Está en la página 1de 7

Facultad de Ingeniería

Carrera de Ingeniería Industrial

INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE PROCESOS INDUATRIALES II

TEMA
Análisis y determinación de la situación actual de diversas industrias ecuatorianas,
(Industrias textiles)

ESTUDIANTES: KEVIN JOAN ESPAÑA BASTIDAS


DEYSI TENEMAZA
KEVIN JARAMILLO
ALAIN VELASCO
GUARANGO EDISON
TUTOR: Ing. Fidel Vallejo Gallardo

Riobamba - 2024
UNACH-RGF-01-04-08.04
VERSIÓN 01: 06-09-2021

1. Introducción

Las industrias textiles del ecuador poseen valores culturales e histórico y se encuentra presente a nivel
mundial, es un sector estratégico en la economía del país, es una de las principales actividades que generan
mayores ingresos económicos al Ecuador, además de ser altamente generadoras de empleo sus diversos
procesos se involucran muchas de las empresas de distintos tipos, lo que consecuentemente genera la mayor
cantidad de ingresos por las ventas de sus productos. La industria textil ecuatoriana es el sector de la
economía dedicado a la producción de fibras naturales o sintéticas, fabricación de hilados, tejidos (telas),
confección de prendas de vestir, prendas para el hogar, tapices, prendería y demás productos textiles que
tienen otros usos.
El sector textil a pesar de que ha venido teniendo reducciones significativas en sus utilidades años, sigue
manteniéndose como uno de los principales sectores manufactureros y uno de los principales sectores
generadores de plazas de empleo dentro del país, por lo que posee un potencial de crecimiento y de
exportación. El sector textil es uno de los sectores con mayor importancia económica en el país.
(PROECUADOR, 2012).
Las empresas textileras movieron $14,34 billones en 2022, un aporte al PIB de 9,4% Las 25 organizaciones
más importantes del sector textil y de confecciones lograron ingresos operacionales por $14,34 billones en
2022, lo que representó un crecimiento de 28% en comparación con las cifras del año inmediatamente
anterior(El comercio, 2017)
Además de racionar los materiales existentes, comenzaron a introducirse nuevos tejidos lavables y fáciles de
cuidar como el tergal o el nailon. Anteriormente, las fibras manufacturadas habían desarrollado técnicas para
imitar otras fibras naturales, pero, tras la invención del nailon por DuPont en 1935, fueron apareciendo otras
fibras artificiales para la confección. Imperial Chemical Industries (ICI) lanzó el poliéster al mercado en
1946, y DuPont creó el material elástico Lycra en 1958. La producción de las fibras sintéticas alcanzó su
punto álgido durante la década de los sesenta, introduciéndose entonces fibras con nuevas propiedades que
se mezclaban con las naturales logrando nuevos y exitosos resultados para prendas. Al principio las fibras
artificiales habían sido consideradas meros sustitutos baratos de los materiales naturales, pero, a partir de
mediados del siglo XX, los tejidos sintéticos empezaron a ser apreciados por sus características y exclusivas
texturas (Fukai, 2003).

2. Objetivos

2.1 General

 Determinar y analizar exhaustivamente la situación actual de la industria textil en Ecuador, con


el fin de identificar tendencias, desafíos y oportunidades clave.

Página 2 de 7
UNACH-RGF-01-04-08.04
VERSIÓN 01: 06-09-2021

2.2 Específicos

 Obtener una comprensión detallada de los factores que impactan la competitividad y


sostenibilidad de la industria textil ecuatoriana.
 Identificar posibles áreas de mejora, innovación y desarrollo, con el objetivo de proporcionar
recomendaciones estratégicas que impulsen el crecimiento y la resiliencia de la industria en el contexto
económico actual.
 Destacar las fortalezas distintivas y ventajas competitivas que la industria textil ecuatoriana
puede capitalizar para optimizar su posición en el mercado nacional e internacional.

