Está en la página 1de 11

APLICACIÓN DE MODELOS ALOMÉTRICOS PARA LA ESTIMACIÓN DE BIOMASA

PARA ÁRBOLES DE (Gmelina arborea Roxb.), EN LA PLANTACIÓN FORESTAL DEL


CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL NORTE (CURDN) UNIVERSIDAD DEL
TOLIMA, ARMERO - TOLIMA

Andres Felipe Mendoza, Guillermo Andrés Andrade, Luisa Fernanda Arana, Michell
Jinaira Guarnizo y Oscar Fabian Enciso.

Palabras Clave: Plantación forestal, Rodal, Silvicultura, Parcelas.

1. INTRODUCCIÓN

La superficie total de las plantaciones forestales existentes en el mundo se estima que oscilan
entre 120 y 140 millones de hectáreas. Estas plantaciones están aumentando tanto en los
países templados como en los tropicales. La finalidad de las plantaciones es la producción
industrial o la utilización doméstica de la madera, leña y forraje. La mayor parte de las
plantaciones forestales son de edad y composición uniformes (monocultivo) y su manejo se
orienta a obtener el máximo rendimiento de madera en la estación. (Perspectivas Mundiales
Del Suministro Futuro De Madera Procedente De Plantaciones Forestales, n.d.)

Las plantaciones forestales se entienden como el establecimiento y manejo de vegetación


forestal, en terrenos aptos para cada especie, cuyo objetivo principal es la producción de
materias primas forestales destinadas a su industrialización o comercialización (Florez &
Florez, 2013). Lo cual las plantaciones forestales sirven para contribuir con el desarrollo
forestal nacional, la madera como materia prima es un recurso renovable que hoy en día tiene
gran número de usos, ya que sus propiedades físicas y mecánicas, hacen que sea uno de los
materiales estructurales, combustibles o celulósicos más importantes (Vásquez, Zamora,
Garcia, & Ramírez, 2015).

Las propiedades de la madera son definidas por su estructura anatómica y densidad básica
las cuales manifiestan todos los factores que han incidido en el crecimiento, siendo un
material que se caracteriza por tener una alta variabilidad. Es conocido que la madera de una
especie puede presentar características diferentes de acuerdo con las condiciones ecológicas
y manejo a las que son sometidas (Downs, 2003). La especie Gmelina arborea Roxb. es una
especie forestal de rápido crecimiento y se adapta muy bien en hábitats que varían desde
húmedos hasta secos, lo que implica que puede existir una variación en la disposición de sus
elementos. Además, es una especie que ofrece amplias posibilidades para el desarrollo de
reforestaciones industriales, por sus características de crecimiento, su relativa facilidad de
manejo. Debido a la importancia de la especie Gmelina arborea Roxb, tanto para el desarrollo
sostenible como para el ecosistema. (Sepúlveda y Lorena, 2020).

Producir material vegetal genéticamente mejorado aumenta la productividad de las futuras


plantaciones. El clima y el suelo permiten que Colombia tenga ventajas competitivas; sin
embargo, para ser los líderes forestales del futuro también se debe tener acceso a bases
genéticas amplias, las cuales se han venido desarrollando por algunas empresas en los
diferentes países del mundo. nivel del departamento del Tolima se realizó una selección
fenotípica de la especie Cordia para el establecimiento de un jardín clonal en áreas del
bosque seco tropical en el norte del departamento del Tolima.9 El éxito en las inversiones
dependerá de la rapidez con que los investigadores puedan establecer material genético
mejorado en plantaciones intensivas; por esta razón mediante este estudio de selección
fenotípica de árboles superiores de G. arbórea se pretende iniciar con el proceso de
mejoramiento genético forestal, de tal manera que en un futuro las plantaciones de la
universidad del Tolima correspondientes a esta especie, sean competitivas en la producción
de germoplasma, buscando así la certificación de la calidad de semillas a utilizarse en los
programas de reforestación de los distintos núcleos y asegurar el suministro suficiente de
semillas; contribuyendo a cumplir las metas propuestas en la Agenda 2019 la cual pretende
elevar el área de plantaciones forestales productivas de 145.000 hectáreas a 1'200.000,
creando un desarrollo tecnológico en el campo forestal que sea atractivo para la inversión de
capitales, ya que se ha empezado a reconocer que solo cuesta un poco más plantar árboles
mejorados en vez de árboles corrientes y que toda operación forestal exitosa será mejor si se
aplica un programa de mejoramiento forestal. (Aldana y Astrid,2008)

