluyen las construcciones y elementos aproximadamente cilíndricos
o prismáticos esbeltos, tales como chimeneas, tuberías exteriores o elevadas, arbotantes para iluminación, postes de
distribución y cables de líneas de transmisión.

TIPO 4.

Estructuras que por su forma o por lo largo de sus períodos de vibración ( períodos naturales mayores que un
segundo ), presentan problemas aerodinámicos especiales. Entre ellas se hallan las formas aerodinámicas inestables

7
como son los cables de las líneas de transmisión - cuya sección transversal se ve modificada de manera desfavorable en
zonas sometidas a heladas -, las tuberías colgantes y las antenas parabólicas. También pertenecen a esta clasificación las
cubiertas colgantes que no puedan incluirse en el TIPO 1 y las estructuras flexibles con períodos de vibración próximo
entre sí.

1.4. RESPUESTA DEL SITIO A SISMOS

1.4.1. INTERACCIÓN SUELO - ESTRUCTURA

En muchos sismos, la geología local y las condiciones del suelo han tenido una influencia determinante en la
respuesta del sitio. El término “ local “ es algo vago, generalmente significa local en relación con todo el terreno que
atraviesan las ondas entre el foco del sismo y el sitio considerado. Bajo la hipótesis de que la vibración de la roca base
será similar en dos sitios adyacentes, las diferencias locales en geología y suelo darán lugar a diferentes movimientos en
la superficie del suelo en dos sitios. Los factores que influencian las modificaciones locales al movimiento subyacente,
son la topología de los suelos de depósito. De ahí que el término “ local “ pueda indicar una profundidad de 1 km o más,
y el área comprendida dentro de una distancia horizontal de varios kilómetros a partir del sitio.

Las condiciones del suelo y las características geológicas locales que afectan las respuestas del sitio son
numerosas.

a ) Mientras mayor sea la extensión horizontal ( L1 ó L2 ) de los suelos más suaves, menores serán los efectos limítrofes
de la roca subyacente sobre la respuesta del sitio.

b ) La profundidad ( H1 ó H2 ) del suelo sobreyaciendo el lecho de roca afecta la respuesta dinámica: el período natural
de vibración del suelo se incrementa al aumentar la profundidad. Esto ayuda a determinar la frecuencia de las ondas que
son filtradas por los suelos y también se relaciona con la interacción suelo-estructura, propia de un sismo.

c ) La pendiente de los planos estratificados ( valles 2 y 3 ) de los suelos sobreyaciendo el lecho de roca obviamente
afecta la respuesta dinámica; pero es menos obvia la manera de tratar con estratos no-horizontales.

d ) Los cambios horizontales de tipos de suelo a lo largo de un sitio ( sitios F y G ) afectan en forma local la respuesta
dentro del sitio, y puede afectar en gran medida la seguridad de un puente desplantado en los dos tipos de suelo.

e ) La topografía del lecho de roca y los suelos depositados, tienen varios efectos sobre las ondas sísmicas que llegan,
tales como reflexión, refracción, enfoque y difracción.

f ) Otra características topográfica que afecta la respuesta es la de cordilleras ( sitio B ) donde puede presentarse una
amplificación del movimiento básico del lecho de la roca.

8
g ) Las pendientes de depósitos sedimentarios pueden, por supuesto, fallar completamente durante un sismo. En terrenos
escarpados ( sitio H ), la falla puede ser en forma de avalanchas.

h ) También pueden ocurrir fallas espectaculares de suelo en pendientes suaves. Pueden ocurrir deslizamientos del suelo
aun en depósitos básicamente de arcilla ( figura 2 ) donde la licuación ocurrió en lentes delgados de arena contenidos en
arcilla, o pueden ocurrir falla de taludes en estratos superiores de suelo que se deslicen sobre los estratos de arcilla (
húmeda ) que los soportan. Esta situación de “ respaldo graso “ podría ocurrir en el sitio E.

i ) El contenido de agua del suelo es un factor importante en la respuesta del sitio. Esto se aplica no solamente a suelos
en talud, sino que la licuación puede también ocurrir en un terreno plano compuesto de suelos no cohesivos saturados.

j ) Finalmente, la respuesta sísmica de un sitio y de las estructuras construidas sobre él, es por supuesto una función de
los tipos de suelo locales y de sus condiciones. Las propiedades dinámicas de algunos suelos en particular están descritas
en términos de propiedades mecánicas tales como módulos de cortante, amortiguamiento, densidad y compactación.

L2

L1 B
E H
C D F J
A G

Lecho de H1
Roca
1
2 H2
3 Lecho de
Roca

Fig. 1 Diagrama esquemático mostrando la geología local y las características del suelo.

Altura m 0 10 20 m

20 20

10 10
0 0

-10 -10
Lentes de Arena

PERFIL DEL SUELO ANTES DEL SISMO

20 20

10 10
0
0 0

-10 -10
Arena Licuada

PERFIL DEL SUELO DURANTE EL SISMO

9
20 20

10 10
0 0

-10 -10
Superficie de Falla

PERFIL DEL SUELO A TRAVES DEL AREA DESLIZADA

Fig. 2 Desarrollo conceptual del deslizamiento de tierras, debido a la licuación de lentes de arena.

1.4.2. CLASIFICACIÓN DE LOS TERRENOS DE CIMENTACIÓN

El movimiento del suelo en sitios de terreno blando es muy diferente del que ocurre en terreno firme debido a la
amplificación dinámica por efectos locales que sufren las ondas sísmicas al propagarse a través de formaciones de suelos
blandos. Las interfaces entre estratos y las fronteras laterales producen un fenómeno de difracción múltiple que genera
interferencias constructivas y destructivas que a su vez originan amplificaciones y atenuaciones, respectivamente. La
amplificación de sitio que experimenta el movimiento sísmico constituye un efecto fundamental del cual depende la
caracterización de los depósitos de suelo para fines de microzonificación sísmica.

La respuesta de un depósito de suelo ante excitación sísmica es función de varios factores que están
relacionados con la irregularidad de la geometría y la heterogeneidad de los materiales que definen el depósito. Para
fines prácticos, esta complejidad se puede reducir si la amplificación de las ondas sísmicas debida a efectos locales se
relaciona exclusivamente con dos parámetros que se miden las características más relevantes del depósito real, tales
como son el período dominante de vibración y la velocidad efectiva de propagación del sitio. Para esto, se recurre a una
aproximación que consiste en reemplazar el perfil estratigráfico por un estrato equivalente con profundidad y período
fundamental de vibrar semejantes a los de la estratigrafía real.

En el depósito de suelo considerado no se incluyen efectos de irregularidades laterales por lo que se puede
idealizar con un depósito estratigráfico horizontalmente como se muestra en la figura 3, el cual descansa sobre una base
rígida que representa la roca basal. Para fines prácticos, la profundidad a la roca basal se establece como aquélla donde
la velocidad de propagación de ondas de cortante, o , vale al menos 700 m/seg. Esto obedece a que la amplificación
dinámica originada exclusivamente por los depósitos profundos con velocidades mayores que este valor resulta
generalmente despreciable.

10
h1 z1 1. 1.1 x

zm m. m.m
hm
HS

zM

hM M. M.M

Fig. 3 Depósito estratificado horizontalmente.

1.4.2.1. CLASIFICACION DE LOS SUELOS SEGUN SU ESTRATIGRAFIA

Atendiendo a la respuesta del sitio ante excitación sísmica se adopta una clasificación del terreno de
cimentación según su estratigrafía, que es función del periodo dominante de vibración y la velocidad efectiva de
propagación del sitio. Así, para clasificar un terreno se procederá como sigue :

1.- Se localizará el nivel de terreno firme bajo el cual todos los estratos posean velocidades de propagación o  700
m/s o módulos de rigidez Go  85000 t/m2.

2.- Para los estratos comprendidos entre el nivel de terreno firme y la superficie, se calcularán el periodo fundamental de
vibrar Ts y la velocidad efectiva de propagación s del sitio.

3.- Se determinará la velocidad característica c y el período característico Tc , dependiendo de la zona sísmica en que
se ubica el sitio en cuestión según la regionalización sísmica del país; los valores de estos parámetros característicos se
consignan en la Tabla 1.

Z ona
 c ( m /s ) Tc( s )
S ís m ic a
A 400 5 .3
B 400 5 .3
C 500 4 .7
D 500 2 .5

Tabla 1. Valores de c y Tc.

11
Una vez conocidos los parámetros dinámicos del sitio, s y Ts, así como los parámetros característicos de la
zona sísmica c y Tc, se aplicará la carta de microzonificación sísmica que se presenta en la figura 4, según la cual el
terreno de cimentación se clasifica en :

TIPO I

Terreno Firme : Depósitos de suelo formados solamente por estratos con velocidades de propagación o  700
m/s o módulos de rigidez Go  85000 t/m2.

TIPO II

Terreno Intermedio :Depósitos de suelo con periodo fundamental de vibración y velocidad efectiva de
propagación tales que se cumple la relación.
c Ts + s Tc  c Tc

TIPO III

Terreno Blando : Depósitos de suelo con periodo fundamental de vibración y velocidad efectiva de propagación
tales que se cumple la relación.
c Ts + s Tc  c Tc
Para las ciudades de México y Acapulco es aplicable la micro regionalización sísmica realizada con motivo de
su reglamentación sísmica.

s
(m/s
TIPO I
o

TIPO II
c

TIPO III

Tc Ts ( s )
TIPO I s  o
c Ts + s Tc  c Tc
TIPO II

TIPO III c Ts + s Tc  c Tc

Fig. 4 Carta de microzonificación sísmica.

12
1.5. CATEGORIAS DE TERRENOS ATENDIENDO EL GRADO DE RUGOSIDAD DE LOS
MISMOS

Tanto en el procedimiento de análisis estático como en el dinámico intervienen factores que dependen de las
condiciones topográficas y de exposición locales del sitio en donde se desplantará la construcción, así como del tamaño
de ésta. Por lo tanto, afín de evaluar correctamente dichos factores, es necesario establecer clasificaciones de carácter
práctico. En la tabla 2 se consignan cuatro categorías de terrenos atendiendo al grado de rugosidad que se presenta
alrededor de la zona de desplante. La tabla 3 divide a las estructuras y a los elementos que forman parte de ellas en tres
clases de acuerdo a su tamaño.

En la dirección del viento que se esté analizando, el terreno inmediato a la estructura deberá presentar la misma
rugosidad ( categoría ), cuando menos en una distancia denominada longitud mínima de desarrollo.

Las categorías de los terrenos se definen en función de su rugosidad. Cerca de la superficie, el viento encuentra
diferentes obstáculos en su trayectoria, y su turbulencia depende del tamaño, número y disposición geométrica de ellos,
esto es, del grado de rugosidad del terreno. Si las obstrucciones son grandes y numerosas se dice que la superficie es
rugosa; si por el contrario, la superficie es prácticamente plana, entonces se considera lisa o suave. Un suelo rugoso
producirá una mayor turbulencia en el viento, mientras que uno liso prácticamente no genera turbulencia en las capas
bajas de la atmósfera.

La velocidad del viento generalmente aumenta con la altura, a partir del nivel del terreno. La variación con la
que se incrementa depende no sólo de las condiciones de rugosidad del terreno circundante, sino también de las ráfagas
cortas o velocidades medias del viento, es decir, velocidades asociadas a lapsos de promediación diferentes.

Cat. Descripción Ejemplos Limitaciones

Terreno abierto, prácticamente pla- Franjas costeras planas, zonas de La longitud mínima de este tipo de
plano y sin obstrucciones. pantanos, campos aéreos, pastiza- terreno en la dirección del viento de-
1 les tierras de cultivo sin setos o bar- be ser de 2000 m o 10 veces la altu-
das alrededor. Superficies nevadas ra de la construcción por diseñar la
planas. que sea mayor.

Terreno plano u ondulado con po- Campos de cultivo o granjas con po- Las obstrucciones tienen laturas de
2 cas obstrucciones. cas obstrucciones tales como setos 1.5 a 10 m, en una longitud mínima
o bardas alrededor, árboles y cons- de 1500 m.
trucciones dispersas.

Terreno cubierto por numerosas areas urbanas, suburbanas y de bos- Las obstrucciones presentan alturas
obstrucciones estrechamente es- ques, o cualquier terreno con nume- de 3 a 5 m. La longitud mínima de -
3 paciadas. rosas obstrucciones estrechamente este tipo de terreno en la dirección
espaciadas. El tamaño de las cons- del viento debe ser de 500 m o 10 -
trucciones corresponden al de las veces la latura de la construcción, la
casas y viviendas. que sea mayor.

13
Terreno con numerosas obstruccio- Centros de grandes ciudades y com- Por lo menos el 50% de los edificios
nes largas, altas y estrechamente plejos industriales bien desarrollados. tiene una altura mayor de 20 m. Las
espaciadas. obstrucciones miden de 10 a 30 m
4 de altura. La longitud mínima de este
tipo de terreno en la dirección del -
viento debe ser la mayor entre 400 m
y 10 veces la altura de la construcci-
ón.

Tabla 2. Categoría del terreno según so rugosidad.

Clase Descripción

Todo recubrimiento de fachadas, de ventanerías y de techumbres y sus respectivos sujetadores.


A Todo elemento estructural aislado, expuesto directamente a la acción del viento. Asimismo, todas las constru-
cciones cuya mayor dimensión, ya sea horizontal o vertical, sea menor de 20 metros.

B Todas las construcciones cuya mayor dimensión, ya sea horizontal o vertical, varíe entre 20 y 50 metros.

C Todas las construcciones cuya mayor dimensión, ya sea horizontal o vertical, sea
que mayor
50 metros.

Tabla 3. Clase de estructura según su tamaño.

CAPITULO DOS EFECTOS DEL SISMO Y VIENTO QUE DEBEN DE


CONSIDERARSE PARA EL DISEÑO DE PUENTES

2.1. EFECTOS DEL SISMO QUE DEBEN CONSIDERARSE

Hay dos resultados básicos de los sismos :

i ) Pérdida y perjuicio a la vida humana.

ii ) Destrucción y daño al medio ambiente natural y construido.

Desde el punto de vista técnico y financiero sólo es posible reducir estos riesgos en el caso de grandes sismos.
Por lo que los propósitos de diseño están básicamente encaminados a evitar la pérdida de vidas humanas en cualquier
sismo, ya sea debida al colapso estructural o por efecto secundario ( fragmentos que caen o fuego ), y a la reducción del
daño y pérdida del conjunto construido.

14
Obviamente, algunas estructuras demandan mayor resistencia sísmica que otras, en virtud de su mayor
importancia social y/o financiera. Es pues necesario determinar, al definir el alcance del diseño, no solamente el valor
intrínseco evidente de la estructura, sino también el valor de permanencia que le da el cliente.

La elección de un nivel aceptable de riesgos sísmicos es un problema complejo que comprende la


consideración tanto de las consecuencias de daño sísmico, sociales y financieras, como la del grado probable de riesgo
físico, es decir, la sismicidad propia de la región.

Debido a que el riesgo sísmico de un proyecto depende de la actividad sísmica de la región, debe realizarse una
evaluación previa de ésta. Sin embargo, los datos disponibles en muchas áreas son demasiados escasos o bien evaluados
de manera insuficiente para garantizar un diseño seguro, por lo cual se recomienda realizar un estudio básico de la
sismicidad del área de interés, los estudios de sismicidad que se recomiendan realizar son los siguientes :

1 ) Evidencia geológica regional

2 ) Preparación de mapas de eventos sísmicos

3 ) Estudios de deformación - liberación de energía y

4 ) Estimaciones estadísticas de parámetros de diseño, tales como períodos de retorno para magnitud y aceleración.

La información con que contamos para estimar el riesgo sísmico es de dos tipos : el primero consiste en
información geofísica y el otro se refiere a características de registros de temblores obtenidos en cada sitio de interés. El
primero abarca información que nos dan los sismólogos sobre características de temblores en la fuente, y que mediante
relaciones de atenuación que ligan magnitud con intensidad en términos de distancia y condiciones locales nos permiten
predecir lo que ocurre en el sitio en cuestión a partir de la información sismológica.

El riesgo sísmico en un sitio lo expresamos en términos de la frecuencia media con que en dicho sitio se excede
cada intensidad, y para fines de ingeniería esta última se expresa, por ejemplo, como la máxima velocidad del terreno en
el sitio durante un temblor, o como cualquier parámetro ligado directamente a las características del movimiento del
terreno en el sitio de interés y que tiene una correlación elevada con las respuestas máximas de las obras de ingeniería
que interesan.

Por lo que respecta a la actividad de las fuentes sísmicas de México, debemos recordar que la costa sur del país
corresponde a la zona de subducción en que la placa de Cocos se introduce por debajo de la placa continental de Norte
América y que a dicha zona corresponde la mayor parte de la actividad que ocasiona temblores intensos en la costa sur y
en su vecindad, específicamente en la Ciudad de México. Por otro lado, a lo largo del Mar de Cortés el movimiento
relativo entre las placas principalmente es de tipo lateral, semejante al que ocurre en la costa occidental de los Estados
Unidos.

