Está en la página 1de 58

Introducción General

Sagrada Escritura

Objetivo del área de Sagrada Escritura


El agente de pastoral conoce la Constitución Dogmática Dei Verbum del Concilio
Vaticano II y los documentos posteriores del Magisterio Bíblico para fundamentar su
estudio e interpretación de la Sagrada Escritura y así animar toda su formación y actividad
pastoral con la Biblia.

Objetivo de la introducción general a la Sagrada Escritura


El agente de pastoral afianza sus conocimientos de la Biblia con la guía de la
Constitución Dogmática Dei Verbum y los Documentos posteriores del Magisterio Bíblico
para comprender y aplicar adecuadamente los elementos teológicos contenidos en la
Sagrada Escritura y así estar en condiciones de hacer una correcta interpretación de la
Palabra de Dios.
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

Programa

1. El Magisterio sobre las Sagradas Escrituras [pptx]


1.2 Desarrollo histórico del magisterio sobre las Sagradas Escrituras
2. El Concilio Vaticano II [pptx]
2.1 Bosquejo histórico
2.2 Historia de Dei Verbum
2.3 Estructura de Dei Verbum
3. Constitución Dogmática ‘Dei Verbum’, sobre la divina revelación [pptx]
3.1 Visión general sobre la doctrina de DV
4. Introducción: Nombre, estructura y libros.
4.1 Biblia, historia de un nombre.
4.2 Biblia hebrea y Biblia cristiana.
4.3 División interna.
5. Big-bag: Dios a la búsqueda del hombre.
5.1 Adán, ¿dónde estás?
5.2 Un álbum de familia.
6. Canon e Inspiración: ¿Por qué estos libros y no otros?
6.1 El canon de las Escrituras.
6.2 La Inspiración.
6.3 Libros apócrifos.
6.4 Criterios de clasificación cristiana.
6.5 Período Inter-testamentario.
7. Documentos en diversos idiomas: hebreo, arameo y griego.
7.1 Los idiomas de la Biblia.
7.2 Los descubrimientos de Qumran.
8. Errores. ¿La Biblia puede equivocarse?
8.1 Páginas que muestran perplejidad.
8.2 Tres principios de orientación.
8.3 El caso Galileo.
9. Formas y géneros literarios: cuando escribir es un arte.
9.1 Los géneros literarios.
9.2 Importancia de los géneros literarios.

–2–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

10. Grandes imperios. La historia del Antiguo Testamento


10.1 “Mi padre era un arameo errante”
10.2 De los jueces a los reyes
10.3 Exilio en tierra Asiria
10.4 Exilio: página dolorosa y fecunda
10.5 El regreso y la reconstrucción
10.6 Alejandro Magno y el imperio griego.
11. El Pentateuco: entre narraciones y preceptos. Haggadá y Halaka.
11.1 De la enseñanza a la narración
11.2 Cuadro Sinóptico. Las ‘fuentes’ clásicas del Pentateuco
11.3 Formación del Pentatuco
11.4 La Ley, corazón de la antigua alianza.
12. Libros históricos. Investiduras. Desde los jueces a los reyes.
12.1 Una historia tejida entre pecado y perdón
12.2 Dos “historias” se narran
13. Literatura profética: lenguas de fuego.
13.1 La aparición de la profecía
13.2 Isaías y Zacarías: dos libros, pero cuántos profetas
13.3 El drama de ser profeta
14. La Literatura sapiencial. Maestros de Sabiduría.
14.1 La literatura sapiencial.
14.2 Los siete libros de la sabiduría.
El Libro de Job.
Libro de los Salmos.
Libro de los Proverbios.
Libro de Qohelet.
Libro del Cantar de los cantares.
Libro de la Sabiduría
Libro del Sirácide.
15. Nuevo Testamento. Aspectos históricos generales.
15.1 Imperio romano en Siria-Palestina [63 a.C. – 135 d.C]
15.2 Dinastía herodiana

–3–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

Herodes del grande.


Herodes Antipas
Herodes Agripa I
15.3 Los principales grupos religiosos del judaísmo del primer siglo
Los fariseos
Los saduceos
Los esenios
16. Nuevo Testamento: ¿Cuál novedad? ¿Cuál historia?
16.1 La novedad que viene de Cristo.
16.2 Horizontes nuevos. Desde la altura del Gólgota
16.3 Los Evangelios: del Gólgota a Belén.
16.4 Los testimonios “históricos” sobre Jesús
Flavio Josefo [37-102 d.C]
Plinio, el joven.
Publio Cornelio Tácito
Cayo Suetonio Tranquillo.
Talmud de Babilonia
16.5 Cuatro rostros de un único anuncio
16.6 El águila, el buey, el león y el hombre
16.7 La cuestión “sinóptica”
Soluciones propuestas
17. Pablo de Tarso.
17.1 Los Viajes de Pablo
17.2 Literatura Paolina
Las cartas deuteropaulinas
Sinopsis corpus paolino
17.3 Principales aspectos teológicos
Carta a los Tesalonisenses
Carta a los Corintios
Carta a los Corintios
Carta a los Gálatas
Carta a los Romanos
Carta a los Filipenses
Cartas a los Colosenses y Efesios.

–4–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

17. 4 Las cartas Pastorales


18. Otros escritos del NT
18.1 Las cartas Católicas
Santiago, 1 y 2 Pedro, Judas. 1,2,3Juan.
19. El libro del Apocalipsis
19.1 Datación y situación eclesial.

–5–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

Introducción General
Sagrada Escritura

1. El Magisterio sobre las Sagradas Escrituras [pptx]


1.2 Visión general sobre su desarrollo histórico.

2. El Concilio Vaticano II [pptx]


2.1 Bosquejo histórico
2.2 Historia de Dei Verbum [Noviembre 18,1965]
2.3 Estructura de Dei Verbum
Proemio
n.1 Propuesta de la Doctrina Auténtica sobre la Revelación.
Capítulo I Naturaleza de la Revelacion
n. 2 Naturaleza y objetivo.
–Dios: hechos y Palabras
n. 3 Preparación evangelica.
–Historia de salvación.
n. 4 Cristo como culmen de la Revelación.
–No esperar más revelaciones públicas.
n. 5 Se recibe con fe.
–Homenaje de entendimiento y voluntad.
n. 6 Las verdades reveladas.
–Posibilidad de todo hombre.
Capítulo II Transmision de la Revelacion
n. 7 Los Apostoles y sucesores transmisores del Evangelio.
–Evangelio fuente de toda verdad salvifica.
n. 8 La Tradición.
–Comprensión y vivencia de la fe.
n. 9 Escritura – Tradición
–Misma fuente, caudal y fin. No la Sola Scriptura.

–6–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

n. 10 Escritura – Tradición – Magisterio


–Magisterio: interpreta auténticamente.
Capítulo III Inspiracion e interpretacion
n. 11 La inspiración.
–Todos los libros son sagrados y canónicos.
–Tienen a Dios y al hombre como autor. Verdad
Salvífica.
n. 12 La Interpretación
–Géneros literarios.
–Contenido y unidad de S.E, Tradición y analogía de la
fe.
n. 13 Condescendencia de Dios.
–Su palabra se hace semejante al lenguaje humano.
Capítulo IV El Antiguo Testamento.
n. 14 La Historia de la Salvación en el A.T.
n. 15 La Importancia del A.T.
–preparación para la venida de Cristo
–enseñan la pedagogía divina
–sentido vivo de Dios
n. 16 Unidad de los dos Testamentos
–Encubrir y descubrir
Capítulo V El Nuevo Testamento
n.17 Excelencia del Nuevo Testamento
–Testimonian el acontencimiento de Cristo Salvador.
n. 18 Origen Apostólico.
n. 19 Carácter histórico de los Evangelios.
–Afirmar su historicidad: datos auténticos
y genuinos sobre Jesucristo.
n. 20 Otros Escritos:
–Todos inspirados; explican la doctrina de Jesucrito
y refiere a los comienzos de la Iglesia.
Capítulo VI La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia
n. 21 Veneración por la Escritura.
n. 22 Traducciones bien cuidadas.
n. 23 Deberes de Teólogos y exégetas

–7–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

–Trabajar en común esfuerzo y bajo la vigilancia del


Magisterio para investigar, explicar y difundir.
n. 24 Teología y Escritura
–Escritura es el alma de la teología
n. 25 Lectura asidua de la Palabra
–Para no vaciar la predicación. Lectura asidua
n. 26 Decreto

3. Constitución Dogmática ‘Dei Verbum’,


sobre la divina revelación [pptx]

3.1 Orientaciones teológicas básicas


Proemio
Las dos palabas que designan esta Constitución dogmática sobre la Revelación
divina —Dei Verbum— resume exactamente su objeto: se trata de la Palabra de Dios, que
el Concilio «escucha con espíritu religioso».
Esta fórmula atestigua cómo el magisterio supremo de la Iglesia muestra su
sumisión a la Palabra y que, estando a su servicio, la «escucha respetuosamente, la guarda
religiosamente y la explica fielmente» [DV,10].
A su vez, el texto citado de 1Jn 1,2-3 indica el objeto, el modo, la transmisión y la
finalidad de la Revelación: la comunión apostólico-eclesial, que tiene su término definitivo
en la comunión divino-trinitaria.
El Concilio Vaticano II se presenta «siguiendo las huellas de los Concilios de Trento
y Vaticano I» [DV, 1]. Concretamente se refiere al decreto De canonicis Scripturis, Filius,
del Vaticano I [DV,5-8.10-12].
Ahora bien, el marco y el orden mismo en el que la DV sitúa todas estas citas invita,
no tan solo a una continuidad de tales enseñanzas conciliares previas, sino también a una
relectura en clave de lenguaje más trinitario e histórico que da el tono a todo el conjunto.
En definitiva, se manifiesta una nueva apreciación de la relación entre historia y
verdad en la presentación de la Revelación [cf. Oeconomia/ historia salutis: 2.4.14.15;
gentis verbisque: 2.4.8.14].

–8–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo
Capítulo I. La Revelación
En primer lugar, la Revelación es descrita como una «auto-revelación del mismo
Dios» [seipsum revelavit: DV, 2]. De ahí surge un modelo teorético-comunicativo de
Revelación, que supera al más vigente desde la teología escolástica: el modelo teorético-
instructivo [manifestatio veritatis: ST III: 40,1]. De esta forma el concepto de Revelación
queda integrado en el decisivo de «comunión» [cf. DV, 1 con Jn 1,2s; DV, 10 con Hch
2,42], e incluye tanto el don del conocimiento como el de la salvación manifestada por
Cristo [DV,2]
En segundo lugar, se afirma que tal Revelación se realiza «por medio de acciones y
palabras íntimamente unidas» [DV, 2; cf. DV, 4], en un claro carácter a la vez histórico y
sacramental de la Revelación. Es una compresión más bíblica de la Revelación en la línea
de la Palabra de Dios —el dabar hebreo— que asume unitariamente su doble aspecto
cognoscitivo y fáctico.
En tercer lugar, se subraya que Cristo es a la vez el mediador y la plenitud de toda
Revelación [DV, 2.4]. De hecho, el Antiguo Testamento fue una preparación evangélica
[DV, 3.16], y en la persona de Jesús, Palabra encarnada, en sus palabras y obras, en su
muerte y resurrección, se manifestó de forma decisiva. Por esta razón, después de él no
debe esperarse ya ninguna revelación pública antes de la Parusía [DV, 4].
En cuarto lugar, esta Revelación histórica se relaciona con la manifestación de Dios
en las realidades creadas. En la cita del texto de Rom 1,19-20, la DV 3, tal como hizo ya
la Dei Filius, muestra la posibilidad de un conocimiento natural de Dios por la razón
humana. A su vez, la DV, añadiendo una referencia a Jn 1,3, recuerda que Dios creó todas
las cosas por la Palabra. Gracias a estas dos observaciones se establece una íntima ligazón
entre revelación histórica y manifestación natural en la creación, en vez de dejarlas como
dos etapas superpuestas e independientes. Por esto el texto evita el uso del polémico
adjetivo «sobrenatural» y opta por una expresión patrística y medieval más unitaria: «la
salvación suprema» [salus superna].
Finalmente, en correlación con esta concepción de la Revelación, se presenta una
visión más integral de la fe. La DV, además de recordar al Vaticano I que la definía como
«una total sumisión del entendimiento y de la voluntad», subraya el carácter de tal acogida
por la cual «el hombre libremente se entrega del todo a Dios» [se totum libere Deo
committit]. A su vez, subraya que el Espíritu «mueve el corazón, lo convierte a Dios y abre
los ojos del entendimiento»: expresiones todas ellas de cuño bíblico, patrístico y teológico
que han servido para la renovación del tratado de la fe [cf. Jer 24; Ez 26; Lc 24,16.31: Jn
6.9; Ef 1,17s; «magister interior»: San Agustín: PL 44:972; «oculata fide»: ST III, q.55,
2.1].

