Está en la página 1de 10

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

I. DATOS DEL ESTUDIANTE

Apellidos y nombres : Bayrón Cáceres Mauricio


Fecha de nacimiento : 29/04/2009
Edad : 12 años

Padre : Jhonatan Cáceres


Vive con el niño : Sí
Ocupación : Mecánico

Madre : Cinthia Mauricio


Vive con el niño : Si
Ocupación : Ama de casa

Domicilio : Carabayllo
I.E. : I.E. Mariscal Andrés Avelino Cáceres
Grado de instrucción : 6to grado
Fecha de evaluación : Junio 2021

Responsable del informe : Ps. Maria Fernanda Muñoz Vega

II. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN


La madre de familia se comunica con el departamento psicológico refiriendo que necesita
orientación para sobrellevar de manera adecuada las conductas de suhijo; a raíz que, el
menor se encuentra atravesando la etapa de la pubertad.

III. DATOS RELEVANTES DE LA HISTORIA FAMILIAR Y DEL DESARROLLO GENERAL DEL


ESTUDIANTE:
Contexto familiar:
El evaluado es miembro de una familia nuclear, el mayor de dos hermanos; su hermano
menor tiene actualmente dos años. Ellos se encuentran bajo la supervisión de su madre
que se encarga de estar pendiente tanto de los quehaceres del hogar, del hermano menor,
como también de las clases virtuales de Bayron. Actualmente se observa una dinámica
conyugal adecuada entre ambos padres, ya que, se muestran respetuosos uno con el otro;
sin embargo, a la entrevista solo asistió la madre puesto que el padre se encontraba
ocupado por temas laborales. Del mismo modo, el padre de la menor trabaja todo el día de
lunes a sábado; la mamá del evaluado afirma que debido a la atención que necesita el
menor y a la par estar pendiente de los quehaceres del hogar y del hijo menor, está
ocasionando que no se encuentre pendiente 100% del desenvolvimiento de Bayron. De tal
manera que, a pesar que conversan con él, siempre menciona que puede hacerlo solo y que
no deben sus padres no deben preocuparse.

Contexto escolar:
Según las referencias del tutor, menciona que en el último bimestre ha mantenido notas
adecuadas y que no ha ocasionado ningún conflicto en clases. No obstante, no sigue la
indicación de encender la cámara y en ligeras ocasiones ingresa 5 minutos luego de haber
iniciado la clase.
Del mismo modo, el profesor menciona la existencia de ciertos momentos, donde, le
gustaría una mayor participación por parte de Bayron, asimismo, que ingrese puntual a sus
clases. En definitiva, el menor no muestra signos de presentar algún problema que lo
conlleve a presentar un mal comportamiento o dificultad en su aprendizaje; sin embargo,
a veces si presenta dificultad al momento de ingresar a clases o participar y esto puede ser
en ciertas ocasiones por problemas con su internet.

IV. NIVEL DE COMPETENCIAS CURRICULARES:

Observaciones: Bayron asistió a la entrevista virtual en compañía de su madre; asimismo,


el adolescente tiene actualmente 12 años de edad. Del mismo modo, presenta una buena
presentación y muestra disposición durante la evaluación; mostrándose respetuoso, tímido
y atina a responder si o no moviendo la cabeza.

Salud:

- La madre refiere haber tenido un embarazo deseado y sin complicaciones físicas.


- El menor nació a los nueve meses, por parto natural; asimismo, peso al nacer de 2,
800 kilogramos y midió 45 centímetros.
- Recibió lactancia materna hasta los 8 meses aproximadamente.
- Balbuceo: 3 meses y medio.
- Primeras palabras: Casi 10 meses.

V. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

● Test del Dibujo de la Familia

Interpretación por indicador:

Aspecto del Plano Gráfico

➔ Trazo: Fuerte
➔ Ritmo: Estereotipado

Aspecto estructural:

➔ Tamaño: Mediano

➔ Localización: En el medio de la hoja

➔ Direccionamiento: Central

➔ Línea: Delgada, presión fuerte, longitud cercana

Aspecto de contenido:

➔ Personaje valorado: Papá

➔ Personaje desvalorizado: Ninguno

➔ Rivalidad fraterna: Hermano

➔ Conflicto edicto: Distanciamiento

➔ Tipo de identificación: Conflicto familiar

➔ Comunicación familiar: Ninguna comunicación

Redacción del dibujo:

❖A nivel personal:

El menor es una persona racional, inhibido, poco comunicativo (en especial al


expresar sus sentimientos) y perfeccionista. Muestra una tendencia a desarrollarse,
además de mostrarse idealista al tener una expansión imaginativa. No obstante,
puede también tener momentos donde se muestra rígido y puede llegar a aislarse
y no sentirse identificado con su familia.

❖ A nivel familiar:

El evaluado no es un niño que muestra su afectividad en ciertos momentos de


óptima función familiar, ya que, al no tener muchos momentos familiares ha
producido que se disminuya su muestra de afecto hacia los miembros de su familia.
No obstante, eso no quiere decir que el menor no sienta un lazo significativo con
su entorno familiar. Asimismo, se evidencia un distanciamiento, sumado a una mala
comunicación entre los miembros de la familia.

❖A nivel emocional:
El alumno evidencia una pequeña abertura de soledad, sin embargo, menciona que
puede tenerle confianza a su madre de familia. No obstante, el hecho de sentirse
distanciado de sus padres y al encontrarse en una etapa de cambio como lo es la
pubertad, hace que él mantenga su distancia y trate de afrontar sus pensamientos
de manera individual y personal.

❖ A nivel intelectual:
El menor muestra un desarrollo intelectual promedio, con una madurez
relevante acorde a su edad cronológica. Además, hasta el momento no ha
tenido dificultades significativas en su rendimiento académico, asimismo,
evidencia un desarrollo normal del habla, motricidad, y razonamiento. Del
mismo modo, ha obtenido buenos promedios en los cinco años de estudio del
nivel primario.

❖ A nivel psicosexual:

Bayrón actualmente se encuentra identificado con su sexo y no presenta interés


por el sexo opuesto.

Conclusiones
El evaluado realizó el dibujo iniciando con la identidad paterna, continuando con los
demás miembros de su familia, no obstante, decidió incluir a su mascota por el hecho
que tiene un fuerte vínculo significativo dentro de su vida. Además, evidencia el
distanciamiento y la falta de comunicación entre sus padres y él, ya que, simboliza la
unión de su familia solo con su hermano. En definitiva, Bayrón, resalta que se
encuentra interesado en su familia pero que al pasar los años ya no siente que exista
una unión fuerte entre ellos; no obstante, él también resalta que el distanciamiento
que siente con sus padres signifique que no quiera a su familia.

Recomendaciones
➢ Promover la comunicación activa mediante rutinas integradoras en el día a
día entre los miembros de la familia.

➢ Ejecutar actividades recreativas que refuercen la dinámica familiar dentro


del hogar durante los fines de semana.

➢ Iniciar con un plan de intervención al evaluado para accionar ante las


problemáticas encontradas en su función familiar.
● ESCALA DE AFECTO - HIJOS (EA)

FACTOR PUNTUACIÓN

PADRE MADRE

Afecto – Comunicación 14 26

Crítica - Rechazo 21 16

❖ Factor Afecto - Comunicación


Padre:
Se evidencia una disminución en la capacidad comunicativa en relación a la
afectividad, es decir, las palabras afectivas entre padre e hijo no son tan
recurrentes dentro del clima familiar.

Madre:
El menor muestra una comunicación activa con su progenitora, dándose a
afirmar la existencia de palabras afectivas y que generan confianza con el
menor.

❖ Factor Crítica - Rechazo


Padre:
Se observa una alta existencia de comunicación crítica y de rechazo ante las
situaciones que pueda estar presentando el menor. Del mismo modo, se
presume que debe presentar un distanciamiento que esté ocasionando una
percepción negativa del evaluado ante la imagen paterna.

Madre:
En relación a su progenitora, el menor no muestra que existan múltiples y
repetitivas situaciones de rechazo o crítica ante su persona. No obstante, sí
puede darse la aparición de pocas situaciones, donde la madre al imponer su
autoridad, choque verbalmente con el menor mediante palabras duras o de
crítica.

