Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA, TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE
SUCRE “CLODOSBALDO RUSSIÁN”
CUMANÁ EDO. SUCRE

PROPUESTA DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE


CONTROL AUTOMATIZADO PARA EL
ALUMBRADO PÚBLICO CONTROLADO A
DISTANCIA EN LA AVENIDA PERIMETRAL DE LA
CIUDAD DE CUMANÁ.

PROFESOR: INTEGRANTES:
INTRODUCCIÓN

Los sistemas de alumbrado público son esenciales en una ciudad ya que estos
suministran la iluminación al momento de caer el sol, estos sistemas de iluminación se
encuentran en todo el mundo y son uno de los más importantes y necesarios en una
ciudad.

Estos sistemas de alumbrado público ofrecen un servicio de iluminación en calles,


autopistas, avenidas, etc., con la finalidad de dar claridad en sitios oscuros al momento
de caer la noche.

Uno de los primeros sistemas de alumbrado público se creó en Francia en el año


de 1524 donde obligaban a los ciudadanos a colgar en frente de sus puertas un
candelabro para alumbrar las calles al pasar de los años esto se fue cambiando hasta que
apareció el uso de la electricidad donde las primeras lámparas de alumbrado público que
se utilizaron eran del tipo de arco eléctrico, con electrodos de carbón.

Estos sistemas de alumbrado público eran encendidos manualmente al caer la


tarde, con el pasar de los tiempos se fue mejorando estos sistemas a lo que hoy en día se
encuentran en ciudades.

En Venezuela el sistema de alumbrado público es controlado por cajas


electromecánicas temporizadas que accionan mediante un reloj o en algunos circuitos de
control los sistemas son accionados mediante fotoceldas, las cuales controlan una serie
de contactores para manejar la carga de las lámparas, en ocasiones este tipo de control
presenta fallas ocasionando que no enciendan algunos sectores o no se desconecte las
luminarias debido a que el control queda funcionando en directo.

Este tipo de inconvenientes ocasiona fallas en el servicio de alumbrado público


generando molestias a los ciudadanos, así como también la pérdida de energía eléctrica
debido al mal funcionamiento del sistema de alumbrado público.
Pensando en el desarrollo tecnológico del país y de que se preste un servicio
eficiente del alumbrado público de la ciudad de Cumaná se plantea un diseño de un
control automatizado del alumbrado público controlado a distancia para la ciudad de
Cumaná con la finalidad de prestar un mejor servicio a la ciudad.

Capítulo I, contiene los contextos y todos los aspectos relacionados al problema


de investigación, como el planteamiento y formulación del problema, objetivos,
justificación y alcance.

Capítulo II, describe el marco teórico de la investigación, en el cual se hace


referencia a los antecedentes, bases teóricas, bases legales, así como la vinculación del
proyecto con las líneas de investigación de la generación eléctrica, el consumo y el
Proyecto Nacional Simón Bolívar, que fueron revisados sobre bases documentales para
poder sustentar y orientar la investigación.

Capítulo III, comprende el marco metodológico de la investigación en la que se


plantea el diseño, enfoque y nivel de la investigación, se describen las herramientas
utilizadas para la recolección de la información y análisis realizado.

Capítulo IV. Análisis y discusión de los resultados


Conclusiones
Recomendaciones
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Venezuela se ha creado un problema en el sector eléctrico debido a la falta de


mantenimiento en dicho sector, esto ha ocasionado una baja eficiencia en la calidad de
servicio deficiente causando fallas en los sistemas de alumbrado público del país,
ocasionando fallas que ocasionan que el sistema de alumbrado público en algunos
estados del país no funcione correctamente.

En el estado Sucre se han presentados este tipos de inconvenientes en el sector


eléctrico, estos problemas como corte del suministro eléctrico, fallas en las líneas de
transmisión, etc., han dejado fuera de servicio los sistemas de alumbrado público del
estado, dejando a oscuras a casi toda la población.

Actualmente en la ciudad de Cumaná existe un problema con el alumbrado


público, lo que ha ocasionado problemas a los ciudadanos de dicha ciudad, estos
problemas son falta de alumbrado en algunos sectores de la ciudad debido a que los
bombillos se dañan y no son reemplazados, también existen problemas en las cajas
electromecánicas de control lo que ocasionan que las lámparas no enciendan al
momento indicado o estas queden en servicio continuo debido a que no se desconectan
automáticamente. Este servicio continuo causa pérdidas de energía eléctrica ya que el
sistema de luminarias opera en condiciones anormales, es decir, trabaja a plena luz del
día innecesariamente.

Otro factor que ha ocasionado el mal funcionamiento de este sistema de


alumbrado público es el hurto de algunos de los equipos que lo controlan, como cajas de
control, bombillos y conductores eléctricos.

Muchos de estos factores han causado molestias a la ciudadanía dejándolos en


oscuridad total y un consumo de energía eléctrica innecesario al momento de estar fuera
de servicio, por esta razón se plantea el diseño de un control automatizado a distancia el
cual permita controlar y monitorear el servicio de alumbrado público de la ciudad con la
finalidad de que se preste un servicio óptimo a los ciudadanos.
OBJETIVOS

GENERAL

Diseñar un sistema de control automatizado para el alumbrado público de la


ciudad de Cumaná.

