Está en la página 1de 8

HIALOPLASMA.

ESTRUCTURAS Y
ORGÁNULOS SIN MEMBRANA
El citoplasma es la región comprendida entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear, y está
constituida por el hialoplasma o "jugo celular" y los orgánulos citoplasmáticos, mantenidos e
interconectados por una red de filamentos y túbulos que forman el citoesqueleto o esqueleto celular.

1. HIALOPLASMA O CITOSOL

También llamado "jugo celular" o "citosol", es el medio interno de la célula en el que se encuentran
los orgánulos celulares y el núcleo. Está limitado por distintas membranas, la membrana plasmática, la
membrana nuclear y las membranas que envuelven los diferentes orgánulos.

1.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL HIALOPLASMA SOLUBLE.

El citosol representa entre el 50 y el 80 % del volumen celular, es un medio acuoso (contiene de


un 70 a un 80% de agua) en el cual están disueltas gran cantidad de moléculas formando una disolución
coloidal. Estas moléculas son prótidos, lípidos, glúcidos, ácidos nucleicos, sales minerales e iones (ver
tabla 1).

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL HIALOPLASMA


Agua (75 - 85%)
Monosacáridos: Glucosa...
Glúcidos
Polisacáridos...
Lípidos
HIALOPLASMA Aminoácidos
(Disolución Prótidos Enzimas
coloidal) Solutos
Proteínas estructurales
Nucleósidos, Nucleótidos, ATP...
Ácidos Nucleicos
ARNm, ARNt...
Aniones: Cl-, CO3=, HCO3-, HPO4=...
Sales minerales
Cationes: Ca++, Mg++, K+, Na+, Fe++...

Presentan dos estados físicos: estado sol o CITOSOL, fluido y el estado gel o CITOGEL, viscoso.

1.2. FUNCIONES DEL HIALOPLASMA.

• Es el medio en el cual se mueven los orgánulos celulares y el núcleo.

• El hialoplasma es el medio en el que se realizan muchos procesos metabólicos, como, la glucólisis,


la gluconeogénesis, la fermentación láctea, biosíntesis de ácidos grasos, etc.
2. CITOESQUELETO

1
Aparece en todas las células eucarióticas (aunque más desarrollado en las células
animales que en las de los vegetales y hongos, debido a que estas últimas poseen pared que
cumplen funciones de exoesqueleto celular), y está formado por una red de filamentos
proteicos. Estos filamentos son los responsables de las formas de las células, de su
movimiento y de su organización interna.

► Los principales tipos de filamentos:

I. Filamentos de Actina o Microfilamentos. Como su nombre indica, los microfilamentos


son estructuras filamentosas, que están constituidos por dos cadenas de proteínas
globulares, la actina, enrolladas en hélice, y con un diámetro de 5 nm (nanometros).

Sus funciones son:

• Mantienen la forma celular, pero con elasticidad.


• Da rigidez y estabilidad a muchas prolongaciones celulares como microvellosidades,
etc.
• Intervienen en el movimiento ameboide, dando soporte a la emisión de pseudópodos.
• Intervienen (junto con la miosina) en el movimiento contráctil de las células
musculares.
• Intervienen en la formación de vesículas de endo y exocitosis.
• Cariocinesis, división celular separando las dos células hijas.

II. Filamentos intermedios. Son fibras proteicas, gruesas y resistentes. Tienen un


diámetro de unos 10 nm (intermedio entre el de los microfilamentos y el de los
microtúbulos). Aparecen en células o en regiones celulares sometidas a esfuerzos mecánicos.
Dependen Del tipo celular, por ejemplo:

a) Neurofilamentos: dan forma a los axones de las neuronas.

2
b) Tonofilamentos: filamentos de queratina. Aparecen en las uniones intercelulares
adherentes (desmosomas).

III. Microtúbulos: Filamentos tubulares, huecos, constituidos por monómeros


de Tubulina, proteína con forma esférica, existen dos tipos la α-tubulina y la β-tubulina,
que se asocian para formar dímeros, los cuales a su vez se unen para formar el microtúbulo
con 13 hileras de monómeros. Se forman a partir de centrosoma (o del centro organizador
de microtúbulos en las células vegetales). Tienen un diámetro de 25 nm.

Las funciones de los microtúbulos son:

• Forman estructuras estables, como los centriolos, cilios y flagelos.


• Forman estructuras lábiles, como los microtúbulos del áster y del huso acromático.
• Desplazamiento de orgánulos y sustancias citoplasmáticas por la célula.