15
20 º N M E X I C O Golfo de
Jalisco
18-20.1º N, 103.55-105.5ºW México
M ICHOACAN
17-19º N, 101.5-103.55ºW
18 º
Guerrero
15.5-18º N, 98.4-101.5ºW Oaxaca
16-17.4º N, 95-98.4ºW
16 º

14 º N
106 º W 104 º 102 º 100 º 98 º 96 º 94 º W

Fig. 5 Zonas sísmicas en la Costa Sur de México

Para elaborar la figura 5 se tomó en cuenta la presencia de brechas ( o vacancias ) sísmicas, es decir, de zonas
que por sus características geológicas y por su disposición en los sistemas tectónicos deben considerarse como elevado
potencial de actividad sísmica, pero que durante lapsos muy largos incluidos durante el intervalo de observación han
manifestado poca actividad, probablemente por encontrarse en períodos de acumulación de energía de deformación.
Entre estos casos se encuentran las brechas de Oaxaca, de Tehuantepec, de Guerrero y de MICHOACÁN.

El efecto de los sismos sobre las estructuras depende principalmente de las características dinámicas tanto de la
estructura como del movimiento. El problema es sumamente complejo, pues las características del movimiento son
variables tanto durante un mismo temblor, como de uno a otro temblor, dependiendo de la distancia epicentral,
profundidad focal y magnitud del sismo, así como el tipo de terreno en que estén desplantadas las estructuras.

Las características de interés del movimiento son la duración, la amplitud y la frecuencia, refiriéndose a la
amplitud a los máximos valores que se alcanzan durante el sismo, ya sea de desplazamiento, velocidad o aceleración del
suelo y la frecuencia al número de ciclos de oscilación del movimiento por unidad de tiempo.

En general, en terrenos firmes la frecuencia es más alta que en terrenos blandos, lo que indica que el número de
ciclos de oscilación del terreno por unidad de tiempo es mayor, sintiéndose el movimiento mucho más violento y rápido
que en los terrenos blandos, donde es más lento; los desplazamientos y la duración total suelen ser mucho mayores en el
terreno blando.

2.2. EFECTOS DEL VIENTO QUE DEBEN CONSIDERARSE

A continuación se mencionan los efectos que según el tipo de construcción se deberá, tomar en el diseño de
estructuras sometidas a la acción del viento.

16
I. EMPUJES MEDIOS

Son los causados por las presiones y succiones del flujo del viento prácticamente laminar, tanto exteriores como
interiores, y cuyos efectos son globales ( para el diseño de la estructura en conjunto ) y locales ( para el diseño de un
elemento estructural o de recubrimiento en particular ). Si considera que estos empujes actúan en forma estática ya que
su variación en el tiempo es despreciable.

II. EMPUJES DINÁMICOS EN LA DIRECCIÓN DEL VIENTO

Consisten en fueras dinámicas paralelas al flujo principal causadas por la turbulencia del viento y cuya
fluctuación en el tiempo influye de manera importante en la respuesta estructural.

III. VIBRACIONES TRANSVERSALES AL FLUJO

La presencia de cuerpos en particular cilíndricos o prismáticos, dentro del flujo del viento, genera entre otros
efectos el desprendimiento de vórtices alternantes que a su vez provocan sobre los mismos cuerpos, fuerzas y
vibraciones transversales a la dirección del flujo.

IV. INESTABILIDAD AERODINÁMICA

Se define como la amplificación dinámica de la respuesta estructural causada por los efectos combinados de la
geometría de la construcción y los distintos ángulos de incidencia del viento.

I. EMPUJES MEDIOS

Los empujes medios representan la acción media ( estática ) del viento al actuar sobre una estructura. Las
presiones medias constituyen la parte más importante de los efectos en construcciones poco flexibles y con períodos
naturales de vibración cortos ( no mayores que un segundo ).

II. EMPUJES DINÁMICOS EN LA DIRECCIÓN DEL VIENTO

Los empujes dinámicos se originan cuando el flujo del viento presentan un régimen turbulento, y se deben
principalmente a las fluctuaciones en su velocidad; es decir, a las ráfagas y su duración.

III. VIBRACIONES TRANSVERSALES AL FLUJO

En la estela que se forma al incidir un flujo sobre cuerpos prismáticos pueden aparecer, para diferentes
intervalos del número de Reynolds, vórtices alternantes, fenómeno que aparece sobre todo al incidir el viento sobre

17
cuerpos que poseen fronteras curvas, figura 6. Este efecto se manifiesta incluso cuando se trata de fluidos con baja
viscosidad, como es el caso del flujo del viento.

La separación de los vórtices provoca grandes succiones en la parte posterior de cuerpos expuestos al flujo,
sobre todo en los de sección cilíndrica. Esto se traduce, por un aparte, en una fuerza adicional de arrastre en la dirección
del movimiento del flujo y, por otra, los vórtices alternantes inducen sobre el cuerpo fuerzas transversales periódicas
susceptibles de generar una amplificación excesiva de la respuesta dinámica.

Los vórtices turbulentos de la estela se conocen como de Bénard-von Kármán, figura 7.

IV. INESTABILIDAD AEROELÁSTICA

Este efecto se presenta en estructuras en las que las fuerzas del viento en una dirección aumentan en razón del
desplazamiento en la misma dirección.

Un problema típico de este caso es el que se conoce como galopeo ( “ galloping “ ), el cual se presenta en los
cables de las líneas de transmisión de energía eléctrica cubiertas de hielo o en las antenas parabólicas cuando se someten
a la acción de un viento oblicuo. Otro ejemplo es el fenómeno del aleteo ( “ flutter “ ).

Un efecto adicional que eventualmente puede presentarse es el debido al de las acumulaciones de carga
provocadas por el arrastre del viento; tal es el caso de la nieve que se acumula en ciertas zonas de las construcciones. En
estos casos se deberán evaluarse las cargas adicionales y considerarse en el diseño.

Re  10 Re  250

Vórtices
Simétricos Vórtices
Alternantes

Flujo a través de una placa

Nota : Los números de Reynolds que se muestran son aproximados puesto que dependen de la turbulencia del flujo.

Fig. 6 Aparición de vórtices alternantes.

18
Separación del flujo

Velocidad de propagación
V de los vórtices
d u = 0.86V h = 0.2806 l

l = 4.3 d

Fig. 7 Vórtices de Bénard-von Kármán

Cuando el viento golpea una viga se deforman remolinos de baja presión arriba y abajo. Estos succionan la viga
en una y otra dirección. Al cruzar el puente los remolinos desatan oscilaciones regulares. Aún cuando la velocidad del
viento no cambie la intensidad de las oscilaciones puede aumentar. el efecto de este vórtice encerrado como se le llama,
se mantiene a sí mismo.

CAPITULO TRES REGIONALIZACION

3.1. ESPECTROS DE DISEÑO

Con base al estudio de riesgo sísmico, se encontró que para fines de diseño sísmico la República Mexicana se
considera dividida en cuatro zonas, según se indica en la figura 8.

Las fronteras entre zonas consideradas, con curvas de igual aceleración máxima de terreno; la zona A es la de
menor intensidad sísmica mientras que la de mayor es la zona D.

Las ordenadas del espectro de aceleraciones para diseño sísmico, a, expresadas como fracción de la gravedad,
están dadas por las siguientes expresiones :

a = ao + ( c - ao ) T ; si T < Ta
Ta

a = c ; si Ta  T  Tb

r
a=c Tb ; si T > Tb
Tb

19
donde ao es el coeficiente de aceleración del terreno, c el coeficiente sísmico y T el período natural de interés; Ta y Tb
son dos períodos característicos que delimitan la meseta y r un exponente que define la parte curva del espectro de
diseño. Los valores de estos parámetros se consignan en la tabla 4 para las diferentes zonas sísmicas y los distintos tipos
de terreno de cimentación.

Z ona T ip o d e
ao c Ta ( s ) Tb ( s ) r
S ís m ic a S u e lo
I 0 .0 2 0 .0 8 0 .2 0 .6 1 /2
A II 0 .0 4 0 .1 6 0 .3 1 .5 2 /3
III 0 .0 5 0 .2 0 0 .6 2 .9 1
I 0 .0 4 0 .1 4 0 .2 0 .6 1 /2
B II 0 .0 8 0 .3 0 0 .3 1 .5 2 /3
III 0 .1 0 0 .3 6 0 .6 2 .9 1
I 0 .3 6 0 .3 6 0 .0 0 .6 1 /2
C II 0 .6 4 0 .6 4 0 .0 1 .4 2 /3
III 0 .6 4 0 .6 4 0 .0 1 .9 1
I 0 .5 0 0 .5 0 0 .0 0 .6 1 /2
D II 0 .8 6 0 .8 6 0 .0 1 .2 2 /3
III 0 .8 6 0 .8 6 0 .0 1 .7 1

Tabla 4 Espectros de diseño para estructuras del grupo B

Los espectros de diseño especificados son aplicables a estructuras del grupo B. Para estructuras del grupo A, los
valores de las ordenadas espectrales deberán multiplicarse por 1.5, a fin de tener en cuenta la importancia de la
estructura. Cabe aclarar que los espectros de diseño estipulados son válidos para estructuras de edificios. las
modificaciones pertinentes para extenderlos a otras construcciones se indican en las secciones correspondientes a
los tipos de estructuras considerados en el presente capítulo.

En sitios en que se conozca el período dominante del suelo Ts , se permitirán algunas modificaciones en las
ordenadas espectrales. Para ello, tratándose de terrenos tipo II y III se podrán modificar los períodos característicos del
espectro de diseño como se indica a continuación :

Terreno Tipo II
Ta = 0.64 Ts

Zonas sísmicas A y B

Tb = 1.2 Ts ; 0.6 < Tb < 1.5 s

20
Zonas sísmicas C Tb = 1.2 Ts ; 0.6 < Tb < 1.4 s

Zonas sísmicas D Tb = 1.2 Ts ; 0.6 < Tb < 1.2 s

Terreno Tipo III

Ta = 0.35 Ts

Zonas sísmicas A y B

Tb = 1.2 Ts ; 0.8 < Tb < 2.9 s

Zonas sísmicas C Tb = 1.2 Ts ; 0.8 < Tb < 1.9 s

Zonas sísmicas D Tb = 1.2 Ts ; 0.8 < Tb < 1.7 s

El terreno tipo I no se admiten modificaciones en el espectro de diseño.

34.00 º N

32.00 º D C
30.00 º C

L 28.00 º
B A
O
N 26.00 º
G
24.00 º
I
T B
U 22.00 º A
D
20.00 º
MICHOACÁN
18.00 º C
D
16.00 º

14.00 º
-118.00º W -114.00º -110.00º -106.00º -102.00º -98.00º -94.00º -90.00º -86.00º
LATITUD

Fig. 8 Regionalización sísmica de la República Mexicana

21
Determinar cuáles son las fuerzas para las que han diseñarse las estructuras es un problema de toma de
decisiones. La naturaleza del fenómeno sísmico, así como nuestro estado de conocimiento sobre él, hacen que las
decisiones hayan de tomarse en un ambiente de incertidumbre. Esto, implica, por una parte, saber modelar
probabilisticamente los fenómenos involucrados y, por otra, tener medios para estimar las consecuencias de las
hipótesis y decisiones adoptadas. Interesará entonces saber qué tan frecuente se presentan intensidades sísmicas de cierto
nivel en el sitio de interés, cómo se relacionan las intensidades con el comportamiento estructural dada una resistencia
nominal y cuáles serían las consecuencias de haber adoptado un diseño en particular, en términos de costo de la
construcción y pérdidas debidas al sismo.

Usualmente es imposible determinar qué tan frecuentemente se presentan ciertas intensidades sísmicas en un
sitio con base sólo en datos locales, debido a su escasez y, en ocasiones, a su ausencia. Aún en los sitios de la República
Mexicana en que se dispone de los registros instrumentales de intensidad más antiguos, no es posible estimar
confiablemente las relaciones intensidad-frecuencia, a las que se conoce como sismicidad regional. Resulta
indispensable estimarla indirectamente a través del estudio de la actividad sísmica en las fuentes, o sismicidad local, y
del estudio de la atenuación de las ondas sísmicas, para establecer relaciones entre las características propias del temblor
tales como su magnitud, el tipo de falla que lo produjo y la posición de su foco, y la intensidad en el sitio de interés.

SISMICIDAD LOCAL

Se conoce como sismicidad local al proceso de ocurrencia de temblores generados en una zona determinada.
Se tendrá por evaluar la sismicidad local determinar los parámetros de las distribuciones de probabilidad que describen
la ocurrencia de temblores en una región dada.

La generación de temblores es un proceso complejo que apenas empieza a entenderse. Aunque se conocen
algunos grandes rasgos del fenómeno, lo que se sabe no es suficiente para describirlo con base exclusivamente en teorías
físicas. Las incertidumbres existentes obligan a considerar las variables en juego como aleatorias, por lo que deben
sujetarse a la teoría de las posibilidades.

De todas las variables que caracterizan a la sismicidad local, son tres las más relevantes : la distribución de las
magnitudes de los temblores, sus instantes de ocurrencia y la localización de sus focos, las cuales conviene estimarlas en
términos de probabilidad.

RIESGO SISMICO Y ESPECTROS DE DISEÑO EN LA REPUPLICA MEXICANA

REGIONALIZACION SISMICA

En la figura 9 es el mapa de regionalización sísmica que aquí se propone adoptar, a falta de estudios más
refinados que abarquen todo el país.

22
En adición a la regionalización se propone también que las condiciones de suelo local se clasifiquen en los tipos
I, II y III, de acuerdo con el siguiente procedimiento :

a ) Se localizará el nivel de terreno firme, bajo el cual haya módulos de rigidez mayores que 75,000 ton/m2, o requieren
más de 50 golpes por cada 30 cm en la prueba de penetración estándar;

b ) Para estratos comprendidos entre el nivel de terreno firme y el nivel en que las aceleraciones horizontales del terreno

se transmitan a la construcción se calculará la suma i  i / Gi donde,

i = espesor del i-ésimo estrato, en m;

i = su peso volumétrico, en ton/m3; y

Gi = módulo de rigidez, en ton/m2.

Si la suma i  i / Gi es menor que 0.2, el terreno se considerará del tipo I.

Si la suma i  i / Gi es mayor o igual que 0.2 y menor que 0.78, y además se cumple que

i i  i / Gi es mayor que 80, el terreno se considerará de baja rigidez, es decir, del tipo II.

A falta de información más precisa, para la aplicación del criterio anterior puede tomarse para i el valor de 1.5
ton/m3 y los valores de Gi pueden estimarse como Gi = 0.35 Ei es la pendiente inicial de la curva esfuerzo-deformación
de una prueba de compresión simple.

COEFICIENTES OPTIMOS DE DISEÑO

Se considera óptimo al coeficiente de diseño que conduce a la mínima suma de los dos siguientes conceptos :
costo inicial de la estructura y esperanza del valor presente de las pérdidas por daños debidos a sismo.

Adicionalmente a las consideraciones hechas en la obtención de coeficientes del terreno tipo I, en terrenos tipo
II y III se hizo la hipótesis de que para cualquier temblor, la ordenada espectral máxima en cualquier terreno es igual a la
ordenada espectral máxima en terreno firme multiplicada por un factor de amplificación que es independiente de la
intensidad del evento.

En virtud de que las definiciones de terreno intermedio y blando son relativamente vagas cuando se habla de
todo el país, se decidió caracterizar a estos dos tipos de suelo con factores de amplificación razonablemente grandes.

23
Para el terreno intermedio ( tipo II ) se asignó un valor de 3 que es cercano al máximo que teóricamente puede esperarse
en las partes más blandas de la zona de transición del Valle de México.

De manera análoga, se asignó para el terreno tipo II un factor de amplificación de 4.25. Se considera que esta
amplificación cubre la gran mayoría de los casos que pueden esperarse en otros terrenos muy blandos que pueden existir
en el país.

En la tabla 5 se presentan los coeficientes básicos de diseño para los tres tipos de terreno : firme ( I ), de
transición ( II ) y blando ( III ).

Terreno
Zona
I II III
A 0.08 0.18 0.24
B 0.16 0.36 0.45
C 0.25 0.55 0.70
D 0.34 0.75 0.95

Tabla 5 coeficientes básicos de Diseño de Zona

COEFICIENTES DE DISEÑO SISMICO AJUSTADOS, EN TERMINOS DE COTAS AL RIESGO


ACEPTABLE

Los períodos de recurrencia en las zonas C y D, aunque teóricamente óptimos, pueden juzgarse excesivamente
pequeños a la luz de criterios que incluyan actitudes de la sociedad de aversión al riesgo. Si se desea que los coeficientes
en estas zonas tengan tasas de excedencia comparables a las de la zona B, en vez de la Tabla 5 se obtiene la Tabla 6.