–9–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

Capítulo II. La transmisión de la revelación


Se trata de la parte más delicada de la DV. En efecto, la cuestión se planteaba así en
los años anteriores al Concilio: ¿la Tradición transmite o no alguna verdad revelada que
no está contenida en la Escritura? Después del Concilio de Trento [DS, 1501], fue común
la primera alternativa, y así se interpretó mayoritariamente en la teología católica [cf. H.
Lennerz, de la P. U. Gregoriana, promotor de la teoría de las «dos fuentes» a partir de su
Mariología de 1957, y el divulgadísimo manual de J. Salaverri]. Pero estudios más
recientes, ya sea sobre la interpretación del decreto tridentino, ya sea sobre la dimensión
histórico-doctrinal de todo el argumento, realizaron la segunda alternativa [J. R.
Geiselmann, H. Holstein, Y. Congar, J. Beumer].
El texto preparatorio de la DV se alineaba claramente en la alternativa la «doble
fuente» de la Revelación [AS I: III, p.14-26], y fue precisamente este punto el que resultó
más laborioso para todo el Concilio Vaticano II. El texto final promulgado de la DV 9
aporta los siguientes elementos teológicos:
a) Escritura y Tradición brotan de un mismo «manantial» [scaturigo]: así se evita la
expresión polémica «fuente»;
b) están unidas «en una misma corriente y tienden al mismo fin»: así se elude hablar
de «dos fuentes autónomas» ya que forman un «único deposito sagrado de la Palabra de
Dios» (DV 10) y son «la norma suprema de la fe» [DV, 21];
c) finalmente, se llega a la frase más elaborada: «de ahí que la Iglesia no saca
únicamente de la Sagrada Escritura su certeza acerca de todo lo revelado» [quo fit ut
Ecclesia certitudinem suam de ómnibus revelatis non per solam sacram Scripturam
hauriat]: así se subraya la aportación decisiva de la Tradición, que es la «certeza» de lo
revelado [DV, 9]; ya antes se habían recordado otras dos aportaciones: el conocimiento de
canon, y la interpretación y actualización de la Escritura [DV, 8; cf. 12].
La línea de conciliación que propone el Vaticano II parece evidenciar la diferencia
entre los «datos constitutivos» de la Escritura y la «función criteriológica» de la Tradición.
De esta forma queda superado el sentido dado a la «teoría de las dos fuentes» y al de la
«sola Scriptura». Queda además clara su relación profunda con el Magisterio, «que no está
por encima de la Palabra de Dios, sino a su servicio», y que debe «interpretarla authentice»
[DV, 10], es decir, «autorizadamente», que esto significa el citado adverbio latino en el
lenguaje teológico recordado por el Concilio, y ya claramente manifiesto en la equivalencia
que propone el texto de la LG 25c: Episcopi… doctores authentici seu auctoritate Christi
praediti.

–10–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

Capítulo III. La inspiración e interpretación de la Escritura


La DV 11 retoma la enseñanza del Vaticano I con las expresiones «inspiración» y
«Dios como autor» [DS, 3006]. Además, para calificar a los hagiógrafos usa un adjetivo
nuevo: «verdaderos [veri] autores», que formula mejor la dimensión planamente humana
y literaria de la Escritura y su comparación con la Encarnación de la Palabra del Padre
Eterno [cf. DV, 13].
La DV 11, además, da una formulación más positiva a la cuestión clásica de la
inerrancia al hablar de «la verdad que Dios quiso consignar en ellos para nuestra
salvación». Esta «verdad», «inspirada y sin error» es la Revelación concreta y salvífica
referida en DV, 2.6.8.15.17.20s. A partir de aquí se entiende que el lugar más propio de la
inspiración/inerrancia es la teología fundamental de la Revelación más que la propedéutica
bíblica.
Sobre la interpretación de la Escritura, la DV 12, además de recordar la importancia
de «los géneros literarios» —aportación decisiva de la encíclica de Pio XII Divino afflante
Spiritu, para la renovación de la exégesis católica a partir de 1943 [DS, 3829s.)—, afirma
que «hay que leerla e interpretarla con el mismo Espíritu con que fue escrita». Se trata de
la inteligencia espiritual y cristiana de la Escritura, que se discierne en «el contenido y la
unidad de toda la Escritura»; en el recurso a «la Tradición viva de la Iglesia» y en la
«analogía de la fe» [cf. Rom 12,6], como síntesis de los precedentes que manifiesta la
necesaria armonía de toda la fe cristiana.

Capítulos IV-V. El Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento


Sobre el A.T., se ofrece una perspectiva unitaria con el N.T. a partir del dicho
agustiniano: «el Nuevo está escondido en el Antiguo y el A. está visible en el N.», pero se
evita consagrar cualquier método exegético: no se habla ni de «alegoría», ni de «teoría»,
y se alude al «sentido típico», aunque se usa el término genérico «figura» [thpis], citado
1Cor 10,11, y también se prescinde del «sentido pleno», al haber eliminado esta expresión
del texto inicial y usar, en cambio, «plena significación» [DV, 16].
Sobre los Evangelios, la DV 18 aporta dos elementos: en primer lugar, la afirmación
de que trata del «principal testimonio de la vida y doctrina de la Palabra encarnada». Así
se reconoce la tradicional preeminencia histórica y litúrgica de los Evangelios por su origen
apostólico, expresado por la fórmula «Apóstoles y los varones apostólicos», ya presente
en DV 7, y que explicita el concepto de apostolicidad fundante como más amplio que sólo
los Doce [cf. Decreto Lamentabili, de 1907, n.21 (DS 3421)].

–11–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

En segundo lugar, la DV afronta otro tema delicado: la historicidad de los


Evangelios. El texto sufrió una larga elaboración y la redacción actual es un resumen de la
instrucción de la Pontificia Comisión Bíblica de 14-V-1964, «sobre la verdad histórica de
los Evangelios» [DS, 3999]. La DV evita las expresiones «historia» e «históricamente»,
por su ambigüedad y prefiere el sustantivo «historicidad», aunque su interés se centra en
trazar el carácter de verdad de los Evangelios. Notemos cómo en la etapa de los Apóstoles
se afirma la importancia de la fe pascual en la transmisión de los Evangelios, que les daba
«una más plena inteligencia» [DV, 19; cf. Jn 2,22; 14,26]. A su vez, la tarea de los autores
sagrados se describe como verdaderamente redaccional, al hablar de seleccionar, sintetizar,
adaptar, proclamar y comunicar la verdad sobre Jesús [cf. Lc 1,2-4].

Capítulo VI. La Escritura en la vida de la Iglesia


El parangón entre Escritura y Cuerpo de Cristo, basado en Jn 6, es tradicional, y el
Vaticano II lo repite [PC,6; PO,18], subrayando su papel relevante en la Liturgia [SC,
7.24.35.92).
La supremacía de la Escritura se ha manifestado, ya desde el inicio de la DV, en la
Iglesia que «escucha religiosamente la Palabra» [n.1], y en el magisterio, que «no está no
está por encima de la Palabra, sino a su servicio» [n.9]; por esto se proclama que los libros
que contienen estas palabras, junto con la Tradición, son «la regla suprema de la fe de la
Iglesia» [DV, 21]. De ahí surge su «fuerza y eficacia» [vis ac virtus] que la aproxima a la
dinámica sacramental [f. Heb 4,12].
Finalmente, se recoge la afirmación de que el estudio de la Escritura es «el alma de
la Teología» [DV, 24], siguiendo a León XIII y Benedicto XV, expresión incluida en el
Decreto sobre la formación sacerdotal [OT, 16]. La misma DV, en definitiva, es buen
ejemplo de esta práctica al tratar así la Trinidad [n.2], la Revelación [n.1-3], Jesucristo
[n.4] y la fe [n.5].

–12–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

4. Breve introducción:
Nombre, estructura y libros.
4.1 Biblia, historia de un nombre.
El término Biblia deriva de la expresión griega tá Biblia, “los libros”. Fueron los
antiguos autores cristianos que comenzaron a llamar Biblia a la narración de las Sagradas
Escrituras.
El más antiguo documento al respecto es una carta escrita en torno al 150 d.C por
Clemente de Alejandría, uno de los primeros padres de la Iglesia. El nombre es dado al
título de las narraciones de los textos del AT. Y NT.

4.2 Biblia hebrea y Biblia cristiana.


La Biblia cristiana es distinta a la Biblia hebrea pues ésta comprende 39 libros,
escritos todos antes de Cristo. Tradicionalmente está divida en tres grandes secciones:
1. La Tôráh o Ley; comprende los primeros cinco libros: Gn, Ex, Lev, Num y Dt.
2. Los Profetas. Anteriores: Jos, Juec, 1-2Sam, 1-2Re. Posteriores: Is, Jer, Ez y los
doce profetas ‘menores’ desde Os hasta Mal.
3. Los Escritos, es decir, Sal, Prov, Job, Can, Rut, Lam, Qo, Est, Dan, Esd, Neh, 1-
2Cro.
La Biblia cristiana retoma la Biblia hebrea, extendiendo la historia de la salvación
en los textos del NT. También en este caso, caminan de modo diverso la Biblia católica y
las Biblias de corte protestante.
Mientras la Biblia católica, retoman los 46 textos del AT, siguiendo la disposición
de la antigua versión griega llamada de los Setenta [realizada entre los siglos III-I a.C], las
Biblias de corte protestante recogen solo 39 libros de la BH.
Por lo que respecta al NT ambas recogen 27 escritos. En la Biblia católica
encontramos 73 libros dispuestos de la siguiente forma:

Antiguo Testamento [46 libros]:


EL Pentateuco [expresión deriva del griego que significa ‘cinco rollos’] corresponde
a la Tôráh de la Biblia hebrea.
Libros históricos, correspondiente a los profetas anteriores de la Biblia hebrea, junto
con Rut, 1-2 Cro, Esd, Neh, Tob, Jud, Est y 1-2Mac.

–13–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

Libros sapienciales, corresponden los libros de Job, Sal, Prov, Qo, Cant, Sap y Sir.
Libros Proféticos, correspondiente a los profetas posteriores de la Biblia hebrea
junto con Bar y algunas partes de Dan.

Nuevo Testamento [27 libros]:


Evangelios y Hechos de los Apóstoles, éste último forma un todo con Lc]
Trece cartas atribuidas a san Pablo más la carta a los Hebreos tradicionalmente unida
al considerado corpus paolino.
Siete cartas católicas así llamadas porque no están dirigidas a una persona o
comunidad sino más bien a todos los creyentes.
Apocalipsis, atribuida a san Juan.

4.3 División interna.


Capítulos y versículos. En los manuscritos antiguos la Biblia se presenta en
“escritura continua”, sin espacios, a menudo con caracteres mayúsculos. Para facilitar la
división en perícopas para leer en la Iglesia, durante el siglo XIII fue introducida la división
en capítulos, mientras que en 1528 se comenzó a enumerar los renglones y las frases
[versículos].
Para comodidad del lector, ésta subdivisión fue acogida universalmente. Los
números de los capítulos están escritos en mayúsculas y los versículos en minúsculas como
exponente en el texto.

–14–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

5. Big-bag:
Dios a la búsqueda del hombre.
5.1 Adán, ¿dónde estás?
La historia narrada en la Biblia se abre con la sufrida pregunta de Dios: “Adán,
¿dónde estás? [Gen 3,9] y se cierra con la trepidante plegaria de la Iglesia que, volviéndose
hacia Cristo, su Esposo, invoca: ¡Ven, Señor Jesús! [Ap 22,7].
Entre ambos términos se desarrolla un largo camino de la humanidad que toma
progresivamente conciencia del amor de Dios. En este itinerario podemos identificar tres
etapas principales:
–La primera está dominada por la pregunta de Dios. Ella abraza todo el AT,
subrayando la incansable búsqueda del hombre por parte del Señor. Él llama a cada persona
[Abraham, Isaac, Jacob, etc]; adopta a un pueblo entero que se revela incapaz de serle fiel;
envía profetas para que denuncien, con palabras y con la vida la incoherencia del pueblo y
la ayuda para reencontrar los esplendorosos horizontes que Dios reserva a los suyos.
–En la segunda etapa, el “¿dónde estás?” de Dios se encuentra en su expresión más
radical en la vida de Jesús de Nazareth. En él Dios mismo se inclina al hombre inundado
en su propia miseria. Como siervo, Jesús se desnuda y sube a la cruz. Allá, sobe el Gólgota,
un Dios totalmente desarmado abraza a la humanidad, compartiendo con ella la dynamis
de la resurrección.
–En la tercera etapa es, en fin, atravesada por la trepidación de la humanidad
renovada. Ella, por un lado, vive el amor de Dios y por otro, lo comunica al mundo. Pablo,
Pedro, Santiago, Juan con sus escritos, no hacen más que expresar el eco de una buena
noticia que supera todo obstáculo para alcanzar a todos los pueblos de la tierra.
La historia de la salvación se entrelaza sobre estas páginas ‘arrugadas y luminosas’,
personajes ejemplares y monstruosos, el amor y el odio, la pasión y la ternura de Dios que
sin tregua busca al hombre.

5.2 Un álbum de familia.


En este juego de contrastes, la Biblia podría ser parangonada a un álbum familiar
con recuerdos gloriosos, escándalos pasados, páginas inspiradas de poesía. Desojándola,
sin olvidar instantes que fijan los diversos momentos del rostro de Dios.
–El Dios artesano. Inicialmente el hombre bíblico piensa a Dios según categorías
antropomórficas [en base a la experiencia humana]. Tal como mirar a Dios como artesano,
que moldea a Adán con arcilla; del Dios ‘guerrero’, que combate por su pueblo; del Dios

–15–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

‘celoso’, pronto a reprimir toda infidelidad, del Dios ‘terrible’, que dicta leyes desde una
pira de fuego […] La paz misma, el bienestar, la victoria sobre los enemigos vienen
interpretados como premio a la fidelidad a la Alianza, mientras que la derrota, las
deportaciones y las intrigas se convierten en fruto de la infidelidad y del desorden moral.
–Un Padre que forma a sus hijos. Es el anuncio de los profetas que dan nuevas luces
para comprender el rostro de Dios: él es un amante apasionado, el esposo herido, la madre
que alimenta, el padre que educa, el viñador paciente. A estas imágenes se agregan otras
más: el águila que vuela con el pueblo sobre sus alas, el oso privado de sus oseznos, la
pantera al acecho, el león en busca de presa […] leídas y meditadas a la luz de la
experiencia histórica vivida por el pueblo, ellas revelan un Dios en camino con su pueblo,
con el rostro cubierto de polvo.
–El pan que se fracciona. La Buena Nueva de Jesucristo cae sobre éste terreno
predispuesto, trayendo a cumplimiento una revelación ya escondida detrás de las
precedentes imágenes: el jardín del Gólgota, lugar santo de la pasión, muerte y resurrección
del Señor, Dios revela en plenitud su rostro. En los siglos siguientes esto permanecerá,
detrás de un signo pobre y altamente expresivo: el pan fraccionado, misterio pascual con
el cual se renueva el don de lo Eterno.