Los sistemas de uso de la tierra que incluyen leñosas perennes, tal como como bosques,
plantaciones forestales y sistemas agroforestales mitigan el cambio climático al fijar carbono
en biomasa, necromasa y suelos (Alvarado et al, 2013), convirtiéndolos en una de las
principales alternativas como sumideros de Co2 atmosférico. Este servicio ecosistémico
depende de la composición de las especies que conformen el sistema de uso del suelo, de la
precipitación y temperatura como principales factores climáticos, las características del suelo
que determinan el crecimiento del árbol y la edad (López et al., 2016). Brown et al. (1986)
indica que las plantaciones forestales de 6 a 30 años almacenan entre 0,03 y 0,11 pg C año-
1, lo cual puede estabilizar las emisiones de Co2 producto de la deforestación y otros cambios
en el uso del suelo.

2. METODOLOGÍA

2.1. Área de estudio


El área de estudio se localiza en la Granja de Armero “Centro Universitario Regional del
Norte” (CURDN) de la Universidad del Tolima, ubicada en la Vereda Santo Domingo del
municipio de Armero - Guayabal, a 85 km de la ciudad de Ibagué, y a 4 kilómetros margen
derecha de la carretera principal; vía Ibagué - Mariquita, Clasificándose dentro de la zona de
vida de Bosque Seco Tropical según (Holdridge, 1967).(Aldana y Astrid,2008)
Figura 1.
Ubicación geográfica de la (CURDN)

Fuente: (Aldana y Astrid,2008)

2.2 Evaluación de la biomasa


La plantación de la especie forestal Gmelina arborea Roxb. (Melina) fue la elegida para el
estudio de estimación de su biomasa mediante el uso de un modelo. Para esto se
establecieron 6 parcelas circulares de muestreo con un tamaño de 6 metros de diámetro a su
vez se dispusieron de manera aleatoria en diferentes secciones de la zona. Posteriormente
se realizó la identificación y mediciones de todos los individuos presentes en cada parcela.

Para cada árbol seleccionado, se midieron diferentes variables dasométricas como el DAP
(diámetro a la altura del pecho), la altura total, los radios de copa, la cobertura de copa, las
coordenadas con diferentes instrumentos como: la cinta diamétrica, el hipsómetro, los radios
de copa, una brújula y una cinta métrica, un densiómetro, cóncavo, y un GPS, también se
midieron algunas variables climatológicas como la temperatura del suelo y la radiación
fotosintéticamente activa (PAR).

2.3 Modelo conceptual para biomasa en plantaciones de G. arborea

- Objetivos principal del modelo


Estimar la producción de biomasa por árbol con un modelo de simulación en el cual
determina el sistema real ejecuta y predice el efecto de cambio al sistema a través del
tiempo.
-Tipo de sistema
El sistema abierto es el que transa con su medio según Bertalanffy ya que su corriente de
salida no modifica a la corriente de entrada.
-Clasificación de componentes
1 variable de nivel, 2 variables de flujo, 16 variables auxiliares.

El modelo en Vensim está diseñado para simular la biomasa de la especie Gmelina arborea
Roxb. presenta un desafío que afecta su capacidad predictiva y representación precisa de la
dinámica del crecimiento en biomasa de la especie; el modelo actual pretende representar
las relaciones entre las variables, como la biomasa del fuste, ramas, conjunto floral, poda y
raleos, fauna y DAP, de manera simplificada.
Para comprender cómo afectan las variables al modelo de Vensim para la biomasa aérea, es
esencial analizar las relaciones y conexiones entre estas variables. se mostrarán cómo las
variables más esenciales influyen en el modelo:
● Biomasa del Fuste:
La Biomasa del Fuste sirve como punto de partida y es afectada por el Diámetro a la Altura
del Pecho (DAP), a medida que esta variable cambia, la Biomasa del Fuste se ve
directamente impactada.
● Biomasa de Ramas:
La Biomasa de Ramas está vinculada a la Biomasa del Fuste y está afectada también
directamente por el DAP.
● Poda y Raleos:
Las prácticas de Poda y Raleos tienen un impacto directo en la Biomasa aérea total ya que
la cantidad de biomasa retirada mediante estas prácticas afecta la cantidad total de biomasa
disponible para el crecimiento.
● Fauna:
La presencia de plagas puede afectar negativamente la Biomasa aérea total. Los ataques de
plagas pueden reducir la producción de biomasa al dañar las estructuras de la planta.
● DAP (Diámetro a la Altura del Pecho):
El DAP influye directamente en la Biomasa del Fuste y ramas. A medida que el DAP aumenta,
se espera que la Biomasa del Fuste y ramas también aumenten reflejando el crecimiento de
la planta con el tiempo.
● Biomasa de conjunto floral:
Esta biomasa influye directamente en la producción de biomasa aérea total, teniendo en
cuenta sólo las épocas de floración de la especie.