Terreno
Zona
I II III
A 0.08 0.18 0.24
B 0.16 0.36 0.45
C 0.30 0.60 0.73
D 0.44 0.86 1.08

Tabla 5 Coeficientes de Diseño Sísmico Ajustados

FORMAS DE LOS ESPECTROS DE DISEÑO

Para fines de diseño, ha sido usual utilizar formas simples de las envolventes de los espectros asociados a los
períodos de recurrencia seleccionados. Los espectros de diseño toman también en cuenta la incertidumbre prevaleciente
en el cálculo del período de vibración de la estructura.

24
Para este estudio se ha adoptado la forma de espectro de diseño que se muestra en la figura 9.

a
a = c ( Tb / T )r

c
ao

Ta Tb T

Figura 9 Forma adoptada para los Espectros de Diseño

La tabla 7 presenta los valores que definen los espectros de diseño propuestos en este estudio para las diferentes
zonas sísmicas de República Mexicana.

Terreno I Terreno II Terreno II


Zona c ao Ta Tb r c ao Ta Tb r c ao Ta Tb r
A 0.08 0.03 0.3 0.8 1/2 0.18 0.06 0.40 1.7 2/3 0.24 0.08 0.6 3.9 1
B 0.16 0.05 0.2 0.6 1/2 0.36 0.12 0.30 1.7 2/3 0.45 0.15 0.6 3.9 1
C 0.30 - 0.0 0.6 1/2 0.60 0.20 0.17 1.6 2/3 0.72 0.24 0.3 2.5 1
D 0.44 - 0.0 0.6 1/2 0.86 - 0.00 1.4 2/3 1.08 0.36 0.3 2.4 1

Tabla 7 Parámetros propuestos para definir los Espectros de Diseño

3.2. VELOCIDAD DE DISEÑO

La velocidad de diseño, VD, es la velocidad a partir de la cual se calculan los efectos del viento sobre la
estructura o sobre un componente de la misma.

La velocidad de diseño, en km/h, se obtendrá de acuerdo con la ecuación :

VD = Ft F VR
en donde :

Ft es un factor que depende de la topografía del sitio, adimensional,

25
F el factor que toma en cuanta el efecto combinado de las características de exposición locales, del tamaño de
la construcción y de la variación de la velocidad con la altura, adimensional, y

VR la velocidad regional que le corresponde al sitio en donde se construirá la estructura, en km/h.

MAPAS DE ISOTACAS. VELOCIDAD REGIONAL

La velocidad regional de viento, VR , es la máxima velocidad media probable de presentarse con un cierto
período de recurrencia en una zona o región determinada del país.

La velocidad regional , VR , se determina tomando en consideración tanto la localización geográfica del sitio de
desplante de la estructura como su destino.

FACTOR DE EXPOSICIÓN, F

El coeficiente F refleja la variación de la velocidad del viento con respecto a la altura Z. Asimismo, considera
el tamaño de la construcción o de los elementos de recubrimiento y las características de exposición.

El factor de exposición se calcula con la siguiente expresión :

F = Fc Frz
en donde :

Fc es el factor que determina la influencia del tamaño de la construcción, adimensional, y

Frz es el factor que establece la variación de la velocidad del viento con la altura Z en función de la rugosidad
del terreno de los alrededores, adimensional.

FACTOR DE TAMAÑO, Fc

El factor de tamaño, Fc , es el que toma en cuenta el tiempo en el que la ráfaga del viento actúa de manera
efectiva sobre una construcción de dimensiones dadas. Considerando la clasificación de las estructuras según su tamaño,
este factor puede determinarse de acuerdo con la tabla 8.

Clase de estructura Fc
A 1.00
B 0.95
C 0.90
Tabla 8 Factor de tamaño Fc

26
FACTOR DE TAMAÑO, Frz

El factor de rugosidad y altura Frz , establece la variación de la velocidad del viento con la altura Z. Dicha
variación está en función de la categoría del terreno y del tamaño de la construcción.

Se obtiene de acuerdo con las expresiones siguientes :


Frz = 1.56 10 /  si Z  10


Frz = 1.56 Z/ si 10 < Z < 

Frz = 1.56 si Z  

en donde :

 es la altura, media a partir del nivel del terreno de desplante, por encima de la cual la variación de la
velocidad del viento no es importante y se puede suponer constantes; a esta altura se le conoce como altura gradiente; 
y Z están dadas en metros, y

 el exponente que determina la forma de la variación de la velocidad del viento con la altura y es
adimensional.

Los coeficientes  y  están en función de la rugosidad del terreno y del tamaño de la construcción . En la tabla
9 se consignan los valores que se aconsejan para estos coeficientes.

Categoría 
de Clase de estructura 
terreno A B C (m)
1 0.099 0.101 0.105 245
2 0.128 0.131 0.138 315
3 0.156 0.160 0.171 390
4 0.170 0.177 0.193 455

Tabla 9 Valores de  y 

27
FACTOR DE TOPOGRAFIA, FT

Este factor toma en cuenta el efecto topográfico local del sitio en donde se desplantará la estructura. Así, por
ejemplo, si la construcción se localiza en las laderas o cimas de colinas o montañas de altura importante con respecto al
nivel general del terreno de los alrededores, es muy probable que se generen aceleraciones del flujo del viento y, por
consiguiente, deberá incrementarse la velocidad regional.

En la tabla 10 se muestran los valores que se recomiendan con base en la experiencia para el factor de
topografía, de acuerdo con las características topográficas del sitio.

En casos críticos, este factor puede obtenerse utilizando alguno de los siguientes procedimientos :

1 ) Experimentos a escala en túneles de viento.

2 ) Mediciones realizadas directamente en el sitio.

3 ) Empleo de ecuaciones basadas en ensayes experimentales.

Sitios Topografía FT

Base de promontorios y faldas de serranías del 0.8


Protegidos lado de sotavento.
Valles cerrados. 0.9

Terrenos prácticamente plano, campo abierto, 1.0


Normales ausencia de cambios topográficos importantes,
con pendientes menores que 5 %.

Terrenos inclinados con pendientes entre 5 y 1.1


10 %, valles abiertos y litorales planos.
Expuestos Cimas de promontorios, colinas o montañas, 1.2
terrenos con pendientes mayores que 10 %,
cañadas cerradas y valles que formen un embu-
do o cañón, islas.

Tabla 10 Factor de Topografía Local, FT

28
CAMBIO DEL PERIODO DE RETORNO

Si por cualquier razón plenamente justificada se requiere cambiar el período de retorno de la velocidad regional
o el nivel de probabilidad de excedencia o el periodo de vida útil de una estructura que se desplantará en un sitio dado.

El nivel de probabilidad de excedencia deseado para un periodo de vida útil N, en años, se calcula con la
ecuación :

P = 1 - ( 1 - 1 / T )N

en donde :

P es la probabilidad de que la velocidad del viento, VT , se exceda al menos una vez en N años, adimensional,

VT la velocidad del viento con período de retorno T, en km/h,

T el período de retorno de la velocidad VT ,en años, y

N el período de exposición o vida útil, en años.

Es importante señalar que si se cambia el período de vida útil, n, o el de retorno, T, entonces se modifica la
probabilidad de excedencia, P. En la tabla 11 se presentan valores de P para diferentes T y N.

La velocidad del viento, VT , con período de retorno T, podrá determinarse con un procedimiento de
interpolación que tenga como extremos las velocidades regionales asociadas con los periodos de retorno de 10 a 2000
años.

V id a ú til, N P e r ío d o d e r e to r n o , T ( a ñ o s )
( años ) 10 50 100 200 400 800 1600 2000
20 8 8 .0 3 3 .0 1 8 .0 9 .5 4 .9 2 .5 1 .2 1 .0
30 9 6 .0 4 5 .0 2 6 .0 1 4 .0 7 .0 4 .0 1 .9 1 .5
40 9 8 .0 5 5 .0 3 3 .0 1 8 .0 9 .0 5 .0 2 .5 2 .0
50 9 9 .0 6 3 .0 3 9 .0 2 2 .0 1 2 .0 6 .0 3 .0 2 .5
100 9 9 .9 8 7 .0 6 3 .0 3 9 .0 2 2 .0 1 2 .0 6 .0 4 .9

Tabla 11 Probabilidad de excedencia, ( P % ), según el período de retorno, T, y la vida útil de la estructura, N

29
PRESION DINAMICA DE BASE, qz

Cuando el viento actúa sobre un obstáculo, genera presiones sobre su superficie que varían según la intensidad
de la velocidad y la dirección del viento. La presión que ejerce el flujo del viento sobre una superficie plana
perpendicular a él se denomina comúnmente presión dinámica de base y se determina con la siguiente ecuación :

qz = 0.0048 G V2D
en donde :

G es el factor de corrección por temperatura y por altura con respecto al nivel del mar, adimensional,

VD la velocidad de diseño, en km/h y

qz la presión dinámica de base a una altura Z sobre el nivel del terreno, en km/m2.

El factor de 0.0048 corresponde a un medio de la densidad del aire y el valor de G se obtiene de la expresión :

G = 0.392 
273 + 
en donde :

 es la presión barométrica, en mm de Hg, y

 la temperatura ambiental en º C.

En tabla 12 se presenta la relación entre los valores de la altitud, hm , en metros sobre el nivel del mar, msnm, y
la presión barométrica, 

Altitud Presión Barométrica


( msnm ) ( mm de Hg )
000 760
500 720
1000 675 Nota : Puede interpolarse para valores
1500 635 intermedios de la altitud, hm
2000 600
2500 565
3000 530
3500 495

Tabla 12 Relación entre la altitud y la presión barométrica

30
La presión actuante sobre una construcción determinada, pz , en kg/m2, se obtiene tomando en cuenta
principalmente su forma y está dada, de manera general, por la ecuación :

pz = Cp qz

en donde el coeficiente Cp se denomina coeficiente de presión y es adimensional.

La velocidad de diseño del viento se determina al evaluar cuantitativamente varios aspectos que se señalan a
continuación.

a ) Tamaño de la construcción. Con esta información se calcula el tiempo en que la ráfaga envuelve a la estructura.

b ) Variación de la velocidad del viento con respecto a la altura. Esta variación se da principalmente en función de las
características de rugosidad del terreno circundante.

c ) Efectos locales que la topografía del lugar induce sobre ella.

d ) Probabilidad de ser excedida en cierto número de años.

El período de retorno T, es el tiempo promedio durante el cual la velocidad regional puede alcanzarse o
exceder. No significa que dicha velocidad tiene una recurrencia media de T años, ni tampoco que con seguridad se
excederá sólo una vez en T años.

Por otro lado, es frecuente encontrar en la literatura que al producto FT VR se le denomina velocidad básica VB ,
LA cual es la velocidad del viento que se presenta a una altura de 10 metros sobre el terreno de desplante de la
estructura.

3.3. GEOTECNIA

La ingeniería geotécnica puede definirse como la aplicación de los elementos básicos del suelo y de la
ingeniería mecánica, para la evaluación del comportamiento de los materiales térreos, generalmente usados en la
investigación de ingeniería, diseño y construcción. Las aplicaciones comunes se tienen en obras como presas, sistemas
de transporte, cimentaciones de estructuras y urbanizaciones.

De la misma manera el conocimiento, desde el punto de vista geológico, de la actividad sísmica de una región,
es una herramienta valiosa en la evaluación del riesgo sísmico. Es útil al estimar las probables magnitudes, localización
y frecuencia de eventos sísmicos. También, al indicar los tipos de movimiento predominantes en una falla dada, pueden
anticiparse algunas de las características de los movimientos del suelo en las cercanías de la falla.

31
El aspecto de la geología regional incluye el estudio de las deformaciones tectónicas. El término tectónico se
refiere a la estructura de la roca, que resulta de fuerzas originadas en la profundidad de la corteza y subcorteza de la
Tierra. El objeto del estudio de las deformaciones tectónicas es determinar su naturaleza, posición, edad e historial de
movimiento. Los principales aspectos geológicos que se deben estudiar son alabeo, inclinación, estructura tectónica y
fallas, de los cuales es a este último al que se le da más importancia.

INVESTIGACIONES SOBRE EL SITIO Y PRUEBAS DEL SUELO

Para cualquier proyecto de construcción es normal llevar a cabo algunas investigaciones del sitio, generalmente
usando operaciones ampliamente estandarizadas en el campo y en el laboratorio, tales como perforación de barrenos y
desarrollo de pruebas triaxiales.

El alcance de las investigaciones en el sitio dependerá del propio sitio y del presupuesto e importancia del
proyecto, pero en general será adecuado examinar en algún grado los factores que se relacionan con la geología local y
con las condiciones del suelo. En las tablas 13 y 14 se han relacionado las variables principales en la respuesta sísmica
del sitio con la forma de evaluarlas. No se propone que estas tablas sean del todo exhaustivas, ya que los métodos de
prueba de campo y de laboratorio que se enlistan se ha escogido en virtud de su disponibilidad, confiabilidad o
economía. Para ciertos parámetros, tales como el amortiguamiento por radiación y la relación de Poisson, no existen
pruebas apropiadas para su evaluación.

P ru e b a s d e C a m p o P r u e b a s d e L a b o r a to r io
A s e n ta m ie n to s d e R e s is te n c ia a la - D e n s id a d R e la tiv a
a re n a s s e c a s p e n e tr a c ió n

L ic u a c ió n R e s is te n c ia a la - D e n s id a d R e la tiv a
p e n e tr a c ió n

C o n d ic io n e s d e l - T a m a ñ o d e p a r tíc u la s
a g u a e n e l s u e lo

M ó d u lo d e c o r ta n te V e lo c id a d d e o n d a C o lu m n a r e s o n a n te o
d e c o r ta n te tr ia x ia l c íc lic a

P a r á m e tr o s A m o r tig u a m ie n to C o lu m n a r e s o n a n te o
d e r e s p u e s ta tr ia x ia l c íc lic a
d in á m ic a
D e n s id a d d e m a s a D e n d id a d

P e r ío d o f u n d a m e n ta l P r u e b a d e v ib r a c ió n
d e l s u e lo

Tabla 13 lista de principales factores que afectan el comportamiento sísmico del suelo con las pruebas más apropiadas
usadas en su evaluación

32
D e te r m in a c io n e s y P r u e b a s d e C a m p o R e la c io n a d a s c o n
D is tr ib u c ió n d e l s u e lo y p r o f u n d id a d d e l e s tr a to C á lc u lo s d e r e s p u e s ta s
P r o f u n d id a d a l le c h o d e r o c a C á lc u lo s d e r e s p u e s ta
C o n d ic io n e s d e l a g u a e n e l s u e lo C á lc u lo s d e r e s p u e s ta y lic u a c ió n
R e s is te n c ia a la p e n e tr a c ió n A s e n ta m ie n to y lic u a c ió n
V e lo c id a d d e o n d a d e c o r ta n te M ó d u lo d e c o r ta n te
P e r ío d o f u n d a m e n ta l d e l s u e lo C á lc u lo s d e r e s p u e s ta
P r u e b a s d e L a b o r a to r io
D is tr ib u c ió n d e l ta m a ñ o d e p a r tíc u la s L ic u a c ió n
D e n s id a d r e la tiv a L ic u a c ió n y a s e n ta m ie n to
T r ia x ia l c íc lic a M ó d u lo d e c o r ta n te y a m o r tig u a m ie n to
C o lu m n a r e s o n a n te M ó d u lo d e c o r ta n te
M a s a u n ita r ia C á lc u lo s d e r e s p u e s ta

Tabla 14 Lista de las mejores pruebas de campo y de laboratorio relacionadas con la evaluación de la respuesta sísmica
de los suelos

PROFUNDIDAD AL LECHO DE ROCA

Para realizar los cálculos de respuesta, es esencial el conocimiento de la profundidad al lecho de roca y de
material rocoso. Más allá de la profundidad ordinaria del barreno de 50-100 m, el lecho de roca puede determinarse por
medio de levantamientos de refracción geofísica, preferiblemente verificados con referencia a la información de
registros geológicos, agua artesiana o perforaciones petroleras, cuando se disponga de ellos para cálculos de respuesta
sísmica en áreas de relleno profundo, la profundidad a la cual se localiza el lecho de roca ( o el lecho de roca equivalente
), se puede tener que definirse en forma arbitraria.

El orden de precisión con que se requiere determinar normalmente la profundidad del lecho de roca para
cálculos de respuesta sísmica, se muestra en la tabla 15.

Profundidad del lecho Presición


de roca ( m ) aproximada ( m )
0-30 1.5
30-60 1.5-3.0
60-150 ´6-15
150-300 15-30
> 300 60

Tabla 15 Orden de precisión para determinar normalmente la profundidad del lecho de roca

33
CONDICIONES DEL AGUA EN EL SUELO

Se puede disponer de instalaciones adecuadas de barrenos estándar para medir con precisión las condiciones del
agua en el suelo de cualquier sitio. Para cálculos de respuesta, esta información es manejadas indirectamente a través de
las presiones efectivas de confinamiento, ya que éstas afectan tanto el módulo de cortante como al amortiguamiento del
suelo. Son más susceptibles de licuarse aquellos sitios cuyo nivel de agua freática está dentro de los tres metros de la
superficie, aun cuando los sitios en que el nivel del agua freática está dentro de los ocho metros del nivel del suelo,
pueden también ser potencialmente licuables, dependiendo de otros parámetros del suelo.