3. Marco Referencial (relacionado a la temática)

En Ecuador, la Industria Textil registró en el año 2020 un decrecimiento del 10% con respecto al
2019, teniendo una participación en ese año del 0,27% del PIB Total. (CFN, 2021)
Las exportaciones de este sector entre el año 2017 y 2019 presentaron una tendencia decreciente,
mientras que en el 2020 se registró un alza del 6% frente al año 2019 (asobanca, 2022). En cambio, en las
importaciones se observó que disminuyeron en el año 2019 en 19% y en el año 2020 en 39% respecto al año
inmediatamente anterior, después del crecimiento experimentado entre el 2017 y 2018. (CFN, 2021)
El principal país de destino de las exportaciones es Filipinas, con una participación del 28% en
promedio en los dos últimos años (2019-2020) y China es el principal origen de las importaciones desde
2016 hasta octubre del 2021. (CFN, 2021)

Tabla 1. Participación del número de empresas dedicadas a la Industria Textil por provincia en el año 2020

Tabla %
Pichincha 54
Guayas 25
Tungurahua 9
Azuay 4
Imbabura 3
En el 2015 las exportaciones textiles
Otras provincias 5
ecuatorianas sufrieron una fuerte caída,
reflejada tanto en volumen (-22%), como en valor (-27%). Considerando los rubros más representativos de la
exportación textil, las principales caídas en valor se registraron en las exportaciones de tejidos de punto (-56%),
productos confeccionados (-29%), tejidos planos (-26%) e hilados (-24%). Colombia, principal mercado para las
exportaciones textiles, nos compró un 37% menos en el
2015; por su parte, los mercados que mostraron mayor interés en nuestros productos fueron México y Chile,
mercados que se llevaron cerca del 17% de nuestras exportaciones. (AITE, 2016)

En cuanto a las importaciones textiles, en el 2015 también tuvieron una contracción, aunque mucho menor que
las exportaciones, registrando una disminución en volumen (-8%) y también en valor (-16%). Con excepción de

Página 3 de 7
UNACH-RGF-01-04-08.04
VERSIÓN 01: 06-09-2021

las importaciones de tejidos de punto - las cuales crecieron 17% en volumen - el resto de rubros textiles
decrecieron en sus cantidades importadas: materias primas (-14%), hilados (-11%), productos confeccionados (-
10%), y tejido plano
(-7%).(AITE, 2016)

4. Metodología

Tipo de Investigación: Descriptiva, porque se puntualiza, describe y analiza los datos que se tomarán de las

investigaciones ya realizadas de las industrias textiles.

Diseño de Investigación: No experimental, porque se observan los acontecimientos tal y como se dan en su

contexto natural, para después analizarlos, además, no se construye ninguna situación, sino que se observan

situaciones ya existentes.

Técnica Aplicada en la Investigación: investigación y levantamiento de información.

Descripción:

El presente proyecto de investigación formativa consiste en realizar el estudio de la situación actual que esta

pasando las industriar textiles del ecuador.

Para llevar a cabo la resolución del presente trabajo se tomó en cuenta conceptos claves como:

MARCO TEORICO

El sector textil y confección aporta cerca del 1% al PIB nacional, pero las limitaciones de producción y
distribución por las medidas para evitar los contagios de covid-19 le generaron fuertes estragos. En el 2020 el
sector cayó en -9,9% entre enero y septiembre, mientras las ventas se redujeron en -40% entre marzo y
diciembre. Junto a ello se perdieron más de 10 mil empleos formales de enero a agosto del 2020. Ante esta
situación se ha propuesto un Plan de Mejora Competitiva.

Los efectos de la crisis sanitaria han golpeado a la mayoría de los sectores de la economía. En el caso del sector
textil han sido profundos, ocasionando una contracción importante del sector. La industria textil y de confección
es de suma importancia en la economía nacional, representa 5,9% del sector industrial y aporta cerca de un punto
porcentual al PIB (0,8%).

Pero, además, es el sector que tiene más encadenamientos productivos. Javier Díaz, presidente ejecutivo de la
Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE), indica que este sector tiene encadenamientos con 33

Página 4 de 7
UNACH-RGF-01-04-08.04
VERSIÓN 01: 06-09-2021

sectores, convirtiéndose en el más encadenado de todas las industrias. Sin embargo, tuvo fuertes restricciones
durante el 2020 por el confinamiento. Esta medida implicó que muchas empresas textiles no puedan producir por
un tiempo, pero tampoco podían distribuir sus productos al no ser considerados bienes de primera necesidad.
Aquello fue una prueba de liquidez y resiliencia.