–16–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

6. Canon e Inspiración:
¿Por qué estos libros y no otros?

6.1 El canon de las Escrituras.


Los libros que componen la Biblia no han sido redactados casualmente. Un largo
proceso de maduración y de verificación, no ausentes de incertidumbres y dudas, llevó a
la comunidad hebrea y a la cristiana a admitir algunos libros, y solo éstos, como “textos
sagrados e inspirados por Dios”. Así nace lo que los expertos llaman “canon” de la Biblia.
El termino es derivado del griego, donde el sustantivo kanòn significa: “regla, norma,
límite”. Distingamos el canon del AT y del NT.
El canon del Antiguo Testamento. Los 39 libros de la Biblia hebrea, reconocidos por
los hebreos y por las Iglesias de la reforma, forman parte del canon hebreo alrededor del
II siglo a.C. La formación ha sido progresiva, los primeros textos que obtuvieron un
reconocimiento oficial son los libros de la Tôráh, en la época sucesiva al exilio [s. VI a.C];
le siguen los textos proféticos en torno al s. IV a.C.; más tarde, en el s.II a.C. se agregan
los Escritos. La necesidad de una lista oficial madura con la versión griega de los Setenta
[LXX] que agrega a la lista oficial de los 39 libros, otros textos: Tobías, Jueces, 1-2
Macabeos, Sabiduría, Sirácide y Baruc. Ésta versión será adoptada por las primeras
comunidades cristianas y los siete libros serán llamados “deuterocanónicos”. En la Biblia
ecuménica [TOB] vienen reagrupados como un apéndice al final del AT.
El canon del Nuevo Testamento. Los 27 libros del NT tienen una historia más
turbulenta. En la lista más antigua [hacia 180 d.C] del Obispo san Ireneo de Lyon, están
testimoniados las cartas de Sgo, 1Pe, 2Jn. También en el fragmento Muratoriano, un elenco
oficial descubierto hacia 1740 por L.A. Muratori, faltan cinco de las siete cartas católicas.
Los 27 libros están reconocidos en su conjunto solo en el 367 d.C., en una carta de
san Atanasio, padre y doctor de la Iglesia, mientras que el elenco oficial de todos los libros
bíblicos está confirmado, de modo definitivo y solemne, en los Concilios de Florencia
[1431] y de Trento [1546].

6.2 La Inspiración bíblica.


En este tema vamos a comprender por qué los libros de la Biblia son Inspirados. Lo
primero que debemos aclarar es el concepto de inspiración Bíblica y luego cómo es que se
ha realizado tal inspiración.

–17–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

Por cuanto se ha dicho los libros bíblicos no nacieron al mismo tiempo y en el mismo
lugar. En sus espaldas hay un complejo trabajo editorial que abarca varios siglos y que se
fija en textos escritos los recuerdos y acontecimientos de Israel, la predicación de los
profetas, la plegaria del pueblo, la reflexión de los sabios, las palabras de Jesús, sus
acciones y enseñanzas, el primer anuncio cristiano. No es fácil reconstruir las etapas de
unos trabajos que ha involucrado generaciones distantes en el tiempo y en la mentalidad y
que lleva la impronta de manos que escribieron, elaboraron, agregaron, recomponiendo el
material recibido. Detrás de los textos, no hay solo reflexión humana: cada libro lleva la
impronta del Espíritu de Dios y su contenido viene considerado “inspirado”.
Esto no significa que Dios haya dictado los textos a los autores sagrados como lo
haría un jefe a su secretaria. Cada autor mantiene su propia personalidad, su propio modo
de expresar la revelación divina. La sabiduría del hombre y el soplo del Espíritu se
entrelazan sin contrición, infundiendo una sabiduría inspirada que convierten a las palabras
de la Escritura viva y eficaz.
Muy apreciado es el concepto cristiano de “inspiración” concierne a la Escritura en
su conjunto, muy diverso al concepto hebreo, según el cual algunos libros de la Escritura
gozan de un mayor prestigio respecto a otros: el rol de los libros del Pentateuco [Tôráh] es
decididamente diverso a los textos sapienciales, casi del todo ausentes en las celebraciones
sinagogales.
Por inspiración Bíblica entendemos la acción del Espíritu Santo sobre los autores
sagrados para que pongan por escrito la Palabra de Dios. Esta acción es una moción interna,
es decir, una acción en el intelecto del hombre para ser guiado por el mismo Espíritu. Los
Santos Padres [los escritores cristianos de los primeros siglos] se referían a esta inspiración
divina como a un dictado de Dios y comparaban al escritor sagrado con el secretario que
al escuchar un dictado escribe lo que otro le va diciendo.
La inspiración Bíblica, entonces, es la acción interna del Espíritu Santo sobre los
autores sagrados para que al escribir lo que han conocido por la Revelación Divina y les
ha sido transmitido por la tradición oral no dejen de escribir la Palabra de Dios. Podemos
citar dos textos que expresan claramente lo que es la Inspiración: Pero, ante todo, tened
presente que ninguna profecía de la Escritura puede interpretarse por cuenta propia,
porque nunca profecía alguna ha venido por voluntad humana, sino que hombres movidos
por el Espíritu Santo, han hablado de parte de Dios [2Pe 1,20-21]. Toda Escritura es
inspirada por Dios y útil para enseñar, para argüir, para corregir y para educar en la
justicia [2Tim 3, 16].

–18–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

Veamos un ejemplo: San Lucas introduce así su Evangelio: Puesto que muchos han
intentado narrar ordenadamente las cosas que se han verificado entre nosotros, tal como
nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de
la Palabra, he decidido yo también, después de haber investigado diligentemente todo
desde los orígenes, escribírtelo por su orden, ilustre Teófilo, para que conozcas la solidez
de las enseñanzas que has recibido [Lc 1,1-4].
Esta decisión de escribir que manifiesta el evangelista es inspirada por Dios y lo que
escribía también es inspirado por Dios. Vamos a ver brevemente cómo es que Dios Inspira
al autor sagrado.
Cada autor en el libro expresa “sus” ideas. La función del intelecto de un autor se
reduce esencialmente a hacer que las ideas se hagan “suyas”, cualquiera sea el origen
remoto o cualquiera haya sido el modo en que llegaron a la mente del autor.
Para que las ideas que expresa en el libro se hagan “suyas”, es necesario que el autor
pronuncie con su intelecto un doble juicio sobre aquellas ideas: un juicio teorético sobre
su verdad y un juicio práctico sobre la oportunidad de ponerlas por escrito. Si faltara el
juicio teorético, las ideas del libro serían de otro. Si faltara el juicio práctico, el libro escrito
estaría compuesto por iniciativa de otro.
En el juicio teorético el Espíritu Santo ilumina al autor sagrado para que pueda
juzgar sobre la verdad de las ideas que va a exponer. San Lucas lo expresó así: después de
haber investigado diligentemente [Lc 1,3]. En el juicio práctico el Espíritu Santo ilumina
al autor sagrado para que juzgue oportuno, sin equivocarse, ponerlas por escrito, y así bajo
la inspiración del Espíritu Santo elige las palabras y el modo como las va a escribir. San
Lucas lo expresó así: he decidido escribírtelo [Lc 1,3].

6.3 Libros apócrifos.


El vocablo “apócrifo” deriva del verbo griego “kryptien”, “esconder, tener en
secreto”. En el vocabulario bíblico bajo la categoría de “libros apócrifos” están agrupados
tres grupos distintos de escritos:
–Los escritos de la “gnosis”. Una corriente filosófica y religiosa del siglo primero,
considerara herética por la Iglesia de los orígenes.
–Los escritos que tienen un lenguaje y un estilo semejante al bíblico y que a menudo
viene atribuidos a un personaje significativo de la historia sagrada.
–Los siete escritos que la versión griega de los LXX ha agregado a los 39 libros del
canon hebreo, para los cuales, se prefieren llamar “deuterocanónicos”.

–19–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

6.4 Criterios de clasificación cristiana.


Cómo es posible distinguir un texto “canónico” de un texto “apócrifo”?. Porqué, por
ejemplo, la comunidad cristiana a canónicamente el Evangelio de Marcos y no el evangelio
apócrifo de Tomás?. Qué criterios se tienen para dicha selección?.
Antes de responder a tales cuestiones es oportuna una distinción. En modo sumario,
podemos decir que para el AT la Iglesia ha recibido los textos presentes de la versión griega
de los LXX, excluyendo a aquellos que de modo evidente se oponían a los principios de
judaísmo. Para el NT la elección es más compleja. Tres son los criterios de fondo que han
servido para la definición del canon:
–El primer criterio es de la apostolicidad. Para acoger un Evangelio, la comunidad
cristiana de los orígenes ha querido asegurarse del ligamen estrecho entre testimonio y los
apóstoles. El Evangelio de Mateo y de Juan son acogidos porque tiene como portadores
del anuncio a dos de los apóstoles; el Evangelio de Marcos y Lucas porque eran
compañeros de dos apóstoles: Pedro y Pablo.
–El segundo criterio es la fidelidad a las enseñanzas de Jesús. Las primeras
generaciones cristianas eran muy celosas para conservar y trasmitir las enseñanzas del
Maestro. Quién “se andaba por las ramas” forzando lo fidedigno de los hechos o
acentuando prodigios, no estaba descartado, sino que recibía un peso menor. Esto se
comprende bien en el cuadro históricamente complejo que tienen de fondo los Evangelios:
uno de los problemas a los cuales las jóvenes comunidades debían hacer frente era, de
hecho, el surgimiento de herejías y la difusión de desviaciones en la interpretación alegre
del anuncio de Jesús.
–El tercer criterio es un criterio litúrgico. Fueron los textos más citados,
comentados, utilizados en la comunidad cristiana de los primeros siglos y, después, ser
acogidos como “textos sagrados”. Se trata, por tanto, de páginas no solo inspiradas por el
Espíritu, pero también bellísimas oraciones y reflexiones de los discípulos de la primera
hora.

6.5 Período Inter-testamentario.


La mayor parte de los textos apócrifos remontan al período intertestamentario, es
decir, al período que ocurre entre el s II a.C y el s.II d.C. De entre estos escritos se
encuentran los textos de Qumran, las tradiciones orales de los fariseos [que se encuentran
en la Misná y subdividas en seis grandes tratados], los escritos de Flavio Josefo [historiador
hebreo del s.II] y algunos otros atribuidos a Filón de Alejandría [filósofo hebreo. Entre s.
II a.C y el s. I d.C]

–20–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

“La Iglesia siempre ha defendido y defiende que los cuatro


Evangelios tienen origen apostólico. Pues lo que los Apóstoles
predicaron por mandato de Cristo, luego, bajo la inspiración del
Espíritu Santo, ellos y los varones apostólicos nos lo transmitieron
por escrito, fundamento de la fe, es decir, el Evangelio en cuatro
redacciones, según Mateo, Marcos, Lucas y Juan” [cfr. Dei Verbum,
18]

7. Documentos en diversos idiomas:


hebreo, arameo y griego.

7.1 Los idiomas de la Biblia.


Los textos originales de la Biblia reflejan tres grandes horizontes culturales muy
diversos entre sí: el hebreo, el arameo y el griego.
–El hebreo. La lengua hebrea pertenece como el arameo, el ugarítico y el fenicio a
la familia de lenguas semíticas. Lengua de los seminómadas hebreos de Palestina,
documentado en el siglo X a.C., fue suplantada por el arameo en torno al s. VI a.C. pero
permaneciendo en uso como lenguas sagradas y culta. En hebreo fue redactado el AT. El
alfabeto está compuesto por 22 consonantes. Solo entre el s. VII y s. X d.C., se fijó la recta
pronunciación de las palabras, alguno sabios, llamados maserotas, completaron la escritura
agregando las vocales en forma de puntos, arriba y debajo de las consonantes. Por tal
motivo, aún hoy, el texto hebreo de la Biblia es llamado también “texto masorético”.

–El arameo. La lengua aramea tiene una historia independiente respecto al hebreo.
Ya en uso durante el s.VIII a.C. como lengua internacional del imperio asirio, el arameo
progresivamente desplazó al hebreo como lengua hablada. En arameo fueron escritos
pequeñas partes del AT: algunos capítulos de Daniel [c.2 al c.7] y algunos capítulos de
Esdras [c.4 al c.6 y buena parte del c.7]. Jesús hablaba en arameo y algunos Evangelios
mencionan ciertas expresiones en ésta lengua.
–El griego. La lengua griega es la gran protagonista del NT. El griego
neotestamentario si diferencia del griego clásico, es más cercano a una lengua hablada,
conocida como koiné [común], y contiene infinidad de construcciones de corte semítico y
algunos vocablos traídos de la versión griega del AT; los otros libros del NT son recibidos

–21–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

en griego también los libros deuterocanónicos. Algunos, todavía, presentan una cercanía
en la traducción griega con sus orígenes hebreos [es el caso, por ejemplo, del Sirácide].

7.2 Los descubrimientos de Qumran.


Los documentos más antiguos del AT provienen del descubrimiento obtenido en las
cuevas de Qumran, al norte del mar muerto, a fines de 1947.
Hasta entonces, los escritos más antiguos provenían del códice de Aleppo [980 a.C]
y del códice Leningrado [1008-1009]. Los descubrimientos de Qumran permiten poseer
un horizonte de un milenio, hacia el siglo II a.C., poniendo a nuestra disposición
testimonios de todos los libros del AT [excepto el libro de Esther]. Para escribir, los
antiguos usaban el papiro, el pergamino y la carta.
–El papiro. Se recaba de un arbusto que puede medir hasta 6m de altura. Se corta
sutilmente en forma vertical, mismos que se entrelazan [horizontal y verticalmente] para
después prensarlo de tal manera que se van formando hojas o largos rollos [de ahí el
nombre] para escribir en columnas paralelas. El documento más antiguo del NT está a
nuestra disposición y es el papiro 125 con dos fragmentos del IV Evangelio.
–El pergamino. Proviene de la piel de los animales. Es más resistente que el papiro
aunque también es más caro; de una oveja, o bien, de una cabra se recaban por mucho dos
grandes hojas. Si se desea preparar tan solo para una parte del NT se necesitan al menos
50 o 60 ovejas. El pergamino, es plegado y cocido, a semejanza de un cuaderno [de ahí su
nombre de codex o códice] y así ser utilizado por ambos lados, y poder escribir. Los dos
códices más antiguos de la Biblia son el códice Sinaítico y el códice Vaticano, ambos del
s. IV.
–La carta. Ésta comienza a difundirse hacia el s. XII que los chinos habían ya
inventado y los árabes lo difundieron por todo su imperio [s. VIII]. A occidente llega hacia
el s. XII y será en este período que resalta el manuscrito más antiguo de NT.

