Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Sujeto, Comunidad e Interacción Social
Código: 40005

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3 –


Problematización

1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: Independiente
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 175 puntos
La actividad inicia el: martes, La actividad finaliza el: domingo, 31
21 de noviembre de 2023 de diciembre de 2023
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Analizar problemáticas relacionadas con la emergencia del sujeto, la


subjetividad y las identidades en sus contextos cotidianos para promover
el reconocimiento de las diferencias y diversidades en favor de una
cultura de la inclusión.

La actividad consiste en:

Paso 1: En el ejercicio inicial debe escoger una (1) de las cinco (5)
temáticas de problemáticas de generación de identidades y
subjetividades, dando a conocer a sus compañero-as a través de
mensaje en el foro su elección (recuerde que no podrá elegir una ya
escogida por alguno-a de sus compañeros-as). Los temas generales de
problematización son los siguientes:

a. Problemática de construcción de identidad de género


b. Problemática de construcción de identidad racial o étnica
c. Problemática de construcción de identidad a partir de las violencias
(físicas o simbólicas)
d. Problemática de construcción de identidad mediática y virtual
e. Problemática de construcción de identidad subculturas juveniles y
tribus urbanas

Paso 2: Realizar la revisión bibliográfica de los siguientes contenidos de


la Unidad 3:
1
a. Calderone, M. (2004). Sobre violencia simbólica en Pierr Bourdieu.
La Trama de la Comunicación. 9, 59-70.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4453527

b. Resúmenes Entelekia. (). Pierre Bourdieu; Violencia Simbólica.


[Video]. YouTube. https://youtu.be/hGfhL4wLIx0

Paso 3: A partir del tema de problematización que eligió, identifique


una situación problemática que se haya presentado en su contexto
cotidiano. Puede ser una situación problemática que a usted le haya
pasado, o a un familiar, amigo/a o persona cercana. Puede ser que se
haya dado en una casa, en un espacio laboral, de estudio, de ocio,
comunitario, o un espacio público habitual, como por ejemplo el parque
del barrio. Es importante que tenga presente que a partir de la
situación problemática elegida se va a desarrollar la actividad de la fase
3 - problematización.

Paso 4: A partir de la problemática de generación de procesos de


identidad y subjetividad escogida debe, diligenciar la Matriz 1 – Matriz
de marco lógico de análisis de la problemática, que se encuentra anexa
a la carpeta de guía de actividades y rúbrica de evaluación fase 3 –
problematización.

Paso 5: Una vez diligenciada la información de la Matriz 1 – Matriz de


marco lógico de análisis de la problemática, debe elaborar una
presentación y grabar un video en el que se vea la pantalla y su imagen
explicando cada uno de los elementos de análisis de la problemática
escogida y trabajada. Tenga en cuenta que el video de presentación de
su análisis de la problemática debe tener una duración de entre mínimo
dos (2) y máximo cinco (5) minutos. Para realización del video de
presentación puede apoyarse del Anexo 2 – Formato de guion para la
grabación del video, que se encuentra anexa a la carpeta de guía de
actividades y rúbrica de evaluación fase 3 – problematización (este
formato es solo una guía para su realización, pero no hace parte de los
entregables de la fase).

Paso 6: Publicar en el foro el enlace del video de presentación de la


problemática y la Matriz de marco lógico de análisis de la problemática,
realizando el respectivo hipervínculo para que sea de conocimiento del

2
docente y sus compañero-as de grupo.

Paso 7: En el foro realizar mínimo tres (3) comentarios de tipo analítico


argumental tomando como referencia los-as autores-as, los conceptos y
los planteamientos teóricos abordados en el material bibliográfico de la
unidad 3.

Paso 8: Publicar en el foro los avances y aportes para la construcción la


matriz de marco lógico de análisis de problemática, así como el video
de presentación de la problemática trabajada. Generar el debate
académico acerca de los aportes que se comparten en este espacio, así
como las reflexiones que surgen producto de las lecturas y videos.
Recuerde que el conocimiento se construye no solo como resultado de
su propia apropiación conceptual, sino en diálogo con sus compañeros-
as.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe: consultar la agenda del curso,


la cual es fundamental tenerla en cuenta para que programe las fechas
de apertura y cierre de las actividades acorde a la estrategia de
evaluación.

En el entorno de Aprendizaje debe: hacer consulta del Syllabus del curso


en el que se establece la ruta de aprendizaje del curso. Los contenidos
de la Unidad 3 – Las violencias como configuradoras de identidades y
subjetividades. Participar activamente en el foro Fase 3 –
Problematización, con sus aportes a la construcción de su producto final
individual y acerca de los aportes y trabajos que vayan publicando sus
compañeros/as de grupo.

