Está en la página 1de 109

,

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Dificultades en la comunicación y el lenguaje. Estudio


de caso de un niño de 11 años

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO EVALUACIÓN E


INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

INTEGRANTES:
Carbajal Castillejo, Angela Daniela
Gamarra Alvarado, Isenia Yurico
Guerrero Diaz, Leydyn Rubhit
Guimaray Florián, Valeria Luisa
Huamán Maluquis, Nelva

DOCENTE:

Sánchez Llanos, Karina Paola

LIMA – PERÚ

2023

1
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 3

I. DESCRIPCIÓN DEL CASO…………………………………………....… 5

II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………... 6

III. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN PSICOEDUCATIVA ……………….. 9

IV. DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA…. 20

V. CONCLUSIONES……………………………………………………….…. 29

VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………... 30

REFERENCIAS…………………………………………………………….…… 32

ANEXOS……………………………………………………………………….… 34

2
INTRODUCCIÓN
La dificultad en la comunicación y el lenguaje es el error en el proceso de estimulación
y aprendizaje que se presentan en edades tempranas, lo que produce diversas
dificultades que podrían estar relacionadas a otras necesidades educativas. Es decir,
los autores Moran, Vera y Morán (2017) mencionan que el progreso del lenguaje
comienza en edades tempranas, antes del nacimiento, involucrando a la familia y
todos los agentes educativos dentro del contexto social, donde se asumen como un
reto educativo estimular el desarrollo del lenguaje en el niño. Sin embargo, menciona
también que la detección temprana del trastorno del lenguaje facilita la óptima
intervención multifactorial de todas las personas involucradas, las cuales van a
intervenir en la compensación y corrección de las necesidades a fin de impedir otros
tipos de dificultades y/o patologías relacionadas.
Todo ello, a partir del diagnóstico oportuno, con el fin de mejorar el proceso
educativo y diseñar estrategias metodológicas que se ajusten a las características y
condiciones de las dificultades que tiene cada caso. Por lo expresado anteriormente,
la dificultad en la comunicación y el lenguaje cuando es detectada a tiempo conlleva
a una intervención adecuada ocasionando así una mejora progresiva en las habilidades
lingüísticas del niño o niña.
Asimismo dentro de una realidad más cercana, viéndolo desde una
perspectiva nacional, en el Perú en cuanto a las dificultades de la comunicación y
lenguaje en niños según el (Ministerio de Salud [MINSA], 2020) han detectado que
en 6 meses los Centros de Salud Mental Comunitarios atendieron 6,846 casos de
problemas de lenguaje en todo el país, es por ello que refieren que se deben tomar
medidas de corrección a tiempo a las dificultades y necesidades del lenguaje podrán
ayudar a prevenir problemas de lectoescritura, relaciones interpersonales, desarrollo
del pensamiento, autoestima y salud mental en general.
Teniendo en cuenta ello se debe plantear intervenciones en estos casos, ya
que puede afectar a su rendimiento académico como personal, ya que según lo
menciona el MINSA (2020) debido a que los niños durante la etapa más importante
de su desarrollo del lenguaje estuvieron en confinamiento, por lo cual se encontraban
limitados en su interacción social, lo cual ocasionó consecuencias negativas en el
incremento de su vocabulario y sus habilidades comunicativas.

3
Después de lo expuesto anteriormente, para brindar una mejor explicación
de nuestro trabajo, se decidió estructurarlo en cuatro capítulos, los cuales se detallarán
a continuación:
En el capítulo I se presenta y se fundamenta el trabajo con algunas
definiciones y con el recojo de datos del estudio de caso.
El marco teórico que fundamenta nuestra investigación, se expone en el
capítulo II en el cual brindaremos información actualizada y precisa.
En el capítulo III encontraremos el proceso de evaluación de nuestro estudio
de caso, así mismo vamos a direccionar la evaluación a través de áreas, para obtener
un diagnóstico.
Seguidamente en el capítulo IV se plantea un programa de intervención de
acuerdo al diagnóstico y a las dificultades presentadas durante la evaluación.
Para mantener un mejor conocimiento del estudio de caso, se adjuntan los
anexos pertinentes al final de la investigación.

4
I. DESCRIPCIÓN DEL CASO
El presente estudio de caso hará referencia de un menor que nació el 11 de
mayo de 2012 en Argentina, tenía 10 años 11 meses al momento de la
evaluación, cursaba el quinto grado del nivel primario en la Institución
Educativa “Sarita Colonia”.
La madre refirió que su embarazo se desarrolló de manera normal, pero
durante los primeros 3 meses sintió leves dolores de cabeza porque durante
todo el embarazo sufrió de presión arterial alta y partir del tercer hasta el sexto
mes, sufrió hiperémesis gravídica (vómitos y nauseas intensos).
Menciona que, cuando el menor tenía aproximadamente 4 años empezó
a notar que tenía problemas para comunicarse a comparación con otros niños,
pues no tenía una buena fluidez y pronunciación, además cabe resaltar que había
palabras que omitía, pues cuando le pedían repetir palabras no lo hacía, solo
contestaba con algunos balbuceos, pero estos no tenían sentido, y en lugar de
pedir lo que necesitaba solo lo señalaba con insistencia hasta que se lo dieran.
El evaluado inició su etapa escolar antes de los 3 años en el colegio
“Sagrado Corazón de Jesús”, ahí tuvo inconvenientes debido a que no podía
comunicarse correctamente con su maestra y sus compañeros, solía acusar a los
compañeros que lo molestaban señalándolos con el dedo, e intentaba explicarle
con balbuceos lo sucedido. A los 4 años lo cambiaron de colegio “Sarita
Colonia”, a partir de ese traslado de colegio lleva en el mismo desde los 4 años
hasta el grado que cursa actualmente.
Durante estos años los inconvenientes académicos y sociales que ha
tenido son consecuencia de su problema del habla, ya que debido a que no sabe
leer ni escribir correctamente tiene un bajo rendimiento académico y durante
los primeros años de colegio no pudo entablar amistades. Sin embargo,
recientemente hace dos años debido a las mejoras que obtuvo en su habla, ya
puede comunicarse mejor con sus compañeros.

5
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Definición Conceptual
Los problemas de compresión y lenguaje según Barragán, Rodríguez y
Zambrano (2019), configuran un cierto grupo de alteraciones del desarrollo,
que se caracterizan principalmente por déficit en la compresión, producción y
uso de lenguaje, la dificultad del lenguaje puede presentar desarrollo deficiente
de la compresión o de la producción del mismo, ambas alteraciones pertenecen
a los trastornos del neurodesarrollo.
La educación hoy en día a tenido un gran cambio se ha podido
observado diversos métodos y técnicas por parte de las instituciones educativas
y docente realizando diversas actividades, acciones, procesos que facilitan a las
áreas del conocimiento por el cual se busca brinda una mejor educación pero
sin embargo pese a las diferentes herramientas aplicadas no se ha podido
disminuir esas cifras con respecto a los problemas de comprensión de lectura,
esto ha ocasionado un incremento en la decodificación, escasez en el
vocabulario, restricciones en los conocimientos previos, elementos que
intervienen en los problemas del aprendizaje. Jiménez et al. (2020).
En la actualidad se ha podido optimizar que, en el auge tecnológico y
su vínculo con respecto a la rama del saber que se puede adquirir, nos ha llevado
a concluir hoy en día que la tecnología pese a sus grandes beneficios o lo
enriquecedor que pueda ser a traído consigo problemas con respecto a la
información, comunicación y ha generado sin duda alguna problemas
transversales como por ejemplo problemas del habla y desarrollo del habla es
por ello que es importante analizar este aspecto influyente ante los problemas
que puede conllevar si no son utilizados con responsabilidad. Espinoza y Flores
(2019).
2.2. Definición Etiológica
Las causas que ha generado problemas en la comunicación y el lenguaje suelen
estar influenciadas en su gran mayoría por la genética, como lo menciona el
autor Morazan (2018) donde señala que la dificultad de la comunicación y el
lenguaje suele ser más reiterativo en edades preescolares. Los motivos orgánicos
se encuentran directamente relacionadas con una dificultad ya sea física o
fisiológica en uno de los partes fonoarticuladores que se encuentran vinculado
en la expresión, producción o de origen neurológico, en alguna de las áreas

6
cerebrales especializadas para la decodificación o recepción del lenguaje. Esto
quiere decir que una de las causas más frecuentes en la dificultad de la
comunicación y el lenguaje está ligada a factores genéticos.
El progreso en el lenguaje de los niños y niñas es muy influenciado por
el tipo de familia con la que se rodea, puesto que es la primera escuela de
aprendizajes es aquí donde el niño empieza a descubrir el mundo y más a un
comienza a decir sus primeras palabras, Sarmiento, Ruiz, Rondón y Valdés
(2021) mencionan que al analizar el impacto que tiene el tipo de familia en el
desarrollo del lenguaje se encuentra diferencias estadísticamente significativas,
entre las familias nucleares, monoparentales y extendidas, dejando constancia
de su relevancia en el desarrollo del lenguaje del niño. Es por ello que una de
las principales causas del trastorno del lenguaje es evidentemente el tipo de
familia donde el niño se desarrolle.
Ante lo expuesto se puede señalar que una de las consecuencias de esta
problemática es que los niños tienen problemas socializando debido a que no
pueden expresarse de manera adecuada, para lo cual la autora Huapaya (2018)
menciona que las dificultades de lenguaje pueden generar un impacto negativo
en las habilidades sociales de los niños lo cual genera que no se establezca en el
menor una adecuada socialización con su entorno, perjudicando de esta forma
sus relaciones interpersonales, esto se debe a que no puede producir
adecuadamente algunos fonemas, teniendo así una dificultad en trasmitir los
mensajes que desea comunicar y al no lograr la comprensión de los demás siente
frustración ya que no da entender sus ideas. Teniendo en cuenta lo mencionado
anteriormente se evidencia que la dificultad de lenguaje si se encuentra
relacionada en cuanto al deterioro de las habilidades sociales.
Dentro de la dificultad de la comunicación y el lenguaje encontramos
como consecuencias afectaciones en el plano de la lectura y escritura, ya que
según los autores Camargo y Jaramillo (2018) manifiestan que las consecuencias
en los menores con dificultad para articular en el lenguaje oral como escrito
son en su proceso de comprensión lectora ya que no será el mejor, lo que
posteriormente le afectará en el proceso de aprendizaje, como por ejemplo en
la grafía le será difícil aprender a escribir, dificultando aún más la redacción de
textos y la comunicación se verá afectada al no poseer fluidez en ninguno de
los dos lenguajes. Es por ello que los niños y niñas con dificultad en la

7
comunicación y el lenguaje tendrán complicaciones futuras relacionadas a la
lectura y escritura.
2.3. Criterios de Diagnóstico
F80.1 Trastorno de la expresión del lenguaje
Se trata de un trastorno específico del desarrollo en el que la capacidad del niño
para la expresión del lenguaje oral es marcadamente inferior al nivel adecuado
a su edad mental, pero en el que la comprensión del lenguaje está dentro de los
límites normales. Puede haber o no alteraciones de la pronunciación.
Disfasia o afasia del desarrollo de tipo expresivo.
Excluye:
Afasia adquirida con epilepsia (síndrome de Landau-Kleffner) (F80.3).
Disfasia o afasia del desarrollo de tipo receptivo (F80.2).
Disfasia y afasia sin especificar (R47.0).
Mutismo selectivo (F94.0).
Retraso mental (F70-79).
Trastornos generalizados del desarrollo (F84.-)
A. Capacidad de expresión del lenguaje medida con una prueba estandarizada
por debajo de dos desviaciones estándar para la edad cronológica del niño.
B. Capacidad de expresión del lenguaje de al menos una desviación estándar
por debajo del CI no verbal medido en una prueba estandarizada.
C. Capacidad de comprensión del lenguaje medida en un test estandarizado
dentro del rango de dos desviaciones estándar para la edad del niño.
D. Utilización y comprensión de la comunicación y funciones no verbales
dentro de un rango normal.
E. Ausencia dé déficit neurológicos, sensoriales o somáticos que afecten
directamente a la expresión del lenguaje, o de un trastorno generalizado del
desarrollo (F84.-).
F. Criterio de exclusión usado con más frecuencia: CI no verbal inferior a 70
medido con una prueba estandarizada.

8
Cuadro diferencial de la sintomatología
F80.1 TRASTORNO DE LA EXPRESIÓN DEL LENGUAJE
Criterios diagnósticos Sintomatología
A. Capacidad de expresión A. Se aplicó la Escala Magallanes de Lectura y
del lenguaje medida con una Escritura (EMLE) donde se evidenció que los errores
prueba estandarizada por debajo que presentaba en lectura y escritura no concuerdan
de dos desviaciones estándar con su edad, ya que en cuanto a la lectura no establece
para la edad cronológica del relación entre hechos y personaje con pausas entre
niño. sílabas que perjudican su fluidez lectora, además, en
la escritura presenta sustituciones y omisiones que
genera fallas en el copiado de palabras.
C. Capacidad de C. Con respecto al nivel Fonético y
comprensión del morfosintáctica se observa que no logra
lenguaje medida en un evocar palabras que incluyen sílabas sin
test estandarizado dentro embargo sí logra expresar oraciones cortas y
del rango de dos las largas como que se le complica un poco,
desviaciones estándar pero dentro de ellas tiene errores en ciertas
para la edad del niño. sílabas que se le complica pronunciar pero
que intenta pronunciarlas de la
mejor manera posible (EMLE)

D. Utilización y comprensión de la
comunicación y funciones no verbales
D. Utilización y dentro de un rango por debajo de lo normal.
comprensión de la
comunicación y
funciones no verbales
dentro de un rango
normal.

E. Ausencia dé déficit E. No presenta ningún déficit neurológico y


neurológicos, sensoriales ningún trastorno generalizado del desarrollo.
o somáticos que afecten
directamente a la
expresión del lenguaje, o
de un trastorno
generalizado del
desarrollo (F84.-).

9
III. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN PSICOEDUCATIVA
3.1. Cronograma de Evaluación
ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

-Título de la propuesta de
X
intervención:
-Variable, causas y consecuencias.
-Elaboración del informe de
investigación:
X
-Introducción, descripción del
caso, marco teórico.
-Entrevista con la madre de familia
para la elaboración de la anamnesis. X

-Elaboración de los instrumentos


de evaluación por áreas. X

- Evaluación de lenguaje (06-05-


23). X

-Aplicación del Test de Inteligencia


Raven (13-05-23).
X
-Aplicación del Test de la familia
(13-05-23).
-Aplicación del Test de EMLE –
Escala Magallanes de lectura y X
escritura (15-05-23).

-Test de inteligencia emocional


para niños de Mesquite (23-05-23)
-Test de Retención Visual de
X
Benton (23-05-23).
-Elaboración del cuadro
sintomatológico.

-Elaboración de las dificultades y


logros por competencias del área X
de matemática y comunicación.