–22–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

8. Errores.
¿La Biblia puede equivocarse?

8.1 Páginas que muestran perplejidad.


La Biblia no es un manual de historia ni un libro de ciencia. No está en nuestras
manos para resolver todas las interrogantes que puedan surgir de su corazón. No debe
asombrar el hecho de que los textos sagrados contengan concepciones de carácter
científico superados o inexistentes desde el punto de vista histórico.
A menudo, de frente a versiones diversas sobre el mismo episodio, nos
cuestionamos cómo es posible conciliar la verdad histórica con textos tan divergentes. Del
mismo modo, algunos quedan perplejos ante las paginas con contenidos violentos,
presentados en su mayoría como precisas ordenes de Dios o como consecuencia de su
castigo.
Qué decir sobre las guerras, venganzas, frases que parecen aprobar la pena de
muerte, posiciones de intolerancia hacia otras costumbres u otras religiones?. El Concilio
Ecuménico Vaticano II ha afrontado con sumo cuidado tales cuestiones, explicando como
la “inerrancia” de la Escritura está entrelazada con la “verdad salvífica” desde un
comienzo y no con otros datos.

8.2 Tres principios de orientación.


Por cuanto se ha dicho, podemos trazar algunas orientaciones que pueden ayudar a
clarificar tal cuestión:
–La verdad de la Escritura debe ser entendida en sentido dinámico; no concierne
tanto a singulares afirmaciones [que podría conducir al fundamentalismo], sino a la
revelación de Dios en su totalidad, la visión de la historia no como secuencia de hechos,
sino como historia salvífica, operada por Dios y por él conducida.
–No se pueden valorar los textos antiguos partiendo simplemente de nuestra
mentalidad. Es siempre necesario un esfuerzo interpretativo que tenga presente el contexto
en el cual las páginas de la Escritura han nacido, los géneros literarios y sus implicaciones,
los condicionamientos que han incidido en sus diversos autores.
–El lector que debe tener paciencia para distinguir aquello que es importante de lo
marginal, el hilo conductor que permanece intacto a lo largo de los siglos.

–23–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

8.3 El caso Galileo.


Éste caso constituye uno de los dos grandes ejemplos acerca de las consecuencias a
las cuales puede llevar una no correcta interpretación de la inerrancia de la Escritura. En
la época de Galileo Galilei, las autoridades religiosas debían defender la teoría que
colocaba a la tierra como centro del universo. Para tal objetivo se citaban las palabras de
la Biblia: “[…] habló Josué a Yhwh, en presencia de Israel, y dijo: ‘Deténte, sol, en
Gabaón, y tú, luna en el valle de Ayalón’. Y el sol se detuvo y la luna se paró hasta que el
pueblo se vengó de sus enemigos” [Jos 10,12-13]. Los científicos se oponían a tal postura,
sosteniendo la tesis contraria y justificándose con la máxima proverbial: “la intención del
Espíritu Santo [en la Biblia] es de enseñarnos cómo se va al cielo, y no cómo va el cielo”.
Por otra parte, afirmaba Galileo, “la Biblia conoce tres astros: el sol, la luna y venus,
sino lo deduce la astronomía no se aprende de la Biblia”. Tales argumentos, que le
costaron caro al científico italiano, son actualmente importantes para realizar la justa
distinción y orientar la vida a una sana lectura de la Escritura.

9. Formas y géneros literarios:


cuando escribir es un arte.

9.1 Los géneros literarios.


El mensaje de salvación, del cual se vuelve portavoz la Biblia, viene propuesto y
expresado en los textos bajo diversas formas: se pasa de los informes históricos a textos
poéticos, de cantos de victoria a lamentaciones proféticas, de textos jurídicos a himnos
litúrgicos, de parábolas a genealogías, de textos dogmáticos a exhortaciones fraternas.
Éstas diversas técnicas de expresión son llamadas, por los expertos, “géneros literarios”.
Se trata de antiguas formas lingüísticas unidas a diferentes funciones del lenguaje:
las narraciones históricas, por ejemplo, tienen la función de informar; los cantos de victoria
de involucrar al lector; los códigos legales de poner orden. Haciendo una clasificación
sumaria, podemos distinguir dos grandes géneros literarios, al interno de los cuales están
narraciones de otros géneros menores: textos en poesía y textos en prosa.
–Textos en forma poética. Entre los textos poéticos se encuentran distintos poemas
de amor [Cantar de los cantares], las lamentaciones, los himnos de alabanza, los oráculos
proféticos, etc. Cada género adopta un específico lenguaje que se descifra a la luz del
contexto en el cual se encuentra: una perícopa del Cantar de los cantares es diverso a una
lamentación profética.

–24–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo
A este género literario pertenece también la literatura sapiencial cuyo objetivo es
trasmitir a las futuras generaciones la reflexión y la experiencia de los sabios, que se
expresa en dichos populares, sentencias, poemas temáticos, pequeños tratados.
–Textos en prosa. Tienen una compleja y variada clasificación: encontramos
documentos de carácter histórico como los anales, las crónicas, las genealogías, los
Evangelios; o bien, narraciones didácticas como las parábolas; las cartas, como las de
Pablo, Pedro, Santiago, Juan, Judas; los discursos proféticos de mensaje individual, en
nombre de Dios, se dirigen a destinarios concretos con alocuciones, vaticinios, palabras
fuertes; las narraciones de milagros, las narraciones de la infancia, etc.

9.2 Importancia de los géneros literarios.


La preciosura del género literario se admira dentro de su función, que es comunicar
un preciso mensaje a través del arte del lenguaje.
–Ella influye, ante todo, sobre el objeto en cuestión. También cuando el tema es el
mismo de ello puede hablar el filósofo, el poeta, el historiador, el científico. Cada una de
éstas figuras se expresa con lenguaje científico, que influye sobre el tema, confiriendo a
ello un particular matiz. Por ejemplo: el hombre colocado de frente a la posibilidad de
elegir entre el bien y el mal, podemos proponer la página de Gen 3, o bien, las
recomendaciones de Dios entrega a Moisés en Dt 30, 15-20, o también, el Sal 1. El tema
es el mismo pero el contenido se diferencia por motivos de los diversos géneros
involucrados.
–La elección del género literario produce los efectos sobre el objeto. Una cosa es
expresar un juicio en forma categórica, y otra, a través de una simple sugerencia. Jesús
puede afrontar el tema de la incredulidad con una represión directa o con una parábola o
con una enseñanza. El contenido es el mismo, pero la modalidad expresada sella la relación
entre Jesús y quién lo escucha.
–En fin, la elección del género literario está unido a los elementos del contenido que
se desea subrayar: en una fábula, por ejemplo, es la conclusión moral propuesta al lector,
mientras que el resto es medio para ésta última; en una narración histórica, en cambio, es
el hecho en sí importante. Se trata de pequeños indicios de no sobrevalorar … para
aprender el arte de la escritura y de la lectura.

–25–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

10. Grandes imperios.


La historia del Antiguo Testamento
El AT cristiano está subdividido en cuatro grandes secciones: el Pentateuco que
recoge los primeros cinco libros de la Escritura; los Libros Históricos que narran las
acciones comprendidas entre el ingreso a la tierra prometida y la época de la purificación
del Templo bajo los Macabeos; los Libros Proféticos que fijan las palabras y las acciones
de los profetas que han acompañado la historia de Israel antes, durante y después del exilio;
y los Libros Sapienciales, que contiene una compleja redacción fundada en las raíces de
los inicios del pueblo de Israel y concluye en los umbrales del NT.
Antes de entrar en éstos cuatro escenarios, es menester dar una mirada global a la
historia que tiene de fondo, para situar correctamente cada uno de los libros sagrados.

10.1 “Mi padre era un arameo errante”


Los primeros cinco libros de la Biblia buscan resaltar la identidad del pueblo de
Israel. Se trata de una gran reflexión teológica y sapiencial en la cual se entrelazan la
memoria de personas y de las tribus, hombres que han tocado con la mano el camino del
Señor. Ésta relectura encuentra dos polos de unidad: el evento del Éxodo, descrito como
un verdadero y propio ‘parto’ que da a luz a Israel con una precisa identidad y misión, y la
promesa realizada a Abraham, Isaac y Jacob, promesa de una bendición prolongada de
generación en generación junto con el don de la tierra y de una descendencia numerosa.
En ésta primera fase es difícil distinguir la reconstrucción teológica de cada hecho
histórico. Sobre el fondo del gran impero Egipcio, el lector se encuentra un camino de
profunda reflexión de fe y de riqueza inacabable.

10.2 De los jueces a los reyes


En torno al siglo XIII a.C. las doce tribus constituidas por los hijos de Jacob se
encuentran instaladas en Palestina. Inicialmente mantienen una cierta autonomía, pero
frente a la amenaza de la expansión filistea se coalicionan, teniendo la necesidad de poseer
una única referencia: el rey.
Los autores sagrados no manifiestan mucho entusiasmo frente a tal elección que
parece colocar en segundo plano el exigente abandono del Dios de los padres.

–26–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

Después del reino de Saúl, la monarquía encuentra un periodo de fuerte


consolidación bajo la guía de David [s. XI-X a.C] que sabe aprovechar la crisis interna de
Egipto para consolidar la unidad de las doce tribus de Israel. El punto de referencia es una
ciudad neutral, no perteneciente a ninguna de las doce tribus: Jerusalén.

10.3 Exilio en tierra Asiria


El reino del norte [o de Israel] vivirá bajo la presión de grandes imperios hasta el
772 a.C; el reino del sur [o de Judá] se mantiene más autónomo hasta el 587 a.C.
El juicio de los autores sagrados sobre los reyes está sin apelativos; la fuerza y la
debilidad de los reyes, como también los sucesos y las pérdidas, son el fruto de una
conducta moral y religiosa lejana de Dios e incapaz de liberarse del cálculo humano. No
obstante, Dios no se cansa de invitar a la conversión a través de la voz de los profetas:
Elías, Eliseo, Isaías [1-39], Jeremías, Amós, Óseas que son portavoces del llanto doloroso
y sufriente, cargado de pasión y de amor … destinado a permanecer, todavía, oculto.

10.4 Exilio: página dolorosa y fecunda


Debilitados por la división política y la infidelidad religiosa, los dos reinos gemelos
no mantienen de frente la presión extranjera. El reino del norte sucumbe bajo los jefes de
la potente Asiria [722 a.C], el reino del sur sucumbe bajo la amenaza babilonense [587
a.C].
La desolación expresada por los profetas, despierta la somnolencia interior del
pueblo, si cumple. Israel se encuentra en medio de una página vacía pero extremadamente
preciosa. La dramática perdida de la tierra, de la monarquía, del templo, obliga a los
exiliados a entrar en si mismos para reencontrar la identidad perdida.
En el silencio del exilio, un “pequeño resto” sube la cuesta de la historia, recogiendo
las memorias de la acción de Dios, reescribe la historia en su luminosa perspectiva, fija el
corazón de los exiliados en los fundamentos de la identidad y la elección, inspirando pasos
futuros de los hijos de Israel. Son los años en los cuales toma forma la Tôráh, los primeros
cinco libros de la Escritura.
Los profetas, primero presentes para animar, ahora permanecen al lado del pueblo
para consolar y dar esperanza.

–27–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

10.5 El regreso y la reconstrucción


Con la llegada del imperio Persa se abre la posibilidad del regreso. En el 538 a.C
Ciro, rey de Persia, publica un edicto que autoriza el regreso a Jerusalén y la reconstrucción
del Templo. La esperanza y el entusiasmo son grandes pero el impacto con la realidad
obliga a los exiliados a permanecer con los pies en la tierra: Jerusalén no está preparada
para recibir a 50 mil refugiados.
Los hermanos que durante el exilio cuidaron la tierra no están dispuestos a
restituirla, mientras los gobernantes y los sacerdotes tienen todo el interés para que el status
no venga alterado. La reconstrucción del Templo y de los muros de Jerusalén se levantan
lentamente. Será todavía la voz de los profetas [Ageo, Zacarías y Malaquías] vendrán a
sacudir los ánimos, a darles valor, a desenmascarar la hipocresía de quién debería guiar al
pueblo de Dios en lugar de tomar ventajas personales.
Su acongojado llamado prepara el terreno para la grande reforma de Esdras y
Nehemías. Poniendo al centro la observancia de la Ley, infundiendo al pueblo la fuerza
necesaria que permita resistir a las pruebas futuras.

10.6 Alejandro Magno y el imperio griego.


En el 333 a.C una serie de fulminantes campañas militares anexan al imperio de
Alejandro Magno Siria y Palestina. Es el encuentro con una nueva cultura, su religión, sus
fascinantes usos y costumbres. En el 167 a.C. Antíoco IV Epífanes busca helenizar
forzadamente a Judea imponiendo el culto de Júpiter Olimpo. Muchos lo refutan, otros se
dejan convencer y otros se comprometen por miedo. Los primeros pagan con su sangre.
La tensión se convierte en una revuelta armada en nombre de la fidelidad al Dios de los
padres: es guiada por un sacerdote, Matatías y sus hijos, los macabeos.
En el 164 a.C Judas Macabeo reconquista Jerusalén y purifica el Templo; pero los
años siguientes son turbulentos y confusos: quién guía al pueblo mezcla la fe en Dios con
intereses políticos, perdiendo credibilidad y autoridad.
Nacen, sobre este fondo, algunos movimientos que buscan la purificación de Israel;
entre ellos, están mencionados los fariseos que proponen una renovada observancia de la
Ley; y los escénicos que refutan el tiempo presente como ya “caído” en descrédito,
conduciendo una vida austera en espacios desiertos. Quedan los poderosos saduceos
enredados en intereses políticos. Mientras tanto, sobre esta escena avanza la sombre de
otro grande imperio: el romano. En el 63 a.C. Pompeyo invade la región y conquista
Jerusalén.