ESPECIFICOS

● Analizar el sistema de alumbrado público de la ciudad de Cumaná.

● Diseñar un circuito de control para censar las lámparas en funcionamiento

para el sistema de alumbrado público de la ciudad de Cumaná.

● Diseñar la interfaz para monitorear el funcionamiento del alumbrado

público para la ciudad de Cumaná.


ALCANCE
Con este proyecto se pretende mejorar un servicio de alumbrado público con la
finalidad que este preste un servicio óptimo por medio de la automatización del sistema
de alumbrado publico y que deje satisfecho a las personas que se benefician de él, así
como también se presente un proyecto innovador que sea aplicado en otras partes de la
ciudad con la finalidad de mejorar el sistema de alumbrado público en la ciudad de
Cumaná.
LIMITACIONES

● El acceso al sistema de alumbrado público por parte del personal de la Alcaldía


del Municipio Sucre de la Ciudad de Cumaná es escaso debido a que ellos no
cuentan con los recursos necesarios.

● El incremento diario de los insumos para la realización de una tarjeta de prueba


dificulta la puesta en funcionamiento del sistema automatizado.

● El acceso a las áreas donde se realizará el sistema de automatización se ha vuelto


muy inseguro debido al incremento de la delincuencia.
JUSTIFICACIÓN

Con los problemas recientes de fallas en el suministro de energía eléctrica que han
causado fallas en las cajas de control y actos vandálicos en la ciudad de Cumaná se ha
presentado problemas en el sistema de alumbrado público en ciertos sectores de la
ciudad, unos de estos sectores ha sido la avenida perimetral sector el monumento, donde
se ha evidenciado la falta del servicio de alumbrado público, debido a las causas
mencionadas con anterioridad, por esta razón se ha planteado un sistema automatizado a
distancia para controlar y censar el funcionamiento del alumbrado público de esta zona
de la ciudad de Cumaná.
Antecedentes

● En el año 2015, Sebastián López Arias, plantea un proyecto de maestría con el

nombre de “Iluminación y Alumbrado publico” de la Universidad Nacional de


Colombia, el cual aporta a nuestro proyecto conocimientos en el área de control
de los sistemas de alumbrado público.

● En el Año 2014 José Manuel Chacho Gómez, Paul Emilio Soto Mayor y Nelson

David Delgado Quiñonez de la Universidad Politécnica Selasiana,


implementaron un trabajo de grado titulado: Diseño e Implementación de un
Sistema Automático de Alumbrado Led Publico Inteligente controlado vía
Wireless, el cual nos aporto ideas sobre el manejo de la información del
funcionamiento del alumbrado publico vía wifi.

● En el Año 2013 Edgar Hidalgo Martínez de la Universidad Simón Bolívar

realizó un estudio y Rediseño del Sistema de Alumbrado Publico de la


Universidad Simón Bolívar sede Valle de Sartenejas, este trabajo describir un
sistema de alumbrado público básico y todos sus componentes.
BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Capítulo IX
De los Derechos Ambientales
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener
el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos
no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la
materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la


sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Ley Orgánica del Ambiente


De las Autoridades Ambientales
Autoridad nacional ambiental
Artículo 18. La Autoridad Nacional Ambiental será ejercida por el ministerio con
competencia en materia ambiental como órgano rector, responsable de formular,
planificar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y evaluar las políticas, planes,
programas, proyectos y actividades estratégicas para la gestión del ambiente.

Artículo 49. El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad


biológica en las diferentes cuencas hidrográficas, ecosistemas, áreas naturales
protegidas, áreas privadas para la conservación y demás áreas especiales, estará sujeto a
la formulación e implementación de los respectivos planes de manejo. En los
correspondientes instrumentos de control se fijarán las condiciones y limitaciones a las
que queda sometida la actividad.
Artículo 50. El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad
biológica debe hacerse de manera que garantice su sustentabilidad.

Artículo 53. El Ejecutivo Nacional podrá decretar el libre aprovechamiento de


determinados recursos naturales y de los componentes de la diversidad biológica, por
razones de catástrofe natural o situaciones similares que pongan en peligro a la
población.

LEY DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA


Capítulo I
Disposiciones generales
Articulo 1
Objeto
Esta Ley tiene por objeto promover y orientar el uso racional y eficiente de la
energía en los procesos de producción, generación, transformación, transporte,
distribución, comercialización, así como el uso final de la energía, a fin de preservar los
recursos naturales, minimizar el impacto ambiental y social, contribuir con la equidad y
bienestar social, así como, con la eficiencia económica del país, mediante el
establecimiento de políticas enfocadas en el uso racional y eficiente de la energía, la
educación energética, la certificación de eficiencia energética y la promoción e
incentivos para el uso racional y eficiente de la energía.

Artículo 2
Sujetos
Son sujetos de aplicación de la presente Ley, las personas naturales y jurídicas,
públicas o privadas, nacionales o extranjeras vinculadas con los procesos tecnológicos
de producción, generación, transformación, transporte, distribución, comercialización y
uso final de la energía, en todo el territorio nacional.
Artículo 3
Declaratoria de interés social, público y de prioridad nacional
Por su importancia estratégica en todos los niveles de la sociedad, a fin de
preservar los recursos naturales y el bienestar de las generaciones futuras, se declara de
interés social, público y de prioridad nacional el uso racional y eficiente de la energía.