-Exposición del estudio de caso X

10
3.2. Instrumentos de Evaluación Psicopedagógica

ÀREA INSTRUMENTO FINALIDAD


Evaluar la percepción,
Test de Retención memoria visual y
ORGANICIDAD
Visual de Benton habilidades viso
constructivas.
Obtener el diagnóstico
Test de matrices de la capacidad
INTELIGENCIA progresivas, escala intelectual (capacidad
coloreada de Raven. perceptual y habilidad
lógico- matemático).
Conocer las
Test proyectivo de dificultades de
FAMILIA dibujo de la familia de adaptación del niño y
Louis Corman adolescente en su
dinámica familiar.
Test de inteligencia Evaluar la inteligencia
EMOCIONAL emocional para niños emocional entendida
de Mesquite. como una capacidad.
Identificar los
problemas que
interfieren con el
Evaluación de desarrollo adecuado
LENGUAJE del lenguaje y evaluar si
Lenguaje
presenta dificultades
en esta área y como las
presenta.

Identificar el nivel de
adquisición de las
habilidades de
conversión grafema-
fonema. determinar la
EMLE. Escala calidad lectora en voz
LECTURA Y
Magallanes de Lectura alta, valorando la
ESCRITURA
y Escritura. fluidez y la
entonación, e
Identificar los tipos de
error cometidos tanto
en lectura como en
escritura.

11
3.3. Informe de Evaluación Psicopedagógica

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOEDUCATIVA

I. DATOS GENERALES
Nombre y apellidos : Juan Gonzalo Manrique Carbajal
Edad : 11 años
Fecha de nacimiento : 11/05/2012
Lugar de nacimiento : Argentina
Procedencia : Lima- Puente Piedra
Centro educativo : IE Sarita Colonia
Grado : 5to grado de primaria
Padre o apoderado : Juana Sofia Carbajal Vivanco (Madre)
Dirección : Calle 2 de mayo 159, Puente Piedra
Teléfono : 997 087 872
Informante : Juana Sofia Carbajal Vivanco (Madre)
Fecha : 04/06/2023
Tutor :-

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN:


La madre de Gonzalo menciona que su “hijo tienen problemas para pronunciar
adecuadamente las palabras, aumento y disminuye las letras y todo eso está
perjudicando en el colegio porque tiene muchos problemas en la lectura y escritura”.

III. ANTECEDENTES
2.1. Historia Prenatal
- Embarazo: El embarazo fue planificado y la madre fue atendida por una
ginecóloga.
- Parto: Fue natural, sin embargo, fue prematuro debido a que nació a los 8
meses y 1 semana.
- Accidentes durante el Parto: No presento.
- Enfermedades: Durante los primeros 3 meses sintió leves dolores de cabeza
porque durante todo el embarazo sufrió de presión arterial alta. A partir del
tercer hasta el sexto mes, sufrió hiperémesis gravídica (vómitos y nauseas
intensos).

12
2.2. Historia Natal
- Lactancia materna: si, pero solo hasta los3 mese, porque la madre fue
internada por operación la vesícula biberón: si hasta que edad: 2años y
medio.
- Control de esfínteres
- Vesicales: diurno – 3 años nocturnos – 3 años y medio
- Anales: diurno – 3 años nocturnos – 3 años
- Habló: 4 años comió: 6 meses aprendió a vestirse solo(a): 3 años
- Aprendió a comer solo (a): 10 meses.
- Enfermedades: NO recibió tratamiento: - edad: -
2.3. Historia Familiar

Nombres Edad Ocupación Nivel de Relación con el evaluado


instrucción
Padre Juan Carlos 37 Trabajador Secundaria Con su padre tiene
Manrique Operario de completa algunas riñas porque es
Osorio Maestro. quien se encarga de
ayudarlo con sus tareas,
pero al ser el padre de
carácter dócil no lo
regaña constantemente,
además es el que más
tiempo tiene para
compartir con él ya que
la madre debido a su
trabajo
Madre Juana Sofia 41 Trabajadora en Secundaria Con su mamá tiene una
Carbajal ventas en completa buena relación a pesar que
Vivanco empresa “Topi – menciona “ella me corrige
Top” o me castiga cuando se
portó mal”.
Hermana Ximena Sofia 13 Estudiante Secundaria Se lleva bien con su
Manrique hermana, pero a veces se
Carbajal molestan entre ellos o
pelean por la tele o la hora
que están jugando.

13
2.4. Historia Escolar

- Resultado de evaluación pedagógica

Nivel de competencia curricular: Área de comunicación


Competencias Logros Dificultades
SE COMUNICA • El evaluado, conversa o • El evaluado expresa sus
ORALMENTE menciona algún tema de su ideas y emociones, pero
interés para el cual amplia no utiliza recursos
información y utiliza un paraverbales adecuados,
vocabulario pertinente. ya que tiene dificultades al
• Gonzalo si extrae momento de expresar
información explícita de algunas palabras, ya sea
un texto oral, ya que en las sílabas trabadas o
cuando se le cuentan los linguales.
pequeños relatos de su • Gonzalo no interactúa en
cuaderno de praxias logra diversas situaciones
mencionar los detalles que orales, esto se evidencia
se le pregunta. cuando se le habla sobre
• El evaluado realiza un tema o se le realiza
reflexiones sobre un texto preguntas, pues no
oral ya sea en el ámbito interviene o realiza
escolar o social, respuestas largas, solo
observándose al momento monosílabos u oraciones
de contar las historias de cortas de dos o tres
los videojuegos que palabras.
encuentra en internet. • No infiere información
• Gonzalo defiende su deduciendo
posición al momento de características de los
expresar sus ideas. personajes ya que al
relatarle los textos de su
cuaderno de praxias no
pudo deducir las
situaciones que se
presentaron.
• Realiza una
interpretación sencilla de
los textos orales, no
utiliza muchos recursos
verbales, no verbales y
paraverbales.

LEE DIVERSOS TIPOS • Gonzalo no integra


DE TEXTO conceptos de manera
adecuada cuando termina
de leer un texto.
• Presenta dificultad al
inferir el contenido del
texto, ya que cuando se le
hace preguntas no suele
interpretar el contenido.
• No interpreta el sentido
global del texto que se le
presenta.

14
• No reflexiona ni evalúa
lo que lee, por lo cual no
explica el efecto del
texto.
• No Justifica ni da a
conocer su punto de vista
de un texto puesto que
no tiene hábito de
lectura.

ESCRIBE DIVERSOS • Gonzalo tiene dificultad


TIPOS DE TEXTOS para identificar y
comprender los distintos
tipos de texto, como
narrativos, descriptivos,
argumentativos, entre
otros y esto puede
dificultar su capacidad
para adaptar su escritura
al propósito
comunicativo y al tipo
textual requerido.
• Tiene dificultad para
organizar sus ideas de
manera lógica y
coherente en el texto.
• El evaluado no posee un
nivel avanzado de
dominio del lenguaje, lo
que le resulta complicado
emplear los recursos de
manera adecuada y
coherente.
• Gonzalo no puede
escribir y utilizar
conectores como
"porque", "entonces", "a
pesar de", entre otros.
• Gonzalo no posee el
conocimiento de las
reglas básicas de la
gramática y la ortografía,
lo que afecta la calidad y
la coherencia del texto.
Nivel de competencia curricular: Área de Matemática
Competencias Logros Dificultades
RESUELVE • El evaluado logra realizar • No justifica
PROBLEMAS DE operaciones matemáticas adecuadamente la
CANTIDAD que contiene suma, resta, resolución de los
multiplicación y división, problemas matemáticos,
también sabe resolver ya que en las sucesiones
problemas que no supo realizar la
contengan números demostración de la

15
decimales, negativos y relación que existe entre
expresiones aditivas. los números mostrados.
• Gonzalo emplea
estrategias y métodos
para resolver problemas
entre números naturales,
decimales y fracción, ya
que puede reconocer la
codificación de números
naturales en un conjunto
escrito por comprensión.
RESUELVE • Gonzalo tiene
PROBLEMAS DE dificultades al momento
REGULARIDAD, de hallar un patrón de
EQUIVALENCIA Y repetición o un patrón
CAMBIO. aditivo, esto se demuestra
en las sucesiones que
realizó en su evaluación.
• El evaluado no realiza
adecuadamente
ecuaciones, ya que no
emplea el significado de
los símbolos o letras en
una ecuación.
• Gonzalo tiene
dificultades para
encontrar la incógnita en
una ecuación, ya que no
lo realiza.
• No justifica sus procesos
de resolución, ya que no
logra alcanzar la
respuesta correcta en
ejercicios que requieran
de justificación de
cálculos.
RESUELVE • Reconoce • Gonzalo aún no sabe
PROBLEMAS DE adecuadamente, el ángulo medir áreas y perímetros
FORMA, recto, agudo y obtuso, al de las figuras
MOVIMIENTO Y momento de observar la geométricas.
LOCALIZACIÓN unión de dos rectas. • El evaluado aún no
• Gonzalo reconoce realiza problemas en
elementos básicos como cuanto a las medidas de
líneas paralelas y formas bidimensionales
perpendiculares. o tridimensionales.

COMPETENCIA • El evaluado no realiza


RESUELVE tablas de doble entrada y
PROBLEMAS DE gráficos de barra doble ya
GESTIÓN DE DATOS que, aun no le han
E INCERTIDUMBRE. enseñado en su
institución educativa.
• Gonzalo no realiza tablas
de frecuencias simples ni

16
resuelve problemas
estadísticos ya que, aun
no le han enseñado en su
institución educativa.

I. ¿QUÉ LE GUSTARÍA QUE SE REFUERCE MÁS EN EL CENTRO


EDUCATIVO PARA AYUDAR A SU HIJO(A)?

La madre refiere “Creo que deberían mejorar en el área de psicología, que un


terapeuta pueda ayudarlos y que haya una observación sobre los niños que les faltan
o tienen algunas dificultades como lo son de lenguaje”.

II. ¿QUÉ EXPECTATIVAS TIENE SOBRE SU HIJO(A)?

La madre refiere “Que es un niño muy inteligente, por eso va poder lograr superar
sus problemas, va poder leer correctamente y mejorar su escritura”.

III. ¿CÓMO LE GUSTARÍ A QUE FUERA SU HIJO(A)?

La madre refiere “Me gusta tal y como es, pero me gustaría que en un futuro pueda
mejorar su comunicación, su lectura, su escritura”

IV. ¿DE QUÉ FORMA APOYARÍA USTED A SU HIJO(A) ANTE SU


DIFICULTAD?

La madre refiere “Lo ayudaría en sus dictados y sus lecturas, que también es un caso
que pase con mi hija, así que más o menos sé cómo puedo ayudarlo, también
comenzar con terapias para su habla, pero por ahora no hay un presupuesto por
falta de economía”

V. INDICADORES DE LAS PRUEBAS ADMINISTRADAS


Organicidad:
El evaluado tiene una edad de 11 años, y obtuvo un porcentaje de 19,23%, lo cual
indica que se le descarta la presencia de un Síndrome Orgánico Cerebral, todo ello,
quiere decir que el paciente no presenta anomalías en la percepción visual, la
memoria visual y las habilidades viso-constructivas. Ya que, no presenta
dificultades en la percepción de las relaciones espaciales y en el recuerdo de
estímulos visuales recién aprendidos.
Inteligencia:
El evaluado obtuvo un puntaje directo de 29 el cual se encuentra en un percentil
de 30, refiriendo así que su rango intelectual es III, por ello se encuentra en un nivel

17
de inteligencia de término medio, es decir presenta una moderada capacidad para
el razonamiento analógico y la adecuación de las relaciones, en dar sentido a un
material desorganizado y confuso, que facilitan la captación de una estructura
compleja. Así mismo tiende a ser veloz para comprender las ideas, existiendo
correlación con el nivel de cultura y también con la atención.
Emocional:
El evaluado obtuvo el puntaje total de 14, lo cual se encuentra en una escala de
inteligencia emocional moderada, lo cual quiere decir que tiene una adecuada
capacidad de percibir, expresar, comprender y regular las emociones propias y
ajenas de manera efectiva, en los niños se manifiesta al momento de empatizar con
otras personas y ayuden a comunicar efectivamente lo que están sintiendo además
de disminuir los conflictos.
Familia:
El evaluado se identifica dentro de su familia, ve a su papá Juan Carlos como el
personaje valorado, ya que es la persona con la que presenta mayor vínculo afectivo,
y el personaje desvalorizado es su hermana Ximena. Del mismo modo no se
evidencian dificultades en la comunicación familiar. Pero en el menor si se muestra
deseo de sobreprotección o dependencia.
Lenguaje:
El evaluado Gonzalo presenta adecuada estructuración dental y una lengua
funcional no presenta dificultad en el área de masticación, con respecto al nivel
Semántico, presenta una comprensión adecuada y literal de las situaciones. A nivel
Fonético- fonológico y morfosintáctica se observa que no logra evocar palabras
que incluyen algunas sílabas trabadas y linguales, sin embargo, sí logra expresar
oraciones cortas y largas, pero dentro de ellas tiene errores en ciertas sílabas que se
le complica pronunciar.
Lectura y escritura:
Se observó que el evaluado con respecto a su calidad lectora, de acuerdo al texto
presentado lo realizó palabra por palabra lo cual muestra que genera muchas pausas
entre sílabas, perjudicando su fluidez lectora, también se denota una vacilación
demostrando una pausa en la lectura que no obedece a una entonación
comprensiva de la frase, así mismo cabe resaltar que sabe leer algunas palabras con
sílabas formadas por consonante-vocal, vocal-consonante y consonante-
consonante-vocal en fonemas. En cuanto a la comprensión lectora, se observa que

18
el evaluado no extrae el significado de un texto, por lo que no comprende la
situación, ni establece relaciones entre hechos y personajes. Mientras que, en el área
de escritura, se muestra que Gonzalo presenta un número de errores inadecuados
en relación a su edad y nivel de instrucción ya que cuando se le realizó el dictado
de palabras y frases los errores más presentes fueron las sustituciones y omisiones
sin embargo también se notaron algunas fallas en cuanto a las inversiones, adiciones
y uniones, de igual manera cuando realizó la copia de palabras y frases los errores
más presentes fueron las sustituciones y omisiones.

IV. PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA

F80.1 Trastorno de la expresión del lenguaje

X. OBSERVACIONES ADICIONALES

Durante todo el proceso de evaluación al menor se observó que hubo un


progreso en cuanto a su confianza y colaboración al momento de participar en
las pruebas; ya que cuando se estableció el primer contacto con el paciente fue
algo tímido, pues no realizaba un adecuado contacto visual y se resistía a
entablar una conversación fluida, expresando sus respuestas con monosílabos
o con oraciones cortas, sin embargo, en las dos últimas evaluaciones se observó
mayor confianza y comunicación por parte de Gonzalo al momento de
responder a cada pregunta que se le realizaba e interactuar con las evaluadoras.