–28–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

11. El Pentateuco: entre narraciones y preceptos.


Haggadá y Halaka.

11.1 De la enseñanza a la narración


La haggadá [enseñanza] y la halaká [comportamiento] son dos términos que pueden
ilustrar los primeros cinco libros de la Escritura, llamado en hebreo Tôráh. Memoria y
códigos de comportamientos plasman la identidad de Israel. Dicha historia se teje y
cristaliza en forma definitiva solo después de estar trasmitida por las tradiciones orales y
recogidas en sus escritos.
En los poblados, la enseñanza de los padres a los hijos fija los momentos iniciales
de Israel y propone a la meditación de las nuevas generaciones las reflexiones antiguas. Se
trata de corrientes vivas en palabras, imágenes y eventos que se convierten
progresivamente en “ríos” del camino definitivo.
En el pasado, los estudiosos, hipnotizaron la existencia de cuatro fuentes que habrían
dado origen al Pentateuco.

11.2 Cuadro Sinóptico. Las ‘fuentes’ clásicas del Pentateuco


[cfr. siguiente página]

–29–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

Fuente Sigla Época Temas teológicos


Llama a Dios Yahveh a través del manuscrito y se representa «J». Se
inicia en los siglos IX y VIII a. C. Pertenece al sur de Palestina y se
centra en el reino de Judá. Subraya la cercanía de Dios con la humanidad
y lo describe en términos antropomórficos, del griego ánthroopos,
«hombre», y morpheé, «forma», es decir, presenta a Dios actuando y
Yavista J IX
reaccionando como persona humana. El relato yavista se compone de
escenas cada una de las cuales tiene su unidad, pero que están ligadas
con un hilo continuo. La ora es una síntesis, tanto en la forma como en
el fondo. Unifica en un solo haz las tradiciones de las tribus y de los
santuarios.
Da a Dios el nombre de Elohím y se representa con una «E». Se inicia
al mismo tiempo que la yavista, en la que fue integrada alrededor del
715 a. C. Surge en el reino del Norte o reino de Israel, y habla del
profetismo, la fuerza de la moral y el peligro de la idolatría. Muestra a
un Dios que habla en sueños y con símbolos como la zarza. Los textos
nombrado elohístas expresan otro aspecto de Dios y de su acción. Son
Elohista E VIII
más sencillos, más fluidos, más desvaídos, si se quiere. Con frecuencia
se ha subrayado su arcaísmo. Lo que el elohísta pierde en dinamismo,
lo gana en profundidad moral. Su sentido del pecado es más afinado que
el del yahvista. La revelación y la ley son más morales que culturales.
El don de Dios consiste en dar a conocer claramente a su pueblo las
faltas que ha de evitar.
Esta fuente se encuentra en continuidad con la obra Elohista. La
montaña santa es en los dos casos el Horeb, no el Sinaí. Con algunas
pocas variantes, en ambos se revela el mismo decálogo moral. Insiste
Deuteronomista D VII
sobre el temor/amor de Dios en terminos de obediencia a los
mandamientos y de la amenaza del castigo. Hace énfasis en la
misericordia divina. Sus narraciones se asemejan a una homilía.
Se representa con una «P» y muestra a Dios distante y majestuoso. Se
escribe al regresar del exilio, en el siglo VI a. C. Israel ya no era una
nación independiente y centraba su identidad en el templo. Da gran
importancia a los ritos del culto y a las funciones de los sacerdotes. Para
ellos no se trataba tanto de aproximar la palabra de Dios lo más posible
al hombre cuanto de elevar al hombre hasta Dios por su fidelidad a ls
prescripciones tradicionales: “Sed santos como yo soy Santo” [Lev
Sacerdotal P VI
19,2]. Si Dios es trascendente, el hombre, mediante la liturgia, su código
y sus reglamentos, pueden vivir con Él y participar de su Santidad. Esta
debe penetrar toda la vida del fiel. Independientemente de toda
consideración histórica, se presenta como un absoluto como tal desde el
desierto. Refleja una comunidad litúrgica muy estricta, en la que se ama
al prójimo como a sí mismo, pero a donde apenas se trasparenta el gozo
y la confianza.

–30–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

11.3 Visión de conjunto sobre la formación del Pentatuco

Características [ E ] :
J [s. IX] Círculos proféticos del Norte
Elohim
Características [ J ]: Sobrio-monótono
Reino del Sur [Juda] E [850 – 750]
De moral Exigente
Yhwh Enfatiza la trascendencia divina
Viveza y colorido Recurre a mediaciones
Interrogantes del Jacob.
hombre [a raíz de la ruina del Norte]
Exp. antropomórficas
Presencia-Intervención
Pro-Monárquica J–E
Abraham

Características [ D ]:
después de Josías [622] - Lectura: fidelidad y observancia de la Alianza.
J–E–D - Reformulación de la Ley.
- Más allá del Pentateuco

Características [ S ]: Después del destierro [538]


- Importancia de la Leyes
- Organización del Santuario. J–E–D-S
- Cómputos y genealogías
- Alianza como compromiso.
- Promesa unilateral de Dios

11.4 La Tôráh [Ley], corazón de la antigua alianza.


Los Diez Mandamientos [EX 20,1-21; Dt 5,1-22] constituyen la “Carta Magna” con
la cual Dios elige a Israel entre las naciones de la tierra. Colocados y custodiados en el arca
de la alianza, se convierten en signo de la presencia de Dios y de su Palabra viva.
Las primeras narraciones de la alianza, la creación [Gen 1-2], han unido al universo
entero con su Creador. Renovada con Noé [Gn 9, 1-17], que alcanza otra etapa con
Abraham con el signo de la circuncisión y de la triple promesa: la posesión de la tierra
prometida, la descendencia numerable y la bendición [Gen 12,1-7; 15,1-9; 17,1-27; 22,1-
18].

–31–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

El Sinaí constituye la cuarta etapa: estamos en el corazón de una pirámide que se


eleva llevando al hombre a su creador y salvador. Moisés e Israel se convierten en “los
elegidos” de la revelación de la voluntad divina sobre la tierra [Ex 19-24; Dt 5-7].
Un quinto nivel será realizado con la tribu de Leví, consagrada al servicio de Dios
presente en su Santuario [Ex 32,25-29; Dt 10,1-9]. La monarquía del Rey David, unida al
sumo sacerdote, representará un ulterior paso adelante.
Cada etapa posee sus propias prescripciones y sus signos: el don de la vida, el
arcoíris, la circuncisión, las tablas de la Ley. Queda la séptima etapa en la escalera en esta
pirámide de la alianza que se convierte en el signo de la “nueva creación”: es el escalón
que emerge de la mirada en el futuro, indicado por el Mesías, rey y sacerdote [Jer 31,31-
34]. En él se cumplirá el designio de Dios y la salvación de la humanidad [Ef 1,1-14]

–32–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

12. Libros históricos.


Investiduras. Desde los jueces a los reyes.

12.1 Una historia tejida entre pecado y perdón


Después del ingreso a la tierra prometida, bajo la guía de Josué, la historia de Israel
se mueve entre el pecado del pueblo y el perdón de Dios. El momento que acompaña la
gran redacción de la alianza en Jue 24, debe tener en cuenta las inquietudes del corazón
humano.
Esta situación emerge, de modo particular, en el libro de los Jueces: es interesante
notar como las acciones de cada juez se entrelazan regularmente según un preciso esquema
narrativo, articulado de la siguiente manera:

Juez Cita bíblica


Otniel 3, 7-11
Edu 3,12-30
Débora y Barak 4,1-5,31
Gedeón 6,1-8,32
Tola y Yair 10,1-5
Jefte 10,6-12,7
Ibsan, Elón, Abdón 12,8-15
Sansón 13,1-16,31

–El pueblo es infiel a Dios


–El Señor retira su protección y la entrega al enemigo
–Israel toma conciencia del placado y pide perdón
–Dios responde enviando un juez y liberándolos de la opresión

Pero el tiempo pasa, el pueblo olvida y el proceso se repite, dando casi la impresión
de buna visión “cíclica” de la historia. El verdadero pecado es uno solo: el olvido, la
ausencia de memoria que son los grandes tesoros que custodian el designio de Dios y su
paciente amor por el hombre.

–33–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

12.2 Dos “historias” se narran


Los textos referidos al periodo de los Reyes, de David hasta el exilio, son narrados
por dos escuelas que ponen sus propias fuentes narrando según su perspectiva teológica
diversas a la escuela deuteronomista [Dtr] y la escuela Cronista [Cr].
1. El historiógrafo Dtr, partiendo de los antiguos episodios, reelabora a la luz de la
situación histórica en la cual está inmerso; se trata, con mucha probabilidad, del exilio
babilonense [587-538 a.C]. Que tiene como punto de partida su prólogo en Dt 1-4 y, sobre
las bases de documentos antiguos, revisa el texto de Juec y 1-2Re de modo global.
Los trazos de su labor redacción al están presentes también en Jue y 1-2Sam. La
historia viene justificada en base a la mayor o menor fidelidad de la monarquía y del pueblo
a la reforma de Josías, rey de Judea.
Las épocas históricas son descritas como una alternancia entre “reforma” y “anti-
reforma” y las mismas palabras de los profetas invitan constantemente a la conversión de
la comunidad en el sentido propuesto por Josías.
2. El historiógrafo Cr se extiende, en cambios su obra en 1-2Cr, Esdras y Nehemías
donde están descritas las genealogías que conducen desde Abraham hasta David [1Cr 1-
9], se detiene en las acciones de David [1Cr 10-29] y de Salomón [2Cr 1-9], dedicando la
última parte de su obra al período que abarca desde el cisma y el exilio [2Cr 10-36]. El
templo, el culto y el sacerdocio son, según él, el corazón de toda la historia. David aparece
como padre espiritual del templo y el gran reorganizador del culto.
Sus sucesores espirituales son Salomón, Josafat, Ezequías y Josías, descritos según
los parámetros típico de los hombres de Dios y de los Santos. El Cr escribe
deliberadamente “historia sagrada”. Para ello, existe antes la tesis teológica y continúan
las acciones.
Al inicio de la narración, según la cual Dios compartiría sus dones solo con aquellos
que se comportan reciamente y, por tanto, al extremo y con ello el énfasis sobre la fiel
celebración del culto.
Todo esto se comprende a partir del período histórico en el cual Cr escribe, estamos
en el siglo IV a.C., cuando el pueblo, privado de su independencia política, goza de una
cierta autonomía, viviendo bajo la guía de los sacerdotes. Es la época en la cual el templo
y el culto son el centro de la vida nacional.

–34–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

13. Literatura profética:


lenguas de fuegos

13.1 La aparición de la profecía


La aparición del profetismo no es de forma improvisada en Israel. Ella surge, como
en otras religiones, de la necesidad del hombre de escuchar la voz de Aquel que todo lo
puede, que ha creado el universo y lo sostiene. De aquí, y en el curso de los milenios, se
desarrollan diversas formas de profetismo como el extático, los oráculos.
Se presentan así, algunos temas esenciales que son típicos del profetismo bíblico:
–Su vocación, comprendida como “mandato” recibido o dado por Dios para el bien
del pueblo.
–Su monoteísmo, con el cual, por un lado, se subraya la trascendencia divina y, por
otro, la presencia constante y gratuita de Dios en la historia humana.
–Un fuerte interés por el hombre, que pone intercesores o mediadores entre Dios y
el pueblo, al punto de “apropiarse” el pecado de la gente y compartir el castigo.
–La llamada constante de la Alianza porque el hombre, en su relación con Dios, no
caiga en la idolatría o en la hipocresía perdiendo así toda relación auténtica con el Señor.
–Un fuerte sentido de justicia social, sin temor alguno de renunciar abiertamente a
los más altos cargos políticos y religiosos de su tiempo.

El primer gran profeta es Moisés, descrito como aquel que “hablaba con Dios cara
a cara”. En su figura se inspiran los demás; en los siglos del XI a X a.C. Samuel, Ajías,
Natán; en el siglo IX a Elías, Eliseo, Miqueas; para el siglo VIII a Amós, Oseas, Isaías y
Miqueas; durante los siglos VII-VI segundo Jeremías y Sofonías; durante el Exilio en
Babilonia, Ezequiel y el II-Isaías; para el post-exilio a Ageo, Zacarías, Joel, Malaquías.
Así, el Señor, ha acompañado la historia de su pueblo, con innumerables “éxodos” y hacia
la “nueva” tierra.

13.2 Isaías y Zacarías: dos libros, pero cuántos profetas


El libro de Isaías canónicamente es uno solo, pero los estudios lo dividen en tres
partes, muy distintas entre sí. Los cc. 1-39 pertenecen a un profeta del siglo VIII a.C.; la
segunda parte, cc. 40-55 tendrían como autor a un profeta anónimo en tiempo del exilio;
la tercera parte, cc. 56-66 sería una colección anónima en el post-exilio.

–35–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

Esto confirma que, al menos, debemos conocer las grandes líneas históricas que se
entrelazan entre lo histórico y lo literario en los textos bíblicos, para captar correctamente
el mensaje profético.
Lo mismo sucede para el libro de Zacarías del cual se conocen tres grandes
redactores: cc.1-8 ambientada en el período sucesivo al exilio, durante la construcción del
Templo; cc. 9-11 colocada en el tiempo de la conquista de Alejandro Magno; cc. 12-14,
un poco posterior, caracterizada por oráculos mesiánicos que envían nuestra mirada hacia
los últimos tiempos.