Capítulo II
Del desarrollo tecnológico y del aprovechamiento de las fuentes de energía

Artículo 8
Promoción de nuevas tecnologías
El Estado venezolano promoverá el establecimiento y desarrollo en el territorio
nacional, de industrias, fábricas y unidades de producción que empleen nuevas
tecnologías para el diseño y elaboración de bienes de consumo masivo, dando un
tratamiento prioritario al aprovechamiento de energías renovables. Para el logro de estas
acciones, se podrán ejecutar las cláusulas sobre transferencia tecnológica contenidas en
los instrumentos internacionales vigentes.

Artículo 9
Actuación coordinada para la ejecución de proyectos
El Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de ciencia y tecnología, el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de comercio, el Ministerio del Poder Popular con competencia
en materia de energía eléctrica y el Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de petróleo y minería, deberán establecer mecanismos que fomenten la
ejecución de proyectos productivos Nacionales que involucren el uso de tecnologías que
aprovechen las energías renovables.

Artículo 11
Registros y certificaciones
El aprovechamiento de las energías renovables, está sujeto a los registros y las
certificaciones que emita el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de energía eléctrica.

LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA Y SERVICIO ELÉCTRICO

Artículo 10. El Estado, atendiendo al principio de soberanía tecnológica, dictará


medidas que propicien la inversión nacional para fortalecer el sector eléctrico, mediante
la creación y consolidación de empresas, cooperativas o asociaciones del Poder Popular
que construyan obras, produzcan y suministren bienes y servicios que sirvan de insumos
a las actividades del Sistema Eléctrico Nacional. El operador y prestador del servicio a
que se refiere esta Ley, deberá privilegiar en sus procesos de contratación la
participación efectiva de talento humano y la adquisición de bienes y servicios
nacionales en las actividades del Sistema Eléctrico Nacional.

El Estado, a través del operador y prestador del servicio a que se refiere esta Ley,
podrá conformar empresas mixtas destinadas a la construcción de obras, producción y
suministro de bienes y servicios que sirvan de insumos a las actividades del Sistema
Eléctrico Nacional. A tal efecto, el Estado se reservará el control de las decisiones y
operación de las mismas, al mantener una participación no menor del sesenta por ciento
(60%) de su capital social.
Capitulo II Marco Teórico

Sistemas de Alumbrado Público

El alumbrado público tiene como objetivo fundamental la creación de un ambiente


visual en las horas nocturnas, que permita una visibilidad clara e identificación precisa
de las personas y objetos en las vías transitadas, lo que puede conllevar a una reducción
del riesgo de accidentes y puede permitir una mejor supervisión y seguridad en las vías.
Además también puede traer como beneficio una mayor y más fácil utilización de los
servicios y usos existentes por parte de los ciudadanos, sin riesgos para su seguridad y
bienestar.

Luminarias de alumbrado público


De acuerdo a la Comisión Internacional de Iluminación (CIE), las luminarias son
“Aparatos que distribuyen, filtran o transforman la luz emitida por una o varias
lámparas y que contiene todos los accesorios necesarios para fijarlas, protegerlas y
conectarlas al circuito de alimentación”.

Cualidades de las luminarias


Están determinadas por las características que definen cada tipo de luminaria,
deben cumplir una serie de requisitos, que tiene como objetivo satisfacer las
necesidades de una determinada instalación de alumbrado. Las cualidades que debe
tener una luminaria, se dividen en 3 clases

Óptica:

➢ Distribución luminosa adaptada a la función que debe realizar.

➢ Luminancias reducidas en determinadas direcciones.


➢ Buen rendimiento luminoso.

Mecánica y eléctrica:

➢ Solidez.

➢ Ejecución en un material adecuado a las condiciones de trabajo previstas.

➢ Construcción que permita a la lámpara funcionar en condiciones apropiadas

de temperatura.

➢ Facilidad de montar, desmontar y limpiar.

➢ Cómodo acceso a la lámpara y equipo eléctrico.

Estética: las luminarias apagadas durante el día o encendidas durante la noche, no


deben contrastar con el medio ambiente en el cual se incluyen. Se busca minimizar el
impacto visual. Estas cualidades son muy utilizadas por los diseñadores y arquitectos en
proyectos de embellecimiento de oficinas, centros comerciales y de ciudades.

Partes constitutivas

Difusor: elemento de cierre o recubrimiento del sistema o grupo óptico.


Usualmente, los materiales que lo componen poseen el grado máximo de difusión de luz
para la cantidad mínima de absorción.

Filtro de carbón: aunque no se encuentra presente en todas las luminarias, este


dispositivo permite mantener libre de partículas contaminantes el grupo óptico,
proporcionando un intercambio de aire entre la parte interna de la luminaria y el medio
exterior. Los elementos generales que constituyen una luminaria son los siguientes (Ver
Fig.):

Figura . Partes constitutivas de luminaria de alumbrado público (16)

Cuerpo de la luminaria: es el elemento que delimita, contiene y protege todos


los componentes de la luminaria. Los materiales comúnmente utilizados para su
fabricación son: plancha de acero, acero inoxidable (para ambientes corrosivos),
aleación de aluminio, aluminio inyectado (buen acabado), plástico (termoplástico y
termofraguado), cerámica y de vidrio (vidrio cal-soda o vidrio de borosilicato).