En el entorno de Evaluación debe: en el vínculo Tarea Fase 3 –


Problematización – Entrega de actividad, entregar un trabajo escrito en
norma APA vigente en formato PDF marcado con el siguiente nombre:
Fase3_nombreapellidogrupo_XX. Ej.: Fase3_camilatorres_64 teniendo
en cuenta la fecha límite establecida en la agenda del curso.

3
Evidencias de trabajo independiente:

Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

De manera individual entregar en el Entorno de Evaluación, en el vínculo


Tarea Fase 3 – Problematización – Entrega de actividad, un trabajo
escrito en norma APA vigente en formato PDF marcado con el siguiente
nombre: Fase3_nombreapellidogrupo_XX. Ej.: Fase3_camilatorres_64

1. Portada con los datos básicos del estudiante título, nombre del
estudiante, número del grupo, curso y programa en el cual está
matriculado, año (1 pág.).
Contenido:
2. Matriz 1 – Matriz de marco lógico de análisis de la problemática,
que contenga, además, el enlace del video de presentación de
la problemática escogida y analizada. (máximo 4 pág.).
3. Referencias bibliográficas en normas APA vigente. (1 pág.).

Evidencias de trabajo grupal:

En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal.

4
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.
Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las
siguientes orientaciones:

1. A pesar de que la estrategia de trabajo es individual, todos-as los


integrantes del grupo deben participar en el foro con mínimo tres
(3) comentarios de tipo analítico argumental tomando como
referencia los-as autores-as, los conceptos y los planteamientos
teóricos abordados en el material bibliográfico de la unidad 3.

2. Tenga en cuenta que a pesar de que la estrategia de trabajo para


este momento de la actividad es individual, sus aportes para la
construcción de esta y la participación acerca de los trabajos de
sus compañeros debe ser anterior a los tres días antes del cierre
de la actividad, de lo contrario todos los puntos (ver rúbrica de
evaluación), correspondientes sus aportes individuales en el foro
no sumaran en la calificación del trabajo final.

3. Tenga en cuenta que cada estudiante del grupo debe elegir


solamente una problemática para trabajar y debe dar a conocer
su elección en el foro colaborativo y no podrá elegir una ya
escogida por alguno-a de sus compañeros-as.

4. Los textos y las respuestas a los interrogantes deben tener una


estructura argumentativa propia, en caso de retomar información
de otras fuentes bibliográficas o textos que no sean de su propia
autoría, debe incluir las referencias correspondientes según la
norma APA vigente. Evite situaciones relacionadas con el plagio.

5. Tenga en cuenta el video de la presentación de la problemática,


debe ser claro, contar con buena imagen, sonido y se debe ver la
tanto la presentación de la pantalla como a usted describiendo el
análisis. La duración debe ser de mínimo dos (2) y máximo cinco
(5) minutos.

6. El video puede ser realizado en cualquier herramienta que facilite


su elaboración, sin embargo, tenga en cuenta que en el momento

5
de publicar el enlace en el trabajo y en el foro, debe ser público y
al hacer el respectivo hipervínculo y revisar que no esté roto.

7. Consultar la resolución rectoral número 006808 del 9 de agosto


de 2014 en la cual se estipula que no se pueden recibir aportes
que lleguen por primera vez al foro faltando tres (3) días para el
cierre de la actividad, esto en relación con el respeto al trabajo
individual de cada uno de ustedes, el de sus compañeros de grupo
y docentes que hacemos el acompañamiento permanente. Tenga
en cuenta que a pesar de que la estrategia de trabajo para este
momento de la actividad es individual, sus aportes para la
construcción de esta y la participación acerca de los trabajos de
sus compañeros debe ser anterior a los tres días antes del cierre
de la actividad, de lo contrario todos los puntos (ver rúbrica de
evaluación), correspondientes sus aportes individuales en el foro
no sumaran en la calificación del trabajo final.

8. En el Acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013 o Reglamento


Estudiantil, Artículo 61 establece: que una vez el/la docente
evalué y retroalimente los trabajos enviados por los/las
estudiantes, éstos cuentan con tres días calendario para solicitar
ajustes, recalificaciones o revisiones, pasada este periodo de
tiempo la calificación queda como asumida por todas las partes y
no se admiten solicitudes de ajustes o revisiones.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el