Conclusiones
El evaluado presenta un distanciamiento afectivo con su padre, esto produce que se
muestre reprimido, no ejerza una comunicación activa y no entable una relación
afectiva con su progenitor. Sumado la poca interacción afectiva que presentan ellos
dos, ocasiona que el menor se sienta generalmente criticado y que solo su padre
entablará una conversación breve en relación de las conductas que pueda tener
Bayron. Con lo que respecta a su progenitora, Bayron evidencia una comunicación
más fluida y activa, la cual permite que ejerza una relación afectiva con su madre. No
obstante, también se muestra situaciones de crítica que se pueden presentar debido
cuando acciona comportamientos que disgustan a su madre y ella pueda ser muy
crítica al momento de corregirlo.

Recomendaciones
Para el menor
- Dialogar con sus padres sobre temas que sean de su interés y proponer una
actividad familiar.
- Ayudar con los quehaceres del hogar mientras entablan una conversación
aleatoria acorde a la situación.

Para los padres

- Manejar cuidadosamente qué palabras suelen emplear cuando quieren


conversar con su menor hijo.
- Mostrarse más afectivos mediante una interacción comunicativa o
realizar conductas demostrativas hacia el menor.
- Realizar actividades familiares que permitan la comunicación entre los
miembros de la familia.

● ESCALA DE NORMAS Y EXIGENCIAS PARA ADOLESCENTES (ENE-H)

FACTOR PUNTUACIÓN

PADRE MADRE

Forma Inductiva 25 31

Forma Rígida 25 28
Forma Indulgente 18 14

❖ Factor de Forma Inductiva

La inducción de normas dentro del hogar es más significativa por parte de la


madre, mientras que, el progenitor evidencia una respuesta sosa al incentivar al
menor a que cumpla las reglas del hogar.

❖ Factor de Forma Rígida

La rigidez existente que muestran los padres de familia con el menor es


significativa, ya que, muestran que imponen su autoridad de manera recia y
constante. Lo cual puede producir que el menor tenga cierto desgano en cumplir
con las normas del hogar y no identificarse en seguir una disciplina.

❖ Factor de Forma Indulgente

Se muestra una indulgencia más predominante por parte del padre que el de
madre, lo cual evidencia que, en situaciones de llamada de atención, el
progenitor suele evadir por tratar de no involucrarse en la llamada de atención.
Por lo que, se presume que suele evitar accionar en ciertos momentos de
manera indiferente en beneficio propio o por una percepción de conductas
normales que el menor pueda presentar debido a que se encuentra dentro de
la adolescencia.

Conclusiones

Se evidencia una predominancia de acciones de corrección por parte de la madre, es


decir, muestra que es la que pone los límites, reglas y disciplina dentro del hogar.
Asimismo, se presume la existencia de un carácter menos indulgente cuando el menor
acciona conductas o comportamientos que van en contra de las normas. Mientras que,
el padre se muestra más alejado de la disciplina del hogar, ya que, evade las situaciones
de corrección dado por un posible desinterés en intervenir para poder incentivar a que
el evaluado cumpla con las reglas. Del mismo modo, existe una rigidez por parte de los
padres hacia el menor, ya que, al querer imponer su autoridad como padres, lo
ejecutan de manera dura y rígida. Como imponiendo castigos severos, intentando
corregirlo con mucha continuidad, resaltando que el menor debe realizar la tarea que
le indiquen.

Recomendaciones
Para el menor

- Respetar y comprometerse a cumplir con los acuerdos que se han pactado


dentro del hogar.
- Preguntar si tiene dudas en las indicaciones y reglas que se han planteado
dentro del hogar.

Para los padres

- No mostrarse muy recios ante una equivocación que pueda presentar el


menor.
- Promover una comunicación activa entre los miembros de familia mediante
el diálogo diario.
- Fomentar el cumplimiento de normas, donde todos los miembros cumplan
un rol y se comprometan a cumplir con las reglas del hogar.