Grupo óptico o reflectores: es el componente encargado de ajustar la


distribución y dirección de la salida de luz de manera uniforme. Adicionalmente, sirve
para ocultar las lámparas de la vista del observador evitando que deslumbren.

Portalámpara: su función es impedir el contacto directo de la lámpara con los


dispositivos de la luminaria que se encuentren bajo tensión. Generalmente, los
materiales que se emplean para su construcción son porcelana, gomas de altas
temperaturas o plástico.

Equipo eléctrico (equipo auxiliar de encendido): es el conjunto de dispositivos


que conforman el mecanismo para el correcto encendido de las lámparas de descarga.
Clasificación de las luminarias de alumbrado público:

Según su característica fotométrica:

Desde el punto de vista óptico, las luminarias de alumbrado público se clasifican


según la simetría del flujo en: simétricas y asimétricas.

Luminarias de distribución simétricas: en ellas el flujo luminoso se reparte


uniformemente respecto al eje de simetría y la distribución espacial de las intensidades
luminosas, puede representarse con una sola curva fotométrica. Por otra parte, se
alcanza excelentes niveles de iluminación al pie de la luminaria, sin embargo, en los
puntos intermedios entre dos luminarias consecutivas se generan zonas oscuras,
produciendo deslumbramiento y poca uniformidad. (Ver Fig. )

Figura . Luminaria simétrica y su curva fotométrica (16)

Luminarias de distribución asimétrica: en este tipo de distribución, los valores de


las intensidades sólo pueden ser medidos con un sólido fotométrico, ya que la superficie
iluminada no presenta ninguna simetría respecto a un eje. La distribución asimétrica
permite utilizar el flujo luminoso adecuadamente en el alumbrado de calles, carreteras,
autopistas, etc. (Ver Fig.)
Figura . Luminaria simétrica y su curva fotométrica (16) 13
La Comisión Internacional de Iluminación (C.I.E.), en 1965, introdujo un sistema
para la clasificación de las luminarias de iluminación vial. Aun cuando ya fue
reemplazado recientemente, se sigue utilizando. (Ver Fig. 6 )

Figura 6. Ejemplos de curvas fotométricas con su clasificación

Luminaria Cut – Off: su estructura impide la visión directa de la lámpara,


suprime los rayos luminosos que formen con la vertical un ángulo de 75º. Por su tipo de
distribución, la zona brillante es más focalizada. Consiguientemente, para mantener un
nivel de uniformidad adecuado, se debe reducir la interdistancia entre luminarias.

Luminaria Semi – Cut - Off: los rayos luminosos son transmitidos hasta un
ángulo no mayor de 80º u 85º con la vertical. La zona brillante de este tipo de
luminarias, abarca más área hacia los lados que la anterior. En consecuencia, la
interdistancia de instalación puede ser mayor.

Luminaria Non – Cut – Off: su principal desventaja es el alto nivel de


deslumbramiento, por ser su dirección de intensidad máxima mayor a 85º. Se determina
esta característica, porque esas son las direcciones de luz que influyen perniciosamente
en el confort y condición visual del usuario. La zona brillante que se proyecta sobre la
calzada, tiene forma de T, lográndose una mayor extensión a ambos lados del poste. En
comparación con las luminarias anteriores, las instalaciones se pueden separar aun más.

Fuentes de Luz.

Lámparas incandescentes

La lámpara incandescente funciona como un radiador térmico: un filamento de


tungsteno, al ser una elevada resistencia eléctrica, se calienta cuando circula corriente
eléctrica a través de el, convirtiendo la energía eléctrica en energía de radiación, una
parte de la cual es visible como luz. Su desventaja es la baja eficacia luminosa y su
duración de vida relativamente corta. Por otro lado, tiene una excelente reproducción
cromática. (Ver Fig. )

Figura . Partes constitutivas y tipos de lámparas incandescentes )

Lámparas halógenas

Su principio de funcionamiento es similar al de las lámparas incandescentes, con


la diferencia, que para evitar la pérdida de material del filamento, se aplica la técnica de
la adición de halógenos para el llenado de gas. Entre sus ventajas con respecto a las
lámparas incandescentes están: mayor durabilidad, mayor eficiencia luminosa y menor
tamaño. (Ver Fig.)
Figura. Modelos de lámparas halógenas (18)

Lámparas fluorescentes
Es una lámpara de descarga que trabaja con vapor de mercurio de baja presión. El
interior del tubo de descarga está recubierto con sustancias emisoras fluorescentes, que
transforman la radiación ultravioleta, que emite el vapor, en luz visible. Para su
encendido, es necesario el uso de un balasto y un cebador. Entre sus características, se
destacan: una vida útil elevada, una buena reproducción cromática y bajo consumo de
energía. (Ver Fig. )

