Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE DERECHO.

MATERIA: Contratos Mercantiles.


OBJETO I: 1.2 Tarea: Las Obligaciones
Mercantiles.

ALUMNO: Huizar Ordoñez Javier Alexis.


Matricula: 363155.
Maestra: Chávez Álvarez Jorge Arturo.
Fecha de elaboración: 05 de febrero 2024.
 ¿Por qué una obligación es mercantil?

Una obligación se convierte en mercantil cuando esta es originada por un acto de


comercio. Esto nos resume a que la diferencia principal entre una obligación civil y
una mercantil es el tipo de materia que estas regulan.

Las obligaciones mercantiles se fundamentan en las obligaciones civiles que están


acogidas en el Código Civil Federal y luego se refieren al Código de Comercio que
las menciona en diferentes artículos.

 Diferencias respecto a la época de pago.

A diferencia de las obligaciones civiles que cuando se omite pactar un plazo u


época de pago el acreedor debe acudir a un juez para que la estipule, en las
obligaciones mercantiles cuando no se fija una época es exigible diez días
después si fueron de acción ordinaria o si tienen aparejada ejecución son exigidas
de forma inmediata al día siguiente.

 Diferencias respecto al objeto.

Las obligaciones civiles el objeto son actos que se realizan entre particulares
“hacer, no hacer o dar” en cambio en las obligaciones mercantiles son las cosas
que pueden ser sujetas a una relación jurídico-mercantil es decir mercancías de
cierta especie.

 Diferencias en cuanto al incumplimiento.

En las obligaciones civiles se habla sobre el incumplimiento por dolo, culpa o por
casos fortuitos. En cambio en las obligaciones mercantiles se habla respecto a la
mora la cual es el retardo en el cumplimiento de una obligación la cual siempre
trae consecuencias de indemnización sobre el objeto.

También podría gustarte