13.3 El drama de ser profeta


En el corazón de cada profeta existe una batalla dura, violenta. Por un lado, la pasión
del profeta por Dios, por otro, el amor por el hombre. Jeremías nos ha dejado un diario de
este drama interior, se trata de las llamadas “confesiones de Jeremías” dispersas entre el
c.10 y el c. 20 de su libro.
Son unas páginas llenas de una firme decisión divina: él no puede más interceder
para obtener el perdón de su gente, solo puede anunciar el castigo.
El libro del profeta registra la larga cadena de sufrimiento qué tal ministerio provoca
contra su persona: la persecución, la ironía de los adversarios, la amenaza de muerte por
parte del rey que calcina en el fuego el rollo que contiene la palabra de Dios, su reclusión
dentro de una cisterna llena de fango y suciedad. Pero Jeremías no abandona a su pueblo,
sino puede interceder más con su súplica, gritará a Dios con la vida misma.
Por lo que el profeta se convierte en paradigma del castigo y grito de esperanza.
Cada gesto suyo se convierte en prenda del futuro: un cinturón [13,1-11], una copa de vino
[13,12-14], una vida célibe [16.1-13], trabajo de alfarero [18,1-12], una jarra rota [19,1-
20,6], caminar portando un yugo sobre si [27,1-22], la adquisición de tierra en el momento
en que el pueblo viene deportado [32,1-44].
Jeremías concluirá sus días en Egipto sin ver la restauración de Israel por él
anunciada [cc. 30-33]. Su vida entera será un grito hacia Dios por parte de un profeta que
trae en su propia piel los estigmas del castigo divino sobre su pueblo.

–36–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

14. La Literatura sapiencial.


Maestros de Sabiduría.

14.1 La literatura sapiencial.


Desde siempre, en Israel como en otros lugares, los hombres han desarrollado su
propia tradición sapiencial para internar penetrar el misterio del universo y del hombre.
Así nacen los maestros de la sabiduría que se proponen de mostrar la realidad en su sentido
más profundo: hablan de la grandeza de Dios, de la habilidad del simple artesano, del
ingenio de quién hace negocios, de la prudencia en la vida práctica, del conocimiento de
los enemigos escondidos … pero el objetivo es siempre el mismo: individuar la razón más
profunda y la trama escondida detrás de los eventos de la vida. Esta sabiduría universal se
pierde en la oscuridad de los tiempos y, en su origen, es profundamente humana.
En Israel se inicia con las primeras tradiciones patriarcales. Trasmitida oralmente,
se insinúa en los escritos del Antiguo Testamento, donde asume una dimensión religiosa y
monoteísta.
En los libros aparece bajo la forma de sentencias, proverbios, epigramas satíricos.
Después, lentamente, va especificándose, asumiendo aquellos temas que reencontraremos
en cada uno de los libros.

14.2 Los siete libros de la sabiduría.


–El Libro de Job. Afronta el tema del sufrimiento como prueba para el hombre. El
autor rechaza el concepto de retribución divina, superando la concepción simplista que
mira en el sufrimiento una consecuencia del pecado. Es un libro escrito hacia el s. V a.C.
–Libro de los Salmos. Compuestos en tiempos diversos y llamados por la tradición
hebrea Tehillîm, alabanzas, los 150 salmos han animado la oración de enteras
generaciones, antes y después de Cristo. Los estudiosos clasifican las varias composiciones
según los diversos géneros literarios que van desde la suplica, los himnos, las acciones de
gracias, las lamentaciones y la oración de confianza. La tradición hebrea subíndice el
Salterio en cinco libros [Sal 1-41; 32-72; 73-89; 90-106; 107-150] para hacer eco a los
cinco libros de la Tôráh.
–Libro de los Proverbios. Se caracteriza por su aspecto antológico y compositor,
querido, por un lado, la síntesis de diversos siglos de la reflexión sapiencial, y por el otro,
la composición de narraciones en tiempos diferentes. Los cc. 10-29 pueden ser datados

–37–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

antes del exilio, mientras que el prólogo [cc.1-9] son probablemente del s. V a.C.; en
cuanto a los cc. 30-31 su época de composición pertenece incierta.
–Libro de Qohelet. Con un estilo muy diverso a los anteriores, el autor interpreta
los aconteceres de la vida, en clave negativa, con un pesimismo sin nombre. Un discípulo,
quizá molesto frente a las posiciones de su maestro suaviza el tono para una finalidad más
alegre, tal como lo presenta en Qo 12, 9-14.
–Libro del Cantar de los cantares. Éste libro es un gran poema de amor. 1250
palabras con un título superlativo: “el cántico por excelencia”. Los protagonistas son dos
enamorados que intentan un diálogo, guiado, curiosamente, por la mujer. Un entrelazado
de símbolos y de imágenes altamente evocativas que trastocan el alma y hacen vibrar el
cuerpo. Versículos eternos que, con una larga historia, han celebrado el amor entre Dios e
Israel, entre Cristo y la Iglesia, entre Dios y el alma.
–Libro de la Sabiduría. En orden temporal, entre los libros del Antiguo
Testamento, está el Libro de la Sabiduría. Que siente la influencia de la cultura helénica.
El autor, preocupado por las cuestiones que atormentan el corazón humano, presenta la
sabiduría como salvación del hombre.
–Libro del Sirácide. Compuesto entre los años 190-180 a.C., desarrolla un género
sapiencial opuesto al presentado en el libro de Qohelet. Ben Sirá traza el camino para una
vida serena y santa, sobre un tono decididamente optimista. Su razonamiento filosófico es
un interrogativo sobre la naturaleza del hombre y sobre su destino.

–38–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

15. Contexto del Nuevo Testamento

15.1 Imperio romano en Siria-Palestina [63 a.C. – 135 d.C]


La historia del Nuevo Testamento se entrelaza con la historia del imperio romano.
Los romanos invadieron Judea en el 63 a.C., bajo la guía de Pompeya. Pocos años después,
en el 40 a.C, Herodes obtiene del senado el título de “rey de los Judíos”, extendiendo su
poder a toda Palestina. Pasará a la historia como un hábil político, un gran constructor y
un rey cruel. A su muerte. [4 a.C], el reino se dividió entre sus tres hijos: Arquelao, Herodes
Antipasto y Herodes Filipo, muy conocidos por los lectores del Nuevo Testamento.
El primero hereda de su padre la crueldad, pero no la habilidad política y será
depuesto por el mismo emperador en el año 6 d.C. y sustituido por un prefecto o
procurador. Sobre la lista de procuradores figura Pilato [26-36 d.C]. Es durante su mandato
en Judea [y de Herodes Antipasto en Galilea] que se consuma la predicación y el destino
de Jesús de Nazaret.
Al mismo tiempo, en la dinastía herodiana se presenta otra hábil político: Herodes
Agripa, nieto de Herodes el Grande. Ellos logran reconquistar el título de “rey” sobre
buena parte del territorio que poseían en el siglo noveno. Pasa a la historia por haber
asesinado al apóstol Santiago el mayor.
En el 44 d.C. Judea vuelve nuevamente bajo la guía de los procuradores: se trata de
hombres, en gran parte violentos, que, en lugar de mantener la paz, fomentan el hastío del
pueblo, provocando la revuelta armada. Dos de estas tienen que ver con el apóstol Pablo:
Antonio Felix [52-60] y Poncho Festo [60-62].
El imperio, entre tanto, muestra los primeros signos de debilidad: las turbulencias
que amenizan la cohesión de las diversas regiones. En la provincia de Siria-Palestina la
situación es de lo peor: en el 66 el pueblo logra sobreponerse con acciones violentas. Es el
inicio de la primera revuelta judía. La señal es indicada por el capitán del templo, Eleazar,
que suspende el sacrificio cotidiano por el emperador. La revuelta se prolonga hasta el 70,
cuando Tito conquista Jerusalén y ocupa el templo. En la furia, no obstante, las
advertencias contrarias, el edificio sagrado fue incendiado completamente y, por lo mismo,
destruido. De manera que Israel vive una de las páginas más vacías y dolorosas de su
historia.

–39–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

En el 132, se tiene la segunda revuelta judía y viene sofocada a sangre tres años
después, en el 135. El imperio adopta medidas drásticas: a todos los circuncisos les
prohíben el ingreso a Jerusalén, mientras que la ciudad santa viene dedicada a Júpiter
Olimpo con el nombre de “ælina capitolina”.

15.2 La dinastía herodiana


–Herodes del grande.
En el año 40 se presenta los pardos invaden Judea buscando el apoyo para una
rebelión anti romana, Herodes, de la familia de los Antipas, viaja a Roma y obtiene por
amistad el título de Rey de Judea dotándose de soldados para ocupar su lugar. En el año
37 a. C., Herodes era de nombre y de hecho, rey de Judea, aunque por ser de Edumea no
era considerado un verdadero hebreo, lo que impedía ejercitar el título de Sumo Sacerdote.
Remedió esta carencia de poder arrogándose el derecho de nombrar o quitar a los sumos
sacerdotes.
Los Antipas hicieron surgir una clase dominante semejante a la Romana y en
armonia con los Romanos. Además este capitalismo llevó a la formación de un vasto
proletariado que fue en algunas ocasiones un elemento de turbulencia y desorden y en
otras eran el elemento más cercano a los Herodes que no fueron casi nunca gratos a los
saduceos ni a los fariseos.
Este período se caracterizó por un fenómeno masivo de abandono a la ciudad sea
por el odio al imperio romano sea por la oposición a la clase dominante. Así el campo y
las regiones de la periferia en general, se convirtieron en lugar de revueltas y donde se
cultivaron algunas ideas mesiánicas.
Herodes el grande construye el Palacio, la Torre Antonia, reconstruye o funda las
ciudades de Antipatrida, Fasélida, Samaría el Herodión y la Cesarea y en el año 20 –19
reconstruye el Templo de Jerusalen. Muere en el año 4 a.C.

–Herodes Antipas
A la muerte Herodes el Grande deja su reino dividido entre sus tres hijos:
1. Arquelao Judea–Samaria–Idumea
[incluido el título de Rey]
2. Herodes Antipas Galilea–Perea
3. Filipo Transjordania

–40–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

Dejó como testamentario a Octaviano quien para no enemistarse con los judíos y los
hebreos de la diápora quitó el título de Rey a Arquelao y en el año 6 fue depuesto de su
cargo pasando su territorio a la Administración directa de Roma que lo gobernó por medio
de un procurador de la provincia de Siria.

27 - 36. Poncio Pilato Desprecio y desconocimiento profundo


del culto hebreo. Intervino en la vida pública de
Jesús
y participa en su proceso

52 – 60 Antonio Félix Aparece al final de los Hch.

60 - 62 Festo Remite a Paulo a Roma.

67 Gesio Floro Concedio a las tropas un barrio para que


los saquearan producíendose una dura revuelta en
Jerusalén. Primera guerra judaica.

Herodes Antipas aparece en el recuento de los relatos del proceso de Jesús y hace
decapitar a Juan Bautista.

–Herodes Agripa I
Judea volvió a tener un reino sucesor de Herodes cuando Claudio nombró rey a
Herodes Agripa I [41–44]. Ejecuta al apóstol Santiago y provoca la diáspora de los
cristianos. A su muerte en el 44 Claudio rehúsa concederle el título de Rey al hijo de Agripa
I y lo nombra por su parte rey de Calcis y en el 49 le concede las facultades de residir en
Jerusalén y de nombrar a los sumos sacerdotes. Así desde el año 44 Judea aparece
gobernada por los procuradores Romanos hasta la destrucción total de Jerusalén en el 70
bajo la acción de Tito.

–41–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

15.3 Los principales grupos religiosos del judaísmo del primer siglo
–Los fariseos
Son los descendientes de los asideos o puros que se organizaron durante la revuelta
de los Macabeos y se organizaron para oponerse a Juan Hircano. Formaron un grupo laical
de gente sencilla que tenía gran aceptación por parte del pueblo. Dentro de sus tratados
principales está: Cumplidores asiduos de la Ley, no aceptación de la guerra y la oposición
al imperio Romano. Esperaban la llegada de un Mesías político y creían en la existencia
de los ángeles y la resurrección final.

–Los saduceos
Partido político–religioso existente desde el siglo II a.C. hasta la caída de Jerusalén;
sus afiliados pertenecían a las grandes familias sacerdotales y se decían descendientes de
Sadoc y pertenecientes a la aristocracia alta. Dentro de sus tratados se encuentran: tratados
y colaboración con el poder dominante. Solo aceptaban el Pentateuco como texto
normativo favoreciendo la exégesis literal por sobre la interpretación de los escribas.
Conservadores en el ámbito litúrgico: no creen en la resurrección, ni en los ángeles, ni en
la supervivencia del alma ni en la providencia divina.

–Los esenios
Partido o movimiento salido de los esenios que apoyaron la insurrección de los
Macabeos; luego se convirtieron en una comunidad monacal con el fin de separarse del
mundo y sobre todo de la contaminación que incluía ya hasta el Templo de Jerusalén. Se
organizan en una estructura jerárquica sometidos a un sacerdote o “ maestro de Justicia” a
quien asesora un consejo o senado; con una moralidad muy exigente y con ritos
particulares que rigen su vida. Plantean ideas complejas acerca del la retribución final,la
predestinación y el mesianismo; enfatizan el valor de la comunidad, la división del mundo
en reino de la luz y de las tinieblas.

–42–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

16. Nuevo Testamento:


¿Cuál novedad? ¿Cuál historia?

16.1 La novedad que viene de Cristo.


El adjetivo “nuevo”, que califica la colección de las Escrituras cristianas
complementarias al Antiguo Testamento no intentan realizar alguna fractura con lo que
llamamos “antiguo”, sobre todo, expresan la novedad de Jesucristo, la fuerza viva de
pasión, muerte y resurrección, que da plenitud y cumplimiento a cuanto le ha precedido.
El Nuevo Testamento se pude subdividir en cinco secciones:
–Los cuatro evangelios y Hch., que presentan el alegre anuncio de Jesucristo y su
primera difusión.
–Epistolario paulino, que recoge trece cartas dirigidas a las primeras comunidades
cristiana o a los colaboradores de confianza de Pablo,
–Carta a los hebreos, un documento teológico que relee todo el culto antiguo a la
luz de Cristo, único y eterno sacerdote de la nueva alianza.
–Epistolario católico [7], que bajo el patrocinio de Santiago, Pedro, Juan y Judas se
dirigen a todos los creyentes en Cristo [de aquí el adjetivo “católico”].
–Apocalipsis, una solemne revelación que cierra el sentido de la historia leyéndola
a la luz de una solemne liturgia.