Figura . Principio de funcionamiento lámpara fluorescente

Lámparas fluorescentes compactas


Estas lámparas tienen en principio las mismas propiedades y modo de funcionar
de las lámparas fluorescentes convencionales. Una elevada eficacia luminosa y una
larga duración de vida las caracterizan. No obstante, su potencia luminosa es limitada,
debido al pequeño volumen del tubo de descarga. Algunas vienen equipadas con
cebador y/o reactancia electrónica, según el tipo de casquillo. Dentro de este tipo de
fuente de luz, se encuentran las lámparas de ahorro energético, las cuales ofrecen un
desempeño similar a las fluorescentes convencionales, pero su consumo energético es
entre un 60%-80% menor. (Ver Fig.)
Figura. Modelos y tipos de casquillos de lámparas fluorescentes compactas (18)

Lámpara de vapor de mercurio de alta presión


Son aquellas lámparas que disponen de un tubo de descarga corto de vidrio de
cuarzo, que contiene una mezcla de gas noble y mercurio. En ambos extremos del tubo
están dispuestos los electrodos, muy cerca de uno de los cuales se encuentra un
electrodo auxiliar adicional para el encendido de la lámpara, lo que hace innecesaria la
presencia de un cebador. No obstante, para su funcionamiento es imprescindible el uso
de un balasto y un condensador para mejorar su factor de potencia. Tiene una eficacia
luminosa menor que las lámparas fluorescentes y compactas, sin embargo, su promedio
de vida útil llega a ser hasta el doble en comparación con las fuentes de luz antes
mencionadas. Por ser una fuente luminosa compacta, su luz se puede orientar con
medios ópticos. La luz de estas lámparas tiene un color blanco azulado. (Ver Fig. )

Figura . Partes constitutivas de lámpara de vapor de mercurio de alta presión (8) (18)
Lámparas de luz mixta
Las lámparas de luz mixta derivan, en su estructura, a las de vapor de mercurio de
alta presión, pero disponen de un filamento incandescente adicional, conectado en serie
con el tubo de descarga. El uso de balasto es innecesario, debido a que el filamento
juega el papel de un limitador de corriente. Generalmente, las lámparas están provistas
de sustancias luminosas adicionales para la mejora del color de la luz y la eficacia
luminosa, Entre sus ventajas, se encuentran que pueden conectarse directamente a la
red, debido a que no poseen un equipo auxiliar de encendido (balasto, ignitor,
condensador) y tienen una vida útil similar las lámparas de mercurio de alta presión.
(Ver Fig.)

Figura . Partes constitutivas de lámpara de luz mixta (8) (16)

Lámparas de halogenuros metálicos (Metal Halide)


Se conoce que la tecnología de estas lámparas fue posterior a las de vapor de
mercurio de alta presión, por ende, su similitud en construcción y funcionamiento. La
característica que los diferencia es, la presencia de halogenuros metálicos además del
mercurio. Debido a la inserción de estos componentes, se aumenta la eficacia luminosa,
mejorando considerablemente la reproducción cromática de los objetos iluminados. No
obstante, debido a la presencia de halógenos dentro de la lámpara, no puede hacerse uso
de electrodos auxiliares como dispositivos de encendido. Por ello, estas lámparas
utilizan balasto, ignitor y condensador. (Ver Fig. )
Figura. Partes constitutivas de lámpara de halogenuros metálicos (18)

Lámparas de vapor de sodio de alta presión


Tienen como característica principal la presencia de un exceso de sodio, en el tubo
de descarga, para garantizar un espectro casi continuado, que mejora las propiedades de
reproducción de color. Este tipo de bombillo se considera como prioridad en los
criterios de diseño para iluminación de exteriores, en relación a las fuentes de luz de
metal halide y mercurio de alta presión, por su capacidad de acentuar los objetos
iluminados y su prolongada vida útil. Para el encendido de las lámparas, es necesario el
uso de equipos auxiliares (balasto, arrancador o ignitor y un condensador). La luz que
produce los bombillos es de color amarillento y puede variar hasta blanco cálido. (Ver
Fig. )

Figura . Partes constitutivas y modelos de lámparas de vapor de sodio de alta presión


Equipos Auxiliares (Equipos de estabilización y control)

En el servicio de instalaciones de iluminación se requieren a menudo equipos


adicionales, que son necesarios para el funcionamiento de numerosos tipos de lámparas
de descarga. Los dispositivos que conforman el equipo de encendido de una lámpara de
descarga son los siguientes:

➢ Balastos

➢ Arrancador (Ignitor)

➢ Condensadores

Balastos
Es un dispositivo diseñado para el debido funcionamiento de las lámparas de
descarga, ya que los bombillos de este tipo no pueden ser conectados directamente al
voltaje de alimentación. En algunos casos, vienen integrados en la lámpara, por
ejemplo, las fuentes de luz mixta. Entre sus características, se encuentran:

Los equipos de estabilización, que aparte de su función como limitadores de


corriente, se ocupan del encendido y de un funcionamiento más efectivo de la lámpara.

Posibilitan el encendido inmediato de las lámparas después de cortes de servicio


eléctrico

Su factor de potencia se aproxima a la unidad.

Mejoran la eficiencia de la lámpara y del sistema. Al mismo tiempo, se reducen


las pérdidas en el equipo.