Lima, 04 de junio del 2023

GRUPO 1
Responsables

19
IV. DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

4.1. Descripción del plan de intervención


4.1.1. Modelo de intervención psicoeducativa
Área de lenguaje:
En esta área se evidencia dificultad a nivel Fonético-
fonológico, se observa que no logra evocar palabras que incluyen
algunas sílabas linguales como clu/gli/tla/tle/tli/tlo/tlu/fla/fle y
trabadas como pra/pre/pri/cra/cre/cru/bra/bre/tri/fre/gra/gri,
sin embargo, sí logra expresar oraciones cortas y largas, pero dentro
de ellas tiene errores en ciertas sílabas que se le complica pronunciar,
por ello se considera para la intervención dos, el modelo Formal y
el modelo Funcional de Pérez 2013, citado por Gastañeda, et. al,
(2018), donde se menciona que el modelo formal tiene una
perspectiva tradicional de la intervención. Además, resalta el trabajo
de los aspectos formales del lenguaje, con un grado alto de atención
en su estructura y muy poco en su uso. El desarrollo del trabajo se
basa directamente en los objetivos seleccionados por el terapeuta en
función a un plano lingüístico dañado en el niño y del desarrollo
normal del lenguaje. Mientras que el modelo funcional se produce
directamente con el niño y de forma indirecta mediante la asesoría a
las personas de alto significado, por ejemplo, maestro y padres.
Además, el espacio terapéutico es compartido y natural, con el fin
de facilitar la participación activa del niño y la participación adaptada
del adulto.
Área de lectoescritura:
Con respecto a su calidad lectora, de acuerdo al texto
presentado en las evaluaciones, se evidencia genera muchas pausas
entre sílabas, perjudicando la fluidez lectora, también se denota una
vacilación demostrando una pausa en la lectura que no obedece a
una entonación comprensiva de la frase, además se observa
dificultad para extraer el significado de un texto, por lo cual no hay
comprensión de la situación, ni establece relaciones entre hechos y
personajes, en cuanto a la escritura se presenta un número de errores
inadecuados en relación a su edad y nivel de instrucción ya que tanto

20
en el dictado de palabras y frases los errores más presentes fueron
las sustituciones y omisiones sin embargo también se notaron
algunas fallas en cuanto a las inversiones, adiciones y uniones, de
igual manera en la copia de palabras y frases los errores más
presentes fueron las sustituciones y omisiones, por ende se plantea
una intervención basada en el modelo cognitivo de Stuva y Xavier
(2018), los cuales mencionan que se toma en cuenta procesos
relacionados a la lectoescritura, dentro de los cuales se tiene en
consideración el proceso léxico donde se indica que la finalidad
fundamental de los programas para potenciar dicho proceso es
identificar la palabra automáticamente y de forma inconsciente, es
por ello que se considera las estrategias que permitan la recuperación
del significado de la palabra a través de la utilización de los códigos
de correspondencia grafema-fonema la cual va vinculada a la ruta
fonológica o el reconocimiento ortográfico el cual es la ruta visual.
4.1.2. Problema delimitado
El presente plan de intervención está enfocado en las
necesidades de un menor de 11 años; por lo cual, se consideró
evaluar el área de organicidad, con el test de Retención Visual de
Benton, el área de inteligencia, con el test de Matrices Progresivas,
escala coloreada de Raven, el área de familia, con el test proyectivo
del dibujo de la familia de Louis Corman, el área emocional, con el
test de inteligencia emocional para niños de Mesquite, el área de
lectoescritura con el test de la Escala Magallanes de Lectura y
Escritura y se realizó una evaluación de lenguaje. Siendo estas dos
últimas áreas, donde se evidenciaron deficiencias, ya que los errores
que presentó en la lectura y escritura no iban acorde a la edad
cronológica del paciente, en cuanto a la lectura no establece
relaciones entre hechos y personajes, lo que evidencia una
inadecuada comprensión lectora, además establece pausas entre
silabas, lo cual perjudica su fluidez lectora, en cuanto a la escritura
presenta sustituciones y omisiones generando fallas en la copia de
palabras y frases. Con respecto al nivel fonológico - fonético se pudo
observar que no logra evocar palabras que incluyen silabas trabadas
y linguales, cuando emplea oraciones cortas o largas se le dificulta

21
expresarlas, puesto que tiene algunos errores en la pronunciación de
ciertas silabas, sin embargo, lo intenta realizar.
4.1.3. Objetivos de la intervención
Objetivos General:
• Realizar un plan de intervención psicoeducativo que permita
que el evaluado mejore sus habilidades de comunicación oral y
escrito, además de la lectura, promoviendo su desarrollo
lingüístico y la adquisición de estrategias de escritura y lectura
efectivas.
Objetivos específicos:
• Reforzar el nivel fonológico, fonético y morfosintáctico del
lenguaje en el menor a través de técnicas que permitan
enriquecer el lenguaje oral.
• Fomentar la lectura por medio de técnicas que faciliten la
expresión y comprensión de textos.
• Estimular la escritura en el menor por medio de estrategias que
incentiven el correcto desarrollo del lenguaje escrito.
4.1.4. Técnicas
Modelado: Es una estrategia que implica utilizar un formato
altamente organizado, proporcionar incentivos externos como
refuerzo y establecer un entorno formal de interacción. Esta
estrategia consiste en presentar al niño un modelo adecuado que se
espera que imite o reproduzca después de ver qué el moderador lo
haga (Gastañeda, et. al, 2018).
Imitación/ Repetición: Esta estrategia es ampliamente utilizada y
se basa en que el niño repita una expresión que ha sido realizada por
el terapeuta (Gastañeda, et. al, 2018).
Bootstrapping: Esta técnica se basa en el aprovechamiento del
conocimiento lingüístico innato del niño. El bootstrapping se define
como el uso de conocimientos previos para acceder a otros
conocimientos de nivel superior. Se utiliza como un sistema de
facilitación cuando el niño encuentra dificultades para acceder al
léxico (Aguado citado en Pérez, 2013)
Recast: Esta estrategia implica repetir el enunciado del niño
corrigiendo cualquier error. El objetivo es que el niño tome la

22
iniciativa y las moderadoras le enseñen la respuesta correcta, de
acuerdo con las habilidades del niño (Gastañeda, et. al, 2018).
Andamiaje: Esta estrategia consiste en facilitar el acceso al léxico a
estructuras gramaticales que quiere decir el menor mediante pistas,
alternativas, etc. que lo ayuden a encontrar la respuesta (Esteve,
2021).
Enseñanza explícita: Esta estrategia explica como el adulto va a
hacer la corrección directa, pero evitando hacerlo de manera
reiterativa, ya que podría impactar y generar una sensación de
fracaso (Esteve, 2021).
Técnicas Lecto-escritura
Ruta fonológica: En esta técnica el entrenamiento debe ser un
proceso sistemático y explícito que permita establecer conexiones
entre las letras y los sonidos correspondientes, con el objetivo de
automatizar las relaciones arbitrarias entre ambos. Se proponen
diversas actividades para dominar el reconocimiento y los sonidos
de las letras en general, clasificadas según similitudes en su escritura,
orientación espacial, similitud acústica, doble pronunciación,
seguidas de una "u" muda, con diéresis (ü) y otras características
propias del idioma español. Además, se busca desarrollar
habilidades precisas y rápidas en el manejo de diferentes estructuras
silábicas aisladas (simples, inversas y mixtas) y posteriormente
aplicarlas en palabras. También se sugieren actividades que
involucren palabras agrupadas según similitudes ortográficas,
longitud, y otras características para facilitar el aprendizaje
(Gastañeda, et. al, 2018).
Ruta Visual: La estimulación visual se utiliza con el propósito de
desarrollar y ampliar el conjunto de palabras reconocidas de forma
instantánea. Se sugiere organizar las palabras en diferentes
categorías, como palabras frecuentes con contenido (sustantivos,
verbos, adjetivos, palabras homófonas, etc.), palabras relacionales
(preposiciones, conjunciones, artículos, pronombres) y elementos
morfémicos (terminaciones verbales, prefijos y sufijos). La
metodología básica consiste en la lectura repetida de estas palabras.

23
En resumen, la idea es practicar la lectura repetida de palabras de
distintas categorías y estructuras para ampliar el vocabulario y
mejorar la capacidad de reconocimiento instantáneo de palabras
(Gastañeda, et. al, 2018).
4.1.5. Descripción de la ejecución

MODULO 1
ÁREA DE LENGUAJE
NOMBRE
N° DE LA OBJETIVO ACTIVIDAD
SESIÓN
Enseñar la pronunciación Modelado
correcta de las sílabas -El mono – Silabo:
trabadas. Video de las sílabas
trabadas.
Practicar las silabas trabadas Imitación
mediante la repetición. -Cartillas de sílabas
trabadas con
imágenes.
-Tarjetas de sílabas
trabadas.
Reforzar los saberes previos Bootstraping
con respecto a las sílabas -Cartillas con
trabadas. imágenes de palabras
Las sílabas
1 con las sílabas
terremoto
trabadas.
Reconocer la correcta Recast
pronunciación de las sílabas -Banco de palabras
trabadas. erróneas.
Identificar las sílabas Andamiaje
trabadas mediante -Cartillas con
alternativas. alternativas de
palabras con sílabas
trabadas.
Expandir su léxico de Enseñanza explícita
palabras con sílabas trabadas, -Pizarra mágica: para
mediante la conjugación de la conjugación de
morfemas. morfemas.
• Se realizará esta estructura de sesión para cada sílaba trabada donde se
presenta dificultad (pra/pre/pri/cra/cre/cru/bra/bre/tri/fre/gra/gri).
Enseñar la pronunciación Modelado
correcta de las sílabas -El mono – Silabo:
Viaje al
linguales. Video de las sílabas
2 mundo de las
linguales.
sílabas
Practicar las silabas linguales Imitación
mediante la repetición.

24
-Cartillas de sílabas
trabadas con
imágenes.
-Tarjetas de sílabas
trabadas.
Reforzar los saberes previos Bootstraping
con respecto a las sílabas -Cartillas con
linguales. imágenes de palabras
con las sílabas
linguales.
Reconocer la correcta Recast
pronunciación de las sílabas -Banco de palabras
linguales. erróneas.
Identificar las sílabas Andamiaje
linguales mediante -Cartillas con
alternativas. alternativas de
palabras con sílabas
linguales.
Expandir su léxico de Enseñanza explícita
palabras con sílabas linguales, -Pizarra mágica: para
mediante la conjugación de la conjugación de
morfemas. morfemas.
• Se realizará esta estructura de sesión para cada sílaba trabada donde se
presenta dificultad (clu/gli/tla/tle/tli/tlo/tlu/fla/fle).

MODULO 2
ÁREA DE ESCRITURA
NOMBRE
N° DE LA OBJETIVO ACTIVIDAD
SESIÓN
Reconocer la adecuada Ruta Fonológica
escritura de las letras, de
-Tarjetas de palabras
acuerdo a las similitudes en
mellizas, donde haya
su escritura, orientación
letras con similitud
espacial, similitud acústica,
en su escritura.
doble pronunciación. -Carteles de palabras
Copio y incompletas: con
copio hasta espacios adecuados
1
que se quede para cada letra.
en el coco. Realizar la copia de Ruta visual
silabas, palabras, frases y -Fichas con las
oraciones. sílabas.
-Cartillas de letras
para armar palabras
y cuaderno para
copiar las palabras.

25
-Bingo de palabras
para formar frases u
oraciones.
Identificar las palabras Ruta fonológica
dictadas para que se -Agenda de
escriban correctamente. palabras, cuaderno
para escribir las
palabras.
-Escucho e
identifico, se dictan
sílabas que tendrá
que identificar según
el sonido para
escribirlas.
-Grabando palabras,
se reproducen
Dominando audios de frases o
2
la pluma palabras para que las
escriba.
-Ludo de palabras,
lanzará un dado y
según el número que
salga se le dictará la
palabra que debe
escribir.
Desarrollar la capacidad Ruta visual
de captar visualmente las -Imágenes que se
palabras e imágenes, para utilizarán en el
luego reproducirlas por dictado
escrito sin errores. -Ficha de dictado.

Reforzar la escritura de sus Ruta fonológica


ideas. -Audio con partes
de una historia.
-Audios de relatos
Creando me sobre personajes.
3 voy Aportar estrategias para la Ruta visual
divirtiendo composición escrita. -Presentación de
personajes.
-Presentación de
lugares o ambientes.

26
MODULO 3
ÁREA DE LECTURA
NOMBRE
N° DE LA OBJETIVO ACTIVIDAD
SESIÓN
Desarrollar la habilidad de Ruta Fonológica
formar las palabras con -Escucha un audio
mayor rapidez. de una historia corta
e identifica las
palabras aprendidas.
-Escuchando las
palabras e identifico
en mi sopa de letras
Reconocer las palabras Ruta visual
con rapidez para entender -Banco de palabras
Fluyendo el párrafo de un texto. de un texto.
1 como las -Carteles con las
olas del mar palabras del banco
de palabras.
-Párrafos
incompletos para
rellenar con las
palabras del banco.
-Párrafos con
imágenes en lugar de
palabras.
-Párrafos completos
solo con palabras.
Recolección de la Ruta fonológica
información brindada. -Fabulas de
aprendizaje.
-Descripción de
personajes, según
sus características.
-Resumen de la
Cuéntame la historia.
2 -Creando finales
historia
diferentes para la
historia.
Reflexionar y comprender Ruta visual
lo leído. -Cuentos del saber.
-Preguntas en
sobres, para
descubrir el cuento.

27
MÓDULO DE INTERVENCIÓN
ÁREA DE LENGUAJE – SESIÓN 1
NOMBRE DE LA
OBJETIVO ACTIVIDADES
SESIÓN
Practicar las sílabas El mono - Sílabo
trabadas para Sigue el ritmo
reconocerlas y
expresarlas de manera Revoloteando las sílabas
Las sílabas terremoto correcta, mediante Ahora ya te encuentro
técnicas que permitan El tesoro de las palabras
un mejor
desenvolvimiento A o B dímelo tú
silábico. Pizarra Mágica

MÓDULO DE INTERVENCIÓN
ÁREA DE ESCRITURA – SESIÓN 1
NOMBRE DE LA
OBJETIVO ACTIVIDADES
SESIÓN
Reconocer la Las tarjetas mellizas
adecuada escritura de
Mi espacio creativo
Copio y copio hasta palabras para luego
que se quede en el realizar una adecuada Muéstrate, te quiero conocer
coco copia de sílabas, El constructor de palabras.
palabras, frases y
oraciones. Bingo, ¡te armé!