3. RESULTADOS

Usando el modelo para plantaciones de Gmelina arborea (Bfuste = Exp (0.641384 +


2.75382*Log10(Dap)^2), Fonseca et al (2021), se calcularon los siguientes datos de Biomasa
tomando con respecto a los Dap tomados en la práctica para la plantación de Melina en el
Centro Universitario Regional del Norte, la Granja de Armero y así ver la relación entre ambas
variables.
Tabla 1.
Datos de biomasa por árbol de la plantación.

En la tabla 1, de acuerdo con los datos recolectados de los 20 árboles en la plantación se


obtuvo que la especie Gmelina arborea tiene una biomasa total acumulada de
32681.44Kg/Parcela.
Se observa que, para un dap de 26,59cm se obtienen 508.33kg de biomasa total y con
relación a un dap de 43.9cm se obtienen 3198.17Kg de biomasa total.
También se observa cómo al implementar el FEB se obtiene la biomasa total por árbol
teniendo así con un dap de 43.9cm una biomasa total 4797.26Kg.
Figura 3.
Relación Biomasa Vs Dap

En la figura 3 se puede evidenciar que en este caso el Dap tiene una relación directamente
proporcional con la biomasa acumulada por árbol. Es decir, entre mayor sea el Dap más
biomasa se acumulará para la especie Gmelina arborea.
Como se observa que para un dap de 38.2 cm aproximadamente se obtuvo una biomasa de
1885.4 Kg.

Figura 4.
Modelo Causal
Figura 5.
Modelo Forester

El diagrama se realizó con ayuda del software Vensim, se observa que la variable de nivel es
la Biomasa para poder dar solución al objetivo que es estimar la biomasa, la variable
fundamental es el dap (cm) con este se y con ayuda de diferentes modelos alométricos
encontrados en la literatura se estimó la biomasa en ramas, la biomasa en el fuste y la
biomasa floral, estos valores junto con el incremento de los tratamientos silviculturales como
las podas y los raleos permite calcular la producción de biomasa por árbol junto con un FEB
de (1.5) que se encontró en la literatura. Por otra parte, se debe descontar el consumo en
términos de biomasa que pueden presentarse en el árbol con los tratamientos silviculturales,
la producción de semillas y la pérdida del follaje debido a la fauna.
Tabla 2.
Resultados estimados por mes con el software Vensim.

En la tabla 2 observa el incremento de la biomasa con relación al incremento del dap, el árbol
tiene un dap de 43.7 cm hasta los primeros 10 meses cuando se realiza su primera poda, lo
cual genera un incremento en el dap a 43.95 cm lo que a su vez aumenta la biomasa.

Figura 6.
Relación de la Biomasa (Kg/árbol) con el tiempo(meses).

Se evidencia en la figura 6 que la relación Dap vs Tiempo es directamente proporcional ya


que a medida que transcurre el desarrollo del individuo su crecimiento secundario (diámetro)
se ve reflejado. Teniendo en cuenta que se produce y se consume biomasa mensualmente.
Figura 7.
Relación de la producción de Biomasa (Kg/árbol) con el tiempo(meses).

En la figura 7 se observa que en cuanto a la relación producción de biomasa (Kg/árbol) con


respecto al tiempo se denota una tendencia creciente positiva en cuanto a la producción de
biomasa con el transcurrir del tiempo. Esta producción se incrementa con las podas y los
raleos y con el crecimiento diamétrico anual.
Figura 8.
Relación del consumo de Biomasa (Kg/árbol) con el tiempo(meses)

Se observa en la figura 8 que el consumo de biomasa es constante hasta que se realizan las
podas anuales, esto genera un incremento en el consumo de biomasa por mes, donde se
observan los picos son los años donde se hacen raleos. Estos dos manejos silviculturales
incrementan la pérdida de la biomasa que se encuentra en el árbol.