Arrancador (Ignitores)
Debido a la tensión que maneja el balasto, la cual no es suficiente para el
encendido de una lámpara de descarga, se hace uso del arrancador o ignitor. Su función
es producir el pico de tensión necesario para el encendido de una lámpara de descarga
de alta intensidad (HID), que la red que lo alimenta no es capaz de proporcionar. Este
pulso de energía variará en amplitud, forma y frecuencia, para garantizar el encendido
de cada tipo de lámpara.
Existen 3 tipos principales de arrancadores (Ver Fig. ):

➢ Serie (A)

➢ Paralelo (B)

➢ Semi-Paralelo (C)

Figura . Tipos principales de arrancadores

Condensadores

En general, los balastos utilizados son de tipo inductivo y su factor de potencia


tiene un valor alrededor de 0,5. Las normas especifican que un equipo (balasto-lámpara)
debería tener un factor de potencia mayor o igual a 0,85 (16). Por lo tanto, para
aumentar y corregir dicho valor, se conecta uno o un grupo de condensadores, según sea
el caso, en paralelo al circuito de entrada de la lámpara. Cuanto más próximo a la
unidad sea el factor de potencia, mayor utilización se estará haciendo de la energía
tomada de la red.

A través del diagrama que se muestra en la figura , se puede determinar de forma


práctica el valor del condensador necesario para elevar un circuito a un determinado
factor de potencia. Por ejemplo, si se tiene una lámpara con las siguientes
especificaciones:

Figura. Diagrama usado para la determinación del valor del condensador necesario para obtener
un grado específico de corrección del factor de potencia

➢ Corriente de lámpara: 1,5 A

➢ f.p. sin corrección = 0,5

➢ f.p. a obtener = 0,9

C=Corriente de lal á mpara x Factor de Correcci ó n(μF )

Con estos valores se procede a localizar el f.p sin corrección en el eje vertical, se
dibuja una línea horizontal hasta el punto donde corte con la curva que representa el valor
f.p. a obtener = 0,9. De ese punto, se traza una línea que corte perpendicularmente al eje
horizontal (Ver Fig. 20). Una vez obtenido el factor de multiplicador, se sustituye en la
fórmula (*) obteniendo el valor del condensador.
Qué es ARDUINO?
Arduino es una plataforma de prototipos electrónica de código abierto (open-
source) basada en hardware y software flexibles y fáciles de usar. Está pensado para
artistas, diseñadores, como hobby y para cualquiera interesado en crear objetos o
entornos interactivos.

Arduino puede sentir el entorno mediante la recepción de entradas desde una


variedad de sensores y puede afectar a su alrededor mediante el control de luces,
motores y otros artefactos. El microcontrolador de la placa se programa usando el
Arduino Programming Language (basado en Wiring) y el Arduino Development
Environment (basado en Processing2). Los proyectos de Arduino pueden ser autonomos
o se pueden comunicar con software en ejecución en un ordenador (por ejemplo con
Flash, Processing, MaxMSP, etc.).

Las placas se pueden ensamblar a mano 3 o encargarlas preensambladas; el


software se puede descargar5 gratuitamente. Los diseños de referencia del hardware
(archivos CAD) están disponibles bajo licencia open-source, por lo que eres libre de
adaptarlas a tus necesidades.

Arduino recibió una mención honorífca en la sección Digital Communities del


Ars Electronica Prix en 2006.

Por qué ARDUINO?

Hay muchos otros microcontroladores y plataformas microcontroladoras


disponibles para computación física. Parallax Basic Stamp, Netmedia's BX-24,
Phidgets, MIT's Handyboard, y muchas otras ofertas de funcionalidad similar. Todas
estas herramientas toman los desordenados detalles de la programación de
microcontrolador y la encierran en un paquete fácil de usar. Arduino también simplifica
el proceso de trabajo con microcontroladores, pero ofrece algunas ventajas para
profesores, estudiantes y a_cionados interesados sobre otros sistemas:

Barato: Las placas Arduino son relativamente baratas comparadas con otras
plataformas microcontroladoras. La versión menos cara del modulo Arduino puede ser
ensamblada a mano, e incluso los módulos de Arduino preensamblados cuestan menos
de 50$.

Multiplataforma: El software de Arduino se ejecuta en sistemas operativos


Windows, Macintosh OSX y GNU/Linux. La mayoría de los sistemas
microcontroladores están limitados a Windows.

Entorno de programación simple y claro: El entorno de programación de


Arduino es fácil de usar para principiantes, pero su_cientemente _exible para que
usuarios avanzados puedan aprovecharlo también. Para profesores, está
convenientemente basado en el entorno de programaci ón Processing, de manera que
estudiantes aprendiendo a programar en ese entorno estarán familiarizados con el
aspecto y la imagen de Arduino.

Código abierto y software extensible: El software Arduino está publicado como


herramientas de código abierto, disponible para extensión por programadores
experimentados. El lenguaje puede ser expandido mediante librerias C++, y la gente que
quiera entender los detalles técnicos pueden hacer el salto desde Arduino a la
programación en lenguaje AVR C en el cual está basado. De forma similar, puedes
añadir código AVR-C directamente en tus programas Arduino si quieres.