PRUEBAS DE RESISTENCIA LA PENETRACION

La prueba de resistencia a la penetración es en realidad un medio indirecto para determinar la densidad relativa
o el grado de compactación de depósitos granulares. Es por tanto un factor importante en el estudio de asentamientos y
licuación de suelos en sismos. Debido a que puede llevarse a cabo en forma fácil, con regularidad y a bajo costo, como
parte de las investigaciones rutinarias del subsulo, es probablemente preferible a las pruebas directas de laboratorio para
determinar la densidad relativa.

PRUEBAS DE LABORATORIO RELACIONADAS AL COMPORTAMIENTO DINAMICO DE


SUELOS

DISTRIBUCION DEL TAMAÑO DE PARTICULAS

Esta propiedad del suelo está relacionadas con la licuación de suelos no cohesivos saturados. Como la prueba
para determinarla es un procedimiento estándar de laboratorio, se tomará la clasificación del tamaño de grano y de
mallas estándar, las correlaciones son directas, de modo que cualquier escala de tamaños puede utilizarse.

PRUEBA DE DENSIDAD RELATIVA

La densidad relativa o grado de compactación in situ, es útil para determinar el asentamiento más probables de
las arenas secas y la licuación potencial de suelos no cohesivos saturados en sismos. Como esta propiedad tiene una
influencia significativa en el módulo dinámico, éste se relaciona indirectamente al análisis de respuesta. Debe estimarse
también la densidad relativa correspondiente a la relación de vacíos, con objeto de reproducir las condiciones de campo
en muestras que son recompactadas en el laboratorio para pruebas de carga cíclica. Como es bien sabido por los
ingenieros de suelos, los resultados de pruebas de densidad relativa tienen gran dispersión debido a la virtual
imposibilidad de lograr muestras no alteradas confiables de depósitos granulares.

La densidad relativa puede obtenerse con cualquiera de las dos expresiones siguientes :
Dr = emáx - e = máx (  - mín )
emáx - emín =  ( máx - mín )

34
donde emáx y emín son las relaciones de vacíos máxima y mínima, y e y  son las relaciones de vacío y masa unitaria
naturales ( in situ ) respectivamente, y máx y mín son las masas unitarias máxima y mínima.

En el laboratorio, e, la relación de vacíos de la muestra no alterada, se determina midiendo primero las


cantidades apropiadas en la ecuación donde G es la gravedad específica de los sólidos, w es la masa unitaria del agua y
d es la masa unitaria seca de la muestra.

e = G w - 1
d

PRUEBA TRIAXIAL CICLICA

Esta prueba representa uno de los mejores métodos de laboratorio de que se dispone actualmente para
determinar el módulo de cortante y el amortiguamiento de suelos cohesivos y no cohesivos, para uso en análisis de
respuesta dinámica. en esta prueba se aplica a un espécimen cilíndrico un esfuerzo axial de compresión que varía
cíclicamente ( figura 10 ), y las características esfuerzo de compresión-deformación unitarias son medidas directamente.
El módulo compresivo E así obtenido es convertido al módulo de cortante G usando la ecuación :

G= E
2(1+v)

donde v es la relación de Poisson. El porcentaje de amortiguamiento puede también obtenerse con est prueba a partir de
los diagramas de histéresis resultante. Dependiendo del intervalo de deformaciones unitarias producidas en la prueba,
puede escogerse cualquier nivel de deformación unitaria deseado para graficar los ciclos de histéresis

 3 = esfuerzo axial cíclico

3

3 3 = presión confinante

Fig. 10 Prueba cíclica triaxial

35
PRUEBA DE LA COLUMNA RESONANTE

Esta prueba proporciona una buena alternativa a la prueba triaxial cíclica para la determinación en laboratorio
del módulo de cortante para la mayoría de los suelos. Se hace vibrar una columna cilíndrica de suelo en uno de sus
extremos, con pequeñas amplitudes, ya sea torsional o longitudinalmente ( figura 11 ) , variando la frecuencia hasta que
ocurre la resonancia. Wilson y Dietrich proponen que le módulo de cortante o de compresión para un cilindro sólido
puede encontrarse con la expresión :

Go E = 1.59 x 10-8 f2 h2  ( MN/mm2 )

donde h es la altura del cilindro de suelo ( mm ),  es la masa unitaria del suelo ( Mg/m3 ) y f es la frecuencia resonante
de vibración torsional en ciclos por segundo cuando se determina G, o la frecuencia resonante de vibración longitudinal
en ciclos por segundo cuando se determina E.

Carga vibratoria torsional o longitudinal

1

Cilindro sólido o hueco

3 3 = presión confinante

Fig. 11 Prueba de columna resonante

CLASIFICACION DE SUELOS Y ROCAS

En su origen, todos los suelos son el producto de la alteración química o de la desintegración mecánica de un
macizo rocoso, el cual ha sido expuesto a los procesos de intemperismo. posteriormente, los componentes del suelo
pueden ser modificados por los medios de transporte, como el agua, el viento y el hielo, y también por la inclusión y
descomposición de materia orgánica. en consecuencia, los depósitos de suelo pueden ser conferidos a una clsificación
geológica, al igual que una clasificación de elementos constitutivos.

Según su formación, los tipos de roca se clasifican ampliamente en ígneas, metamórficas y sedimentarias. La
capacidad de carga ( calidad ) asignada a la roca, para el diseño o el análisis, debe reflejar el grado de alteración de los

36
minerales debido al intemperismo, la frecuencia de discontinuidades dentro de la masa rocosa y la susceptibilidad de
deterioro cuando la roca es expuesta.

CLASIFICACIÓN GEOLÓGICA DE LOS SUELOS

La clasificación de un depósito de suelo, con respecto a la forma de depositación y su historia geológica, es un


paso importante para el conocimiento de la estraticidad dentro del suelo y de los esfuerzos máximos impuestos sobre el
depósito desde su formación. En la tabla 16 se muestra una clasificación geológica que identifica la forma de
depositación de los suelos.

Clasificación Modo de formación


Eolianos
Duna Deposición por viento ( en costas y desiertos )
Loess Depositados durante los períodos glaciares
Aluviales
Aluvio Depositados por ríos y corrientes
Lacustrino Aguas lacustres, invcluyendo lagos glaciales
Planicie de inundación Aguas de inundación
Coluviales
Coluvio Movimiento de suelo pendiente abajo
Talo Movimiento pendiente abajo de escombros de roca
Glaciales
Morrena de terreno Depositados y consolidados por los glaciares
Morrena terminal Arrastradas y transposrtadas en el frente de hielo
Deslaves Aguas de deshielo de los glaciares
Marinos
Playa o barra Deposición por olas
Esturiano Deposición en estuarios de ríos
Lagunal Deposición en lagunas
Ciénega salina Deposición por mareas en zonas protegidas
Residuales
Suelo residual Alteración completa por la intemperización en sitio
Saprolito Alteración y disolución incompletas pero intensas
Laterita Alteración compleja en un medio ambiente tropical
Roca descompuesta Alteración avanzada dentro de la roca madre

Tabla 16 Clasificación geológica de los depósitos de suelo

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS

Es el más ampliamente utilizado entre los diversos sistemas de clasificación, que se basan en los componentes
del suelo, y correlaciona el tipo de suelo con el comportamiento generalizado del mismo. Todos los suelos se clasifican
como de grano grueso ( 50 % de las partícula > 0.074 mm ), de grano fino ( 50 % de las partículas < 0.0074 mm ) o
predominantemente orgánicos.

37
Los suelos de grano grueso se subdividen por el tamaño de sus partículas en : boleos ( partículas mayores de 8
pulgadas ), cantos ( de 3 a 8 pulgadas ), gravas y arena. Para arenas ( S ) y gravas ( G ) la distribución del tamaño del
grano se identifican como mal graduado ( P ) o bien graduado ( W ). La presencia de fracciones de suelo de grano fino (
menores del 50 % ), como el limo y la arcilla, se indica por los símbolos M y C respectivamente. Las arenas también
pueden clasificarse en gruesas ( mayores que la malla No. 10 ), medias 8 menores de la No. 10 y mayores que la No. 40
), o finas ( menores que la No. 40 ). Debido a que las propiedades de estos suelos, por lo general son influidas en forma
significativa por la densidad relativa Dr, la relación entre la densidad in situ y la Dr se considera importante.

Los suelos de grano fino se clasifican por su límite líquido y el índice de plasticidad, en arcillas orgánicas OH o
limos OL, arcillas inorgánicas CH o CL, o en limos o limos arenosos MH o ML. Para los suelos limosos y orgánicos, los
símbolos H y L denotan alto o bajo potencial de compresibilidad, y en el caso de las arcillas denotan alta o baja
plasticidad. La consistencia de los suelos cohesivos se estiman comúnmente en las muestras de suelo por medio del
penetrómetro de bolsillo y el torcómetro. Los intervalos de consistencia se expresan como sigue :

Blanda - menor de 0.25 t/pie2


Media - de 0.25 a 0.5 t/pie2
Firme - de 0.5 a 1.0 t/pie2
Muy Firme - de 1.0 a 2.0 t/pie2
Dura - mayor a 2.0 t/pie2

CLASIFICACION DE LAS ROCAS

La roca obtenida de muestreo de corazones, se caracteriza en general por su tipo, grado de alteración (
intemperismo ) y continuidad del corazón. ( En donde las observaciones sean posibles, la estructura de la roca puede ser
mapeada ). Las clasificaciones de la calidad de la roca se basan generalmente en los resultados de la pruebas de
compresión o en las condiciones de los corazones, o bien en ambos. Los tipos comunes de roca de los depósitos ígneos
contienen basalto, granito, diorita, riolita y andesita. Las rocas metamórficas típicas contiene esquistos, gneiss, cuarcita,
pizarra y mármol. Las rocas típicas de depósitos sedimentarios contienen esquisto, arenisca, conglomerado y caliza.

ESTRUCTURA DE LA ROCA Y GRADO DE FRACTURACIÓN

Controlan en general el comportamiento de la masa rocosa, que no ha sido alterado en forma significativa por
los procesos de intemperismo. Es necesario caracterizar los rasgos regionales y locales, que pueden influir en el diseño
de cimentaciones, excavaciones y lumbreras en la roca. La información de publicaciones geológicas y mapas es útil para
definir las tendencias regionales relativas a la orientación de los lechos, sistemas de juntas principales, fallas, etcétera.

38
INDICES DE CALIDAD DE LA ROCA

Se determinan de la inspección de corazones, incluyen la frecuencia de fracturas ( FF ) y la designación de la


calidad de la roca ( RQD ). FF es el número de fracturas naturales que se presentan por pie o en la muestra, mientras que
RQD es la longitud acumulada de los pedazos de roca, mayores o iguales a 4 pulgadas, naturalmente separados, y se
expresa como porcentaje de la longitud del corazón extraído. La magnitud de la calidad de la roca también puede basarse
en el índice de velocidad, que se obtiene en pruebas de laboratorio y en las pruebas in situ de propagación de ondas
sísmicas. El índice de velocidad está dado por ( Vs / Vl ) 2 , donde Vs y Vl representan las velocidades de las ondas
sísmicas medidas in situ y en pruebas de laboratorio respectivamente. El RQD y el índice de velocidad propuestos para
la clasificación de la calidad de la roca y las correlaciones de deformabilidad in situ se representa en la tabla 17.

Deformabilidad
Clasificación RQD Índice de velocidad
Ed / Et *
Muy pobre 0-25 0-0.20 Por abajo de 0.20
Pobre 25-50 0.20-0.40 Por abajo de 0.20
Mediana 50-75 0.40-0.60 0.20-0.50
Buena 75-90 0.60-0.80 0.50-0.80
Excelente 90-100 0.80-1.00 0.80-1.00
* Ed = Módulo de deformación en sitio de la masa de roca; Et = Módulo tangente al
50 % de la resistencia UC de los especímenes de corazón.

Tabla 17 Clasificación de la calidad de rocas y correlación de deformabilidad

PROPIEDADES Y PARAMETROS DEL SUELO

Las propiedades básicas del suelo y sus parámetros, pueden subdividirse en categorías físicas, índices y
mecánicas. Las propiedades físicas del suelo comprenden : densidad, tamaño y distribución de partículas, gravedad
específica y contenido de agua. Los parámetros índice de los suelos cohesivos abarcan el límite líquido, límite plástico,
límites de contracción y actividad. Tales parámetros son útiles para la clasificación de suelos cohesivos y proveen
correlaciones con las propiedades mecánicas de los suelos.

Las propiedades mecánicas de los suelos y sus parámetros describen el comportamiento de los suelos bajo
esfuerzos inducidos y cambios del medio ambiente. Para la mayoría de la aplicaciones geotécnicas son importantes, la
resistencia, deformabilidad y permeabilidad de los suelos in situ y de los compactos.

PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS

El contenido de agua w, de una muestra de suelo, representa el peso del agua libre contenida en la muestra,
expresada como un porcentaje del peso seco.

39
El grado de saturación S de la muestra, es el porcentaje de la relación del volumen del agua libre contenida en
la muestra y el volumen total de vacíos.

La porosidad n, que es una muestra de la cantidad relativa de vacíos es la relación entre el volumen de vacíos
y el volumen total del suelo :
n = Vv
V

La relación entre Vv y el volumen ocupado por las partículas del suelo Vs , define la relación de vacíos. Dado
e, el grado de saturación puede calcularse como sigue :

S = w Gs
e
donde Gs representa la gravedad específica de las partículas del suelo. En la mayoría de los suelos orgánicos, Gs se
encuentra comúnmente en el rango de 2.67  0.05.

INVESTIGACION DEL SITIO

El objetivo de la mayor parte de alas investigaciones geotécnicas del lugar radica en obtener información sobre
las condiciones en la superficie y el subsuelo, que se requiere para diseñar y construir las instalaciones, as{i como
evaluar y mitigar los riesgos geológicos como deslizamientos, hundimientos y licuación. La investigación del sitio es
parte de un proceso integrado que incluye :

1.- Recopilación de los datos disponibles

2.- Investigaciones de campo y laboratorio

3.- Identificación de la estratigrafía del sitio y las propiedades del suelo

4.- Análisis de ingeniería

5.- Establecimiento de los criterios de diseño y construcción.

PLANIFICACION Y CAMPO DE ACCION

En la etapa de planificación se debe revisar y evaluar toda la información topográfica, geológica y geotécnica
disponible. En las áreas urbanas es necesario estudiar y valorar los antecedentes del desarrollo del lugar; en particular.

40
El campo de acción de las investigaciones geotécnicas del lugar varía con el tipo de proyecto, por lo común,
incluye levantamientos topográficos, perforaciones para la exploración y mediciones del agua del subsuelo. Con
frecuencia, se complementan las perforaciones con sondeos y hoyos de prueba. En ocasiones, se realizan estudios
aerofotográficos, pruebas in situ e investigaciones geofísicas.

PERFORACIONES DE EXPLORACION

Los métodos de perforación usuales que se emplea en la exploración geotécnica consisten en perforaciones :
rotatoria, con broca y por percusión, o alguna combinación de éstas. En el suelo las perforaciones profundas ( de más de
100 pies ) se realizan casi siempre con las técnicas de perforaciones rotatoria. La perforación de brocas, con brocas de
tallo hueco para facilitar la obtención de muestras se utiliza mucho y es un método económico para perforaciones de
profundidad baja o intermedia. La mayor parte de ls perforadoras se montan en camiones y tienen la capacidad de
extraer los núcleos de la roca.

En la perforación por percusión, por lo general se hinca un cilindro metálico para profundizar en la perforación.
Este método se emplea en lugares de acceso difícil, donde se requiere equipo portátil relativamente ligero. A menudo se
incluye una perforadora rotatoria diseñada para obtener muestras de roca.

PRUEBAS DE LOS SUELOS IN SITU

Se pueden utilizar las pruebas in situ, en una gran variedad de circunstancias, para mejorar la definición de las
condiciones, obtener datos de las propiedades del suelo y varios parámetros de análisis empírico y aplicaciones de
diseño.

INVESTIGACIONES GEOFISICAS

Con frecuencia, las mediciones geofísicas son valiosas cuando se estima la continuidad de los estratos del suelo
y roca entre los lugares de las perforaciones de prueba y, en ciertas circunstancias, permiten reducir la cantidad necesaria
de sondeos. Asimismo, algunas de estas mediciones pueden proporcionar datos para conocer las propiedades del suelo y
las rocas.

CAPITULO CUATRO ESTRUCTURACION DE PUENTES

4.1. FORMA ESTRUCTURAL

El estado actual del conocimiento sobre respuesta estructural no permite establecer relaciones teóricas
confiables entre las características del movimiento del terreno y el nivel de daño que sufrirá una estructura dada
sometida a ese movimiento.