16.2 Horizontes nuevos. Desde la altura del Gólgota


–Los Evangelios: del Gólgota a Belén.
Con el término “Evangelio” no se entiende solo un escrito, sino a una persona:
Jesucristo. En él, Dios hecho hombre, humillándose hasta la muerte en cruz y vivo en
medio de nosotros por su resurrección. Los primeros cristianos individuan el corazón de
aquel que infunde sentido a toda la creación. Es significativo que a fines del S. II ninguno
había utilizado el plural “evangelios”: la buena noticia es una sola, Jesús el Señor. Es lo
que cuenta, y no quién nos narra su vida o su predicación.
¿Como nace el Evangelio? El origen de la buena noticia cristiana no esta en un libro,
pues la experiencia de los apóstoles y de los primeros discípulos que, anuncian el misterio
de la pasión, muerte y resurrección del Señor, releen a la luz de la pascua las páginas del
Antiguo Testamento.
Progresivamente, a este anuncio, se agregan los hechos significativos de la vida del
Maestro y algunos elementos que presentan su enseñanza.

–43–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

La necesidad de poner por escrito este material nace muy rápido; inicialmente se
trata de un simple trabajo de recolección de los “dichos de Jesús”, que lentamente viene
ampliado e integrado. Una cuestión es cierta: los orígenes del anuncio cristiano no están
en la narración del nacimiento de Jesús en Belén, sino que emergen del drama del Gólgota
y del luminoso misterio de la tumba vacía.
Redactados en la segunda mitad del siglo primero, los Evangelios reconducen al
creyente a la única fuente de vida cristiana: el gólgota. Allí encontramos la “cuna” del
cristianismo en su doble aspecto: el camino doloroso de la cruz y el camino glorioso de la
resurrección.

16.3 Los testimonios “históricos” sobre la vida Jesús


Las acciones de Jesús de Nazaret no pasaron totalmente inadvertidas entre los
estudiosos del primer siglo. Ayuda mucho conocer algunos comentarios de estos escritores
no cristianos:
–Flavio Josefo [37-102 d.C] en su obra “antigüedades judías” presenta a Jesús en
estos términos: “era un hombre inteligente, obró cosas admirables, atrajo hacia sí a mucho
judío y muchos griegos. Denuncia a nuestros primeros ciudadanos, Pilato lo condenó a
morir crucificado. Aquellos que lo habían amado no desistieron y la comunidad que lleva
su nombre no ha desaparecido”
–Plinio, el joven. En una carta dirigida al emperador Trajano [entre el 111-112 d.C]
hablando de los cristianos, escribe: “los cristianos se reúnen antes del amanecer en un día
fijo de la semana y cantan himnos a Cristo como a un Dios. Tal superstición se ha
difundido, no solo en la ciudad, sino también en los países y en las campiñas”
–Publio Cornelio Tácito [hacia el 116 d.C]. Describiendo el incendio de Roma en
el 64 d.C. anota: “Nerón hace condenar y azotar a aquellos que el gentío llamaba
‘cristianos’ .. Este nombre proviene de un tal Cristo, que, bajo el reinado de Tiberio, el
procurador Poncio Pilato condenó al suplicio en la cruz”.
–Cayo Suetonio Tranquillo. En su obra “vida de Claudio” publicada hacia el 120
d.c., reporta: “Claudio expulsó a los judíos de Roma, visto que bajo el hostigamiento de
un cierto Chrestos [Cristo] no cesaban de agitarse”. Tal expulsión es mencionada en el
capítulo 18 de los Hechos de los apóstoles.
–Talmud de Babilonia [s. II-IV]. Ahí se lee: “en la vigilia de pascua fue crucificado
Jesús de Nazaret … él había ejercido la ‘magia’ y vivía en Israel, encabezó una revuelta
… no se encontró a ninguno que lo defendiera”.

–44–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

Se trata de testimonios precisos que nos recuerdan que el anuncio de la salvación


tenía incidencia en la vida concreta de la comunidad.

16.4 Cuatro rostros de un único anuncio


El testimonio escrito de la buena noticia propone la experiencia viva de Cristo
pendiéndola a disposición de una comunidad muy precisa. Por diversas cuestiones dicho
escrito está condicionado por su autor, por las interrogantes de los destinatarios, del
contexto histórico y religioso, etc. El hecho de que el nuevo testamento presente cuatro
evangelios, y no solo uno, es el signo evidente de como el mensaje de la salvación está
siempre al encuentro de una realidad concreta, encarnándose en la historia viva del hombre.
Cada evangelio nos permite, en tal modo, de acoger la buena noticia de Jesús según
la perspectiva del autor:
–Mateo, pone en relieve el fuerte lazo del Maestro con el Antiguo Testamento;
–Marcos, subraya el don total que Cristo da de sí muriendo en la cruz;
–Lucas, enfatiza la dimensión universal de la salvación poniendo atención en cómo
Dios busca al hombre; Juan emerge su comunidad de la profundad del Verbo hecho car,
único camino, verdad y vida del mundo.
Lejos de repetir la misma cuestión, los cuatro evangelios nos ayudan a acoger la
riqueza del designio de Dios.

16.5 El águila, el buey, el león y el hombre


En el s. III casi a sellando la riqueza de la diversidad, los Padres de la Iglesia aplican
a cada evangelista una imagen simbólica de los cuatro eres vivientes citados en Ez 1,10:
para Mateo se elige al hombre, quizá por evocar la genealogía que abre su evangelio; para
Marcos el león, asociándolo al estilo agresivo del evangelista que abre su narración con el
“rugido” del Bautista; Lucas viene asociado con el buey, símbolo de la mansedumbre de
Cristo que sube a Jerusalén para ser sacrificado; el águila a Juan, evangelista que fija la
mirada de los creyentes en la profundidad del misterio de Dios.

16.6 La cuestión “sinóptica”


Sinopsis es un término de la lengua griega que significa “mirar en conjunto”.
Generalmente viene aplicado a los primeros tres evangelios: Mateo, Marcos y Lucas cuyas
narraciones revelan aspectos semejantes.

–45–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

De aquí la posibilidad de leer estos tres evangelios “en conjunto”. Se entiende por
cuestión sinóptica la problemática presentada en los escritos de Mateo, Marcos, Lucas en
los que encontramos concordancias y discordancias.

Soluciones propuestas
–Dependencia Mutua. No hay que recurrir a documentos hipotéticos si todo se
puede explicar por relaciones de los sinópticos entre ellos [Griesbach, finales del XVIII]

Mt

Mc

Lc

–El Evangelio Fundamental. Hubo un antiguo escrito apostólico originariamente en


Arameo [Lessing, 1778].

Evangelio primitivo

Mt Lc Mc

Luego se presentó la misma teoría pero más elaborada por medio de Eichhorn
[1804] donde se aceptaba la existencia de un evangelio fundamental [C], Este escrito
conoció diversas redacciones: una le añadió lo común entre Mt y Mc [A], otra lo de Lc y
Mc [B] y otra lo de Mt y Lc [Q ]. De la unión de estas tradiciones se producen los
evangelios actuales. Además se han sugerido otras soluciones a partir de esta del Evangelio
Fundamental.

–Teoría de la Tradición Oral. Los evangelios nacieron a partir de la primitiva


catequesis oral, que se transmitía con fidelidad e incluso con una estructura fija y
esteriotipada. Según esta teoría no hay que recurrir a contactos literarios de ningún tipo;

–46–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

las semejanzas se explican por la tradición oral y diferencias por las personalidades de los
evangelistas y por las características de la comunidad.

–Teoría de las dos fuentes. Se trata de una teoría ampliamente aceptada; se puede
considerar su precursos al filósofo Scheleiermacher quien considera que se escribió una
colección de palabras de Jesús [logia] en hebreo, que conoció reelaboraciones en griego.
Así apareció en la investigación la fuente Q. La otra fuente de la que depende Mt, Lc y Mc
es el “proto Marcos”. Poco despúes la teoría va a recibir una reelaboración clasica en la
obras de Weisse, Wilke y Holtzmann:

Mc Q

Lc Mt

–47–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

17. Pablo de Tarso

17.1 Datos biográficos.


A San Pablo le conocemos mejor que a ninguna otra personalidad del NT por sus
Epístolas y por los Hechos de los Apóstoles, dos fuentes independientes que se confirman
y se completan. Judío de la Diáspora nacido en Tarso de Cilicia en los inicios de nuestra
era, de una familia judía de la tribu de Benjamín, pero al mismo tiempo ciudadano romano,
se deja entre ver una educación elemental de tipo griego y desde su juventud recibió de
Gamaliel, en Jerusalén, una profunda educación religiosa según las doctrinas fariseas.
En el año 33 es perseguidor de los cristianos. Encuentro con el Resucitado,
conversión en inicio de misión.
En el año 37, después de permanecer en Arabia y de volver a Damasco, donde ya
predica, sube a Jerusalén, luego se retira a Siria-Cilicia, de allí le lleva consigo Bernabé a
Antioquía, convertido en colaborador suyo.

17.2 Los Viajes de Pablo


–Primer viaje. Al principio de los años 40 [46–48], anuncia el Evangelio en:
Seleucia, Chipre, Panfilia, [Perge] Antioquia de Pisidia y Licaonia, a partir de este
momento utiliza el nombre romano de Pablo con preferencia al nombre judío Saulo, y
empieza a destacar sobre su compañero Bernabé por la excelencia de su predicación.
–Segundo viaje. Después del Concilio de Jerusalén entre los años 49-51 Siria y Sila,
Listra, Frigia, Galasia, Misia, Troade, Samotracia, Neápoli, Filipo, Anfipoli, Apolonia,
Tesalónica, Berea, Atenas, Corinto y retorna pasando por Cencre, Efeso, Cesarea Marítima
y Jerusalén.
–Tercer viaje. Entre los años 53-58: Antiquía de Siria, Galacia, Frigia, Efeso,
Macedonia, Grecia, Troade, Mileto, Cos, Rodas, Patara, Tiro, Cesarea Marítima y
Jerusalén donde luego le arrestan.
–Cuarto viaje. Es detenido en Jerusalén el 58 y mantenido en prisión en Cesarea
de Palestina hasta el 60. En el otoño del 60, el procurador Festo lo remite con escolta a
Roma, donde Pablo permanece dos años, del 61 al 63. Estos son los datos seguros sobre la
vida de Pablo. Tradiciones antiguas, apoyadas en parte por las Epístolas pastorales afirman
que, dos años después fue absuelto y que Pablo pudo viajar de nuevo hacia el Este -o quizá
pudo cumplir su deseo de ir a España. Un nuevo cautiverio en Roma, atestiguado por la
tradición, culminó con el martirio de Pablo, entre los años 64 y 68.

–48–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

17.3 Literatura Paolina


–Las Cartas deuteropaulinas
Se denomina cartas deuteropaulinas a aquellos escritos canónicos atribuidos al
Apóstol de los Gentiles pero que presentan o han presentado alguna duda sobre la
autenticidad paulina y han sido escritas tardíamente.

Autenticamente paulinas: Romanos, I y II Corintios, Gálatas, Filipenses, I Tesalonisences


y Filemón.
Deuteropaulinas: Efesios, II Tesalonisences, Colosenses, I y II Timoteo, Tito.

–Sinopsis del corpus paolino.

CARTA FINALIDAD LUGAR / FECHA TEOLOGIA VIAJE


Corinto, hacia
*De Filipos pasa a Tesalónica
50 d.c. *Retorno del Señor es indeterminable
donde funda una comunidad y
*Es un encuentro de alegría en Cristo
luego va a Beréa.
1Tes [primera *Presenta a Cristo muerto y resucitado 2o.
*Timoteo le trae buenas
producción *Habla Dios-paganismo-politeísmo-Evangelio.
noticias de Tes y el problema
literaria de *Espíritu Santo trae la santificación
sobre la “parusía”.
todo el NT]
*Subraya la unidad en la diversidad
*Divisiones internas y
Efeso, *Liberalismo moral-sexual
1Cor escándalos en la comunidad 3o.
55 d.c. *Presenta su autoridad apostólica
de Corinto
*Es una carta exhortativa/apologética
*Es una teología aplicada.
*Vida apostólica de Pablo y la acción de Dios que
*Crisis: “carta de las lágrimas” se reserva la iniciativa y lleva al apóstol al triunfo.
Macedonia,
2Cor *liberado de la cárcel, se le *Teología de las Colectas, invita al camino del 3o.
verano ’57 d.c.
pide dejar la ciudad desprendimiento, Dios se presenta como el que da;
*La Iglesia tiende a un nivel de igualdad respecto
a sus comunidades.
*Es la expresión de la fe del Pablo.
*Comunidad en su mayoría de
Efeso/Corinto *El asunto ppal del cristianismo es la salvación por
origen pagano, donde los
hacia 57 d.c. la gracia, no por la ley.
Gal judaizantes predican la 3o.
[poco anterior *La fe es la unica respuesta adecuada al
circunscisión y la ley para
a Rom] movimiento divino.
salvarse.
*Cristiano esta bajo la gracia y no bajo la ley
*Tema central: la salvación de todos por la fe en
*Es una carta doctrinal. Jesucristo.
*Quiere tener aclarado su *Primer tratado de soteriología.
Corinto,
Rom pensamiento sobre las *Fidelidad al judaísmo, recordando la herencia al 3o.
57-58 d.c.
relaciones entre judíos y cristianismo.
paganos convertidos. *Vocación universal arranca de la adhesión
incondicional a Jesús como Mesías salvador que

–49–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo
pone fin a lo caduco e inagura la nueva era
definitiva.
*Presenta un himno cristológico, la liturgia del
Roma/Efeso, servicio cuyo núcleo terminológico que en AT se
Pablo presenta su
después 60. referia al culto del Templo se desplaza por al amor.
agradecimiento por la ayuda
Flp *La justicia derivada de la ley es algo mas que la cautividad
recibida de los Flp y desahoga
Cesaréa, observancia misma.
su corazón de padre.
54 d.c. *Madurez cristiana supone el impulso de lo Alto.
*Con la muerte se realiza el “estar con Cristo”.
*Traslada el problema y su resolución al gran ppio
Pablo le súplica a Filemón *prisión de la caridad y hermandad, más fuertes que la
Fil perdonar a Onésimo, en Efeso-Roma, relación jurídica amo-esclavo. cautividad
recibiéndolo como al él. 61-63 d.c. Si Filemón ha perdido un esclavo, puede ganar un
hermano y Pablo será el garante.
*Presenta las etapas de la historia de salvación
como base y razón profunda de un proyecto de vida
Da instrucciones de como Prisión cristiano: manifestación historica del amor divino,
Tit gobernar a la comunidad Efeso-Roma, ruptura con el pecado y el compromiso de una vida cautividad
cristiana. 61-63 d.c. honesta, la espera del cumplimiento definitivo, la
salvación histórica se llevó por la donación de
Jesucristo.
1. Pablo= Efeso
54/57, Cesaréa *Da cuenta de la enseñanza falsa de la doctrina
58/60, Roma presentada a Colosenses
Es combatir cierta herejía, sin
61/63. *Parte más importante es la que define su posición
precisarla: tiene en mente
cristológica, la preeminencia de Cristo es el punto
algún error, no una doctrina en
2. Dtpaulina= central.
*Col concreto, o una herejía real. El cautividad
70-80 d.c. *Exalta la persona y obra de Jesucristo, vida del
texto muestra los
[es el más creyente habiendo compartido con él los efectos de
componentes esenciales de la
antiguo su muerte y resurrección.
vida cristiana
documento *Ofrece un panorama de la herencia del cristianos
dt-paulino] en Cristo.