MÓDULO DE INTERVENCIÓN
ÁREA DE LECTURA – SESIÓN 1
NOMBRE DE LA
OBJETIVO ACTIVIDADES
SESIÓN
El narrador de cuentos
Mejorar la fluides
lectora del evaluado Palabra misteriosa
mediante el Leyendo aprendo
Fluyendo como las
reconocimiento y la
olas del mar El banco de las palabras
formación de
palabras con rapidez ¿Qué me falta?
en un texto. El trueque

28
V. CONCLUSIONES
• El evaluado tiene una edad de 11 años, y obtuvo un porcentaje de 19,23%,
lo cual indica que se le descarta la presencia de un Síndrome Orgánico
Cerebral.
• El evaluado presenta un nivel de inteligencia de término medio, ya que
presenta una moderada capacidad para el razonamiento analógico.
• En la dinámica familiar del evaluado no se evidencia problemas en la
comunicación, sin embargo, hay presencia de deseo de sobreprotección o
dependencia.
• El evaluado presenta capacidad de percibir, expresar, comprender y regular
las emociones propias y ajenas de manera efectiva.
• El evaluado presenta dificultad a nivel Fonético- fonológico y
morfosintáctica, ya que se observa que no logra evocar palabras que
incluyen algunas sílabas linguales como clu/gli/tla/tle/tli/tlo/tlu/fla/fle y
trabadas como pra/pre/pri/cra/cre/cru/bra/bre/tri/fre/gra/gri.
• Se evidencia dificultad en la fluidez lectora, además se observa dificultad
para extraer el significado de un texto, por lo cual no hay comprensión de
la situación, ni establece relaciones entre hechos y personajes, en cuanto a
la escritura se presenta un número de errores inadecuados en relación a su
edad y nivel de instrucción, ya que tanto en la copia y dictado de palabras y
frases presenta errores, los más repetitivos fueron sustitución y omisión.
• Con el plan de intervención propuesto, se buscó que el evaluado pueda
mejorar su área de lenguaje a nivel fonológico, mediante la enseñanza y
repetición correcta de las silabas donde presento mayor dificultad; además
mediante actividades dinámicas se buscó fortalecer su lectura y escritura
para el reconocimiento adecuado de las letras y palabras, aumentando sus
recursos gramaticales que favorezcan su fluidez verbal y comprensión
lectora.

29
VI. RECOMENDACIONES
Al menor
• Terapia de Lenguaje, dirigida a la estimulación del desarrollo del
lenguaje fonético/fonológico, para que el menor pueda mejorar su
pronunciación.
• Que el evaluado acuda a terapias psicológicas al menos 01 vez a la
semana con 1 hora de sesión mejorando así las áreas del desarrollo
integral del niño.
• Se le recomienda realizarse chequeos cada 6 meses con un oftalmólogo
para prevenir que su vista empeore.
• Que el evaluado asista a talleres de Gimnasia, Música, Baile, Fútbol y/o
Pintura, etc., a fin de que se mantenga activo en actividades que la
ayuden a desarrollar su creatividad y lo mantengan en movimiento.
• Continuar realizando las actividades aprendidas en las sesiones, para
que pueda reforzar su lectura y escritura.
• Fomentar el hábito de la lectura, para ello separar 1 hora al día que sea
dedicada para leer lo de su preferencia, lo cual lo ayudara a desarrollar
la creatividad, imaginación, espontaneidad y capacidad expresiva.
A los padres.
• Consejería a los padres en torno al acompañamiento que necesita el
menor, para que estén informados y puedan actuar de manera adecuada
ante la problemática.
• Siempre reforzar sus esfuerzos y pequeños logros para aumentar su
confianza y autoestima.
• Anticipar lo que se espera de él y de las consecuencias de sus acciones,
siendo firme en ello, lo cual va ayudar a que el menor aprenda que tiene
responsabilidades y cómo manejarlas.
• Reforzar en casa con ejercicios de escritura, usando cuadernillos para
que se convierta en un hábito, lo cual hará que el avance y mejora del
menor sea mayor.

30
• Brindarle lecturas fáciles y de su interés, para que ponga en práctica los
hábitos saludables con la lectura, lo que lo ayudará a mejorar su
pronunciación mediante la práctica constante.
• Es importante que el padre realice actividades de relajación dedicándole
tiempo al menor realizando sus propias actividades favoritas, ya sea,
dedicarle un día a la semana para ir a cenar o dar un paseo, para generar
tiempo de calidad en familia.
• Inculcar desde pequeños el gusto por las actividades en común y de
utilización del tiempo libre y a bajo costo: museos, zoológico, parques,
en bicicleta, hacer deportes, cines, teatros, bibliotecas, clubes deportes
organizados, iglesias, entre otros. Esto les va mostrando el mundo y
cómo relacionarse en estos diversos contextos, dándoles seguridad.
A la docente
• Brindar fichas que sean interactivas y más acorde con el nivel de lectura
que tiene el menor e ir complejizándolas según el avance que la docente
observe, todo ello para poder reforzar su aprendizaje con respecto a
esta área, pero de manera gradual.
• Solicitarle a la docente un cambio de sitio para el menor, que su asiento
se encuentre al frente de la clase, ya que esto ayudará a captar su
atención y a que pueda leer con mayor claridad lo presentado para poder
escribirlo correctamente.
• El maestro debe apoyar e incentivar al alumno tanto en lo que tenga
mayor capacidad y habilidad, como en sus debilidades, para que pueda
ayudar al estudiante, mediante la motivación en lugar de exigencias.
• Varíe los estilos de enseñanza: Reconozca que los estilos de aprendizaje
de los estudiantes pueden ser muy diferentes, mostrar información
visualmente, a través de organizadores gráficos, tablas, mapas, o
programas para reconocer cual es estilo de aprendizaje que maneja el
estudiante.

31
REFERENCIAS
Barragán, K; Rodríguez, N y Zambrano, E. (2019). Diferencia entre el trastorno
por déficit de atención/ hiperactividad (TDAH) y los trastornos del
lenguaje. Atlante,
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/trastorno-atencion-
lenguaje.html
Camargo, L. y Jaramillo, J. (2018). El lenguaje oral y escrito para contribuir con
la comunicación del niño y niña de la institución educativa distrital (ied)
el jazmín en la localidad de puente aranda en la ciudad de bogotá. [Tesis
de licenciatura, Universidad Santo Tomás].
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15260/2019li
eselcamargo.pdf?se
Espinoza F. y Flores C. (2019). Aplicación de tecnologías de la información en
el desarrollo del lenguaje de niños con dificultades de comunicación.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164259
Esteve, A. (2021). Trastorno del Desarrollo del Lenguaje. Programa de
Intervención para niños/as de Educación Infantil. [Tesis de
licenciatura]. Universidad De Las Islas Baleares.
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/157415/Esteve
%20Monta%C3%B1o_Aina_Isabel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gastañeda, A., et. Al, (2018). Evaluación e intervención de los trastornos del
lenguaje oral. En J. Castro (Ed), Introducción a la lingüística clínica
Aproximaciones a los trastornos de la comunicación (275-302).
Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/
173118/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20ling%C3%BCistica%20
clinica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Huapaya, E. (2018). Problema de lenguaje y la habilidad social en los niños de
educación inicial de la I.E. Nº 081 del Distrito El Agustino, 2014.
[Título para maestría, Universidad Cesar Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/1776
8/Huapaya_VJE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jiménez L.; López M.; Freire J. y Cabrera J. (2020). Importancia de las
estrategias didácticas y metodológicas en las dificultades de

32
comprensión lectora, el lenguaje y comunicación.
https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/explo
radordigital/article/view/1322
MINSA. (2020). Ministerio de Salud advierte aumento de trastornos del
lenguaje en niños debido a la emergencia. Lima.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/286234-ministerio-
de-salud-advierte-aumento-detrastornos-del-lenguaje-en-
ni%C3%B1os-debido-a-la-emergencia
Morán, M., Vera, L. y Morán, M. (2017). Los trastornos del lenguaje y las
necesidades educativas especiales. consideraciones para la atención en
la escuela. Universidad y Sociedad, 9(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202017000300030
Morazan, G. (2018). Programa dirigido a docentes para la detección de
dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de
instituciones públicas. [Tesis para maestría, Pontificia Universidad
Católica Del Perú]
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404
/13418/MORAZAN_ARTOLA_GLORIA_MARIBEL.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Pérez, E. (2013). Diagnóstico e intervención en las dificultades evolutivas del
lenguaje oral. Barcelona: Lebón.
Sarmiento, A; Ruiz, A; Rondón, Y y Valdés, D. (2021). Influencia del entorno
familiar y el tipo de familia en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 a
5 años. Revista psicológica UNEMI,5(9), 21 - 35.
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-
unemi/article/view/1245/1301
Steve, M. y Xavier, P. (2018). Evaluación e intervención de los trastornos del
lenguaje oral. En J. Castro (Ed), Introducción a la lingüística clínica
Aproximaciones a los trastornos de la comunicación (275-302).
Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/
173118/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20ling%C3%BCistica%20
clinica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

33
ANEXOS

ANEXO 1

ANAMNESIS

I.DATOS PERSONALES

1. Nombres y apellidos : Juan Gonzalo Manrique Carbajal

2. Edad : 11 años

3. Sexo : Masculino

4. Grado de instrucción : 5to grado de Primaria.

5. Domicilio : Calle 2 de mayo 159, Puente Piedra

6. Nombre de los padres y edad : Juan Carlos Manrique Osorio (36)


Juana Sofia Carbajal Vivanco (41)

7. Número de hermanos :2

8. Lugar que ocupa entre los hermanos: 2/2

9. Informante : Juana Sofia Carbajal Vivanco (madre)

10. Examinadores : Carbajal Castillejo Angela Daniela


Guimaray Florián Valeria Luisa
Gamarra Alvarado, Isenia Yurico
Guerrero Diaz, Leydyn Rubhit
Huaman Maluquis, Nelva

1
II. MOTIVO DE CONSULTA:
La madre de Gonzalo menciona “mi hijo no pronuncia bien las palabras,
aumenta y disminuye las letras, y todo eso está afectando a sus notas en el colegio
porque tiene muchos problemas en la lectura y escritura”.

III. PROBLEMA ACTUAL:


La madre de Gonzalo comenta “cuando él tenía aproximadamente 4 años
empecé a notar que tenía problemas para comunicarse a comparación con otros
niños” pues el menor no tenía una buena fluidez y pronunciación, además cabe
resaltar que habían palabras que omitía, pues cuando le pedían repetir palabras no
lo hacía, solo contestaba con algunos balbuceos pero estos no tenían sentido, y en
lugar de pedir lo que necesitaba solo lo señalaba con insistencia hasta que se lo
dieran, todo ello también fue observado por su maestra de inicial, la cual se
comunicó con la madre con urgencia para hablarle y recomendarle alguna solución
para el niño, es por ello que decidió llevarlo a un centro de terapia de lenguaje,
donde una fonoaudióloga, lo trató más no le dio un diagnóstico, por ende su madre
pensó que no era grave por ello decidió seguir con las terapias pero fue por un corto
tiempo ya que por falta de tiempo por cruces de horario con su trabajo y el de su
esposo ya no pudo continuar llevándolo. A medida que pasaron los años y Gonzalo
entró a primaria se observó que había mejoras pero eran mínimas y aunque se le
entendían algunas palabras se le pedía que las repitiera varias veces para poder
comprenderlo, en los últimos tres años hubo una mejora significativa debido a que
ya entendían mejor lo que el menor decía, pero aún se puede observar un retraso
en el habla, pues no va de acuerdo a su edad, Gonzalo cuenta con 9 años, sin
embargo, no pronuncia ciertas palabras correctamente, pues aumenta letras, las
omite o las cambia, puesto que, aún muestra mucha dificultad en esta área, todo
ello según comenta la madre influye en su rendimiento académico, pues no sabe
leer correctamente y no tiene una fluidez lectora; de igual forma se mostraron
deficiencias con la escritura, pues la madre refiere “en los dictados no sabe cómo
escribir”, esto provocó que Gonzalo presente un bajo rendimiento en la escuela, y
que no pueda avanzar con los niños de su edad. Por otro lado, la madre comenta
“tengo temor que durante las clases los niños se burlen de él por su forma de hablar,
pues no se le entiende muy bien a veces”.

2
IV. HISTORIA FAMILIAR:
• El padre: Su padre se llama Juan Carlos Manrique Osorio, tiene 36 años y nació en
Huancayo, tiene 4 hermanos, de los cuales él es el mayor de todos, es un hombre
sano y su trabajo consiste en ser asesor de ventas en la empresa “Maestro”. El padre
tiene un carácter muy tranquilo, es muy paciente y comunicativo con la evaluada.
Hasta los 18 años vivió en Huancayo, luego viajó a Argentina donde ya tenía familia
por parte de su mamá que había viajado antes, ahí conoció a la madre de sus hijos,
tuvo a su primera hija a los 23 años y a su segundo hijo a los 26, después de ello en
el 2014 decidió junto a su esposa volver a Perú.

• La madre: Su madre se llama Juana Sofia Carbajal Vivanco, tiene 41 años y nació
en el hospital de puente piedra, tiene 5 hermanos y ella es la última de todos, tiene
un carácter fuerte, ya que es disciplinaria y en el rubro de trabajo, ella labora como
ama de casa y también trabaja como vendedora en la empresa “Topi Top”. A los
23 años viajó a Argentina para visitar a unos sobrinos y decidió quedarse a trabajar
en una empresa de textiles, después de un tiempo por algunos amigos en común
conoció al padre de sus hijos, tuvo a su primera hija a los 26 años y a su segundo
hijo a los 29, después de ello en el 2014 decidió junto a su esposo volver a Perú.

V. EDUCACIÓN:
El evaluado inició el jardín antes de los 3 años en el colegio “Sagrado
Corazón de Jesús”, ahí tuvo inconvenientes debido a que no podía comunicarse
correctamente con su maestra y sus compañeros, solía acusar a los compañeros que
lo molestaban señalándole con el dedo, e intentaba explicarle con balbuceos lo
sucedido, pero aun así comenta que “no tenía temor de ir al colegio”, pues asistía
con tranquilidad, y en cuanto a su comportamiento dentro del aula, no solía hacer
travesuras y las profesoras no tenían quejas de parte de él ya que, decían que era
muy tranquilo. A los 4 años lo cambiaron de colegio a uno que estaba más cerca de
su casa llamado “Sarita Colonia” debido a la disponibilidad de tiempo de sus padres,
además otro motivo fue que hubo un desajuste con las maestras, porque las
cambiaban constantemente, la madre comenta que “fueron 2 o 3 veces el cambio”,
a partir de ese traslado de colegio lleva en el mismo desde los 4 años hasta 5to de
primaria que es el grado que cursa actualmente, durante estos años los
inconvenientes académicos y sociales que ha tenido son consecuencia de su
problema del habla, pues debido a que no sabe leer ni escribir correctamente tiene

3
un bajo rendimiento académico y durante los primeros años de colegio no pudo
entablar amistades. Sin embargo, hace tres años debido a las mejoras que obtuvo
en su habla, ya puede comunicarse mejor con sus compañeros en el colegio de
manera presencial, a pesar de que las clases hayan sido virtuales o semipresenciales.

VI. DINÁMICA FAMILIAR:


El paciente, vive con sus padres y su hermana mayor, en cuanto a la relación
con sus padres la mayor parte del tiempo tienen poca comunicación debido al
tiempo limitado que tienen en casa por el trabajo, pero cuando tienen tiempo libre
ven películas juntos y procuran cenar siempre juntos, ya que es el único momento
donde todos no tienen trabajos por realizar. Con su mamá tiene una buena relación
a pesar que menciona “ella me corrige o me castiga, cuando me portó mal” por
ejemplo, cuando mira videos en YouTube que no tiene permitidos o cuando no le
hace caso a su papá a la hora de hacer los deberes escolares, ya que es su padre
quien se encarga de esta área, por ello suele tener más riñas con él, pero al ser el
padre de carácter dócil no lo regaña constantemente, además es padre quien más
tiempo tiene para compartir con el menor, ya que la madre debido a su trabajo
según Gonzalo “siempre llega cansada”. Mientras que con su hermana lleva una
buena relación, pero en ocasiones suelen discutir cuando juegan o cuando se
molestan el uno al otro. El menor también vive cerca de la casa de su abuela donde
comparte con su tía y sus primas mayores, con quienes lleva una buena relación.

