Está en la página 1de 10

Examen de Introducción a la Bioestadística.

24/7/23
Viñeta 1: Las preguntas 31 a 339 refieren a esta viñeta

Se quiso investigar si el tabaquismo aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de vejiga. Para ello se
seleccionaron 100 pacientes portadores de dicho cáncer y 200 00 pacientes indemnes de dicha
afección, pareados por edad y por sexo. Se interrogó a los miembros de ambos bos grupos sobre el
antecedente de tabaquismo. En el grupo de pacientes con cáncer de vejiga había 30 fumadores,
fumadores en
el grupo sin cáncer de vejiga los fumadores eran 36.

31) Según el criterio temporal, ¿cómo se clasifica este estudio?

a) Circular
b) Transversal
c) Longitudinal retrospectivo
d) Longitudinal prospectivo

32) Según los objetivos,, ¿cómo se clasifica este estudio?

a) Experimental
b) Descriptivo
c) Analítico
d) Observacional

33) ¿Qué nombre recibe este tipo de estudios según su diseño?

a) Ensayo clínico controlado


b) Estudio de cohorte única
c) Estudio de caso-control
control
d) Estudio de prevalencia
e) Estudio de cohortes

34) En este estudio, el tabaquismo es una variable

a) Independiente
b) Dependiente
c) Interviniente
d) Conveniente

1
35) ¿Cuál de los siguientes gráficos muestra correctamente los resultados de acuerdo a los
objetivos del estudio? (Se omite el título con fines docentes)

Respuesta correcta: a

36) ¿Cuál de las siguientes medidas de riesgo puede calcularse para evaluar el riesgo de
desarrollar cáncer de vejiga en fumadores respecto a no fumadores
fumadores?

a) Odds ratio
b) Tasa de riesgo
c) Riesgo relativo
d) Razón de prevalencias

37) ¿Cuál es el valor de dicha medida de riesgo?

a) 0.52
b) 0.66
c) 1.52
d) 1.95
e) 2.38

2
38) ¿Cómo clasificas la variable “presencia de cáncer de vejiga”?

a) Cualitativa medida en escala nominal


b) Cualitativa medida en escala ordinal
c) Cuantitativa discreta
d) Cuantitativa continua

39) ¿Cuál es la probabilidad de que un individuo tomado al azar entre los participantes del
estudio tenga cáncer de vejiga dado que es fumador?

a) 0.10
b) 0.30
c) 0.33
d) 0.45

Viñeta 2: Las preguntas 40 a 552 refieren a esta viñeta


La cirugía bariática tiene como objetivo ayudar a perder el exceso de peso y para reducir
el riesgo de que se presenten problemas de salud
salud.. Para evaluar los beneficios de la misma
se siguió a un grupo de 50 pacientes sometidos a este tipo de cirugía evaluando distintas
distint
variables clínicas y humorales antes de la cirugía, y 6 meses después de la intervención
quirúrgica. Una de las variables estudiadas fue el índice de masa corporal (IMC), definido como
el peso (en kg) dividido entre el cuadrado de la estatura (en metros
metros). El gráfico 1 muestra la
distribución del IMC en los 50 pacientes antes del tratamiento. El gráfico 2 resume los datos de
IMC antes y después del tratamiento.

40) ¿Qué nombre recibe este tipo de estudios?

a) Ensayo clínico controlado


b) Estudio de cohorte única
c) Estudio de caso-control
control
d) Estudio de prevalencia
e) Estudio de cohortes

41) ¿Qué tipo de variable es el IMC considerado en este estudio?

a) Politómica
b) Cualitativa
c) Cuantitativa continua
d) Cuantitativa discreta

3
42) ¿En qué escala se midió el IMC?

a) Nominal
b) Ordinal
c) De intervalo
d) De razón

43) ¿Qué nombre recibe el gráfico 1?

a) Ojiva
b) Boxplot
c) Histograma
d) Pentagarama
e) Gráfico de barras

Gráfico 1:: Distribución del IMC previo a la cirugía.

0.07
N=50
0.06
Densidad de frecuencia

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0.00
0 35 40 45 50 55 60 65 70 75
IMC (kg/m2)

4
44) ¿Cuántos pacientes tenían IMC entre 335 y 45kg/m2 antes de la cirugía?

a) 4
b) 8
c) 16
d) 20
e) 25

45) ¿Qué proporción de pacientes tenía IMC mayor a 50 kg/m2 antes de la cirugía?

a) 0.04
b) 0.16
c) 0.32
d) 0.52

46) ¿Cuál fue la media del IMC antes de la cirugía?

a) 42.5 kg/m2
b) 47.5 kg/m2
c) 48.0 kg/m2
d) 51.7 kg/m2
e) 52.5 kg/m2

47) ¿Cuál es el valor de la varianza del IMC antes de la cirugía en la muestra de 50 pacientes?

a) 7.4 kg/m2
b) 15.8 kg2/m4
c) 16.1 kg2/m4
d) 53.5 kg/m2
e) 54.6 kg2/m4

48) ¿Qué nombre reciben los elementos del gráfico 2?

a) Ojivas
b) Boxplots
c) Histogramas
d) Gráficos de barras
e) Curvas de crecimiento

5
Gráfico 2: IMC antes y después de la cirugía

49) ¿Cuál fue el percentil 75 del IMC antes del tratamiento?