* Si la carta a los Colosenses es cristológica, esta


Prisión en es eclesiológica. Ambas cosas se implican, pero
Escribe para que Ef no se vea
Roma, cambia el peso relativo. Dios tenia un plan,
envuelta en los mismos
60-61 d.c. escondido por siglos y revelado ahora, ejecutado
errores que Col (sobre la
*Ef [última en y por Jesucristo, desplegado en y por la Iglesia. cautividad
persona y obra salvífica de
producción La Iglesia es pueblo de Dios y esposa del Mesías.
Cristo), pero de un modo más
literaria de la Ya no espera una parusía inminente, sino que se
general.
cautividad] empeña en el constante crecimiento. Las
categorías jurídicas ceden el puesto a las místicas.

–50–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo
Principales aspectos teológicos
–Carta a los Tesalonisenses
Tema escatológico. En esta primera etapa de su apostolado, el pensamiento del
Apóstol aparece enteramente centrado en la resurrección de Cristo y en su venida gloriosa
que traerá la salvación a los que hayan creído en él, aun cuando hubieran ya muerto.
Describe esta venida gloriosa según las tradiciones de la apocalíptica judía y del
cristianismo primitivo [discurso escatológico de los Sinópticos, sobre todo de Mt].
Conforme a las enseñanzas de Jesús, ora insiste en la inminencia imprevisible de
esta venida, que exige vigilancia, hasta el punto de producir la impresión de que él y ellos
la verán en vida, ora tranquiliza a sus fieles inquietos por esta perspectiva, recordándoles
que no ha llegado aún el Día y que ha de ser precedido de algunos signos.

–Carta a los Corintios


Tema eclesiológico. Informaciones y decisiones sobre muchos problemas cruciales
del cristianismo primitivo, tanto en su vida interior: pureza de costumbres, matrimonio y
virginidad, orden de las asambleas religiosas y celebraciones de la eucaristía, uso de los
carismas, como en sus relaciones con el mundo pagano: recurso a los tribunales, carnes
ofrecidas a los ídolos. Lo que hubiera podido quedar en un simple caso de conciencia o en
unas instrucciones litúrgicas, da pie al genio de Pablo para exponer puntos de vista
profundos sobre la verdadera libertad de la vida cristiana, la santificación del cuerpo, la
primacía de la caridad y la unión con Cristo.

–Carta a los Corintios


Tema Ministerial y las Solidaridad. La defensa de su apostolado, le inspira páginas
espléndidas sobre la grandeza del ministerio apostólico y el tema tan concreto de la colecta,
2Cor 8-9, queda iluminado por el ideal de la unión entre las iglesias.

–Carta a los Gálatas


Tema de la Fe. Bendición de Abrahan, el papel de la Ley, La libertad de los hijos
de Dios.

–Carta a los Romanos


Tema de la justificación por la fe y la vida cristiana, la Ley del Espíritu.

–Carta a los Filipenses


Cristología. Exaltación del señorío de Cristo.

–51–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

–Las cartas a los Colosenses y Efesios.


Diferencias con respecto a las otras cartas: Argumento de los happax legómena y un
estilo más elaborado que el de las otras cartas [pudo haber tomado el lenguaje propio de la
liturgia de las comunidades]. Serie de términos y doctrinas muy paulinas ausentes en estas
cartas [ejemplo: la justificación]. La doctrina se presenta aunque sin recurrir al anterior
lenguaje.
En Col y Ef se habla de Iglesia unversal mientras que en el resto de las paulinas se
aplica más a las iglesias locales. Habla de un solo cuerpo formado por los que han recibido
el bautismo.
La escatología se presenta en categorías de arriba – abajo, mientras que en el Corpus
paulino se habla de antes –después.
Las dos cartas incluyen un himno cristológico.

a. Colosenses: problema de las falsas filosofías y la superioridad de Jesucristo en


cuanto Cabeza del Cuerpo de la Iglesia.

b. Efesios: Misterio de la Salvación y la Iglesia.

17.4 Las cartas Pastorales


Se aplica el término de Cartas Pastorales en la exégesis bíblica a las cartas de Titomeo
y Tito en la medida en que van dirigidas a un pastor de la comunidad y que tratan
ciertamente de su misión pastoral.
Las cartas reflejan una “estructura eclesial” en la que se van distinguiendo los
ministerios organizados y se trata sobre el tema de la sucesión apostólica, además advierte
sobre los falsos maestros y la necesidad de guardar el depósito de la fe.

17.5 Corazón del Evangelio según Sn Pablo


Su predicación es ante todo el «kerygma» apostólico, proclamación de Cristo
crucificado y resucitado conforme a las Escrituras.
«Su» evangelio [Rm 2 16] no es cosa suya; es el evangelio de la fe común, sólo que
con una aplicación especial a la conversión de los gentiles, en la línea universalista
inaugurada en Antioquía. Pablo se siente solidario de las tradiciones apostólicas; las cita
cuando se le presenta la ocasión, las supone siempre, y ciertamente les debe mucho.
Parece no haber visto en vida a Cristo pero conoce sus enseñanzas. Además, es
también un testigo directo, y su irresistible convicción se apoya en una experiencia

–52–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

personal: porque también él ha «visto» a Cristo. Ha sido favorecido con revelaciones y


éxtasis. Lo que ha recibido de la tradición, puede también atribuirlo y con entera verdad a
las comunicaciones directas del Señor.

–53–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

18. Otros escritos


del Nuevo Testamento
18.1 Las cartas Católicas
Santiago, 1Pe y 2Pe, Judas. 1Jn, 2Jn y 3Jn. Se llaman católicas por el hecho de no
estar dirigidas a algún destinatario particular sino a la Iglesia Universal. Esta denominación
se atribuye al historiador Eusebio en su Historia Eclesiástica y en el 360 el Concilio de
Laodicea ya las llamaba así.

–Santiago La mutua implicación entre la fe y las obras. Obras son el signo de una fe
auténtica. El Sacramento de la Unción de los enfermos, se ensalza a los
pobres y se advierte severamente a los ricos.

–Judas Le interesa es estigmatizar a los perversos doctores que ponen en peligro la


fe cristiana.

–1Pedro El propósito de esta epístola es sostener la fe de sus destinatarios en medio de


las tribulaciones que les asaltan. Una de las ideas maestras es la paciencia
activa en las tribulaciones, con Cristo como modelo, como él, los cristianos
deben sufrir con paciencia activa, felices si sus tribulaciones provienen de su
fe y de su santa conducta, no oponiendo al mal sino el bien, la caridad, la
obediencia a los poderes públicos, y la dulzura con todos.

–2Pedro Prevenir contra los falsos doctores y responder a la inquietud causada por el
retraso de la Parusía. El problema central que la epístola aborda es la teodicea,
es decir el juicio justo de Dios, contra aquellos que dicen que no hay
providencia ni existe juicio en Dios, ni vida en el más allá, ni recompensa o
castigo después de la muerte, ideas todas ellas divulgadas por epicúreos
paganos y judíos, y refutadas también por apologistas filosóficos [por ej.
Plutarco] y rabínico.

–1Juan Por su relación estrecha con el cuarto Evangelio, de cuya teología vive
nuestro escrito, la primera epístola es uno de los documentos más importantes
del Nuevo Testamento. Se presenta como un testimonio apostólico que invita
a la comunión con el Padre y con el Hijo y a la comunión entre los creyentes.

–54–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

La Teología se centra en el misterio redentor: Dios Padre que nos ha dado a


su Hijo como Salvador del mundo y que nos ha dado de su Espíritu. Un
énfasis especial se pone en la afirmación de que Jesús es el Mesías, el Hijo
de Dios y que ha venido en carne. La fe y el amor aparecen como la síntesis
del cristianismo. La comunidad cristiana está ungida por el Santo. El autor
habla de la promesa de la vida eterna y vive de la escatología futurista
[segunda venida de Cristo], pero considera ya presente el don de la
Comunión.

–2Juan Se da un gran relieve al término «verdad» y al mandamiento del amor. Se


califica de seductores a los que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne
y se insiste en la unidad del Padre y del Hijo.

–3Juan Insiste en la caridad fraterna que enseñaba 1Jn.

–55–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

19. El libro del Apocalipsis


19.1 ¿Qué significa la palabra Apocalispis?.
Literalmente la palabra significa “revelación o desvelamiento”. Es un género
literario muy usado entre los judíos de los siglos II a C al II d. C. El autor usa un seudónimo
atribuyendo el libro a un personaje santo, cercano a Dios que desvela sus misterios y
además del pasado puede anunciar el porvenir
Nacen en momentos de crisis, tienen un sentido pesimista [cosa que se supera en el
Apoc del NT], el mundo está dominado por el príncipe de este mundo, pero son optimistas
sobre el fin pues Dios va a crear un mundo nuevo. Quieren sobre todo mantener la
esperanza y generalmente están reservados a unos iniciados: utilizan lenguaje e imágenes
cifradas, etc.

19.2 Datación y situación eclesial


El autor se llama Juan y reivindica para sí el título de testigo del Señor, redacta el
libro en la Isla de Patmos donde se haya exiliado a causa de su testimonio. Hoy se prefiere
hablar de algún autor perteneciente a los círculos joánicos como medio ambiente donde
surgió la obra.
Aunque es una cuestión discutible lo más probable es que el Apocalipsis de Juan
haya sido escrito hacia finales del reinado del emperador Domiciano [hacia el 95], en el
momento en el cual la negativa de los cristianos a adorar a Domiciano como a Dios
comportaba serias persecuciones de parte de las autoridades romanas del Asia Menor.
La obra quiere advertir a los cristianos a no claudicar y dar testimonio de la victoria
de Cristo.

–56–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

Bibliografía referencial

ARTOLA, A. M.-SÁNCHEZ CARO, J-M., Biblia y Palabra de Dios, IEB 2,


Ed. Verbo Divino. Navarra. 1992.

BENEDICTO XVI, Exhortación Apostólica Verbum Domini.

BOSCOLO, G., La Biblia en la Historia. Introducción general


a la Sagrada Escritura,
Ed. San Pablo. Bogotá. 20121.

FABRIS, R., Introduzione Generale alla Bibbia,


Ed. Elle Di Ci, Torino. 20062.

FRAILE YÉCORA, P.I., La Inspiración bíblica: problemas y perspectivas,


RB 39. pp. 5-14.

JUNCO GARZA, C., La Biblia, libro sagrado, BBB 2,


Ed. Verbo Divino, Navarra, 2008.

PEREGO, G., ABC per la lettura della Bibbia,


Ed. San Paolo, Milano. 2004

Enero 2023

–57–
Dispensa para los alumnos
ESCUELA DE FORMACIÓN PARA AGENTES DE PASTORAL
Arquidiócesis de Tulancingo

Programación del Curso


Introducción General a la Sagrada Escritura
Sesión Tiempo Tema Actividad relevante
15 min –Presentación al curso
–El magisterio sobre las Sagradas Escrituras
I Lectura personal:
75 min –Concilio Vaticano II: constituciones,
Dei Verbum
declaraciones decretos

II 90 min
–Constitución dogmática sobre la divina
revelación, Dei Verbum [parte I]
60 min
–Constitución dogmática sobre la divina
revelación, Dei Verbum [parte II]
III
–Introducción: nombre, estructura y libros
30 min
–Big-bag: Dios a la búsqueda del hombre
IV 90 min
–Canon e inspiración: ¿por qué estos libros y no
otros? [parte I]
V 90 min
–Canon e inspiración: ¿por qué estos libros y no
otros? [parte II]
–Documentos en diversos idiomas: hebreo,
arameo y griego
VI 90 min –Errores. ¿La biblia puede equivocarse?
–Formas y géneros literarios: cuando escribir es un
arte
–Grandes imperios: La historia del Antiguo
45 min Testamento
–Pentateuco: entre narraciones y preceptos
VII
–Libros históricos. Investiduras. Desde los jueces a
45 min los reyes
–Literatura profética. Lengua de fuego
45 min –Literatura sapiencial. Maestros de Sabiduría
VIII
45 min –Contexto del Nuevo Testamento
IX 90 min
–Nuevo Testamento. ¿Cuál novedad? ¿Cuál
historia?
X 90 min –Pablo de Tarso
45 min –Cartas católicas
XI
45 min –Libro del Apocalipsis
XII 90 min

–58–

También podría gustarte