VII. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES:


El paciente no tuvo ninguna enfermedad fuerte o crónica durante su niñez,
solo resfríos y gripes leves comunes en niños de su edad. Por otro lado, en cuanto
a los accidentes, el evaluado sufrió una quemadura leve en su mano derecha, esto
sucedió cuando aprendió a gatear puesto que se quemó tocando una estufa que
calentaba el aire del ambiente, desde ese momento ya no quiso acercarse a los
electrodomésticos o aparatos parecidos a la estufa, pero con el pasar del tiempo se
fue olvidando de lo sucedido y del temor. Cabe resaltar que hace dos años
detectaron que es corto de vista ya que sufre miopía, al igual que su hermana y su
padre.

VIII. VIDA SEXUAL:


Al entrevistar al menor se evidencia que sabe reconocer que su sexo es
masculino, conoce sus órganos reproductores debido a que en la escuela se lo

4
enseñaron y en cuanto a la reproducción humana sus padres le dieron ideas vagas
sobre el proceso del embarazo, sin embargo, evitan mencionar la parte del acto
sexual.

IX. HÁBITOS E INTERESES:


El evaluado, refiere “me encanta hacer manualidades con cartón” es por
ello, que siempre le pide a su tía que le traiga cartón reciclado de su trabajo, también
le gusta mucho los videojuegos y grabar videos con su Tablet mientras los juega, y
sube sus videos a un canal de YouTube que creó con ayuda de su prima, aunque su
mamá está en desacuerdo, debido a que es una plataforma abierta con espectadores
de todo tipo donde puede tener contacto con cualquiera de ellos. El menor también
menciona “Me gusta ver videos en YouTube y estar en mi cama”, a lo cual la madre
menciona que “siempre está viendo tele, ya le he dicho que también debería hacer
otras cosas”.

X. SUEÑOS:
Su madre indica que su hijo de pequeño, aproximadamente al año, lloraba
si no dormía con su chupón, aparte de ello, no tuvo ningún otro inconveniente a la
hora de dormir, pues no tenía pesadillas ni se orinaba en la cama. En la actualidad
la madre tiene problemas con hacerlo dormir en su cama, ya que menciona “Él me
dice que no puede dormir sin mí y le gusta acariciar mi estómago para arrullarse,
además, le gusta tomar un vaso de agua antes de dormir y si no lo hace se levanta
en la madrugada para servirse él solo, por ello tengo siempre un vaso de agua en mi
mesa de noche”.

5
Evidencias:

Entrevista con la madre:

Entrevista con Gonzalo:

6
ANEXO 2

ESTRUCTURA DE ANAMNESIS:

ESQUEMA DE LA ANAMNESIS

I.DATOS PERSONALES

1. Nombres y apellidos:
2. Edad:
3. Sexo:
4. Grado de instrucción:
5. Domicilio:
6. Nombre de los padres y edad:
7. Número de hermanos:
8. Lugar que ocupa entre los hermanos:
9. Informante:
10. Examinador(a):

II. MOTIVO DE CONSULTA:


Si pudiera llevar a su hijo(a) a consulta, ¿cuál sería la razón?

III. PROBLEMA ACTUAL:


¿Desde cuándo se ha venido dando esta problemática? ¿En qué circunstancias se
estaba cuando se presentó esta situación? ¿A qué sucesos considera usted, se asocia
la aparición de esta problemática? ¿Cuáles fueron los síntomas y signos más evidentes
que le alertaron de la existencia de esta problemática? ¿Cuáles son las principales
dificultades o molestias generadas a partir de dicha problemática? ¿Cómo ha sido el
manejo de esta situación hasta este momento?

IV. HISTORIA FAMILIAR:


• El padre: ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿En qué trabaja? ¿Cómo es su
carácter? ¿A qué edad tuvo a su hijo?
• La madre: ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿En qué trabaja? ¿Cómo es su
carácter? ¿A qué edad tuvo a su hijo?
V. EDUCACIÓN:
¿A qué edad fue al colegio? ¿Cuál es su centro de estudios? ¿Lo cambiaron de colegio?
¿Por qué? ¿Dificultades de aprendizaje? ¿Conducta en el salón de clase? ¿Tiene
dificultades académicas? ¿Cuál? ¿Tiene amigos? Si es no ¿Por qué?

VI. DINÁMICA FAMILIAR:


¿Con quién vive Ud.? ¿Cómo es la relación tu mamá? ¿Cómo es la relación tu papá?
¿Tienes hermanos? ¿Cómo es tu relación con ellos? ¿Qué actividades realizas con tu
familia? ¿Quién te castiga? ¿Cómo lo hace?

VII. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES:


¿Qué enfermedades ha sufrido desde su nacimiento hasta la actualidad? ¿Qué
accidentes tuvo? ¿Cómo reaccionó ante ello? ¿Tuvo caídas? ¿Cómo reacciono ante
ello? ¿En la actualidad presenta alguna deficiencia física?

VIII. VIDA SEXUAL:


¿Cuál es tu sexo? ¿Conoces tus órganos sexuales? ¿De quién recibiste la primera
información sobre sexualidad? ¿Qué información fue? ¿En casa te han hablado sobre
la sexualidad? ¿Qué te han mencionado?

IX. HÁBITOS E INTERESES:


¿Qué haces en tus días libres? ¿Qué actividades te gustan hacer? ¿Cuál es tu juego
favorito? ¿Qué opinan tus padres o familia de las actividades que realizas?

X. SUEÑOS:
¿Cómo duerme? ¿Tiene inconvenientes? ¿Tiene pesadillas? ¿Se orinaba en la cama?
¿Cuáles eran y cómo son sus hábitos de sueño?
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ANEXO 3

PRUEBAS APLICADAS (GUÍA 6)

GUÍA DE PRACTICA PRESENCIAL


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA”

I. DATOS GENERALES

1.1. Unidad Académica : Psicología


1.2. Modalidad de estudios : Presencial (Educación remota de emergencia)
1.3. Semestre Académico : 2023-I
1.4. Ciclo de estudios : VIII
1.5. Sección :6
1.6. Docente : Dra. Karina Paola Sánchez Llanos
1.7. Estudiantes : Carbajal Castillejo, Angela Daniela
Gamarra Alvarado, Isenia Yurico
Guimaray Florian, Valeria Luisa
Guerrero Díaz, Leydyn Rubhit
Huaman Maluquis, Nelva

II. SUMILLA
La experiencia curricular de evaluación e intervención psicoeducativa corresponde al
área de especialidad, es de naturaleza teórico-práctica, su finalidad es desarrollar en el
estudiante competencias de intervención psicoeducativa a partir de una evaluación
donde involucra aplicación de instrumentos debidamente validados, interpretación de
resultados, valoración de los datos obtenidos, a fin de contribuir en el desarrollo
psicopedagógico de los educandos basada en la responsabilidad social.

III. COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL GRADUADO

El presente sílabo aporta a las siguientes competencias del perfil del graduado:

3.1. Competencias específicas


Diseña y ejecuta programas y estrategias de intervención psicológica para optimizar los
comportamientos que se generan en las diversas situaciones de la actividad humana en
el marco de la tolerancia y respeto.

3.2. Competencia genérica


Creatividad e innovación.
Initial content
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6

IV. FINALIDADES EDUCATIVAS


A través de esta actividad el estudiante logrará lo siguiente:
El estudiante elabora un informe de evaluación psicoeducativo del estudio de caso siguiendo
criterios técnicos.

RESULTADOS DE CONTENIDOS EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE TEMÁTICOS APRENDIZAJE

Elabora el plan de intervención


Evaluación a los trastornos del
psicoeducativa a partir de la
desarrollo: Investigación
evaluación psicopedagógica del Discapacidad límite intelectual Elaboración de Informe
estudio de caso siguiendo
(DLI).
criterios técnicos.

IV.1. Descripción de la actividad


Pasos:
a. Utilizará un instrumento psicológico según el área de evaluación.
b. Obtendrá el resultado del mismo.
c. Evidenciara la evaluación realizada
d. Utilizar un protocolo de intervención para su estudio de caso

IV.2. Recursos
Descripción del instrumento:
a. Área: Lenguaje
b. Instrumento: Registro de evaluación de lenguaje.
c. Objetivo: Identificar los problemas que interfieren con el desarrollo adecuado del
lenguaje y evaluar si presenta dificultades en esta área y como las presenta.

d. Área: Inteligencia
e. Instrumento: Test de matrices progresivas, escala coloreada de Raven
f. Objetivo: Obtener el diagnóstico de la capacidad intelectual (capacidad perceptual y
habilidad lógico- matemático).

a. Área: Lectura y Escritura.


b. Instrumento: Test EMLE – Escala Magallanes de lectura y escritura.
c. Objetivo: Identificar el nivel de adquisición de las habilidades de conversión grafema-
fonema. determinar la calidad lectora en voz alta, valorando la fluidez y la entonación, e
Identificar los tipos de error cometidos tanto en lectura como en escritura.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : Juan Gonzalo Manrique Carbajal

Edad : 11 años 0 meses

Sexo : Masculino

Fecha de Nacimiento : 11-05-2012

Lugar de Nacimiento : Argentina

Procedencia : Lima – Puente piedra

Grado de Instrucción : Primaria (5to grado)

Ocupación : Estudiante.

Informante : La madre

Lugar de Evaluación : Residencia del menor

Fecha de Evaluación : 13-05-23

Examinadores : Carbajal Castillejo, Angela Daniela


Gamarra Alvarado, Isenia Yurico
Guimaray Florian, Valeria Luisa
Guerrero Díaz, Leydyn Rubhit
Huaman Maluquis, Nelva

II. MOTIVO DE CONSULTA


Para fines prácticos del curso de Evaluación e Intervención Psicoeducativa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

III. OBSERVACIONES GENERALES

III.1 Descripción física y de vestimenta


Gonzalo es un niño con una estatura promedio que va de acuerdo a su
edad, su contextura es delgada, tiene el cabello ondulado, es corto y de
color castaño oscuro, tiene ojos grandes y de color marrón, además tiene
una nariz pequeña y labios delgados. Con respecto a su vestimenta, era
bastante cómoda, llevaba puesto un buzo y un polo deportivo, al igual
que unas zapatillas del mismo estilo.
III.2 Descripción del ambiente
Los test fueron tomados en la sala de la casa del niño, el cual, era un
ambiente que transmitía bastante tranquilidad, ya que se encuentra alejada
de los ruidos y de las distracciones, además era muy cómodo y bastante
ordenado, por otro lado, era un lugar donde se podía apreciar que el niño
se sentía en confianza, la sala de contaba con una mesa, algunos muebles
y 1 televisor.
III.3 Descripción de la Actitud
Antes de comenzar las pruebas Gonzalo tiene una actitud tranquila, pero
al mismo tiempo demuestra desinterés en realizarlas. Durante la prueba
se muestra colaborador, realiza todos los ejercicios, pero también
demuestra con sus gestos corporales, estar aburrido sin ganas. Tampoco
realizó muchas preguntas, ni charlo demasiado con las evaluadoras.
Después de terminar las pruebas solo preguntaba “¿eso es todo?” y se
levantaba de la silla para irse.

IV. TÉCNICAS PSICOLÓGICAS UTILIZADAS

- Observación
- Entrevista Psicológica
- Test de matrices progresivas, escala coloreada de Raven.
- Test EMLE – Escala Magallanes de lectura y escritura.
- Registro de evaluación de lenguaje.

V. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


- El evaluado Gonzalo presenta adecuada estructuración dental y una lengua
funcional no presenta dificultad en el área de masticación, con respecto al
nivel Semántico, presenta una comprensión adecuada y literal de las
situaciones. A nivel Fonético- fonológico y morfosintáctica se observa que
no logra evocar palabras que incluyen algunas sílabas trabadas y linguales, sin
embargo, sí logra expresar oraciones cortas y largas, pero dentro de ellas tiene
errores en ciertas sílabas que se le complica pronunciar.

- El evaluado obtuvo un puntaje directo de 29 el cual se encuentra en un


percentil de 30, refiriendo así que su rango intelectual es III, por ello se
encuentra en un nivel de inteligencia de término medio, es decir presenta una
moderada capacidad para el razonamiento analógico y la adecuación de las
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

relaciones, en dar sentido a un material desorganizado y confuso, que facilitan


la captación de una estructura compleja. Así mismo tiende a ser veloz para
comprender las ideas, existiendo correlación con el nivel de cultura y también
con la atención.

- Se observó que el evaluado con respecto a su calidad lectora, de acuerdo al


texto presentado lo realizó palabra por palabra lo cual muestra que genera
muchas pausas entre sílabas, perjudicando su fluidez lectora, también se
denota una vacilación demostrando una pausa en la lectura que no obedece a
una entonación comprensiva de la frase, así mismo cabe resaltar que sabe leer
algunas palabras con sílabas formadas por consonante-vocal, vocal-
consonante y consonante-consonante-vocal en fonemas. En cuanto a la
comprensión lectora, se observa que el evaluado no extrae el significado de
un texto, por lo que no comprende la situación, ni establece relaciones entre
hechos y personajes. Mientras que, en el área de escritura, se muestra que
Gonzalo presenta un número de errores inadecuados en relación a su edad y
nivel de instrucción ya que cuando se le realizó el dictado de palabras y frases
los errores más presentes fueron las sustituciones y omisiones sin embargo
también se notaron algunas fallas en cuanto a las inversiones, adiciones y
uniones, de igual manera cuando realizó la copia de palabras y frases los
errores más presentes fueron las sustituciones y omisiones.

VI. CONCLUSIONES
- Presenta adecuada estructuración dental y una lengua funcional.
- Presenta una comprensión adecuada y literal de las situaciones.
- A nivel Fonético- fonológico y morfosintáctica se observa que no logra
evocar palabras que incluyen sílabas.
- La inteligencia del evaluado es término medio.
- Durante el desarrollo de la prueba se mostró más intuitivo que reflexivo.
- Presenta moderada capacidad para el razonamiento analógico.
- Presenta moderada capacidad de adecuación de las relaciones.
- Genera muchas pausas entre sílabas, perjudicando su fluidez lectora.
- En el área de escritura, presenta un número de errores inadecuados en
relación a su edad y nivel de instrucción.
- Los errores más presentes fueron las sustituciones y omisiones.
- En cuanto a la comprensión lectora, el evaluado no extrae el significado de
un texto.