a) 43 kg/m2
b) 47 kg/m2
c) 50 kg/m2
d) 57 kg/m2
e) 75 kg/m2

50) ¿Cuál fue la mediana del IMC después del tratamiento?

a) No se puede obtener de este tipo de gráficos


b) 29 kg/m2
c) 32 kg/m2
d) 38 kg/m2
e) 47 kg/m2

6
51) En base al gráfico 2,, ¿qué puedes concluir acerca de los resultados de la cirugía bariática?

a) La cirugía es efectiva para bajar de peso


b) La cirugía no se acompaña de un descenso evidenciable del índice de masa corporal
c) La cirugía se acompaña de un descenso del IMC pero no sabemos si efectivamente
bajaron de peso

52) ¿Cuál es el significado del asterisco en la parte superior del gráfico que mue
muestra
stra el IMC post
cirugía?

a) Corresponde a un paciente que no bajó de peso después de la cirugía


b) Es un error de tipeo, no puede corresponder al IMC de un paciente
c) Corresponde a un paciente que aumentó su peso después de la cirugía
d) Corresponde a un paciente que después de la cirugía tenía un IMC más alto que los
demás

Viñeta 3: Las preguntas 53 a 57 refieren a esta viñeta.

Es posible detectar precozmente el cáncer de colon rastreando la presencia de sangre oculta en la


materia fecal. Se está investigando la precisión
recisión diagnóstica del test inmunológico cuantitativo para
la detección de sangre oculta en heces (SOH
(SOHi)i) para la detección de cáncer de colon (CCR). Interesa
establecer un valor a partir del cual se establezca la sospecha de CCR y se soliciten más estudios
para confirmar o rechazar el diagnóstico. El gráfico 3 muestra la distribución de la SOHi en 400
pacientes que tenían cáncer de colon.

53) ¿Cuál es el valor del decil 4 de esta distribución?

a) 4 µg/g
b) 10 µg/g
c) 30 µg/g
d) 40 µg/g
e) 65 µg/g

54) Si se considera que el resultado del test es positivo cuando es mayor a 20 µg/g
µ (punto de
corte), ¿cuál será la sensibilidad del test?

a) 10%
b) 15%
c) 45%
d) 80%
e) 85%
7
Gráfico 3: Distribución del SOHi en pacientes con cáncer de colon

100
Frecuencia relativa acumulada %

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

SOHi (g/g)
55) ¿Cuál debe ser el punto de corte para que la sensibilidad sea del 95%?

a) 4 µg/g
b) 10 µg/g
c) 30 µg/g
d) 60 µg/g
e) 70 µg/g

56) Cuando se establece el punto de corte en la cifra elegida en la pregunta anterior, la


especificidad del test resulta ser de 88%
88%.. Si se aplica este test en una población de personas
que consultan por dolor abdominal, en la que el 10% de las personas tienen cáncer de colon,
¿cuál será el valor predictivo positivo del test?

a) 0.095
b) 0.107
c) 0.203
d) 0.468
e) 0.950

8
57) Si, utilizando el mismo punto de corte que en la pregunta anterior, se aplica el test en la
población general (en la que la prevalencia de cáncer de colon es más baja que en la
subpoblación considerada en la pregunta anterior), ¿cómo será el valor predictivo
predicti positivo?

a) Igual que en la pregunta anterior


b) Menor que en la pregunta anterior
c) Mayor que en la pregunta anterior
d) No se puede predecir

Viñeta 4: Las preguntas 58 a 600 refieren a esta viñeta

La tos convulsa es una infección bacteria


bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e
incontrolable.. Es una enfermedad de notificación obligatoria, prevenible mediante vacunación. En
Uruguay a partir del año 2011, aumentaron los casos de tos convulsa grave. La tabla muestra la
cantidad de casos por año entre 2010 y 2022, en niños menores de 6 años. (Fuente: MSP)

Edad (meses)
[0;12) [12;72) Total
Año
2010 29 7 36
2011 388 138 526
2012 320 188 508
2013 164 74 238
2014 134 64 198
2015 564 150 714
2016 238 83 321
2017 157 69 226
2018 93 47 140
2019 122 82 204
2020 57 17 74
2021 29 11 40
2022 21 11 32

Se estima que la población de niños menores de 6 años es de 275


275.000
000 (aproximadamente
constante), de los cuales 46.000
000 tienen menos de 1 año.

58) ¿Cuál fue la tasa de incidencia de tos convulsa en menores de 6 años en el periodo 2015-2016
2015
(utilizando k=100.000)?

a) 188.2
b) 376.4
c) 517.5
d) 1035

9
59) ¿Cuáles son las unidades de la tasa reportada en la pregunta anterior?

a) Casos cada 100.000 habitantes


b) Casos cada 100.000 niños menores de 6 años
c) Casos cada 100.000 niños menores de 6 años
años-año
d) Casos cada 100.000 habitantes
habitantes-año

60) ¿Cuál fue la incidencia acumulada específica en menores de un año en 2011?

a) 84 casos cada 10.000 menores de un año


b) 39 casos cada 100.000 menores de un año
c) 843 casos cada 100.000 habit
habitantes-año
d) 388 casos cada 100.000 habitantes
habitantes-año
e) 564 casos cada 100.000 habitantes-año

10

También podría gustarte