41
En el contexto de un reglamento de construcciones, no es posible dejar de lado la existencia de numerosos
factores que inciden para lograr niveles de seguridad intuitivamente aceptables. Estos factores, implícitos y explícitos en
los reglamentos, hacen que exista una diferencia notable entre la resistencia real y la resistencia nominal de la estructura,
definida la nominal como el conjunto de acciones que teóricamente harían a la estructura alcanzar un estado límite
cuando se ha diseñado de acuerdo con las disposiciones reglamentarias.

En las regiones sísmicas es de suma importancia que la forma estructural se resistente; lo mismo que en
regiones en las que el viento puede causar daños de consideración por la fuerza ejercida sobre la estructura.

“ EL INGENIERO ESTRUCTURAL NO PUEDE HACER QUE UNA FORMA ESTRUCTURAL POBRE SE


COMPORTE SATISFACTORIAMENTE EN UN SISMO Y/O VIENTO “.

Para que el equipo de diseño proporcione al cliente la estructura más apropiada, la forma no debe ser
determinada sin disponer de la información adecuada. El equipo de diseño debe conocer las consecuencias del daño
sísmico y del viento, los factores económicos requeridos para resistir ese daño, y el grado de riesgo de los diferentes
tipos de estructura en el sitio en cuestión, a fin de hacer una elección adecuada de la forma estructural.

Por supuesto no hay una forma universal ideal para un tipo particular de estructura, aunque hay ciertos
principios básicos que deben tenerse en cuenta. En general la estructura debe ser :

a ) Simple;

b ) Simétrica;

c ) Tener resistencia distribuida en forma uniforme y continua;

d ) Tener rigideces que tomen en consideración las propiedades del suelo;

e ) Congruencia entre lo proyectado y lo construido;

f ) Poco peso y

g ) Uniformidad en la distribución de rigidez y ductilidad.

Los sismos han demostrado que los puentes son vulnerables a los movimientos diferenciales
longitudinales, laterales y verticales en las pilas y en los estribos. Al tratar con estos movimientos relativos, se

42
encuentran problemas importantes en las uniones entre los miembros horizontales y verticales y en los apoyos mismos;
los miembros de la cubierta se ven apenas afectados por los esfuerzos sísmicos.

Por otra el efecto del viento sobre los puentes no deja de ser importante debido que la elección de la
estructuración, puesto determinará si se formarán vórtices encerrados u oscilaciones que dañarán inevitablemente al
puente.

Como sucede con los edificios, la selección de la forma estructural puede tener una considerable influencia
sobre el comportamiento sísmico, por viento y sobre los costos. Desafortunadamente, hay importantes factores no
sísmicos y por viento que pueden estar en conflicto con consideraciones puramente sísmicas al seleccionar la forma de
ala superestructura, y es preciso hacer concesiones. Por ejemplo, es de desear, con respecto a los propósitos de
resistencia a los sismos y vientos, hacer la superestructura tan continua y “ redundante “ como sea posible, pero los
efectos del acortamiento de la cubierta pueden causar mayores momentos en las pilas en construcciones monolíticas. por
otra aparte, si se permite que la cubierta se deslice sobre las pilas, surgirán dificultades para lograr el anclaje
satisfactorio de la estructura, ya que las fuerzas horizontales de inercia se concentran en pocos apoyos. La solución
óptima para una determinada estructura dependerá de que se pueda obtener equilibrio entre la altura de las pilas, la
longitud de los claros y los problemas de cimentación.

Los puentes son de dos tipos generales : fijos y moviles. También pueden agruparse de acuerdo con las
siguientes características :

Servicios o instalaciones soportadas : Puentes carreteros o de ferrocarril, puentes para canalesy acueductos,
cruces para peatones o ganado, puentes para manejo de materiales, puentes para tubería.

Puentes sobre instalaciones o accidentes naturales : puentes sobre carreteras o vías férreas; puentes sobre ríos,
bahías, lagos o en cruces de valles.

Geometría básica : En planta : puentes curvos o rectos, a escuadra o eviajados; en elevación : puentes de nivel
bajo, como los construidos sobre terrenos pantanosos, puentes de caballetes, o puentes de nivel alto.

Sistemas estructurales : Puentes de claro simple o de viga continua, puentes de arco simple o múltiple, puentes
colgantes y puentes del tipo de marco o armadura.

Las ventajas y desventajas de las diversas soluciones para puentes de carretera de tipo normal y autopistas
elevadas, se resumen en la tabla 18.

43
VENTAJAS DESVENTAJAS

1. Claros múltiples, simplemente apoyados.

a ) Todos los claros separados, pero restringidos por :

Longitudinalmente :

i ) fijos a las pilas por medio de cuñas de cortante Buena intensidad en los sismos. Se requiere provisiones para permitir el
y/o pernos de unión en cada extremo de cada Tolerancia al asentamiento diferencial. acortamiento de la superestructura.
claro. Las fuerzas longitudinales pueden to-
marse entre las pilas.

ii ) fijas a las pilas por medio de cuñas de cortante en Los efectos de acortamiento de la su- Son necesarias precauciones para impedir
un extremo de cada claro con libertad de deslizarse perestructura no crean problemas. que el extremo libre del claro se salga de la
en el otro. pila - se pueden usar con este fin absorbe-
dores hidráulicos de energía.

iii ) pernos de unión con los claros adyacentes; todos Los efectos del acortamiento de la Grandes fuerzas horizontales de inercia en
los claros están interconectados y se deslizan superestructura no crean problemas. el estribo impredecibles, además de pe-
sobre las pilas intermedias. Restricción en uno de queñas reacciones verticales, que posi-
los estribos. blemente requieran un fuerte sistema de
anclaje.

Transversalmente :

i ) fijos a las pilas y estribos pormedio de cuñas


cortante, de concreto o acero.

b ) Cubierta de puente de concreto colado in situ en


forma continua sobre claros simples, y en toda la
longitud del puente.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Restricción horizontal por :

Longitudinalmente :

i ) fijos en algunas o en todas las pilas por medio de Todas las ventajas de 1 a ) ( i ), arriba Igual a 1 a ) ( i ) más arriba, además de:
cuñas de cortante; se deslizan sobre las restantes. además de : se require detallar para evitar daños a las
Se eliminan las juntas de la cubierta. losas, causados por el movimiento diferen-
Se puede redistribuir la respuesta cial vertical en los extremos de las vigas.
sísmica desigual en dirección trans-
versal de las pilas.

ii ) restringido en un estribo - se desliza sobre las Como 1 a ) ( iii ), más arriba. Como 1 a ) ( ii ), más arriba.
pilas intermedias.

Transversalmente :

i ) fijos a algunas o todas las pilas por medio de cuñas La superestructura puede estar libre en el
de cortante, de concreto o acero. estribo.

c ) Son colados in situ la cubierta, los extremos de


las vigas y diafragmas de concreto para crear
continuidad de momentos por cargas viva entre
claros.

Tabla 18 Ventajas y desventajas de las diversas configuraciones de la estructura de los puentes

44
VENTAJAS DESVENTAJAS

Restricción horizontal por :

Longitudinalmente :

i ) fijos a algunas o todas las pilas por medio de cuñas Como 1 b ) ( i ), más arriba, excepto por el Como 1 a ) ( i ), más arriba además de que :
de cortante ( sin conexión resistente al momen- asentamiento diferencial. carece de mucha tolerancia para el asenta-
to); se deslizan sobre las pilas restantes. miento diferencial.

ii ) fijos a algunas o a todas las pilas por medio de una Como 1 c ) ( i ), más arriba además de : Como 1 c ) ( i ), más arriba, además de que :
conexión monolítica ( conexión resistente al mo- la redundancia adicional debe dar mayor el aumento de la rigidez de la pila conduce
mento ); se desliza sobre las pilas restantes. seguridad contra el colapso. a un aumento en los efectos del acorta-
miento.

iii ) restricción en un estribo - se deslizan sobre las Como 1 a ( iii ), más arriba. Como 1 a ( iii ), más arriba.
pilas intermedias.

Transversalmente :

i ) fijos a algunas o todas las pilas por medio de cuñas El uso de las altrenativas dependerá de
de cortante - dos o más apoyos; o un solo apoyo. la estabilización desde otras pilas y de la
superestructura.

ii ) fijos a algunas o a todas las pilas por medio de La deflección transversal de la pila conduce
conexiones monolíticas. a la rotación del extremo superior, pilas de
un solo elemento - induce torsión en la su-
bestructura y levantamiento en los extre-
mos de los puentes curvos.

2. Claros continuos de diversos tipos ( losas, vigas, cajón, etc ).

Tabla 18 Ventajas y desventajas de las diversas configuraciones de la estructura de los puentes

4.2. MATERIALES PARA SU CONSTRUCCION

En la determinación de la forma de una estructura, la elección del material es a menudo un factor importante.
Algunas veces la elección del material estructural será dictada por la disponibilidad, o por consideraciones políticas o
económicas.

Desde el punto de vista de diseño se deberán cumplir las siguientes características :

1.- Relación de alta resistencia a peso. Resulta ventajoso utilizar un material, un sistema estructural ligero y resistente o
ambos.

2.- Alta deformabilidad. Una alta capacidad de deformación plástica puede compensar alguna deficiencia en la
resistencia.

3.- Baja degradación. Es deseable utilizar un sistema estructural que exhiba una baja degradación en resistencia y rigidez
ante cargas repetidas.

4.- Alta uniformidad. Deberá evitarse la separación de los elementos estructurales cuando estén expuestos a los sismos.

45
5.- Costo razonable. A menudo se desecha el proyecto a causa de un excesivo costo, a pesar de su calidad física superior.

Así como una alta ductilidad, homogeneidad, ortotropía y facilidad para hacer conexiones de resistencia plena.

Los materiales de construcción en puentes son : madera, mampostería, concreto ( reforzado, preesforzado,
ciclópeo ) y acero.

PUENTES DE MADERA

En la actualidad la madera para construir puentes ha caído en desuso.

PUENTES DE MAMPOSTERIA Y CONCRETO CICLOPEO

Utilizados en puentes de claros cortos como apoyos, estribos y/o pilas construidos en forma monolítica,
aprovechando que existen bancos de materiales en la región de construcción.

PUENTES DE ACERO

El acero es un material de construcción competitivo para claros de tamaño mediano y favorable para puentes de
claro largo, por las siguientes razones : tiene una alta resistencia a la tensión y a la compresión. Se comporta como un
material elástico casi perfecto dentro de los niveles normales de trabajo. Tiene reservas de resistencia más allá del límite
de fluencia. Las normas estrictas de fabricación de la industria garantizan a los consumidores uniformidad del control de
sus propiedades, dentro de estrechas tolerancias. Los sistemas de conexión son seguros y hay gran disponibilidad de
trabajadores capacitados en su aplicación.

La principal desventaja es su susceptibilidad a la corrosión, que está siendo eliminada con la aparición de
aditivos químicos o el mejoramiento de los recubrimientos protectores.

PUENTES DE CONCRETO

El concreto reforzado se usa profusamente en puentes de autopistas, debido a su economía en claros cortos y
medianos, a su durabilidad, bajo costo de mantenimiento y fácil adaptabilidad a las curvaturas verticales y horizontales.
Los tipos principales de elementos se soporte colados en sitio ( in situ ) son la losa reforzada longitudinalmente, la viga o
trabe T y las trabes celulares o de caja. En la construcción con elementos precolados, en general preesforzados, se
emplea con frecuencia una viga I o trabes de caja como sección transversal. En las construcciones de claro largo, se usan
trabes de caja postensadas.

46
CAPITULO CINCO TIPOS DE ANALISIS

La filosofía básica de diseño adoptada radica en el cálculo de fuerzas obtenidas de un análisis elástico lineal y
reducidas por un factor para obligar a los elementos estructurales a ingresar en el rango inelástico. Con esto se asegura
un comportamiento dúctil de los miembros de la estructura y una cierta disipación de ala energía inducida por el sismo
sobre el puente. Está implícito es esta filosofía de diseño que bajo la acción de un sismo moderado o intenso puede
ocurrir algún tipo de daño estructural en el puente.

Para puentes de un sólo tramo no se requiere de un análisis sísmico riguroso; sin embargo, deben revisarse la
magnitud de las fuerzas longitudinales y transversales en las conexiones entre superestructura y subestructura, y los
requisitos de servicio.

Para llevar a cabo el análisis sísmico de puentes se pueden utilizar tres métodos : a ) método simplificado, b)
análisis estático y c ) análisis dinámico. El método simplificado de análisis sólo es aplicable a puentes regulares.
Aquellos puentes que posean un cierto grado de irregularidad se podrán tratar con el método de análisis estático. Para los
puentes irregulares y especiales se requiere aplicar un método de análisis dinámico.

5.1. METODO SIMPLIFICADO

El método simplificado será aplicable al análisis transversal y longitudinal de aquellos puentes que cumplan con
los siguientes requisitos :

1. Que tengan dos o más claros o tramos.

2. Que sean rectos y que la longitud de sus tramos sea muy parecida.

3. que se pueda suponer que los marcos del puente trabajan de manera independiente, tanto en sentido longitudinal como
transversal.

4. Que sus claros sean menores de 40 m y el ancho de la calzada sea menor de 30 m.

Este método consta esencialmente de los siguientes pasos :

1. Se elige el marco a diseñar.

2. Se obtiene la masa tributaria correspondiente.

3. Se calcula la rigidez lineal del marco en el sentido de análisis, teniendo en cuenta que el marco en la dirección
longitudinal trabaja como columnas en voladizo.

47
4. Se obtiene el periodo natural de vibración.

5. Se calcula la ordenada espectral a correspondiente al periodo natural de vibración y se define el factor reductivo Q’
del marco.

6. La fuerza lateral equivalente P se obtiene con

P= a W
Q’

donde W ws el peso de la masa tributaria.

Para fines prácticos es el más sencillo de utilizar, ya que se modelan los marcos del puente como sistemas de un
grado de libertad.

L
L/2 L/2

Área tributaria

1
P
m=W
g m

Fig. 12 Idealización estructural para el Método Simplificado de Análisis; sismo en dirección transversal

La utilización de este criterio de análisis implica que las pilas del puente, que pueden ser columnas aisladas o
marcos, vibran de manera independiente como se ilustra en la figura 12, y que la rigidez de la superestructura no
contribuye a la rigidez de la estructura pero su masa si influye en el cálculo de las fuerzas de inercia. Por ello, su
aplicación puede llevar a diseños muy conservadores.

48
Este método de análisis se recomienda para puentes de geometría muy sencilla, esto es, rectos, ligeramente
esviajados, sin variaciones bruscas de masa y rigidez, longitud de tramos parecida, etc. Se puede utilizar para el análisis
del puente tanto en el sentido transversal como longitudinal. Está implícito en este procedimiento de análisis que la
estructura responde ante un sismo de las dos direcciones mencionadas, sin que existan interacción de la respuesta entre
ellas.

En la actualidad, la mayoría de los puentes carreteros en el país se construyen con base en trabes prefabricadas,
formando tramos simplemente apoyados. Debido a problemas inherentes al proceso de montaje de las mismas, es difícil
utilizar trabes de más de 30 m de longitud, por lo que se consideró razonable utilizar el valor de 40 m como límite para
la aplicación de este método.

El valor de la ordenada espectral a se obtiene del espectro de diseño sísmico correspondiente a la zona sísmica
y el tipo de suelo donde será construido el puente. El uso del factor reductivo Q’ se introduce para tener en cuenta la
respuesta inelástica del puente y se obtiene a partir de los factores de comportamiento sísmico estipulados para este tipo
de estructura.

5.2. ANALISIS ESTATICO

SISMO

El método estático será aplicable al análisis transversal de aquellos puentes que cumplan con los siguientes
requisitos :

1. Que tengan dos o más claros o tramos.

2. Que sean rectos o alojados horizontalmente en curvas de poco grado.

3. Que la longitud de sus tramos sea muy parecida.

4. Que la fuerza sísmica se distribuya en todos los marcos resistentes.

5. Que la relación de la rigidez transversal en todos la estructura y la rigidez transversal de la superestructura sola sea
menor que 2.

6. Que sus claros sean menores de 120 m y el ancho de la calzada no supere los 30 m.

Este método consta esencialmente de los siguientes pasos :

1. Se aplica una carga uniforme horizontal de magnitud unitaria, en dirección perpendicular a la superestructura.

49
2. Se obtiene los desplazamientos y elementos mecánicos resultantes de la aplicación de la carga uniforme.

3. Con base en los desplazamientos calculados en el paso anterior se escala el valor de la carga uniforme para que se
produzca un desplazamiento horizontal máximo unitario en la estructura.

4. Se calcula la rigidez lineal total de la estructura multiplicando la longitud por el nuevo valor de la carga uniforme.

5. Se calcula la carga muerta total de la estructura.

6. Se determina el periodo fundamental de vibración.

7. Se calcula la ordenada espectral a correspondiente al período fundamental de vibración y se define el factor reductivo
Q’ de la estructura.

8. La fuerza lateral equivalente P se obtiene con

P= a W
Q’

donde W es el peso de la carga muerta total.