IV.3. Evidencias de ejecución de la actividad


Evidencia de la evaluación
Evaluación de lenguaje:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Raven:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

EMLE:

Evidencia del trabajo en grupo


Evaluación de lenguaje:

Raven:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

EMLE:

Evidencia del instrumento utilizado


Evaluación de lenguaje:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Raven:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

EMLE:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

GRUPO 1
ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RÚBRICA – REPORTE DE EVALUACIÒN


CRITERIOS Excelente Satisfactorio Regular Nota
Obtiene
Obtiene poca No obtiene
información
información relevante información relevante
relevante para poder
para poder establecer para poder establecer
establecer un
un diagnóstico. un diagnóstico.
diagnóstico.
Aplica
Aplica correctamente Aplica de forma
correctamente el
el instrumento, pero incorrecta el
instrumento,
no respeta las normas instrumento, y no
respetando las
y exigencias del respeta las normas y
ACTIVIDAD normas y exigencias
mismo. exigencias del mismo.
del mismo.
Interpreta Interpreta
No es objetiva al
objetivamente los incoherentemente los
interpretar los
resultados del resultados del
resultados del
instrumento instrumento aplicado,
instrumento aplicado,
aplicado, presenta las
no fundamenta las
fundamentando las evidencias y
evidencias y
evidencias y conclusiones de
conclusiones.
conclusiones. forma incompleta.
Elabora un informe
Elabora un informe
psicoeducativo de Elabora un informe
psicoeducativo, pero
INFORME calidad (aspectos psicoeducativo no
con un lenguaje
técnicos, formales y estructurado.
escrito e incoherente.
de pertinencia).
Presenta evidencias de
la evaluación, pero no No presenta
Presenta evidencias
ANEXOS está de acuerdo a los evidencias de la
de la evaluación
objetivos ni a la edad evaluación.
del niño.
Presenta el trabajo fuera de fecha
PRESENTACIÓN (No se considera los criterios)
La calificación será sobre 12

VI. REFERENCIAS

CÓDIGO LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO

Fiuza M y Fernández M (2014) Dificultades de aprendizaje y trastornos del


desarrollo Manual didáctico. Pirámide: Madrid
Libros Digitales
https://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/Dificultades_d
e_aprendizaje_y_trastornos.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ANEXO 4

PRUEBAS APLICADAS (GUÍA 7)

GUÍA DE PRACTICA PRESENCIAL


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA”

I. DATOS GENERALES

1.1. Unidad Académica : Psicología


1.2. Modalidad de estudios : Presencial (Educación remota de emergencia)
1.3. Semestre Académico : 2023-I
1.4. Ciclo de estudios : VIII
1.5. Sección :7
1.6. Docente : Dra. Karina Paola Sánchez Llanos
1.7. Estudiantes : Carbajal Castillejo, Angela Daniela
Gamarra Alvarado, Isenia Yurico
Guimaray Florian, Valeria Luisa
Guerrero Díaz, Leydyn Rubhit
Huaman Maluquis, Nelva

II. SUMILLA
La experiencia curricular de evaluación e intervención psicoeducativa corresponde al
área de especialidad, es de naturaleza teórico-práctica, su finalidad es desarrollar en el
estudiante competencias de intervención psicoeducativa a partir de una evaluación
donde involucra aplicación de instrumentos debidamente validados, interpretación de
resultados, valoración de los datos obtenidos, a fin de contribuir en el desarrollo
psicopedagógico de los educandos basada en la responsabilidad social.

III. COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL GRADUADO


El presente sílabo aporta a las siguientes competencias del perfil del graduado:

3.1. Competencias específicas


Diseña y ejecuta programas y estrategias de intervención psicológica para optimizar los
comportamientos que se generan en las diversas situaciones de la actividad humana en
el marco de la tolerancia y respeto.

3.2. Competencia genérica


Creatividad e innovación.
Initial content
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7

IV. FINALIDADES EDUCATIVAS


A través de esta actividad el estudiante logrará lo siguiente:
El estudiante elabora un informe de evaluación psicoeducativo del estudio de caso siguiendo
criterios técnicos.

RESULTADOS DE CONTENIDOS EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE TEMÁTICOS APRENDIZAJE

Elabora el plan de intervención


psicoeducativa a partir de la Evaluación a los trastornos del
desarrollo Investigación
evaluación psicopedagógica del
Trastorno por déficit de atención con Elaboración de Informe
estudio de caso siguiendo o sin hiperactividad (TDAH).
criterios técnicos.

IV.1. Descripción de la actividad


Pasos:
a. Utilizará un instrumento psicológico según el área de evaluación.
b. Obtendrá el resultado del mismo.
c. Evidenciara la evaluación realizada
d. Utilizar un protocolo de intervención para su estudio de caso

IV.2. Recursos
Descripción del instrumento:
a. Área: Familia
b. Instrumento: Test de la Familia de Louis Corman
c. Objetivo: Conocer las dificultades de adaptación del niño y adolescente en su dinámica
familiar.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : Juan Gonzalo Manrique Carbajal

Edad : 11 años 0 meses

Sexo : Masculino

Fecha de Nacimiento : 11-05-2012

Lugar de Nacimiento : Argentina

Procedencia : Lima – Puente piedra

Grado de Instrucción : Primaria (5to grado)

Ocupación : Estudiante.

Informante : La madre

Lugar de Evaluación : Residencia del menor

Fecha de Evaluación : 13-05-23

Examinadores : Carbajal Castillejo, Angela Daniela


Gamarra Alvarado, Isenia Yurico
Guimaray Florian, Valeria Luisa
Guerrero Díaz, Leydyn Rubhit
Huaman Maluquis, Nelva

II. MOTIVO DE CONSULTA


Para fines prácticos del curso de Evaluación e Intervención Psicoeducativa.

III. OBSERVACIONES GENERALES


a. Descripción física y de vestimenta
Gonzalo es un niño con una estatura promedio que va de acuerdo a su edad,
su contextura es delgada, tiene el cabello ondulado, es corto y de color
castaño oscuro, tiene ojos grandes y de color marrón, además tiene una
nariz pequeña y labios delgados. Con respecto a su vestimenta, era
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

bastante cómoda, llevaba puesto un buzo color negro, un polo color blanco
con un estampado y tenía puestas unas zapatillas deportivas color negro.
b. Descripción del ambiente
Los test fueron tomados en la sala de estudio del niño, el cual, era un
ambiente que transmitía bastante tranquilidad, ya que se encuentra alejada
de los ruidos y de las distracciones, además era muy cómodo y bastante
ordenado, por otro lado, era un lugar donde se podía apreciar que el niño
se sentía en confianza, la sala de contaba con una mesa, algunos muebles,
2 escritorios y una computadora.
c. Descripción de la Actitud
Antes de comenzar la prueba Gonzalo tiene una actitud tranquila, pero al
mismo tiempo demuestra desinterés en realizarla. Durante la prueba se
muestra colaborador, además se muestra seguro de sus repuestas. Al
responder los ejercicios se nota que utiliza más la intuición que la reflexión
para escoger la opción correcta, por ende, lo desarrolla muy rápido y en
ningún momento muestra alguna duda, ya que no cambia su respuesta por
otra, por otro lado, toda la prueba la desarrolló con bastante inteligencia,
identificó el espacio dónde se tiene que señalar la respuesta y no pidió
muchas indicaciones, ni formulo muchas preguntas.

IV. TÉCNICAS PSICOLÓGICAS UTILIZADAS

- Observación
- Entrevista Psicológica
- Test de la familia de Louis Corman

V. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Aspecto Estructural:
• Tamaño:
- Pequeño: S/I
• Localización:
- Plano Inferior: Representa lo instintivo. Depresión y apatía.
Pesimista.
• Direccionamiento:
- De izquierda a derecha: Sujeto optimista.
• Línea:
- Tipo: RECTAS (TIPO RACIONAL): Predomina las reglas,
persona detallista, relación fría, persona racional. Si se
acompañan de presión fuerte indica agresividad.
- Longitud: Línea continua: Relacionada con la estabilidad y
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

extroversión.
- Presión: El trazo fuerte del dibujo está relacionado con la
energía y carácter fuerte, también con lo impulsivo.
- Combinación: Línea amplia con presión fuerte:
Impulsividad, dinamismo, extroversión.
• Énfasis:
- Sombreado: Sin indicador.
- Borroneo: Sin indicador
- Espacios en blanco: Sin indicador.
Aspecto de Contenido:
• Personaje valorado: Su papá Juan Carlos
• Personaje desvalorizado: Él mismo
• Rivalidad fraterna: Con su hermana Ximena
• Reacción depresiva y Reacción regresiva: Sin indicador
• Conflicto edípico: Sin indicador.
• Fondo: Sin indicador
• Tipos de identificación: Identificación Real. - El niño se identifica
consigo mismo y se representa a sí mismo en el dibujo. Saludable.

• Comunicación Familiar: Sin indicador.

• Bloque parental: Si el evaluado se dibuja entre los padres: Deseo de


sobreprotección o dependencia.

• Orden de los dibujos:

A él mismo al último (Desvalorización del él mismo)

Su papá Juan Carlos primero (personaje valorado)

VI. CONCLUSIONES
El evaluado presenta tendencia a la extroversión, pero evidencia ser una
persona racional y de relaciones frías, esto lo demuestra con las personas a las
cuales no les tiene mucho confianza. Muestra un carácter fuerte, también
relacionado con impulsividad.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

El evaluado se identifica dentro de su familia, ve a su papá Juan Carlos como


el personaje valorado, ya que es la persona con la que presenta mayor vínculo
afectivo, y el personaje desvalorizado es su hermana Ximena. Del mismo
modo no se evidencian dificultades en la comunicación familiar. Pero en el
menor si se muestra deseo de sobreprotección o dependencia.

IV.3. Evidencias de ejecución de la actividad


Evidencia de la evaluación

Evidencia del trabajo en grupo


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Evidencia del instrumento utilizado


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

CUESTIONARIO:

1. Identificación general:
¿Dónde están?
-En una casa
¿Qué están haciendo ahí?
-Están en un paseo
"Nómbrame todas las personas que están, desde la primera que dibujaste"
(Parentesco, sexo, edad)
1.Mi padre
2.Mi hermana
3.Mi madre
4. Yo
2. Preferencias Afectivas
¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia? ¿Por qué?
Ninguno porque son medios felices
¿Cuál es el menos bueno de todos? ¿Por qué?
Su hermana porque tiene cara de querer ahorcar
¿Cuál es el más feliz? ¿Por qué?
Su madre es la más feliz porque nunca le da castigos
¿Cuál es el menos feliz? ¿Por qué?
Ninguno porque no
¿Y Tú en esta familia, a quien prefieres? ¿Por qué?
Prefiere más a su padre porque juega Nintendo con el
“El papa propone un paseo en un auto, pero no hay lugar para todos “¿quién se va a
quedar en la casa?
Dejaría a su hermana Ximena
“uno de los chicos se portó mal” ¿Cuál es? ¿Qué castigo tendrá?
Él se portó mal, el castigo sería quedarse en medio de la nada.
Suponiendo que formases parte de esa familia, ¿Quién serías tú?
El mismo
¿Qué otro personaje desearías ser?
Ninguno
¿Estás contento con lo que hiciste?

¿Qué harías en caso de que tuvieras que volver a empezar el dibujo?
No haría nada diferente.

GRUPO 1
ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Insertar Rúbrica de evaluación)

CRITERIOS Excelente Satisfactorio Regular Nota

Obtiene información Obtiene poca No obtiene


relevante para poder información relevante información relevante
establecer un para poder establecer para poder establecer
diagnóstico. un diagnóstico. un diagnóstico.

Aplica correctamente Aplica correctamente Aplica de forma


el instrumento, el instrumento, pero incorrecta el
respetando las normas no respeta las normas instrumento, y no
y exigencias del y exigencias del respeta las normas y
ACTIVIDAD mismo. mismo. exigencias del mismo.
Interpreta
Interpreta No es objetiva al
incoherentemente los
objetivamente los interpretar los
resultados del
resultados del resultados del
instrumento aplicado,
instrumento aplicado, instrumento aplicado,
presenta las
fundamentando las no fundamenta las
evidencias y
evidencias y evidencias y
conclusiones de
conclusiones. conclusiones.
forma incompleta.
Elabora un informe
Elabora un informe
psicoeducativo de Elabora un informe
psicoeducativo, pero
INFORME calidad (aspectos psicoeducativo no
con un lenguaje
técnicos, formales y estructurado.
escrito e incoherente.
de pertinencia).
Presenta evidencias de
la evaluación, pero no No presenta
Presenta evidencias de
ANEXOS está de acuerdo a los evidencias de la
la evaluación
objetivos ni a la edad evaluación.
del niño.
Presenta el trabajo fuera de fecha
PRESENTACIÓN (No se considera los criterios)
La calificación será sobre 12
RÚBRICA – REPORTE DE EVALUACIÒN

VI. REFERENCIAS

CÓDIGO LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO

Fiuza M y Fernández M (2014) Dificultades de aprendizaje y trastornos del


desarrollo Manual didáctico. Pirámide: Madrid
Libros Digitales
https://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/Dificultades_d
e_aprendizaje_y_trastornos.pdf
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ANEXO 5
PRUEBAS APLICADAS (GUIA 8)

GUÍA DE PRACTICA PRESENCIAL


“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA”

I. DATOS GENERALES

1.1. Unidad Académica : Psicología


1.2. Modalidad de estudios : Presencial (Educación remota de emergencia)
1.3. Semestre Académico : 2023-I
1.4. Ciclo de estudios : VIII
1.5. Sección :8
1.6. Docente : Dra. Karina Paola Sánchez Llanos
1.7. Estudiantes : Castillejo, Angela Daniela
Gamarra Alvarado, Isenia Yurico
Guimaray Florian, Valeria Luisa
Guerrero Díaz, Leydyn Rubhit
Huaman Maluquis, Nelva

II. SUMILLA
La experiencia curricular de evaluación e intervención psicoeducativa corresponde al
área de especialidad, es de naturaleza teórico-práctica, su finalidad es desarrollar en el
estudiante competencias de intervención psicoeducativa a partir de una evaluación
donde involucra aplicación de instrumentos debidamente validados, interpretación de
resultados, valoración de los datos obtenidos, a fin de contribuir en el desarrollo
psicopedagógico de los educandos basada en la responsabilidad social.

III. COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL GRADUADO


El presente sílabo aporta a las siguientes competencias del perfil del graduado:

3.1. Competencias específicas


Diseña y ejecuta programas y estrategias de intervención psicológica para optimizar los
comportamientos que se generan en las diversas situaciones de la actividad humana en
el marco de la tolerancia y respeto.

3.2. Competencia genérica


Creatividad e innovación.
Initial content
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8

IV. FINALIDADES EDUCATIVAS


A través de esta actividad el estudiante logrará lo siguiente:
El estudiante elabora un informe de evaluación psicoeducativo del estudio de caso siguiendo
criterios técnicos.

RESULTADOS DE CONTENIDOS EVIDENCIA DE


APRENDIZAJE TEMÁTICOS APRENDIZAJE

Elabora el plan de intervención


psicoeducativa a partir de la
Evaluación a los trastornos del
desarrollo Investigación
evaluación psicopedagógica del
Trastorno del espectro autista Elaboración de Informe
estudio de caso siguiendo
(TEA)
criterios técnicos.