● ESCALA TMMS - 24

ÁREAS PUNTUACIONES

Atención Emocional 14

Claridad Emocional 13

Reparación Emocional 13

❖ Área de Atención Emocional


El evaluado sacó un puntaje menor del 14, lo cual indica que debe mejorar su
atención. De tal manera que, no muestra una adecuada percepción propia de
sus emociones, ni cuenta con la capacidad para sentir o expresar las emociones
de forma óptima.

❖ Área de Claridad Emocional


El adolescente arrojó un puntaje de 13, lo cual indica que debe mejorar su
comprensión emocional. Debido a que, no presenta una adecuada percepción
sobre la comprensión de los propios estados emocionales.

❖ Área de Reparación Emocional


El menor evidenció un puntaje de 13, la cual dicha categoría indica que debe
mejorar su regulación emocional. Puesto que, no cuenta con la capacidad
percibida para regular los propios estados emocionales de manera correcta.

Conclusiones

En síntesis, Bayron muestra problemas al prestar poca atención a sus propios


sentimientos y presencia de limitaciones en las actividades cotidianas debido a
problemas del tipo emocional, vitalidad y funcionamiento social. Del mismo modo,
arrojó un puntaje total de 40, no obstante, en sus puntajes directos arrojó un
percentil de 5 en las tres áreas, ubicándolo en el nivel más bajo del promedio. Por lo
que, se evidencia una disminución en el desarrollo de sus destrezas. habilidades y
competencias emocionales; ocasionando que no cuente con las capacidades de:
resolución de problemas, toma de decisiones, comunicación activa y focalización de
la atención. Además, de no poder presentar una adecuada comprensión de
emociones que implica el conocimiento de estas, su combinación o progresión y las
transiciones entre unas emociones y otras.

Recomendaciones
- Elaborar un diario de emociones, las cuales pueda escribir diariamente las
emociones positivas y negativas que sienta durante el día y que hizo ante esas
situaciones.
- Elaborar una pancarta de doble entrada sobre las emociones, la cual divide los
7 días de la semana e indique qué emoción sintió por tal día.
- Elaborar una bolita anti estrés para utilizarla en situaciones donde no pueda
regular sus emociones.

VI. CONCLUSIONES

El menor es un adolescente que desarrolla su aprendizaje de manera normal, no


presenta dificultades significativas en las áreas funcionales, ni presencia de alguna
patología. Asimismo, presenta como características personales cierta desmotivación en
la ejecución de sus deberes académicos; lo que puede influir negativamente en su
rendimiento académico. Puesto que, no ha desarrollado adecuadas habilidades, aspecto
que debe ser priorizado en el abordaje global. Sumado, el reprimiendo emocional que
no le permite contar con una percepción adecuada y comprender óptimamente sus
propios estados emocionales. Además, de ser reforzada cuando los padres del menor se
muestran rígidos y poco afectivos al momento de corregir las conductas negativas.
Ciertamente, el imponer su autoridad como padres, produjo que se muestre dudoso
para poder entablar una relación parental.
Por otro lado, se observa que la dinámica familiar no ha favorecido al menor tanto en su
desenvolvimiento, independencia, madurez, responsabilidad y establecimiento de
normas. Debido a que, se da la presencia de un distanciamiento por parte de Bayron
hacia sus padres, por lo que, esto produce que no se genere una comunicación activa y
fluida entre ellos. En la actualidad, los padres al percatarse de dicha problemática, están
tratando de brindar el soporte emocional y conductual.

VII. RECOMENDACIONES
Para el menor
- Plantearse y comprometerse a cumplir las metas que desee cumplir.
- Apoyo complementario en el área psicológica abordando el aspecto socioemocional
y conductual.
- Participar de talleres grupales que tengan como temas principales las habilidades
sociales e inteligencia emocional.
- Revaluación en un mes para ir verificando cómo ha ido progresando el alumno luego
de las recomendaciones dadas.

Para la familia:
- Apoyo y supervisión de los pendientes académicos del menor.
- Incentivar al menor a cumplir con el cumplimiento de normas y mantener la
disciplina.
- Generar un espacio donde el menor pueda expresar de manera fluida sus emociones
y dinámica.
- Fomentar la comunicación activa entre los miembros de familia mediante actividades
familiares.

También podría gustarte