Pero el impacto se ve más profundizado desde el lado de las ventas. El SRI reporta que en 2020 entre el sector
textil y de confección hubo un total de $ 886 millones de dólares de ingresos por ventas, cuando en el 2019
fueron $ 1.386 millones de dólares. Es decir, las ventas se desplomaron en -36% el año pasado (Gráfico 2). Y, si
solo se revisa el periodo más fuerte de la pandemia, entre marzo y diciembre de 2020, la caída fue de -40%.

Aunque no fue un efecto exclusivo del país, pues la industria textil, de confección y moda ha caído a nivel
mundial. Principalmente porque la gente dejó de comprar lo que normalmente compraba en ropa.

Las previsiones para el sector no son muy alentadoras. Díaz menciona que “los dos primeros meses del año no
han sido buenos, sigue la tendencia a la baja en ventas, aunque obviamente será algo mejor que en 2020, pero
frente al 2019 sigue a la baja. Hay pronósticos que nos tomará todo este año y quizás parte del siguiente llegar a
ciertos niveles normales de ventas”. Por eso indica que el futuro depara un cambio del modelo productivo, ver
más al consumidor, pues esa será la clave para revertir lo más pronto esta situación.

Gráfico 2

Datos de ventas

textil confecciones total variaciones


2016 417 831 1248
2020 321 565 886 -36%
2019 429 957 1387 -4%
2018 471 980 1450 3%
2017 463 941 1404 12%

ESTRATEGIA DEL SECTOR TEXTIL: PLAN DE MEJORA COMPETITIVA

Ante la difícil situación del sector textil se ha creado un Plan de Mejora Competitiva a cargo de una alianza
estratégica entre la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (AITE) y la Corporación de Promoción de
Exportaciones e Inversiones (CORPEI). A través del proyecto buscan diseñar e implementar un plan de mejora
competitiva del clúster textil y de la confección ecuatoriana, con enfoque en la internacionalización de
productos. Además de generar diálogos públicos-privados que brinden apertura a las estrategias del sector en el
corto, mediano y largo plazo.

Página 5 de 7
UNACH-RGF-01-04-08.04
VERSIÓN 01: 06-09-2021

“Vamos a ser un sector que atienda al mercado local pero también que exporte y que exporte más”, indica Díaz.
Además, menciona que con el proyecto habrá más plazas de empleo, inversión, producción y señala que, aunque
definitivamente el mercado interno es importante, las exportaciones permitirán tener crecimiento con mayor
certeza.

Los líderes de esta iniciativa se han reunido con el vicepresidente de países del BID, Richard Martínez, e indican
que el organismo lo ha visto con buenos ojos. La intención es conseguir cooperación técnica del BID para
desarrollar este plan. Estiman un plazo de alrededor de ocho meses desde marzo 2021 para cumplir las cinco
etapas que contempla el proyecto.

El plan tiene como uno de sus pilares el fortalecimiento del clustering, teniendo como una herramienta potente la
formación profesional dual para mejorar competitiva y productivamente y generar empleo de calidad. Pero
además, el desarrollo del clúster territorial estará en función de las distintas vocaciones que tiene cada provincia.
Díaz informa que Ecuador tiene cinco provincias principalmente textileras: Pichincha, Guayas, Azuay, Imbabura
y Tungurahua, que agrupa a Cotopaxi y Chimborazo

En tanto, el proyecto atiende a nueve de los 17 ODS del PNUD de la ONU. “Proponemos desarrollar una nueva
oferta de valor de la industria textil y confección ecuatoriana con un enfoque hacia el consumidor, dando
significativa importancia al cambio climático, aportando a la reducción de la brecha de género, generando
oportunidades de empleabilidad”, apunta Díaz. Y añade que esto se logra mediante la inclusión del sector en la
digitalización, es decir, en la transformación digital, en la revolución industrial 4.0. Además, hace énfasis en la
internacionalización de productos para desarrollar cadenas regionales de valor.