9. La fuerza P se transforma en una carga uniforme equivalente.

Efectos combinados de los movimientos de terreno que deben considerarse para el Análisis Estático.

Los puentes se analizarán ante la acción de dos componentes horizontales ortogonales del movimiento del
terreno. Los efectos de ambos componentes se combinarán tomando, en cada dirección en que se analice el puente, el
100 porciento de los efectos del componente que obra en esa dirección y el 30 porciento de los efectos del que obra
perpendicularmente a él, con los signos que para cada concepto resulten más desfavorables.

Ante un evento sísmico moderado, el puente debe ser capaz de responder como un conjunto de elementos
estructurales, esto es, la estructura debe diseñada para repartir las fuerzas de inercia entre todos los elementos resistentes.
El método de análisis estático propuesto toma en cuanta, con ciertas limitaciones, lo anterior y en consecuencia conduce
a diseños menos conservadores que los obtenidos con el método simplificado de análisis.

Está implícito en este método que el puente responde fundamentalmente en el primer modo de vibración.

50
max = 1

Fig. 13 Aplicación de la carga uniforme para el Método de Análisis Estático

Otra de las ventajas del uso de este método es que considera la continuidad de la estructura; además de que se
puede incluir en el modelo estructural la rigidez de la cimentación y de los estribos. En la figura 13 se muestra
esquemáticamente la forma de aplicar la carga uniforme.

El parámetro que mejor clasifica a los puentes al ser analizados con este método es el índice de rigidez, con el
cual se mide la contribución de las columnas o pilas a la rigidez transversal de toda la estructura.

El límite de 120 m para la longitud libre entre apoyos está asociado al hecho de que para claros mayores que
este valor se recomienda construir puentes suspendidos o atirantados.

VIENTO

Los empujes medios que se evalúan con este procedimiento son aplicables al diseño de las estructuras
pertenecientes al Tipo 1.

LIMITACIONES

El método estático sólo puede utilizarse para diseñar estructuras o elementos estructurales poco sensibles a la
acción turbulenta del viento. Esta condición se satisface cuando :

a ) La relación H / D  5, en donde H es la altura de la construcción y D es la dimensión mínima de la base, y

b ) El período fundamental de la estructura es menor o igual que un segundo.

El análisis estático es adecuado para las construcciones más comunes relativamente rígidas, como son las de
bajas y mediana altura.

51
A fin de aplicar este método no es necesario tener un conocimiento detallado de las propiedades dinámicas de
las construcciones, ya que la contribución de las presiones medias ( estáticas ) producidas por el viento es la de mayor
transcendencia. Aun cuando se hayan dado recomendaciones para evitar el cálculo del periodo fundamental de la
estructura, es deseable que, en la medida de lo posible, éste se determine para seleccionar en forma más precisa el
procedimiento de obtención de cargas ( estático o dinámico ), ya que se han registrado fallas en construcciones de baja
altura y muy flexibles.

5.3. ANALISIS DINAMICO

SISMO

Generalmente, la aplicación de cualquiera de los métodos de análisis dinámico requiere de la utilización de una
computadora. El uso de ellos se recomienda para todos aquellos puentes que no estén clasificados en la categoría de
regular.

Cuando no se satisfagan los requisitos para aplicar cualquiera de los métodos de análisis estático, se empleará
alguno de los métodos de análisis dinámico que se indican a continuación.

Efectos combinados de los movimientos de terreno que deben considerarse para el Análisis Dinámico.

Cualquiera que sea el método de análisis dinámico que se emplee, los efectos de movimientos horizontales del
terreno en direcciones ortogonales se combinarán como se especifica en relación con el método de análisis estático.

VIENTO

Este procedimiento permite evaluar los empujes ocasionados por la interacción dinámica entre el flujo del
viento y las estructuras, principalmente las pertenecientes a los Tipos 2 y 3.

LIMITACIONES

El procedimiento que establece el análisis dinámico se aplicará para calcular las cargas por viento que actúan
sobre las estructuras prismáticas sensibles a los efectos dinámicos producidos por la turbulencia del viento.

En particular, este método deberá emplearse en el diseño de las estructuras que cumplan con alguna de las
siguientes condiciones :

a ) La relación H / D > 5, en donde H es la altura de la construcción y D es la dimensión mínima de la base, o

52
b ) El período fundamental de la estructura es mayor que 1 segundo.

El análisis dinámico deberá emplearse principalmente en el diseño de construcciones que sean sensibles a las
vibraciones producidas por los efectos dinámicos del viento. Este procedimiento permite evaluar las cargas de diseño
por viento y la respuesta dinámica amplificada, particularmente las de las estructuras altas y esbeltas con
amortiguamiento bajo.

Para determinar los efectos del viento utilizando el método dinámico se deben tomar en cuenta tanto las
características del viento en el sitio de desplante, como las de la estructura. Entre ellos pueden mencionarse los
siguientes : a ) la intensidad de la turbulencia en el aire en el sitio de interés, la cual, a su vez, está en función de la
altitud y de la rugosidad de la superficie del terreno circundante; b ) las características de la construcción, tales como
altura, ancho, frecuencia natural de vibración y amortiguamiento. Al tener en cuenta estos parámetros conjuntamente, el
resultado que se obtiene es un factor de respuesta dinámica debida a ráfagas. Este factor permitirá determinar el valor de
la respuesta máxima probable que debe considerarse para el diseño.

5.3.1. ANALISIS MODAL ESPECTRAL

La participación de cada modo natural de vibración en las fuerzas que actúan sobre la estructura se definirá con
base en las aceleraciones espectrales reducidas por ductilidad.

En este método está implícito un comportamiento lineal de la estructura. Además, se supone que las máximas
respuestas modales ocurren simultáneamente, lo cual no es cierto, por lo que recurre a una combinación de las respuestas
con objeto de obtener acciones de diseño más realistas. Por otra parte, no se toma en cuenta la duración del temblor,
efecto que influye en la degradación de rigidez y resistencia de los elementos estructurales, particularmente de las pilas.

5.3.2. ANALISIS PASO A PASO

Si se emplea el análisis paso a paso, podrá acudirse a acelerogramas de temblores reales o de movimiento
simulados, o a combinaciones de éstos, siempre que se usen movimientos representativos cuyas características de
intensidad, duración y contenido de frecuencias sean compatibles con el riesgo sísmico del sitio en cuestión.

Para la utilización de este método se requiere de la integración numérica de la ecuación de movimiento de la


estructura. Se supone que la excitación sísmica es la misma en los apoyos del puente, tanto en amplitud como en fase.
Esto es, no se considera la posible variación espacial del movimiento del terreno. Esta hipótesis es válida cuando las
longitudes de la sondas sísmicas son muy grandes comparadas con la distancia entre los apoyos del puente. Cuando esto
no ocurre, los movimientos diferenciales de los apoyos pueden ser la causa de fallas por sismo en estas estructuras.

Con este método es posible considerar el comportamiento no lineal del puente, la naturaleza de diferentes
modelos de comportamiento estructural y el nivel de deformación alcanzado durante el análisis.

53
La elección del registro sísmico a ser utilizado en el análisis paso a paso debe estar fundamentada en un análisis
de riesgo sísmico. Además, se debe considerar la vida útil del puente.

CAPITULO SEIS ANALISIS DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

6.1. JUSTIFICACION

PUENTE “ LAS PEÑAS “

OBRA RECONSTRUCCION POR EMERGENCIA : SUPERESTRUCTURA DE UN SOLO


CLARO, CON SIETE TRABES DE CONCRETO PRESFORZADO

LONGITUD 30.98 m

ANCHO TOTAL
DEL PROYECTO 10.00 m

El Puente forma parte de la Carretera costera que comunica Cd. Lázaro Cárdenas con el Estado de Colima.

Esta obra constaba de dos tramos de Losa, apoyados en una Pila de Mampostería Central.

El 24 de Junio de 1996, a consecuencia del Huracán “ ALMA “ el Puente sufrió daños y desperfectos
siguientes:

A ) Los tramos de Losa de Concreto Reforzado 1 – 2 y 2 – 3 con que contaba el Puente, cayeron al cauce,
quedando inclinadas y deteniéndose en los Estribos No. 1 y No. 2 interrumpiéndose el paso de vehículos totalmente.

B ) La Pila No. 2 sufrió daños por socavación fallando en su totalidad al hundirse y/o ser arrastrada por la
corriente, quedando sin apoyo en el centro los tramos 1 – 2 y 2 – 3.

C ) Se procedió por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a poner señalamiento respectivo y a


construir una desviación con un Puente – Vado formado con tubos de concreto de 1.05 m de diámetro, reanudándose el
paso a todo tipo de vehículos el día 28 de junio del 1996.

D ) Se procedió a la construcción de la Superestructura de 31.0 m para un sólo claro con siete trabes de
concreto presforzado.

54
Debido a la importancia que tiene una buena comunicación entre poblaciones para tener un adecuado desarrollo
social y económico, es por tanto un puente que representa un enlace necesario entre el estado de Michoacán y el de
Colima, así mismo con las propias poblaciones costeras del Michoacán.

6.2. ESTUDIOS PRELIMINARES

Los estudios preliminares sirven para determinar que tan factible es la construcción de una obra, para nuestro
caso no se hizo necesario realizar investigaciones para tal determinación puesto que se trata de un puente que con
anterioridad había sido construido como resultado de la importancia que representaba para el desarrollo de las costas de
Michoacán y Colima.

UBICACION DEL PUENTE

El cruce del cauce se hace sobre la Barranca “ Las Peñas “ localizado al Noreste ( NE ) del centro de la localidad de Las
Peñas con coordenadas geográficas de 103 º 32.4’ Latitud Este ( Paralelo ) y 18º 2.7’ Longitud Norte ( Meridiano ),
sobre el km 17 + 040, tramo Playa Azul – Límite : Michoacán – Colima, Carretera Playa Azul – Manzanillo.
Perteneciente al Municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Fig. 14 Croquis de Localización del Puente “ Las Peñas “

55
6.3. ESTUDIOS TOPOHIDRAULICOS

Utilizamos en forma común la denominación de Estudios Topohidráulicos para referirnos a los estudios
Topográficos e Hidráulicos.

ESTUDIOS TOPOGRAFICOS

Los estudios topográficos se llevan acabo para representar en un plano, las características de relieve ( en planta
y elevación ) de la fracción del terreno que se considera factible de ubicar la estructura, teniendo cuidado de plasmar en
el dibujo todos los detalles tanto naturales como artificiales, ya que pueden tener injerencia al proyectar el puente o
durante su funcionamiento.

Para la localización del puente se utilizó la carta topográfica a escala 1 : 50, 000 con equidistancia de curvas de
nivel a 20 metros obtenidas de INEGI del Centro Regional de Occidente que comprende la costa de Michoacán.

Se realizó un levantamiento topográfico en la zona del cruce para poder elaborar en gabinete el Perfil de la
Sección a escala 1 : 50 para conocer con detalle las características del terreno en el cruce, al igual que se marcaron en
este el Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias ( NAME ), el Nivel de Aguas Máximas Ordinarias ( NAMO ) y el
Nivel de Aguas Mínimas ( NAMIN ).

ESTUDIOS HIDRAULICOS

La Hidrología es la ciencia natural que forma parte de la hidráulica y que se ocupa de la contabilidad y balance
del agua, estudia su ocurrencia, circulación y distribución por encima de la superficie terrestre.

Se denomina avenida, al gasto que excede el nivel normal en cauce, provocado por tormentas ocasionales.

Debido a que el puente falló por la ocurrencia de Huracán ( Ciclón ) definiremos como es que se origina.

La precipitación ciclónica está asociada al paso de ciclones y está ligada con los planos de contacto ( superficies
frontales ) entre masas de aire de diferentes temperaturas y contenidos de humedad. Esta precipitación puede ser no
frontal y puede ocurrir donde exista una depresión barométrica. El levantamiento del aire se origina por convergencia
horizontal del mismo hacia una zona de baja presión.

La precipitación frontal es originada por el levantamiento del aire caliente sobre el frío. Este levantamiento
puede ocurrir cuando el aire caliente se mueve sobre el frío, o cuando el aire frío se mueve bajo el caliente; si ocurre lo
primero se dice que se tiene un frente caliente y si ocurre lo segundo, un frente frío. La precipitación producida por un
frente caliente se distribuye sobre una zona bastante grande y es ligera y continua. La precipitación originada por un
frente frío es intensa y de corta duración; generalmente se distribuye cerca de la superficie frontal.

56
La precipitación se mide en términos de la altura de lámina de agua y se expresa comúnmente en milímetros.
Los aparatos de medición se basan en la exposición a la intemperie de un recipiente cilíndrico abierto en su parte
superior, en el cual se recoge el agua producto de la lluvia u otro tipo de precipitación, registrando su altura. Los
aparatos de medición se clasifican de acuerdo con el registro de las precipitaciones en pluviómetros y pluviográfos,
generalmente ubicados en estaciones de aforo en zonas estratégicas de la República Mexicana.

El escurrimiento es la parte de la precipitación, así como de cualquier otro flujo contribuyente, drenada por las
corrientes superficiales de las cuencas hasta su salida. El agua que fluye por las corrientes proviene de diversas fuentes,
y, con base en ellas, se considera el escurrimiento como superficial, subsuperficial o subterráneo.

El superficial es aquel que proviene de la precipitación no infiltrada y que escurre sobre la superficie del suelo y
la red de drenaje hasta salir de la cuenca. Se puede decir que su efecto sobre el escurrimiento total es directo y solo
existirá durante una tormenta e inmediatamente después de que está cese. La parte de la precipitación que contribuye al
escurrimiento superficial se le denomina precipitación en exceso.

El escurrimiento subsuperficial se debe a la precipitación infiltrada en la superficie del suelo, pero que se
mueve sobre el horizonte superior del mismo. Esto puede ocurrir cuando exista un estrato impermeable paralelo a la
superficie del suelo; su efecto puede ser inmediato o retardado, dependiendo de las características del suelo. En general,
si es inmediato se le da el mismo tratamiento que al escurrimiento superficial; en caso contrario, se le considera como
escurrimiento subterráneo. Este último es el que proviene del agua subterránea, la cual es recargada por la parte de la
precipitación que se infiltra a través del suelo, una vez que éste se ha saturado. La contribución del escurrimiento
subterráneo al total varía muy lentamente con respecto al superficial.

METODOS PARA EL CALCULO DE AVENIDAS MAXIMAS

La avenida de diseño o máximas de una obra es la avenida máxima que ésta podrá soportar sin que ocurran
daños. Se pueden clasificar los métodos para determinar las avenidas máximas como sigue :

Empíricos
Semiempíricos
Estadísticos
Hidro-meteorológicos.

Los métodos empíricos se emplean para obtener una idea preliminar sobre el gasto de diseño, o bien cuando no
se conocen las características de la precipitación en la zona correspondiente a la cuenca en estudio, ya que en ellos
intervienen como variables únicamente las características físicas de la cuenca. En nuestro medio se utilizan con
frecuencia los métodos de Creager y Lowry que proporcionan el gasto de diseño en función del área de la cuenca y de un
coeficiente que depende de la región hidrológica correspondiente.

57
Los métodos semiempíricos son similares a los empíricos, pero hacen intervenir además la intensidad de la
lluvia en la relación funcional que define el gasto de diseño. Estos métodos se basan en el conocimiento del ciclo
hidrológico y difieren unos de otros en el mayor o menor detalle con que toman los factores que intervienen en dicho
ciclo.

Los métodos estadísticos son de gran utilidad en sitios en los que se cuenta con un buen registro de los gastos
ocurridos. Se basan en suponer que los gastos máximos anuales aforados en una cuenca, son una muestra aleatoria de
una población de gastos máximos. Difieren entre ellos en la forma de la función de distribución de probabilidades que
suponen tienen la población.

Los métodos hidro-meteorológicos se basan en la determinación de la precipitación máxima probable ( PMP ),


a partir de métodos meteorológicos, para determinar la tormenta de diseño, y en convertir dicha tormenta en hidrograma
de diseño mediante una relación precipitación-escurrimiento.

Para el análisis de la Avenida de Diseño de la Cuenca “ Las Peñas “ utilizamos fórmulas empíricas y
semiempíricas puesto que no contamos con datos estadísticos de gastos ocurridos en la cuenca, al igual que no
ocuparemos el método hirdro-meteorológico pues se utiliza casi exclusivamente en el diseño de las obras de excedencia
de grandes presas.

Geográficamente, una cuenca hidrológica se define como una zona de gran extensión, formada por una red de
corrientes de agua de lluvia, que naciendo en las partes más altas de las sierras o montañas, se van uniendo unas con
otras a medida que van descendiendo en el terreno hasta formar riachuelos, torrentes y ríos, en la parte más baja, se unen
formando un gran cauce.

Las aguas de lluvias caen sobre la protuberancia de cada saliente del terreno deslizandose hacia un lado y otro
de una línea imaginaria llamada “ parteaguas “; el agua al escurrir en las partes bajas forma corrientes que a su vez son
distribuidas por otros parteaguas.