IV.1. Descripción de la actividad


Pasos:
a. Utilizará un instrumento psicológico según el área de evaluación.
b. Obtendrá el resultado del mismo.
c. Evidenciara la evaluación realizada

IV.2. Recursos
Descripción del instrumento:
d. Área: Organicidad
e. Instrumento: Test de retención visual de Benton
f. Objetivo: Evaluar la percepción, memoria visual y habilidades viso constructivas.

g. Área: Emocional
h. Instrumento: Test de inteligencia emocional para niños de Mesquite
i. Objetivo: Evaluar la inteligencia emocional entendida como una capacidad.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : Juan Gonzalo Manrique Carbajal

Edad : 11 años 0 meses

Sexo : Masculino

Fecha de Nacimiento : 11-05-2012

Lugar de Nacimiento : Argentina

Procedencia : Lima – Puente piedra

Grado de Instrucción : Primaria (5to grado)

Ocupación : Estudiante.

Informante : La madre

Lugar de Evaluación : Residencia del menor

Fecha de Evaluación : 23-05-23

Examinadores : Carbajal Castillejo, Angela Daniela


Gamarra Alvarado, Isenia Yurico
Guimaray Florian, Valeria Luisa
Guerrero Díaz, Leydyn Rubhit
Huaman Maluquis, Nelva

II. MOTIVO DE CONSULTA


Para fines prácticos del curso de Evaluación e Intervención Psicoeducativa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

III. OBSERVACIONES GENERALES

a. Descripción física y de vestimenta


Gonzalo es un niño con una estatura promedio que va de acuerdo a su
edad, su contextura es delgada, tiene el cabello ondulado, es corto y de
color castaño oscuro, tiene ojos grandes y de color marrón, además tiene
una nariz pequeña y labios delgados. Con respecto a su vestimenta, era
bastante cómoda, llevaba puesto un short color negro, un polo deportivo
de Argentina color blanco, celeste y negro, además, tenía puestas unas
zapatillas deportivas color negro.
b. Descripción del ambiente
Los test fueron tomados en la sala del niño, el cual, era un ambiente que
transmitía bastante tranquilidad, ya que se encuentra alejada de los ruidos
y de las distracciones, además era muy cómodo y bastante ordenado, por
otro lado, era un lugar donde se podía apreciar que el niño se sentía en
confianza, la sala de contaba con una mesa, algunos muebles, 1 televisor.
c. Descripción de la Actitud
Antes de comenzar la prueba Gonzalo tiene una actitud tranquila, y al
mismo tiempo demuestra interés en realizarla. Durante la prueba se
muestra colaborador, además se observa seguro de sus repuestas. En
cuanto a la prueba realizaba movimientos de su cabeza sacudiéndola cada
que se le mostraba una cartilla nueva y cuando realizó los dibujos lo hacía
con calma y tomándose su tiempo.

IV. TÉCNICAS PSICOLÓGICAS UTILIZADAS

- Observación
- Entrevista Psicológica
- Test de Retención Visual de Benton
- Test de inteligencia emocional para niños de Mesquite

V. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


- El evaluado tiene una edad de 11 años, y obtuvo un porcentaje de 19,23%, lo
cual indica que se le descarta la presencia de un Síndrome Orgánico Cerebral,
todo ello, quiere decir que el paciente no presenta anomalías en la percepción
visual, la memoria visual y las habilidades viso-constructivas. Ya que, no
presenta dificultades en la percepción de las relaciones espaciales y en el
recuerdo de estímulos visuales recién aprendidos.
- El evaluado obtuvo el puntaje total de 14 lo cual se encuentra en una escala
de inteligencia emocional moderada, lo cual quiere decir que tiene una
adecuada capacidad de percibir, expresar, comprender y regular las
emociones propias y ajenas de manera efectiva, en los niños se manifiesta al
momento de empatizar con otras personas y ayuden a comunicar
efectivamente lo que están sintiendo además de disminuir los conflictos.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

VI. CONCLUSIONES
- El paciente no presenta Síndrome Orgánico Cerebral
- Adecuada percepción y memoria visual.
- Adecuado desarrollo de sus habilidades viso-constructivas.
- La inteligencia emocional del evaluado es moderada.
- Presenta capacidad de percibir, expresar, comprender y regular las emociones
propias y ajenas de manera efectiva.

IV.3. Evidencias de ejecución de la actividad


Evidencia de la evaluación
BENTON

MESQUITE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Evidencia del trabajo en grupo


BENTON

MESQUITE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Evidencia del instrumento utilizado


BENTON
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

MESQUITE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

GRUPO 1
ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RÚBRICA – REPORTE DE EVALUACIÒN


CRITERIOS Excelente Satisfactorio Regular Nota
Obtiene
Obtiene poca No obtiene
información
información relevante información relevante
relevante para poder
para poder establecer para poder establecer
establecer un
un diagnóstico. un diagnóstico.
diagnóstico.
Aplica
Aplica correctamente Aplica de forma
correctamente el
el instrumento, pero incorrecta el
instrumento,
no respeta las normas instrumento, y no
respetando las
y exigencias del respeta las normas y
ACTIVIDAD normas y exigencias
mismo. exigencias del mismo.
del mismo.
Interpreta Interpreta
No es objetiva al
objetivamente los incoherentemente los
interpretar los
resultados del resultados del
resultados del
instrumento instrumento aplicado,
instrumento aplicado,
aplicado, presenta las
no fundamenta las
fundamentando las evidencias y
evidencias y
evidencias y conclusiones de
conclusiones.
conclusiones. forma incompleta.
Elabora un informe
Elabora un informe
psicoeducativo de Elabora un informe
psicoeducativo, pero
INFORME calidad (aspectos psicoeducativo no
con un lenguaje
técnicos, formales y estructurado.
escrito e incoherente.
de pertinencia).
Presenta evidencias de
la evaluación, pero no No presenta
Presenta evidencias
ANEXOS está de acuerdo a los evidencias de la
de la evaluación
objetivos ni a la edad evaluación.
del niño.
Presenta el trabajo fuera de fecha
PRESENTACIÓN (No se considera los criterios)
La calificación será sobre 12

VI. REFERENCIAS

CÓDIGO LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO

Fiuza M y Fernández M (2014) Dificultades de aprendizaje y trastornos del


desarrollo Manual didáctico. Pirámide: Madrid
Libros Digitales
https://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/Dificultades_d
e_aprendizaje_y_trastornos.pdf
ANEXO 6
INFORME POR COMPETENCIAS

Título de Estudio de caso: Dificultades en la comunicación y el lenguaje. Estudio de caso de


un niño de 11 años

Edad del menor: 11 años

ÁREA DE COMUNICACIÓN

ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE
Cuando el estudiante Se comunica oralmente en su
lengua materna combina e integra capacidades como:
• Obtiene información del texto oral
• Infiere e interpreta información del texto oral
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de
forma coherente y cohesionada
CAPACIDADES • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
forma estratégica
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V


Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y
conclusiones a partir de información explícita, e interpreta la intención del interlocutor en
discursos que contienen ironías. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e
informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de
conectores y algunos referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Usa recursos
no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona y evalúa los textos escuchados
a partir de sus conocimientos y el contexto sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y
contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el
tema tratado.
Desempeños QUINTO GRADO DE
PRIMARIA Cuando el estudiante “se
comunica oralmente en lengua
Dificultad Logro
materna” y se encuentra en proceso al
nivel esperado del ciclo V realiza
desempeños como los siguientes:

1
• El evaluado expresa • El evaluado
sus ideas y emociones, conversa o
• Expresa oralmente ideas y pero no utiliza menciona algún
emociones, adecuando su recursos paraverbales tema de su interés
texto oral a sus interlocutores y adecuados, ya que para el cual amplia
contexto de acuerdo al tiene dificultades al información y
propósito comunicativo, momento de expresar utiliza un
distinguiendo el registro algunas palabras, ya vocabulario
formal e informal, utilizando sea en las sílabas pertinente.
recursos no verbales y trabadas o linguales. • Gonzalo si extrae
paraverbales para enfatizar la • Gonzalo no interactúa información
información o mantener el en diversas explícita de un texto
interés del público. situaciones orales, oral, ya que cuando
• Desarrolla ideas en torno a un esto se evidencia se le cuentan los
tema, ampliando información cuando se le habla pequeños relatos de
de forma pertinente. Organiza sobre un tema o se le su cuaderno de
y jerarquiza las ideas, realiza preguntas, pues praxias logra
estableciendo relaciones no interviene o realiza mencionar los
lógicas entre ellas (en especial, respuestas largas, solo detalles que se le
de causa, contraste y monosílabos u pregunta.
consecuencia) a través de oraciones cortas de • El evaluado realiza
conectores y algunos dos o tres palabras. reflexiones sobre un
referentes, e incorporando un • No infiere texto oral ya sea en
vocabulario pertinente que información el ámbito escolar o
incluye sinónimos y algunos deduciendo social,
términos propios de los características de los observándose al
campos del saber. personajes ya que al momento de contar
• Interactúa en diversas relatarle los textos de las historias de los
situaciones orales, su cuaderno de videojuegos que
considerando lo que dicen sus praxias no pudo encuentra en
interlocutores para deducir las situaciones internet.
argumentar, explicar, aclarar y que se presentaron. • Gonzalo defiende
complementar las ideas • Realiza una su posición al
expuestas, utilizando un interpretación sencilla momento de
vocabulario pertinente que de los textos orales, expresar sus ideas.
incluye sinónimos y algunos no utiliza muchos
términos de los campos del recursos verbales, no
saber, recurriendo a normas y verbales y
modos de cortesía según el paraverbales.
contexto sociocultural.
• Obtiene información explícita,
relevante y complementaria,
en textos orales, que presentan
expresiones con sentido
figurado, y vocabulario que
incluye sinónimos y términos
propios de los campos del
saber.
• Infiere información
deduciendo características de
personas, personajes,
animales, objetos, hechos y
lugares, el significado de
palabras en contexto y
expresiones con sentido

2
figurado, así como relaciones
lógicas (semejanza-diferencia,
de causa-efecto y problema-
solución) y jerárquicas (ideas
principales y complementarias)
a partir de información
explícita e implícita del texto.
• Interpreta el sentido del texto
oral según modos culturales
diversos, relacionando
recursos verbales, no verbales
y paraverbales, explicando el
tema y propósito, enseñanzas,
valores y mensajes, puntos de
vista, así como estados de
ánimo y motivaciones de
personas y personajes,
hipérboles, repeticiones,
comparaciones y la intención
de sus interlocutores,
clasificando y sintetizando la
información.
• Reflexiona y evalúa como
hablante y oyente los textos
orales del ámbito escolar,
social y de medios de
comunicación, opinando
sobre la adecuación del texto a
la situación comunicativa, la
pertinencia de algunos
recursos verbales, no verbales
y paraverbales, la coherencia y
cohesión entre las ideas, y el
uso de conectores y referentes.
• Justifica su posición sobre
ideas, hechos, temas, personas
y personajes del texto oral a
partir de su experiencia y el
contexto en que se
desenvuelve.

3
PRUEBAS:

Para esta actividad se utilizó:

Cartillas de su cuaderno de Praxias

4
Para esta actividad se utilizó:

Dos cuadros de doble entrada de su cuaderno de praxias.

5
Para esta actividad se utilizó:

La lectura de su cuaderno de praxias

ÁREA COMUNICACIÓN
LEE DIVERSOS TIPOS DE
COMPETENCIA
TEXTO
Cuando el estudiante lee
diversos tipos de texto combina
capacidades como:
• Obtiene información
del texto escrito.
• Infiere e interpreta
CAPACIDADES información del texto
escrito.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo IV


Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario
variado. Obtiene información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza
inferencias locales a partir de información explícita e implícita.
Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su
sentido global. Reflexiona sobre aspectos variados del texto a partir de su conocimiento y
experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto
en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.

Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA


Cuando el estudiante “lee diversos tipos de textos” y se
encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo V realiza
Dificultad Logro
desempeños como los siguientes:

6
• Obtiene información explícita, relevante y Gonzalo no integra
complementaria, distinguiéndola de otra cercana y conceptos de manera
semejante e integra datos que se encuentran en distintas adecuada cuando
partes de diversos tipos de texto cuya estructura contiene termina de leer un
algunos elementos complejos y vocabulario variado. texto.
• Infiere información, anticipando el contenido del texto,
a partir de algunos indicios (tipografía, índice) y Presenta dificultad al
deduciendo las características de personas, personajes, inferir el contenido del
objetos y lugares, así como el significado de palabras en texto, ya que cuando se
contexto y expresiones con sentido figurado, las le hace preguntas no
relaciones lógicas (semejanza-diferencia y problema- suele interpretar el
solución) y jerárquicas (ideas principales y contenido.
complementarias), a partir de información explícita e
implícita del texto. No interpreta el
• Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema, sentido global del texto
propósito, puntos de vista, motivaciones de personas, que se le presenta.
personajes, comparaciones e hipérboles, problema
central, así como enseñanzas y valores del texto, No reflexiona ni evalúa
clasificando y sintetizando la información. lo que lee, por lo cual no
• Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca explica el efecto del
del contenido, la organización textual y el sentido de texto.
algunos recursos textuales (negritas, esquemas), y
explicando el efecto del texto en los lectores a partir de No Justifica ni da a
su experiencia y contexto en que se desenvuelve. conocer su punto de
• Justifica la elección o recomendación de textos de su vista de un texto puesto
preferencia de acuerdo a sus necesidades, intereses y la que no tiene hábito de
relación con otros textos, sustentando su punto de vista lectura.
sobre el texto cuando lo comparte con otros, y
comparando textos entre sí para indicar algunas
similitudes y diferencias entre tipos textuales.

7
Para esta actividad se utilizó la lectura:

Lectura de frases de su Cuaderno de praxias

Actividad (Cuestionario EMLE: sub test de lectura)

8
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos
Cuando el estudiante Escribe diversos
tipos de textos combina capacidades
como:
• Adecúa el texto a la situación
comunicativa
• Organiza y desarrolla las ideas de
CAPACIDADES forma coherente y cohesionada
• Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V


Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y
el registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de informaciones
complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura
en párrafos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de
conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar
expresiones, ideas y párrafos con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y
evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así
como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en el lector según
la situación comunicativa.
Desempeños QUINTO GRADO DE
PRIMARIA Cuando el estudiante “Escribe
diversos tipos de textos” y se encuentra en proceso
Dificultad Logro
al nivel esperado del ciclo V realiza desempeños
como los siguientes:

9
• Escribe diversos tipos de textos, -Gonzalo tiene dificultad para
adecuándose al destinatario y tipo textual identificar y comprender los
de acuerdo al propósito comunicativo, distintos tipos de texto, como
distinguiendo el registro formal e informal, narrativos, descriptivos,
considerando el formato y soporte, e argumentativos, entre otros y
incorporando un vocabulario pertinente esto puede dificultar su
que incluye sinónimos y algunos términos capacidad para adaptar su
propios de los campos del saber. escritura al propósito
• Desarrolla sus ideas en torno a un tema de comunicativo y al tipo textual
acuerdo al propósito comunicativo requerido.
ampliando la información de forma
pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas -Tiene dificultad para organizar
en párrafos y subtemas, estableciendo sus ideas de manera lógica y
relaciones lógicas (en especial, de causa, coherente en el texto.
secuencia y contraste), a través de algunos -El evaluado no posee un nivel
referentes y conectores, y utilizando avanzado de dominio del
recursos gramaticales y ortográficos (coma lenguaje, lo que le resulta
y punto seguido y aparte) que contribuyen complicado emplear los recursos
al sentido de su texto. de manera adecuada y coherente.
• Emplea algunos recursos textuales (como - Gonzalo no puede escribir y
uso de negritas, comparaciones, utilizar conectores como
personificaciones y adjetivaciones) para "porque", "entonces", "a pesar
reforzar el sentido del texto para de", entre otros.
caracterizar personas, personajes y
escenarios, para elaborar patrones rítmicos -Gonzalo no posee el
o versos libres con el fin de expresar sus conocimiento de las reglas básicas
experiencias y emociones. de la gramática y la ortografía, lo
• Reflexiona y evalúa de manera permanente que afecta la calidad y la
el texto, revisando si el contenido se coherencia del texto.
adecúa al destinatario, propósito, tema,
registro y tipo textual, así como la
coherencia entre las ideas, el uso pertinente
de algunos conectores, referentes y
vocabulario, además de los recursos
ortográficos empleados para mejorar y
garantizar el sentido de su texto.
• Opina sobre el sentido de los recursos
formales y estilísticos utilizados y el efecto
de su texto en los lectores, sistematizando
algunos aspectos gramaticales y
ortográficos, y otras convenciones
vinculadas con el lenguaje escrito.