Con la marcha del plan esperan pasar de las 32 mil plazas de empleo adecuado a quizás 100 mil. “Si logramos
mejorar nuestras ventas de exportación, especialmente, hay una estadística mundial que indica que por cada $
10.000 dólares de venta de exportación se genera una plaza de empleo directo en la confección. Entonces, si
logramos saltar de $ 100 a $ 300 millones de exportación hay una opción enorme de generar empleo”, explica el
representante de AITE. En este momento están a la espera conseguir la cooperación técnica del BID para poner
en marcha el proyecto.

Por otro lado, se ha creado un Consejo Ciudadano Sectorial con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca (MPCEIP) para crear estrategias junto al sector privado. Mediante este consejo se hará
presión al gobierno para que implemente las medidas adecuadas para fomentar la inversión, producción y
exportación del sector productivo.

Del gobierno saliente, el consejo espera que antes de culminado el período se concrete la reforma arancelaria que
van esperando prácticamente desde hace tres años, aunque al parecer aquello no ocurrirá. Esta reforma está
enfocada en la reducción de tarifas arancelarias para materias primas, insumos, maquinarias y repuestos que no
se fabrican o producen en el país. Por lo que ayudaría a incrementar su capacidad productiva, mejorar su calidad
y precios y, por ende, incrementar su competitividad.

Página 6 de 7
UNACH-RGF-01-04-08.04
VERSIÓN 01: 06-09-2021

En tanto que para el siguiente gobierno queda mucho por trabajar con el Consejo Ciudadano Sectorial del
MPCEIP. Del lado comercial, el consejo impulsa todos los acuerdos, específicamente buscarán: el
fortalecimiento del Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea, la Alianza del Pacífico, los acuerdos
comerciales con México, Estados Unidos y Caricom, así como con China (especialmente para el sector bananero
y camaronero).

Para incrementar la competitividad, el consejo propone la devolución condicionada simplificada o drawback, la


creación de ecosistemas de innovación, un fondo de fomento a la producción, una reforma laboral, el análisis de
precios de sustentación y el combate al comercio ilícito. “No podemos seguir aplazando esta modificación, hay
que buscar la manera de generar una gran discusión en el país para tener un pacto amplio en lo que respecta a la
reforma laboral”, dice Díaz respecto a la necesidad de la reforma laboral.

Mientras que por el lado tributario apoyan la eliminación del ISD para ser más atractivos a la inversión y,
además, esperan retomar el esquema de declaraciones en función del décimo dígito del RUC. Queda mucho por
hacer para mejorar la competitividad de la producción nacional, pero urge la necesidad de tomar cartas en el
asunto. El gobierno de Lasso, considerando su ideología de derecha, podría ver positivamente las propuestas del
consejo. Pero cabe mencionar que varias medidas podrían atentar contra la producción nacional, por lo que
deberán ser bien analizadas antes de implementarlas

Bibliografía

revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/el-sector-textil-un-puntal-de-la-industria-que-
busca-levantarse/
Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en
revistagestion.ec: https://revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/el-sector-textil-un-
puntal-de-la-industria-que-busca-levantarse/

Baptista, F. (2014). Metodologia de la investigación. México.


Bass, E. (2008). Prospectiva: como usar el pensamiento sobre el futuro. Barcelona.
El comercio. (15 de marzo de 2017). Sector textil del Ecuador es el segundo de Ecuador que genera mas empleo.
El comercio.
Fukai, A. (2003). MODA. Una Historia desde el siglo XVIII al siglo XX. Vol.II. Kyoto Costume Institute. Köln:
Taschen.
Pereira. (2011). Los diseños de método mixto MARCO TEORICO
en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare.
Asobanca. (2022). GUÍA DE INDUSTRIA TEXTIL.
AITE. (2016) INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN EL RETO DE SUBSISTIR.
https://www.aite.com.ec/boletines/2016/industria-textil.pdf

Página 7 de 7

También podría gustarte