La importancia de la cuenca estriba en que junto con la lluvia o precipitación pluvial, constituyen las bases para
la determinación del gasto máximo de diseño de las obras de control, de defensa o para salvar las corrientes, como es el
caso de los puentes.

Se eligió el Método del planímetro para el cálculo de la superficie de la cuenca, ya que este procedimiento
mecánico es aplicable especialmente cuando la superficie que se necesita determinar está limitada por un perímetro
irregular, con curvas y rectas, y a veces sin forma muy precisa.
La cuenca “ Las Peñas “ se delimito en la carta de INEGI de escala 1 : 50,000 para poder determinar el área y
poder aplicar los métodos arriba mencionados para el cálculo de las Avenidas de Diseño.
CALCULO DEL AREA DE LA CUENCA " LAS PEÑAS "

A = Area de la Cuenca " Las Peñas " A= 9506730.2674 m2

A = 9.5067 km2
58
METODOS EMPIRICOS

METODO DE CREAGER

0.894
q = 0.503 C ( 0.386 A ) -1
( 0.386 A ) 0.048

Donde :
‘q = Gasto unitario en m3/seg/km2
A = Area de la Cuenca en km2
C = Parámetro que depende de la región considerada.

METODO DE GETE

QTr = ( 4 + 16 Log Tr ) A

Donde :
QTr = Gasto en m3/seg
A = Area de la Cuenca en km2
Tr = Período de retorno en años

METODO DE MORGAN

QTr = 52.787 C A 0.5

Donde :
QTr = Gasto en m3/seg
A = Area de la Cuenca en km2
C = Coeficiente de escurrimiento, adimensional

METODO DE VALENTINI

Qm = 27 A 0.5

Donde :
Qm = Gasto en m3/seg
A = Area de la Cuenca en km2

59
METODO DE BRANSBY

Qm = 79.412 A 0.52

Donde :
Qm = Gasto en m3/seg
A = Area de la Cuenca en km2

METODO DE RYVES

Qm = 10.106 A 0.67

Donde :
Qm = Gasto en m3/seg
A = Area de la Cuenca en km2

METODO DE BARATTA

Qm = 280 A
A+2

Donde :

Qm = Gasto en m3/seg
A = Area de la Cuenca en km2

METODO DE GIANDOTTI

532.5
Qm = +5 A
A + 16.2

Donde :
Qm = Gasto en m3/seg
A = Area de la Cuenca en km2

60
METODO SEMIEMPIRICO

METODO RACIONAL

Qp = 0.278 C I A

Donde :
Qp = Gasto de pico en m3/seg
C = Coeficiente de escurrimiento, adimensional
I = Intensidad de la lluvia para una duración igual al tiempo de concentración, en mm/hr
A = Area drenada en km2
0.278 = Factor de homogeneidad de unidades

CALCULO DEL GASTO DE LA CUENCA " LAS PEÑAS "

METODOS EMPIRICOS

METODO DE CREAGER

0.894
q = 0.503 C ( 0.386 A ) -1 C = 14 ,Región Hidrológica No. 22
( 0.386 A ) 0.048 Métodos Hidrológicos para Previsión de escurri-
mientos, México 1985
S.C.T., Subsecretaría de Infraestructura
q = 20.7045 m3/seg/km2 Dirección General de Servicios Técnicos

q = 196.832 m3/seg

METODO DE GETE

QTr = ( 4 + 16 Log Tr ) A Período de Retorno, Tr = 50 años

QTr = 96.1481 m3/seg

METODO DE MORGAN

QTr = 52.787 C A 0.5 C = 0.20,Zonas Forestadas : 0.10 - 0.30


Métodos Hidrológicos para Previsión de escurrimientos, México 1984
QTr = 32.5516 m3/seg S.C.T., Subsecretaría de Infraestructura
Dirección General de Servicios Técnicos

61
METODO DE VALENTINI METODO DE BRANSBY

Qm = 27 A 0.5 Qm = 79.412 A 0.52

Qm = 83.2491 m3/seg Qm = 256.131 m3/seg

METODO DE RYVES METODO DE BARATTA

Qm = 10.106 A 0.67 Qm = 280 A


A +2

Qm = 45.6941 m3/seg Qm = 231.333 m3/seg

METODO DE GIANDOTTI

532.5
Qm = A + 16.2 +5 A

Qm = 244.460 m3/seg

METODO SEMIEMPIRICO

METODO RACIONAL

Qp = 0.278 C I A

C = 0.20,Zonas Forestadas : 0.10 - 0.30


Métodos Hidrológicos para Previsión de escurrimientos, México 1984
S.C.T., Subsecretaría de Infraestructura, Dirección General de Servicios Técnicos

I = 140 mm/hr para un Tiempo de Concentración, Tc = 30 min.


Isoyetas de Intensidad-Duración-Frecuencia, República Mexicana
S.C.T., Subsecretaría de Infraestructura
Dirección General de Proyectos, Servicios Técnicos y Concesiones

Qp = 74.0004 m3/seg

62
GASTO EN
RESUMEN DE GASTOS CRITERIO
m3/seg

METODO DE CREAGER 196.8324 Aceptado


METODO DE GETE 96.1481 Aceptado
METODO DE MORGAN 32.5516 Desechado
METODO DE VALENTINI 83.2491 Aceptado
METODO DE BRANSBY 256.1311 Desechado
METODO DE RYVES 45.6941 Desechado
METODO DE BARATTA 231.3328 Desechado
METODO DE GIANDOTTI 244.4601 Desechado
METODO RACIONAL 74.0004 Aceptado

CALCULO DEL AREA DEL CRUCE DEL PUENTE " LAS PEÑAS "

AREA - 1 DEL CRUCE DEL PUENTE " LAS PEÑAS "

A - 1 = 29.20 m x 0.46 m = 13.4320 m2

AREA - 2 DEL CRUCE DEL PUENTE " LAS PEÑAS "

0.73 m x 5.13 m =1.8725 m2


A-2=
2

AREA - 3 DEL CRUCE DEL PUENTE " LAS PEÑAS "

A - 3 = 5.70 m x 5.13 m = 29.2410 m2


AREA - 4 DEL CRUCE DEL PUENTE " LAS PEÑAS "

A - 4 = 4.6129 m2

AREA - 5 DEL CRUCE DEL PUENTE " LAS PEÑAS "

A - 5 = 11.90m x 6.33 m = 75.3270 m2

AREA - 6 DEL CRUCE DEL PUENTE " LAS PEÑAS "


A - 6 = 10.0827 m2
AREA - 7 DEL CRUCE DEL PUENTE " LAS PEÑAS "

A - 7 = 9.80 m x 5.13 m = 50.2740 m2

AREA - 8 DEL CRUCE DEL PUENTE " LAS PEÑAS "

A - 8 = 9.8389 m2

63
AREA - 9 DEL CRUCE DEL PUENTE " LAS PEÑAS "

0.73 m x 5.13 = 1.8725 m2


A-9=
2

AREA TOTAL DEL CRUCE DEL PUENTE " LAS PEÑAS "

A-T= 196.5534 m2 Menos el Area del Libre Bordo

A-L.B. = 28.87 + 28.16 x 3.00 = 85.5450 m2 A-F= 111.0084 m2


2

CALCULO DEL GASTO DEL CRUCE DEL PUENTE " LAS PEÑAS "

METODO DE MANNING

Q=VA

V = 1 r 2/3 s 1/2
n

En donde :

V = Velocidad media de la corriente, en m/seg


n = Coeficiente de rugosidad que depende de la naturaleza del cauce, adimensional
r = Radio hidráulico de la sección, en m, que es igual al cociente que resulta de dividir el área de la sección
entre el perímetro mojado P.
A - T = Area de la sección, en m2
P = Perímetro mojado, en m
s = Pendiente hidráulica, que es aproximadamente, el cociente que resulta de dividir la diferencia de nivel
que existe entre los puntos extremos del tramo, entre la distancia que las separan. Rigurosamente de-
be ser la pendiente del gradiente de la energía, y es un valor abstracto que no tiene por lo tanto, unida-
des.

n = 0.05 Valor obtenido de la Tabla de Horton para ser usados en las fórmulas de Kutter y de
Manning.
Sinuoso, con algunos pozos y bancos de arena, limpio, tirante pequeño y secciones y
pendientes menos efectivas. Condición General del Cauce : Regular

P = 69.25 m

r= 111.0084 = 1.6030 m
69.25

s = 0.016 = 1.60%
2/3 1/2
1 1.6030 0.016 = 3.4651 m/seg
V=
0.05

Q = 3.4651 x 111.0084 = 384.6535 m3/seg

64
El Gasto que puede pasar en el Area del Cruce Bajo el Puente es mayor al gasto que se produce en la Cuenca,
por lo tanto la elevación de la superestructura es la educada proponiendo un Libre Bordo de 2.0 metros.

Ver Perfil del Cruce del Puente así como el Perfil del Cruce ( Areas ) en el Anexo.

6.4. SOCAVACION

SOCAVACION NORMAL O GENERAL

Se entiende por socavación normal el descenso del fondo de un río que se produce al presentarse una creciente
y es debida al aumento de la capacidad de arrastre de material sólido que en ese momento adquiere la corriente, en virtud
de su mayor velocidad.

La erosión del fondo de un cauce definido por el cual discurre una corriente es una cuestión de equilibrio entre
el aporte sólido que pueda traer el agua a una cierta sección y el material que sea removido por el agua de esa sección;
en avenida, aumenta la velocidad del agua y, por lo tanto, la capacidad de arrastre. La posibilidad de arrastre de los
materiales de fondo en cada punto se considera, a su vez, dependiente de la relación que existe entre la velocidad media
del agua y la velocidad media requerida para arrastrar las partículas que constituyen el fondo en cuestión. Para suelos
sueltos, esta última no es la velocidad que inicia el movimiento de algunas partículas de fondo, sino la velocidad, mayor,
que mantienen un movimiento generalizado; en suelos cohesivos, será aquella velocidad capaz de ponerlos en
suspensión.

La primera velocidad mencionada depende de las características hidráulicas del río : pendiente, rugosidad y
tirante; la segunda depende de las características del material del fondo y del tirante. Como características del material se
toma del diámetro medio, en el caso de suelos no cohesivos y el peso específico seco, en el caso de los suelos cohesivos
( en suelos friccionantes se suele considerar en la literatura del tema el mismo peso específico a todas las arenas y
gravas, por lo que esta propiedad no puede usarse para diferenciarlas.

Un echo curioso observado es que la socavación general disminuye para una misma velocidad media de la corriente, en
fondos no cohesivos, cuando el agua arrastra en suspensión gran cantidad de partículas finas, del tamaño de limos y
arcillas; el echo se atribuye a la disminución en este caso del grado de turbulencia del agua, por aumento de su peso
específico y de su viscosidad.

EROSION EN MARGENES

Es la erosión que las aguas de una corriente producen en los materiales térreos deleznables o solubles que
formen sus orilla; el efecto es especialmente peligrosos en crecientes, por el aumento de poder erosivo de la corriente a
causa de su mayor velocidad. La erosión de márgenes es causa de divagación y si el ataque se produce en estratos

65
susceptibles situados bajo otros que no lo son, producirá embovedamientos causantes de inestabilidades en los taludes de
la propia margen. El fenómeno se presenta en ríos encañonados.

SOCAVACION LOCAL EN PILAS


Cuando se coloca una pila en la corriente de un río se produce un cambio en las condiciones hidráulicas de ésta,
y, por lo tanto, en su capacidad para producir arrastre sólido. Si la capacidad de arrastre supera localmente el aporte del
gasto sólido del río ocurrirá en la pila una socavación local.

Es evidente que el conocimiento de la profundidad a que puede llegar este efecto erosivo es de fundamental
importancia en el diseño de cimentaciones poco profundas para puentes, pues una falla seria de juicio en esta cuestión
conlleva la destrucción total de la estructura o la adopción de profundidades antieconómicas y excesivas, que complican
seriamente los procedimientos de construcción.

Los estudios realizados hasta la fecha permiten decidir que los parámetros que, en mayor o menor grado,
influyen en la socavación local al pie de pilas de puentes son los que se enlistan a continuación.

1. PARAMETROS HIDRAULICOS
Velocidad media de la corriente
Tirante frente a la pila
Distribución de velocidades
Dirección de la corriente respecto al eje de la pila

2. PARAMETROS DEL FONDO


Diámetro de los granos
Distribución granulométrica del material del fondo
Forma de los granos
Grado de cohesión o cementación
Peso específico sumergido
Estratificación del subsuelo

3. PARAMETROS GEOMETRICOS DE LA PILA


Ancho
Relación largo-ancho
Perfil de la sección horizontal

4. PARAMETROS DE UBICACIÓN DEL PUENTE


Contracción en la sección
Forma del río en planta
Obras de control de gasto que se haya construido aguas arriba o aguas abajo

66
Es interesante notar que para una misma pila, colocada en el mismo lugar, la socavación máxima producida no
siempre se presenta en el mismo punto de la pila, depende de la velocidad del agua y del esviajamiento de la pila.

SOCAVACION LOCAL EN ESTRIBOS

Desde el punto de vista de definición, la socavación local en estribos es análoga a la que se presenta en las pilas
de los puentes. Se la distingue, sin embargo, por existir algunas diferencias en los métodos teóricos y aun experimentales
para su evaluación.

SOCAVACION LOCAL EN LAS PILAS DE LOS PUENTES

Cuando un puente cruza un río en una zona donde no es factible alcanzar un manto rocoso en el que apoyar las
pilas y estribos, el principal problema que se presenta tanto en proyecto como en mantenimiento, es el conocimiento de
las erosiones locales que sufre el fondo del cauce, que pueden ser de tal magnitud que lleguen a alcanzar la base de las
pilas y provocar la falla total de la estructura.

Se presentan los diferentes criterios que existen para determinar la profundidad de la socavación al pie de las
pilas de puente.

El primero de esos criterios es el propuesto por Laursen y Toch de acuerdo a los estudios que realizaron en la
Universidad de Iowa. El segundo criterio que se debe a Yaroslavtziev es el resultado de mediciones hechas en varios
puentes de la Unión Soviética. Para Laursen y Toch la socavación depende fundamentalmente del tirante y ancho de la
pila y en segundo término de la forma de ésta, si bien este parámetro no significativo cuando la corriente ataca la pila en
forma oblicua; en cambio la velocidad media de la corriente y el tamaño de los granos del fondo no son factores que
sean tomados en cuanta para determinar la profundidad de la socavación con este criterio. Por el contrario, para
Yaroslavtziev, la socavación depende del cuadrado de la velocidad media de la corriente en primer término y tanto el
tamaño de los granos del fondo, como la geometría de la pila, aun en el caso de ataque oblicuo de la corriente, son
parámetros significativos en la valuación de la profundidad de la socavación.

Ahora bien, según los resultados experimentales, ha podido observarse que para un tirante y pila dados, la
profundidad de la socavación concuerda bastante bien con la variación que indica Yaroslavtziev, al variar la velocidad,
con tal que la relación h/b ( h, tirante aguas arriba de la pila y b, ancho de la pila ) sea mayor de 1.5 y en tanto no se haya
pasado la curva de Laursen – Toch, esto es, existen un valor límite para la velocidad, más allá del cual la socavación no
progresa mientras no varié el tirante. Todo hace suponer entonces que con el criterio de Laursen-Toch se determina el
intervalo de aplicabilidad del criterio de Yaroslavtziev, de suerte que los criterios antagónicos en apariencia, resultan ser
complementarios.
El desconocimiento de este hecho puede conducir, sin embargo, a resultados absurdos; en efecto, en un
río de montaña con velocidad muy grande, el criterio de Yaroslavtziev puede conducir a la predicción de socavaciones

67
muy fuertes que no ocurrirán en la naturaleza, en tanto que en un río de planicie, el criterio de Laursen-Toch, que es útil
sólo en condiciones extremas, conducirá también a socavaciones muy grandes que nunca llegarán a presentarse.

METODO DE LAURSEN Y TOCH

Los autores de estos trabajos distinguen dos casos generales cuando la corriente incide paralelamente al eje de
las pilas y otro cuando forma un cierto ángulo con el mismo.

Cuando la mayor dimensión transversal de la pila está alineada con el flujo, la socavación puede expresarse por
( figura 14 ) :

So = K 1 K 2 b
En donde :
So = Profundidad de la socavación, a partir del fondo
K1 = Coeficiente que depende de la relación tirante entre ancho de la pilas y que encuentra en la gráfica de la fig. 1
K2 = Coeficiente que depende de la forma de la nariz de la pila y que se encuentra en la Tabla 1
b = Ancho de la pila
c
30
K1= So : Profundidad de la erosión

b
b : Ancho de la Pila

20
H

10
So

H = Tirante de la corriente
1.0 2.0 3.0 4.0 H 5.0 b = ancho de la pila
b So = Profundidad de la erosión

Fig. 14 Relación entre la erosión relativa y la profundidad relativa

Como puede observarse, para Laursen y Toch la socavación depende únicamente del tirante, ancho de la pila y
de la forma de ésta, sin tomar en cuenta la velocidad, ni el diámetro del material del fondo. Este se considera únicamente
arenoso, por lo que el método no es aplicable si existen boleos en el cauce.