Código abierto y hardware extensible: El Arduino está basado en


microcontroladores ATMEGA8 y ATMEGA168 de Atmel. Los planos para los
módulos están publicados bajo licencia Creative Commons, por lo que diseñadores
experimentados de circuitos pueden hacer su propia versión del módulo, extendiéndolo
y mejorándolo. Incluso usuarios relativamente inexpertos pueden construir la versión de
la placa del módulo para entender como funciona y ahorrar dinero.
Características técnicas del ARDUINO UNO

Características técnicas del ARDUINO UNO Arduino es una placa con un


microcontrolador de la marca Atmel y con toda la circuitería de soporte, que incluye,
reguladores de tensión, un puerto USB (En los últimos modelos, aunque el original
utilizaba un puerto serie) conectado a un módulo adaptador USB-Serie que permite
programar el microcontrolador desde cualquier PC de manera cómoda y también hacer
pruebas de comunicación con el propio chip. Un arduino dispone de 14 pines que
pueden configurarse como entrada o salida y a los que puede conectarse cualquier
dispositivo que sea capaz de transmitir o recibir señales digitales de 0 y 5 V. También
dispone de entradas y salidas analógicas. Mediante las entradas analógicas podemos
obtener datos de sensores en forma de variaciones continuas de un voltaje. Las salidas
analógicas suelen utilizarse para enviar señales de control en forma de señales PWM.
Arduino UNO es la última versión de la placa, existen dos variantes, la Arduino UNO
convencional y la Arduino UNO SMD. La única diferencia entre ambas es el tipo de
microcontrolador que montan.

∙ La primera es un microcontrolador Atmega en formato DIP.

∙ Y la segunda dispone de un microcontrolador en formato SMD.


Figura N° : Tipos de encapsulados de las plascas Arduinos Fuente:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/ralvgon/files/2013/05/Caracter
%C3%ADsticas-Arduino.pdf

Entradas y salidas:

Cada uno de los 14 pines digitales se puede usar como entrada o como salida.
Funcionan a 5V, cada pin puede suministrar hasta 40 mA. La intensidad máxima de
entrada también es de 40 mA.

Cada uno de los pines digitales dispone de una resistencia de pull-up interna de
entre 20KΩ y 50 KΩ que está desconectada, salvo que nosotros indiquemos lo
contrario.

Arduino también dispone de 6 pines de entrada analógicos que trasladan las


señales a un conversor analógico/digital de 10 bits.

Pines especiales de entrada y salida:

➢ RX y TX: Se usan para transmisiones serie de señales TTL.

➢ Interrupciones externas: Los pines 2 y 3 están configurados para generar una

interrupción en el atmega. Las interrupciones pueden dispararse cuando se encuentra


un valor bajo en estas entradas y con flancos de subida o bajada de la entrada.

➢ PWM: Arduino dispone de 6 salidas destinadas a la generación de señales PWM de

hasta 8 bits.

➢ SPI: Los pines 10, 11, 12 y 13 pueden utilizarse para llevar a cabo comunicaciones

SPI, que permiten trasladar información full dúplex en un entorno Maestro/Esclavo.

➢ I2C: Permite establecer comunicaciones a través de un bus I2C. El bus I2C es un

producto de Phillips para interconexión de sistemas embebidos. Actualmente se


puede encontrar una gran diversidad de dispositivos que utilizan esta interfaz, desde
pantallas LCD, memorias EEPROM, sensores...

Alimentación de un Arduino

Puede alimentarse directamente a través del propio cable USB o mediante una
fuente de alimentación externa, como puede ser un pequeño transformador o, por
ejemplo una pila de 9V. Los límites están entre los 6 y los 12 V. Como única restricción
hay que saber que si la placa se alimenta con menos de 7V, la salida del regulador de
tensión a 5V puede dar menos que este voltaje y si sobrepasamos los 12V,
probablemente dañaremos la placa.

La alimentación puede conectarse mediante un conector de 2,1mm con el positivo


en el centro o directamente a los pines Vin y GND marcados sobre la placa.

Hay que tener en cuenta que podemos medir el voltaje presente en el jack
directamente desde Vin. En el caso de que el Arduino esté siendo alimentado mediante
el cable USB, ese voltaje no podrá monitorizarse desde aquí.
Tabla N° : Resumen de las características del Arduino UNO.

Figura N° : Descripcion de la placa Arduino UNO. Fuente:


https://i1.wp.com/comohacer.eu/wp-content/uploads/2014/07/arduino-partes1.jpg?
resize=830%2C415

¿Qué es y para qué sirve Labview?


Labview es un entorno grafico de programación. El lenguaje utilizado para
programar en el se llama “Lenguaje G, donde la “G” simboliza que es un lenguaje de
tipo gráfico.
Los programas desarrollados en Labview se llaman VI´s (Virtual Instruments), su
origen provenía del control de instrumentos, pero hoy en día su uso se ha expandido
más allá.

Como ya dije, Labview tiene un entorno de programación gráfico, por lo que los
programas no se escriben, sino que se dibujan, una labor facilitada gracias a que
Labview consta de una gran cantidad de bloques prediseñados.

Los programas se dividen en dos partes bien diferenciadas, una llamada “Panel
Frontal”, y otra “Diagrama de Bloques”.

Panel Frontal: es la interfaz con el usuario, la utilizamos para interactuar con el


usuario cuando el programa se está ejecutando. En esta interfaz se definen los controles
(los usamos como entradas, pueden ser botones, marcadores etc.) e indicadores (los
usamos como salidas, pueden ser gráficas, etc.).

Diagrama de Bloques: es el programa propiamente dicho, donde se define su


funcionalidad, aquí se colocan íconos que realizan una determinada función y se
interconectan (el código que controla el programa). Suele haber una tercera parte
icono/conector que son los medios utilizados para conectar un VI con otros VIs.