10
Actividad que se corroboró:

Exámenes más recientes de su centro educativo (mes de mayo).

11
Para esta actividad se utilizó:

El test de EMLE (Sub test de dictado y copia)

12
ÁREA DE MATEMÁTICAS

ÁREA MATEMÁTICA
COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
• Traduce cantidades a expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los números y las
operaciones.
CAPACIDADES • Usa estrategias y procedimientos de estimación y
cálculo.
• Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de comparar, igualar, repetir o repartir
cantidades, partir y repartir una cantidad en partes iguales; las traduce a expresiones aditivas,
multiplicativas y la potenciación cuadrada y cúbica; así como a expresiones de adición, sustracción
y multiplicación con fracciones y decimales (hasta el centésimo). Expresa su comprensión del
sistema de numeración decimal con números naturales hasta seis cifras, de divisores y múltiplos,
y del valor posicional de los números decimales hasta los centésimos; con lenguaje numérico y
representaciones diversas. Representa de diversas formas su comprensión de la noción de
fracción como operador y como cociente, así como las equivalencias entre decimales, fracciones
o porcentajes usuales. Selecciona y emplea estrategias diversas, el cálculo mental o escrito para
operar con números naturales, fracciones, decimales y porcentajes de manera exacta o
aproximada; así como para hacer conversiones de unidades de medida de masa, tiempo y
temperatura, y medir de manera exacta o aproximada usando la unidad pertinente. Justifica sus
procesos de resolución, así como sus afirmaciones sobre las relaciones entre las cuatro
operaciones y sus propiedades, basándose en ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
DESEMPEÑOS QUINTO
GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante Resuelve
problemas de cantidad y está en Dificultad Logro
proceso al nivel esperado del ciclo V

13
realiza desempeños como los • No justifica • El evaluado logra
siguientes: adecuadamente la realizar operaciones
• Traduce una o más acciones resolución de los matemáticas que
de comparar, igualar, repetir problemas contiene suma, resta,
y repartir cantidades y de matemáticos, ya que multiplicación y
dividir una cantidad discreta en las sucesiones no división, también sabe
en partes iguales; a supo realizar la resolver problemas
expresiones aditivas y demostración de la que contengan
multiplicativas con números relación que existe números decimales,
naturales y expresiones entre los números negativos y
aditivas con fracciones y mostrados. expresiones aditivas.
números decimales; al • Gonzalo emplea
plantear y resolver estrategias y métodos
problemas. para resolver
• Expresa su comprensión del problemas entre
valor posicional en números números naturales,
hasta seis cifras, los decimales y fracción,
múltiplos, las operaciones y ya que puede
sus propiedades reconocer la
(distributiva), así como de los codificación de
decimales (hasta el números naturales en
centésimo) y de las un conjunto escrito
operaciones de adición y por comprensión.
sustracción de decimales o
fracciones. Para esto usa
diversas representaciones y
lenguaje matemático.
• Emplea estrategias
heurísticas, de cálculo mental
y escrito: exacto o
aproximado y
procedimientos, para realizar
operaciones con fracciones,
números naturales y
decimales exactos.
Selecciona y usa unidades
convencionales (expresadas
con naturales, fracciones y
decimales) para medir la
masa y el tiempo; y hacer
conversiones.
• Realiza afirmaciones sobre
las relaciones entre números
naturales, decimales,
fracciones; así como
relaciones entre operaciones
y propiedades. Las justifica
con varios ejemplos. Así
también, justifica su proceso
de resolución.

14
Actividad que se corroboró:

Examen de aritmética bimestral

15
Examen de álgebra bimestral

16
Examen de Examen de Raz. Matemático bimestral

17
ÁREA MATEMÁTICA

RESUELVE PROBLEMAS DE
COMPETENCIA REGULARIDAD, EQUIVALENCIA
Y CAMBIO.

• Traduce datos y condiciones a


expresiones algebraicas.
• Comunica su comprensión sobre las
relaciones algebraicas.
CAPACIDADES • Usa estrategias y procedimientos para
encontrar equivalencias y reglas
generales.
• Argumenta afirmaciones sobre
relaciones de cambio y equivalencia.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V

Resuelve problemas de equivalencias, regularidades o relaciones de cambio entre dos magnitudes


o entre expresiones; traduciéndolas a ecuaciones que combinan las cuatro operaciones, a
expresiones de desigualdad o a relaciones de proporcionalidad directa, y patrones de repetición
que combinan criterios geométricos y cuya regla de formación se asocia a la posición de sus
elementos. Expresa su comprensión del término general de un patrón, las condiciones de
desigualdad expresadas con los signos > y <, así como de la relación proporcional como un
cambio constante; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea recursos,
estrategias y propiedades de las igualdades para resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen
una condición de desigualdad o proporcionalidad; así como procedimientos para crear, continuar
o completar patrones. Realiza afirmaciones a partir de sus experiencias concretas, sobre patrones
y sus elementos no inmediatos; las justifica con ejemplos, procedimientos, y propiedades de la
igualdad y desigualdad.

Desempeños QUINTO GRADO DE


PRIMARIA Cuando el estudiante “resuelve
problemas de regularidad, equivalencia y cambio.” y Dificultad Logro
se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo V
realiza desempeños como los siguientes:

18
• Traduce datos y valores desconocidos, relaciones
de equivalencias, el cambio de una magnitud con
respecto de otra; a ecuaciones simples (Por ejemplo: • Gonzalo tiene dificultades al
x + a = b) con números naturales; a tablas de momento de hallar un patrón
proporcionalidad o a la regla de formación de un de repetición o un patrón
patrón de repetición (que combine un criterio aditivo, esto se demuestra en
geométrico de simetría o traslación y un criterio las sucesiones que realizo en
perceptual) y de un patrón aditivo (de segundo su evaluación.
orden: Por ejemplo: 13 – 15 – 18 – 22 – 27 - ...); al • El evaluado no realiza
plantear y resolver problemas. adecuadamente ecuaciones,
ya que no emplea el
• Expresa su comprensión del significado de
significado de los símbolos o
símbolos o letras en la ecuación y de la
letras en una ecuación.
proporcionalidad como un cambio constante;
usando lenguaje algebraico y diversas • Gonzalo tiene dificultades
representaciones. para encontrar la incógnita
en una ecuación, ya que no lo
• Emplea estrategias heurísticas, estrategias de realiza.
cálculo y propiedades (por ejemplo, el uso de las • No justifica sus procesos de
propiedades de la igualdad, aditivas y multiplicativas) resolución, ya que no logra
para encontrar el valor de la incógnita en una alcanzar la respuesta correcta
ecuación, para hallar la regla de formación de un en ejercicios que requieran
patrón o para encontrar valores de magnitudes de justificación de cálculos.
proporcionales.

• Elabora afirmaciones sobre los elementos no


inmediatos que continúan un patrón. Las justifica
con ejemplos, cálculos sencillos y propiedades de la
igualdad o sus conocimientos. Así también, justifica
sus procesos de resolución.

19
Examen que se corroboró:

Examen de Razonamiento matemático bimestral

20
ÁREA MATEMÁTICA
Resuelve problemas de forma, movimiento y
COMPETENCIA
localización
Cuando el estudiante Resuelve problemas de cantidad
combina capacidades como:
• Modela objetos con formas geométricas y sus
transformaciones
• Comunica su comprensión sobre las formas y
CAPACIDADES relaciones geométricas.
• Usa estrategias y procedimientos para orientarse
en el espacio.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones
geométricas

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V


Resuelve problemas en los que modela características y datos de ubicación de los objetos a formas
bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, propiedades, su movimiento y ubicación en
el plano cartesiano. Describe estas formas reconociendo ángulos rectos, número de lados y
vértices del polígono, así como líneas paralelas y perpendiculares, identifica formas simétricas y
realiza traslaciones, en cuadrículas. Así también elabora croquis, donde traza y describe
desplazamientos y posiciones, usando puntos cardinales y puntos de referencia. Usa lenguaje
geométrico. Emplea estrategias y procedimientos para trasladar y construir formas a través de la
composición y descomposición, y para medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos,
usando unidades convencionales y no convencionales, recursos e instrumentos de medición.
Elabora afirmaciones sobre las figuras compuestas; así como relaciones entre una forma
tridimensional y su desarrollo en el plano; las explica con ejemplos concretos y gráficos.
Desempeños QUINTO GRADO DE
PRIMARIA
Cuando el estudiante Resuelve
Dificultad Logro
problemas de formas, movimiento y
localización, y se encuentra en proceso

21
al nivel esperado del ciclo V realiza • Gonzalo aún no sabe • Reconoce
desempeños como los siguientes: medir áreas y adecuadamente, el
• Modela características de los perímetros de las ángulo recto, agudo
objetos, datos de ubicación y figuras geométricas. y obtuso, al
cambios de tamaño de los objetos, • El evaluado aún no momento de
identificadas en problemas; con realiza problemas en observar la unión de
formas bidimensionales cuanto a las medidas dos rectas.
(cuadriláteros) o tridimensionales de formas
(prismas rectos) y sus elementos; bidimensionales o
así como ampliaciones, tridimensionales.
reducciones y reflexiones en el • Gonzalo reconoce
plano cartesiano. elementos básicos
• Describe la comprensión del como líneas
prisma recto y cuadrilátero a partir paralelas y
de reconocer elementos, y líneas perpendiculares.
paralelas y perpendiculares. Así
mismo describe posiciones de
objetos en el plano usando puntos
cardinales y de referencia, los
representa en croquis. También
representa de diversas formas, la
simetría, ampliaciones,
reducciones y reflexiones de una
figura plana en el plano cartesiano.
Todo ello lo hace usando lenguaje
geométrico.
• Emplea estrategias de cálculo y
procedimientos de composición y
descomposición para construir
formas, ángulos, realizar
ampliaciones, reducciones,
reflexiones y traslaciones de las
figuras, así como para hacer trazos
en el plano cartesiano. Para ello,
usa diversos recursos e
instrumentos de dibujo. También,
usa diversas estrategias para medir,
de manera exacta o aproximada
(estimar), la medida de ángulos, la
longitud (perímetro, kilómetro,
metro), la superficie (unidades
patrón), la capacidad (litros y
decimales) de los objetos y realiza
conversiones de unidades de
longitud haciendo cálculos
numéricos. Emplea la unidad no
convencional o convencional,
según convenga, así como algunos
instrumentos de medición.
• Elabora afirmaciones sobre las
relaciones entre los elementos de
las formas geométricas, su
desarrollo en el plano y atributos
medibles, y las explica con
argumentos basados en ejemplos
concretos, gráficos y en sus

22
conocimientos matemáticos con
base en su exploración o
visualización, usando
razonamiento inductivo. Así
también, explica el proceso
seguido. Por ejemplo: “Dos
rectángulos pueden tener
diferente área, pero el mismo
perímetro”, “El área de un
triángulo la puedo obtener
dividiendo a la mitad el área del
cuadrado”.

23
Actividad que se corroboró:

Examen de geometría bimestral

24
ÁREA MATEMÁTICA
Competencia Resuelve problemas de
COMPETENCIA
gestión de datos e incertidumbre.
Cuando el estudiante Resuelve
problemas de cantidad combina
capacidades como:
• Representa datos con gráficos y
medidas estadísticas o
probabilísticas
• Comunica la comprensión de los
CAPACIDADES conceptos estadísticos y
probabilísticos
• Usa estrategias y procedimientos
para recopilar y procesar datos
• Sustenta conclusiones o
decisiones en base a información
obtenida

Resuelve problemas relacionados con temas de estudio, en las que reconoce variables cualitativas
o cuantitativas discretas, recolecta datos a través de encuestas y de diversas fuentes de
información. Selecciona tablas de doble entrada, gráficos de barras dobles y gráficos de líneas,
seleccionando el más adecuado para representar los datos. Usa el significado de la moda para
interpretar información contenida en gráficos y en diversas fuentes de información. Realiza
experimentos aleatorios, reconoce sus posibles resultados y expresa la probabilidad de un evento
relacionando el número de casos favorables y el total de casos posibles. Elabora y justifica
predicciones, decisiones y conclusiones, basándose en la información obtenida en el análisis de
datos o en la probabilidad de un evento.
Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante Resuelve problemas de gestión de
datos e incertidumbre, y se encuentra en proceso al nivel
Dificultad Logro
esperado del ciclo V realiza desempeños como
los siguientes:

25
• El evaluado no realiza
tablas de doble entrada
• Elabora tablas de doble entrada y gráficos de barras y gráficos de barra
dobles, seleccionando el más adecuado. Para esto, doble ya que, aun no le
reconoce variables (Por ejemplo: deportes, número han enseñado en su
de hijos, comidas) y representa datos cualitativos institución educativa.
(Por ejemplo: vóley, tenis) y cuantitativos discretos • Gonzalo no realiza
(por ejemplo: 3, 4, 5 hijos) que debe recoger o ha tablas de frecuencias
obtenido en situaciones aleatorias o en temas de su simples ni resuelve
interés. problemas estadísticos
• Interpreta información contenida en tablas de doble ya que, aun no le han
entrada y gráficos de barras dobles, usando el enseñado en su
significado de la moda y su representatividad del institución educativa.
conjunto de datos. Expresa la ocurrencia de sucesos
usando nociones de “más probables” o “menos
probables”.
• Recolecta datos con encuestas sencillas y entrevistas
cortas con preguntas adecuadas y las registra en
tablas de frecuencia simples, para resolver
problemas estadísticos.
• Elabora y justifica predicciones, decisiones y
conclusiones, basándose en la información obtenida
en el análisis de datos.

26
Actividad que se corroboro: Silabo del curso de aritmética

27

También podría gustarte