En el caso de incidir oblicuamente la corriente y formar un ángulo  con el eje de la pila, la socavación puede
determinarse con la expresión :

So = K 1 K 3 b
En donde :

K3 = Coeficiente que depende del ángulo  y de la relación a/b, l cual, se determina con ayuda de la figura 15

68
7
a/b = 16 b
6 14
K3= Factor Correctivo

5 12
10 a
4 
8
6 a = largo de la sección de pila
3 4
2 b = ancho de la pila
a/b = 2

0º 15º 30º 45º 60º 75º 90º

ANGULO DE INCIDENCIA 
Fig. 15 Coeficiente de corrección cuando existe un ángulo de incidencia entre el eje de la pila y la corriente

En este caso la socavación no depende de la forma de la nariz de la pila. Laursen y Toch realizaron
observaciones fijándose en la socavación máxima que se puede presentar para un tirante dado de la corriente.
Observaron que sin variar el tirante y a pesar de aumentar considerablemente la velocidad de la corriente, la socavación
no progresaba. Según parece la mayor socavación es lo que les preocupaba y no dan ningún criterio para el caso en que
no exista arrastre en el fondo o en que el arrastre sea menor con un fondo con rizos o dunas pequeñas. El valor de esa
máxima socavación obtenida no se ve afectada por el diámetro del material del fondo, mientras se trate de arenas. Para
gravas no aclaran si su gráfica puede usarse o no, pero en boleos definitivamente no es válida.

METODO DE YAROSLAVTZIEV

Este investigador distingue dos casos, uno cuando el fondo del cauce está formado por materiales no cohesivos
y otros cuando está formado por materiales cohesivos.

METODO PARA SUELOS GRANULARES SIN COHESION

La expresión propuesta por Yaroslavtziev fue obtenida al parecer de la observación directa en varios puentes de
la unión Soviética y es :

So = Kf Kv ( e + Ku ) v2 - 30 d
g

En que :

So = Profundidad de socavación , en m
Kf = Coeficiente que depende, en general, de la forma de la nariz de la pila y el ángulo de incidencia entre la corriente y
el eje de la misma. Se encuentra en la figura 16

69
Kv = Coeficiente definido por la expresión :

Log Kv = - 0.28 3 v2 / g b1 el cual puede encontrarse también en la gráfica de la figura 17

v = Velocidad media de la corriente aguas arriba de la pila, después de producirse la erosión general, en m/seg
g = 9.81 m/seg2
b1 = Proyección de un plano perpendicular a la corriente, de la sección de la pila, usando el ángulo de incidencia vale 0º,
b1 es igual al ancho b de la pila
e = Coeficiente de corrección, cuyo valor depende del sitio en donde están colocadas las pilas; vale 0.6 si se encuentran
en el cauce principal y 1.0 para las construidas en el cauce de avenidas
Ku = Coeficiente que toma en cuenta la profundidad de la corriente, definido por la expresión :
Log Ku = 0.17 – 0.35 H / b1 y que puede encontrarse además con ayuda de la curva de la figura 18
H = Tirante de la corriente frente a la pila. Este valor es el obtenido al presentarse una avenida después de aplicar lo
expuesto en los párrafos alusivos a la estimación de la socavación general.
D = Diámetro en m de las partículas más gruesas que forman el fondo y está representado aproximadamente por el d 85 de
la curva granulométrica. Esto es porque al formarse el embudo producido por la erosión se realiza una selección de los
materiales y quedan únicamente los más grandes. En el caso de que la distribución del material no sea uniforme en las
capas más profundas, al conocer las curvas granulométricas de los estratos a los cuales se supone puede llegar la erosión,
se tomará como diámetro representativo al d85 mayor de todos ellos. Cuando el material del fondo tiene un diámetro
menor de 0.5 cm Yaroslavtziev recomienda no considerar el segundo término de la fórmula. Si un estrato con boleos
sobreyace a uno de arena fina, por ejemplo, y la profundidad de socavación llega a esta última, al calcular el d85 de ella
deberá tomarse en cuenta que el boleo no arrastrado se mezcla con la arena, produciendo un nuevo material.

PILA TIPO VI
v º 120 90 60
H
Kf 12.2 10 7.3
So

a b1 = ( a - b ) Sen  + b

b

Fig. 16 Valores de Kf y b1

70
Kv
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4

0.3

0.2
V2
0.0001
0.001

0.01

0.05

10.0
0.1

0.2

0.3
0.4
0.5
0.6
0.8

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0
7.0
8.0
9.0
gb1

Fig. 17 Gráfica para el calculo de Kv


0.0001
0.001

0.01

0.05

0.1

0.2

0.3
0.4
0.5
0.6
0.8

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0
7.0
KH
1.5

1.0

0.5

H
b1
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Fig. 18 Gráfica para el cálculo de KH

SOCAVACION AL PIE DE ESTRIBOS

El método que será expuesto se debe a K. F. Artamonov y permite estimar no sólo la profundidad de socavación
al pie de estribos, sino además al pie de espigones. Esta erosión depende del gasto que teóricamente es interceptado por
el espigón, relacionado con el gasto total que escurre por el río, del talud que tienen los lados del estribo y del ángulo
que el eje longitudinal de la obra forma con la corriente. El tirante incrementado al pie de un estribo medido desde la
superficie libre de la corriente, está dada por :

ST = P  Pq PR H o
En que :

P = Coeficiente que depende del ángulo  que forma el eje del espigón con la corriente, como se indica en la Tabla 19
Pq = Coeficiente que depende de la relación Q1/Q, en que Q1 es el gasto que teóricamente pasaría por el lugar ocupado
por el estribo si éste no existiera y Q, el gasto total que escurre por el río. El valor de Pq puede encontrarse en la Tabla
20

71
PR = Coeficiente que depende del talud que tienen los lados del estribo, su valor puede obtenerse en la Tabla 21
Ho = Tirante que se tiene en la zona cercana al espigón antes de la erosión

En la figura 19 se muestra un croquis con una distribución frecuente de estribos.

Talud del
 Estribo
R:1
 R:1

'

Q1 Q2
Q - ( Q1 + Q2 )

Fig. 19 Disposición de los estribos

Valores del Coeficiente Correctivo P en función de 


 20º 60º 90º 120º 150º
P 0.84 0.94 1.00 1.07 1.188

Tabla 19

Valores del Coeficiente Pq en función de Q1 / Q


Q1/Q 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80
Pq 2.00 2.65 3.22 3.45 3.67 3.87 4.06 4.20

Tabla 20

Valores del Coeficiente Correctivo PR en función de R

Talud
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 3.0
R
PR 1.00 0.91 0.85 0.83 0.61 0.50

Tabla 21

Como puede observarse en caso de que el cruce del puente se efectúe en forma recta (  = 90º ) y el talud del
estribo sea vertical la expresión de Artamonov queda reducida a :

Sr = P q H o

72
Todo lo anterior se aplica en forma semejante en el caso de espigones. Unicamente es necesario añadir que en
el caso de tener espigones construidos en ambas orillas y unos frente a otros, Sr se puede reducir a un 75%.

METODOS PARA REDUCIR LA SOCAVACION AL PIE DE ESTRIBOS

Para el caso de los estribos se puede utilizar un pedraplén, aunque existe una mejor solución, que consiste en
construir espigones que orienten el flujo del agua, ancauzándola de manera que no produzca erosión.

CALCULO DE LA SOCAVACION AL PIE DE LA PILA

METODO DE YAROSLAVTZIEV

So = Kf Kv ( e + KH ) v2 - 30 d
g

De la figura 16

Pila Tipo VI  = 60 º  = 20 º Kf = 7.3 b1 = ( a - b ) Sen  + b = 4.4072m

V2 12.0068 0.2777
= =
g b1 9.81 x 4.4072
3
Para corroborar : Log Kv = -0.28 V2 / g b1

Log Kv = -0.1827 Kv = Antilog -0.1827 = 0.6104

H 1.5 0.3404
b1 = 4.4072 =

Para corroborar : Log KH = 0.17 - 0.35 H /b1

Log KH = 0.0509 KH = Antilog 0.0509 = 1.1987

e = 0.6

Puesto que las partículas del fondo tiene un diámetro menor de 0.5 cm no ucuparemos el segundo
término de la fórmula, por lo tanto : So = Kf Kv ( e + KH ) v2
g
So = 9.8099 m No tomaremos en cuenta el resultado debido al Críterio que se menciono en
párrafos anteriores.
METODO DE LAURSEN Y TOCH

So = K1 K3 b

De la figura 14 De la figura 15

H 1.5 1.0000 a 10 6.6667


b = 1.5 = b = 1.5 =

K1 = 1.5455 K3 = 2.1250
So = 4.9261 m
73
6.5. DIAGNOSTICO DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE

6.5.1. DATOS DEL PROYECTO

AREA HIDRAULICA DEL CRUCE A - T = 196.5534 m2


PERIMETRO MOJADO P = 69.25 m
PENDIENTE DEL CAUCE s = 0.016 = 1.60%
VELOCIDAD MAXIMA DEL AGUA V = 3.4651 m/seg
GASTO HIDRAULICO Q= 384.6535 m3/seg
CAPACIDAD DE CARGA DEL TERRENO qa = 2.5 ton/m2
CARGA VIVA HS - 20 y T3 - S3, el que resulte más crítico en cada caso
ANCHO DE CALZADA 7.50 m en dos Bandas de Circulación
ANCHO TOTAL 10.20 m
BANQUETA TIPO Tipo IV ( Banqueta sobre losa T-34.4.1 )
PARAPETO TIPO Tipo T-34.1.1, con Defensa P/Calzada
CLARO 30.90 m
LONGITUD DEL PUENTE 30.98 m con juntas
INFRAESTRUCTURA Y SUBESTRUCTURA Corona y Diafragma de concreto f´c = 250 kg/cm2
Cuerpo de Estribos de Mampostería de 3a. Clase,
al igual que los Aleros
SUPERESTRUCTURA A base de Trabes Postensadas de 1.35 m de con-
creto f´c = 350 kg/cm2 y Torones de 1/2"  de L.R.
igual a 19000 kg/cm2, Diafragmas, Losa y Prelosa,
Banqueta y Guarnición de concreto de f´c = 250
kg/cm2

6.5.1.1. ESPECIFICACIONES

a ) Standar Specification for Highway Bridges, de la American Association of State Highway and Trnasportation
Officials ( AASHTO ).

b ) Normas para la Construcción e Instalaciones de la S.C.T.

c ) Manual de Obras Civiles de la C.F. E.

d ) Reglamento del American of Concrete Institute ( ACI )

74
6.5.2. ELECCION DE LA ALTERNATIVA PARA LA REHABILITACION

Existían dos posibles soluciones :

I.- Construir una nueva pila para igualar el proyecto original de dos claros con una superestructura a base de una losa
aligerada; y

II.- Prescindir de la pila y considerar un solo claro salvado con una superestructura a base de trabes postensadas de 30.98
metros.

Para el caso I se decidió no utilizar la alternativa debido a que se necesitaría desplantar la nueva pila en la
Elevación – 7.8501 como elevación mínima para evitar la socavación, lo cual eleva los costos al construir una pila de
14.57 metros lo mismo que requeriría de más tiempo para su construcción, amen de el tiempo requerido para la
superestructura. Debido a esto se desecha esta alternativa, puesto que se necesitaba el menor tiempo posible para reabrir
a la circulación la carretera Playa Azul – Manzanillo.

Aceptando la alternativa II pues de esta manera el Area hidráulica del cruce aumenta evitando así cualquier
problema con la Avenida Máxima que pueda presentarse, se elimina el problema que se presenta de socavación al centro
del cauce, la construcción de las Trabes postensadas es relativamente rápido y de fácil montaje, la losa y las prelosas
proporcionarán una superficie de rodamiento adecuada.

75
NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN

Para la ejecución de los conceptos de obra que corresponden a este proyecto se aplicarán la Normatividad para la
Infraestructura del Transporte última Edición de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y que se
relacionan a continuación:

LIBRO INT. INTRODUCCIÓN


LIBRO LEG. LEGISLACIÓN
LIBRO PRY. PROYECTO
LIBRO CTR. CONSTRUCCIÓN
LIBRO CSV. CONSERVACIÓN
LIBRO CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
LIBRO CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
LIBRO MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

Libro / Manual DESIGNACIÓN


Libro : PRY. PROYECTO
Tema : CAR Carreteras
Parte :
2. Proyecto Geométrico
3. Proyecto de Terracerías
4. Proyecto de Drenaje y Subdrenaje
5. Proyecto de Pavimentos
6. Proyecto de Puentes y Estructuras
7. Proyecto de Túneles
8. Proyecto de Cimentaciones
9. Proyecto de Instalaciones Carreteras
10. Proyecto de Señalamiento y Dispositivos
de Seguridad en Calles y Carreteras
11. Proyectos de Obras Diversas
12. Proyecto de Mitigación de Impacto
Ambiental
Manual Proyecto Geométrico para Carreteras
Manual Dispositivos de Tránsito para el Control del Tránsito
en Calles y Carreteras
Libro / Manual DESIGNACIÓN
Libro : CTR. CONSTRUCCIÓN
Tema : CAR Carreteras
Parte :
1. Conceptos de Obra
01. Terracerías
02. Estructuras
03. Drenaje y Subdrenaje
04. Pavimentos
06. Cimentaciones
07. Señalamientos y Dispositivos de
Seguridad
08. Obras Marginales
2. Control de la Construcción

Libro : CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES


Parte :
1. Materiales para Terracerías
2. Materiales para Estructuras
3. Materiales para Obras de Drenaje y
Subdrenaje
4. Materiales para Pavimentos
5. Materiales para Señalamientos y
Dispositivos de Seguridad
6. Materiales Diversos

Libro : MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE


MATERIALES
Manuales Parte :
1. Suelos y Materiales para Terracerías
2. Materiales para Estructuras
3. Materiales para Obras de Drenaje y
Subdrenaje
4. Materiales para Pavimentos
5. Materiales Asfálticos, Aditivos y Mezclas
6. Materiales para Señalamientos y
Dispositivos de Seguridad
7. Materiales Diversos

Marco legal.

Son referencias de esta Norma, la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento
así como los acuerdos, criterios, lineamientos y otros documentos vigentes emitidos por la Secretaría de la Función
Pública, en materia de obra pública y servicios relacionados con la misma.
NORMAS DISEÑO

El proyecto y el cálculo de los diversos elementos que componen la estructura están basados principalmente en las
siguientes Normas, Reglamentos, Proyectos Tipo y Manuales:

• Normativa para la Infraestructura del Transporte IMT (SCT)


Libro / Manual DESIGNACIÓN
Libro : PRY. PROYECTO
Tema : CAR Carreteras
Parte :
1. Estudios
2. Proyecto Geométrico
6. Proyecto de Puentes y Estructuras
8. Proyecto de Cimentaciones
10. Proyecto de Señalamiento y Dispositivos de Seguridad en Calles y Carreteras

o N-PRY-CAR-6-01-001/01 Ejecución de proyectos de nuevos puentes


o N-PRY-CAR-6-01-002/21 Características generales de proyecto
o N-PRY-CAR-6-01-003/01 Cargas y acciones
o N-PRY-CAR-6-01-004/01 Viento
o N-PRY-CAR-6-01-005/01 Sismo
o N-PRY-CAR-6-01-006/16 Combinación de cargas
o N-PRY-CAR-6-01-007/16 Distribución de cargas
o N-PRY-CAR-6-01-008-04 Consideraciones para puentes especiales
o N-PRY-CAR-6-01-009-04 Estructuras similares

• Normas técnicas para el proyecto de puentes carreteros (Tomo I), Carga viva vehicular, Carga viva peatonal,
carga muerta, impacto, distribución de cargas, esfuerzos permisibles. Requisitos de resistencia y servicio,
esfuerzos permisibles. Defensas en accesos y bordillos.

• Proyectos tipo de elementos de concreto reforzado SCT.

• Proyectos tipo de elementos de acero estructural SCT.

• Manual de diseño de obras civiles “Diseño por Sismo y Viento” CFE, PRODISIS V 4.1 R. IIE 2015 R CFE y SISTEMA
VIENTO V. 1.0.

• Detalles y detallado del acero de refuerzo del concreto, recomendaciones básicas para la ubicación de varillas
en distintos armados.

• American Association Of Satte Highway and Transportation Officials, AASHTO LRFD Bridge Design Specifications;

Sidewalk loading, dead load, impact, charges distribution, licensable efforts;

• Reglamento para las construcciones de concreto estructural y comentarios. ACI 318S-2014 y ACI 318R-2014,
ACI 318-2019 y ACI 318R-2019, ( ACI 318-19 Code requirements fo structural concrete and commentary ACI
318R-19).

También podría gustarte