6
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

7
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 175 puntos
Nivel alto: Participa de manera oportuna con aportes
significativos acerca su trabajo individual y el de sus compañeros-
as. Las participaciones realizadas evidencian una estructura
argumental, producto de la revisión de los contenidos de la
unidad 3 y acorde al debate académico dentro del foro.
Realiza mínimo tres (3) comentarios de tipo analítico argumental
tomando como referencia los-as autores-as, los conceptos y los
planteamientos teóricos propuestos por los-as autores-as en el
material bibliográfico de referencia, demostrando apropiación
Primer criterio de
temática de los contendidos de la Unidad 3.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Criterio de
entre 20 puntos y 40 puntos
participación
individual,
Nivel Medio: Aunque ingresa al foro sus aportes no son
significativa y
significativos acerca su trabajo individual y el de sus compañeros-
argumental en el
as.
foro
Las participaciones realizadas no evidencian una estructura
argumental, producto de la revisión de los contenidos de la
unidad 3 y acorde al debate académico dentro del foro.
Este criterio
Si bien lleva a cabo comentarios en el foro, no son de tipo
representa 40
analítico argumental tomando como referencia los-as autores-as,
puntos del total de
175 puntos de la los conceptos y los planteamientos teóricos propuestos por los-
actividad. as autores en el material bibliográfico de referencia, no se
evidencia apropiación temática de los contendidos de la Unidad
3, por lo que se sugiere mejorar los procesos de comprensión de
los materiales sugeridos.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 3 puntos y 19 puntos

Nivel bajo: No interactúa con el grupo en el foro de trabajo


con sus aportes a la construcción de su producto individual, así

8
como tampoco acerca de los aportes de sus compañeros-as. Se
sugiere mejorar la estrategia de participación oportuna y a
tiempo con los aportes, puesto que tienen peso valorativo en las
actividades.
No realiza mínimo tres (3) comentarios de tipo analítico
argumental tomando como referencia los-as autores-as, los
conceptos y los planteamientos teóricos propuestos por lo-as
autores en el material bibliográfico de la Unidad 3.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 2 puntos
Nivel alto: Profundiza en el análisis de la problemática de
generación de identidades y subjetividades desde sus contextos
cotidianos a partir de las categorías de propuestas.
Segundo criterio Presenta el impacto que genera la problemática en el territorio
de evaluación: desde la identificación de los elementos que la caracterizan. Se
demuestra el ejercicio de análisis y comprensión de los
Criterio de contenido contenidos sugeridos en la Unidad 3.
- Análisis de las
diferentes Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
problemáticas entre 50 puntos y 100 puntos
relacionadas con la
emergencia del Nivel Medio: No se evidencia la profundización en el análisis de
sujeto, la la problemática de generación de identidades y subjetividades
subjetividad y las desde sus contextos cotidianos a partir de las categorías de
identidades en sus propuestas.
contextos cotidianos No evidencia el impacto que genera la problemática en su
territorio desde los elementos que la caracterizan. No se
demuestra el ejercicio de análisis y comprensión de los
contenidos sugeridos en la Unidad 3.
Este criterio
representa 100 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total de entre 3 puntos y 49 puntos
175 puntos de la
actividad Nivel bajo: No desarrolla el trabajo de análisis de la problemática
de generación de identidades y subjetividades desde sus
contextos cotidianos, ni a partir de las categorías propuetas. No
se demuestra el ejercicio de análisis y comprensión de los
contenidos sugeridos en la Unidad 3.

9
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 2 puntos

Nivel alto: La coherencia entre los párrafos es pertinente y


permite la comprensión del texto en general. El manejo de
gramática, la sintaxis y la ortografía es excelente, facilita la
lectura del texto.
El trabajo presentado demuestra un excelente manejo de
norma APA vigente, tanto en el reconocimiento de los derechos
de autor, así como en la escritura de las referencias
bibliográficas.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


Tercer criterio de entre 17 puntos y 35 puntos
evaluación:
Nivel Medio: La redacción del documento es confusa, por lo
Criterio de forma - tanto, no deja entrever de manera precisa y coherente el
Redacción, contenido. El texto tiene múltiples errores de sintaxis, gramática
ortografía y manejo y ortográficos que dificultan su comprensión.
de las referencias en No se hace un manejo adecuado en la citación de textos que no
norma APA vigente son de su propia autoría o no se escriben las referencias
bibliográficas empleadas en la correspondiente norma APA
vigente.
Este criterio
representa 35 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total de entre 2 puntos y 16 puntos
175 puntos de la
actividad Nivel bajo: La ortografía, gramática y sintaxis del documento
es muy deficiente y dificulta de manera significativa la
comprensión del contenido.
No se hace ningún manejo del reconocimiento de los derechos
de autor en la correspondiente norma APA vigente.
No se escriben las referencias bibliográficas empleadas en la
correspondiente norma APA vigente.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 1 puntos

10

También podría gustarte