Está en la página 1de 3

ESTUDIO DE MODELO ANALOGO

ANALISIS FUNCIONAL

a. Descripción de ambientes: planos o esquemas de zonificación.


b. Accesos: principal, secundarios, de servicio.
c. Circulación: horizontal, vertical (escaleras, montacargas)
d. Definición de espacios: privada, semi-privada, semi –pública, pública.
e. Relación unidad-conjunto: decir cómo se logra; puede estar dado por la
modulación.
f. Jerarquía: está determinada por el rango de importancia de las distintas
actividades que se realizan en el edificio, lo que definirá el tamaño y el
tratamiento de los ambientes.
g. Detalles arquitectónicos.
h. Espacios externos.
i. Luz natural

ANALISIS FORMAL
a. La plástica: criterios compositivos
b. La escala
 Escala histórica: integración en el contexto
 Escala física: está ligada al número de personas que usan el
edificio y a la funcionalidad del mismo, de acuerdo con las medidas
antropométricas del hombre. (Hacer gráfico de proporción en
planta con módulos)
 Escala Psicológica y contraste espacial: la sensación que produce
el edificio interna y externamente. Influencia en el estado de
ánimo.
 Escala artística y proporción: Balance entre formas, colores y
texturas. (Hacer gráfico de proporción en elevación con módulos)
c. El espacio: está ligado a la escala y a la plástica. Estos elementos
determinan la sensación que se produce en las personas que recorren los
espacios del edificio.
 Espacio exterior
 Espacio Activo: Porque actúan sobre el estado de ánimo del
espectador.
 Espacio continuo: se da cuando existe una fluidez espacial entre
uno y otro espacio.
 Espacios estáticos y dinámicos: los estáticos no necesitan
recorrerse para poder conocerlos, todo lo contrario de lo que
sucede con los espacios dinámicos.
 Fluencia espacial. Se da cuando el espacio interno o el externo
llegan a ponerse en contacto por transparencia del cerramiento.
 Espacio y tiempo: está vinculada a la escala, ya que el hombre es
quien recorre los espacios. La dimensión tiempo es muy subjetiva
porque nace de diferentes reacciones emocionales, por lo que
depende de la influencia que el espacio, la plástica y la escala
tengan ene el observador.

ANALISIS ESTRUCTURAL

ESTRUCTURA MATERIALES OBSERVACIONES

Estructura de soporte

Cerramientos:
paredes, muros de
contención

Estructura de techo

Cubierta de techo

Materiales y
acabados: ventanas,
puertas, cielo falso,
enchapado, pintura y
herrajes
a. Instalaciones eléctrica
b. Instalaciones hidrosanitarias
c. Sistemas de confort: aire acondicionado, sistema de aislantes térmicos
y acústicos
d. Seguridad: sistemas de alarma, protección contra incendios e iluminación
de emergencia.

También podría gustarte