4. DISCUSIÓN

La biomasa aérea puede variar según los componentes de la especie a estudiar (Blujdea et
al., 2012; Mensah et al., 2016). Al analizar los resultados de cada componente, se obtuvo que
la biomasa de ramas corresponde al 6,4% (198,216 kg) de la biomasa aérea total y la de fuste
equivale al 93,6% (2933,93 kg) teniendo en cuenta que la biomasa aérea total fue de 3139,5
kg estimada a 3 años, comparando los resultados con el estudio de Jiménez et al., (2018)
donde dichas cifras fueron 89.6 % para la biomasa en el fuste y 10.4 % el follaje y ramillas en
melina de 3 años, se evidencia una similitud entre los resultados de los 2 estudios
posiblemente debido a la homogeneidad en la edad de las plantaciones.

5. CONCLUSIONES

De acuerdo con el modelo utilizado para la estimación de la biomasa se encontró que la


cantidad total acumulada para la especie forestal G. Arbórea dentro de la plantación destinada
a selección genotípica fue de 32681.44 Kg/parcela.

La ventaja de la implementación de un modelo es la estimación de variables de interés como


lo es en este caso la biomasa, de forma no destructiva ya que al tener la ecuación alométrica
de la especie no hay necesidad en la mayoría de los casos de cortar individuos para hacer la
cuantificación de biomasa y a su vez poder realizar proyecciones del cambio de la variable a
través del tiempo.
REFERENCIAS

Aldana Moreno, J. (2008). Selección fenotípica de árboles de melina (Gmelina arborea L.


Roxb) en el Centro Universitario Regional del Norte (CURDN) municipio de Armero
Guayabal (Tolima). Ibagué : Universidad del Tolima, 2008.
https://repository.ut.edu.co/entities/publication/c6aa5a0e-7d8a-4aa9-b8e4-0fdcd3f3a0d0

Blujdea, V. N. B., Pilli, R., Dutca, I., Ciuvat, L. y Abrudan, I. V. (2012). Allometric biomass
equations for young broadleaved trees in plantations in Romania. For. Ecol. Manag., 264,
172-184. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2011.09.042.

Fonseca-González, William, Murillo-Cruz, Rafael, Ávila-Arias, Carlos, Rojas-Vargas, Marilyn,


& Spínola Parallada, Romeo Manuel. (2021). Modelos de biomasa y carbono para árboles
de Gmelina arborea en plantaciones clonales. Revista de Ciencias Ambientales, 55(1), 143-
159.

Forero, S. P., Santos, L. N. S., Castañeda, H. J. A., & Madrigal, M. A. S. (2018). Captura de
carbono en biomasa en plantaciones forestales y sistemas agroforestales en Armero-
Guayabal, Tolima, Colombia. Revista de investigación agraria y ambiental, 9(2), 121-134.
Perspectivas mundiales del suministro futuro de madera procedente de plantaciones
forestales. (n.d.). Perspectivas mundiales del suministro futuro de madera procedente de
plantaciones forestales. Retrieved September 26, 2023, from
https://www.fao.org/3/x8423s/x8423s07.htm

Jiménez, L. D., Valverde, J. C. y Arias, A. (2018). Determinación del mejor modelo


alométrico para la estimación de biomasa de Gmelina arborea Roxb., procedente de
plantaciones con manejo de rebrotes. Revista Forestal Kurú, 15 (Suppl. 01), 53-60.
https://doi.org/10.18845/ rfmk.v15i1.3775.

Miquelajauregui, Y. (2013). Modelos de simulación de la dinámica del carbono. En J.A.


Blanco (Ed.). Aplicaciones de modelos ecológicos a la gestión de recursos naturales. (pp.
15-38). Barcelona: OmniaScience.

Rodríguez Sepúlveda, L. (2020). Caracterización anatómica, relación de albura-duramen y


variación de la densidad de la madera de la especie Gmelina arborea Roxb proveniente de
plantaciones jóvenes. Ibague: Universidad del Tolima,
https://repository.ut.edu.co/entities/publication/6d31a3e6-8b3f-46f9-b47b-e545e8cf10a8

También podría gustarte