En el panel frontal, encontraremos todo tipos de controles o indicadores, donde


cada uno de estos elementos tiene asignado en el diagrama de bloques una terminal, es
decir el usuario podrá diseñar un proyecto en el panel frontal con controles e
indicadores, donde estos elementos serán las entradas y salidas que interactuaran con la
terminal del VI. Podemos observar en el diagrama de bloques, todos los valores de los
controles e indicadores, como van fluyendo entre ellos cuando se está ejecutando un
programa VI.
LabVIEW es un entorno de programación destinado al desarrollo de aplicaciones,
similar a los sistemas de desarrollo comerciales que utilizan C o BASIC. Sin embargo,
LabVIEW se diferencia de dichos programas estos lenguajes de programación se basan
en líneas de texto para crear el código fuente del programa, mientras que LabVIEW
emplea la programación gráfica o lenguaje G para crear programas basados en
diagramas de bloques.

Labview tiene su mayor aplicación en sistemas de medición, como monitoreo de


procesos y aplicaciones de control, un ejemplo de esto pueden ser sistemas de
monitoreo en transportación, Laboratorios para clases en universidades, procesos de
control industrial. Labview es muy utilizado en procesamiento digital de señales
(wavelets, FFT, Total Distorsion Harmónica TDH), procesamiento en tiempo real de
aplicaciones biomédicas, manipulación de imágenes y audio, automatización, diseño de
filtros digitales, generación de señales, entre otras, etc.

A continuación podemos observar el entorno grafico que facilita el diseño y


programación de la instrumentación virtual:

Figura N°: Entorno de Labview.

A diferencia de los lenguajes de propósito general, LabVIEW tiene funciones


específicas para acelerar el desarrollo de aplicaciones de medida, control y
automatización.
LabVIEW le proporciona herramientas muy potentes para crear aplicaciones sin
líneas de código. Con LabVIEW usted puede colocar objetos ya construidos para crear
interfaces de usuario rápidamente. Después usted especifica las funciones del sistema
construyendo diagramas de bloques.

LabVIEW se puede conectar de manera transparente con todo tipo de hardware


incluyendo instrumentos de escritorio, tarjetas insertables, controladores de movimiento
y controladores lógicos programables (PLCs).

Con LabVIEW usted se puede conectar con otras aplicaciones y compartir datos a
través de ActiveX, Web, DLLs, librerías compartidas, SQL, TCP/IP, XML, OPC y
otros.

En muchas aplicaciones, la velocidad de ejecución es vital. Con un compilador


incluido que genera código optimizado, sus aplicaciones en LabVIEW tienen
velocidades de ejecución comparables con programas C compilados. Con LabVIEW
puede desarrollar sistemas que cumplan con sus requisitos de desarrollo a través de las
plataformas incluyendo Windows, Macintosh, UNIX y sistemas de tiempo real.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Toda investigación científica lleva implícito un conjunto de técnicas y


procedimientos metodológicos que posibilitan la obtención y procesamiento de los datos
para alcanzar los objetivos planteados. En el presente capítulo se detallan aspectos
como; tipo y diseño de la investigación, población, fuentes de información, técnicas e
instrumentos para la recolección de la información y procedimientos de análisis e
interpretación.

3.1.- Tipo de la Investigación.

De acuerdo al problema planteado referido a la realización de una propuesta de


diseño de un sistema de control automatizado para el alumbrado público controlado a
distancia del sector “el monumento”, ubicado en Cumaná estado sucre se incorporará
el tipo de investigación de tipo descriptiva, comprende la descripción, registro, análisis
e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos.
El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o
cosas, se conduce o funciona en presente.

3.2.- Diseño de Investigación.

En función de los objetivos propuestos el diseño de la investigación se plantea


como documental y de campo ya, Consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Se estudia
los fenómenos sociales en su ambiente natural.

Estas modalidades se utilizaron para la propuesta de diseño de un sistema de


control automatizado ubicado en el sitio anteriormente citado, con el propósito de
innovar de manera documental ya que, es un proceso basado en la búsqueda, análisis,
crítica e interpretación de datos recolectados.

3.3.- Población y Muestra.

La población se compone de todos los elementos que van a ser estudiados y a


quienes podrán ser generalizados los resultados de la investigación, una vez concluida
ésta, para lo que es necesario que la muestra con la cual se trabaje sea representativa de
la población.

3.4-. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos.

Para la creación de los datos presentados, partiendo de distintas formas o maneras


de obtener la información. Se empleó:

➢ Observación directa:. Esta investigación se realizó mediante la observación o en

contacto directo con los equipos, fundamentados en esta definición, el


instrumento que se empleo estuvo constituido por formato de inspección diseñado
considerando aspectos de relevancias para realizar un diagnóstico adecuado.
Además se utilizaron cámaras fotográficas para evidenciar la situación actual.
➢ Análisis de contenido: La fuente utilizada estará conformada por: textos, revistas,

artículo y documentos físicos y electrónicos relacionados con el tema y que


sirvieron de sustento teórico y conceptual a esta investigación, pues orientaron la
búsqueda de los datos y el análisis e interpretación de la información.

También podría gustarte