3. CENTROSOMAS

El centrosoma o centro celular es una estructura, sin membrana, presente en todas las células
animales, excepto en las que no se dividen.

► Estructura y composición

3
El centrosoma consta de un cuerpo central, formado por dos centríolos, rodeado por el material
pericentríolar, actualmente al conjunto de los dos centríolos se le llama centro organizador de
microtúbulos.

Cada uno de los centríolos están formados por microtúbulos estables, dispuestos en forma de
cilindro, y constan de nueve grupos de tres túbulos cada uno (triplete), que se mantienen unidos entre sí
(Fig. 3). Se denomina “Estructura 9 + 0” Los tres microtúbulos de cada triplete se encuentran
íntimamente asociados, y a su vez, los distintos tripletes están enlazados entre sí por determinadas
proteínas que sirven de puente.

Los centrosomas se encuentran próximos al núcleo en las


células animales (no aparecen en las vegetales), en una célula en
interfase constan de tres partes:

▪ Diplosoma, es la parte central y consta de dos centríolos situados


cerca del núcleo y dispuestos perpendicularmente entre sí, y rodeados de una porción de hialoplasma
íntimamente asociada a ellos.

▪ Centrosfera porción de hialoplasma que rodea al diplosoma, se caracteriza por la carencia de


estructuras membranosas.

▪ Áster, que consiste en una serie de microtúbulos dispuestos en forma radial

► Funciones

- El centrosoma es el centro organizador de los microtúlubos que forman parte del citoesqueleto o que
forman el huso mitótico durante la división celular.
- Forman el cuerpo basal de los cilios y flagelos.
- Forman el huso acromático o huso mitótico (en verde en la figura)
que, como veremos al estudiar la mitosis, es un sistema de
microtúbulos que van de un polo de la célula al otro y que se
encargan de repartir los cromosomas durante la división celular.

4. CILIOS Y FLAGELOS.

4
Son prolongaciones citoplasmáticas dotadas de movimiento (que permiten el desplazamiento de la
célula en un medio acuoso). Están recubiertos por la membrana plasmática y tienen un grosor de unas
0,2 m. Desde el punto de vista estructural no existen diferencias entre ellos. Cuando estas
prolongaciones son cortas y numerosas reciben el nombre de cilios; si son más largas y menos abundantes,
se les denomina flagelos.

► Semejanzas y diferencias entre cilios y flagelos:

- Ambos están constituidos por 9 pares de microtúbulos (no por tripletes) mas 1 par central, estructura
“9 + 2”
- Los cilios se encuentran en gran número, mientras que los flagelos son mucho menos numerosos
(normalmente uno o dos).
- Los cilios son de menor tamaño, 5-10 μm y los flagelos de 100-200 μm.
- El movimiento de los cilios es de batimiento, es decir, se mueven a un lado y a otro, mientras que los
flagelos tienen movimiento ondulatorio.

► En su estructura
se distinguen 4 zonas:

a) Tallo o
Axonema: prolongación
citoplasmática recubierta
por la membrana. Está
compuesto por 9 pares o
dobletes de

microtúbulos (prolongaciones de los microtúbulos A y B de un centríolo situado en la base) externos


unidos entre sí y radialmente a un par de microtúbulos centrales.

b) Zona de transición: situada a la altura de la membrana plasmática. Consta de 9 dobletes de


microtúbulos.

c) Corpúsculo basal o cinetosoma: centríolo en el existe un eje tubular central de donde


parten 9 láminas radiales que llegan hasta 9 tripletes de microtúbulos (en el corte esta estructura tiene
el aspecto de una rueda de carro).

d) Raíces: microtúbulos que conectan al cilio o flagelo con el citoesqueleto.

5
► Funciones.

Ambas estructuras (cilios y flagelos) están directamente relacionadas con el movimiento.


- En el caso de los flagelos su movimiento ondulatorio puede producir un desplazamiento de la célula libre
(no fijadas a tejidos). Por ejemplo el Trypanosoma (protozoo que produce la enfermedad del sueño) o los
espermatozoides.

- En los cilios, normalmente el movimiento de batimiento tiene como objetivo renovar el líquido
extracelular en contacto con la célula, lo cual a su vez suele estar relacionado con procesos de nutrición
celular, como en algunos protozoos (Vorticella, Paramecio). En otros casos su función es mover el medio
externo, como las células de las vías respiratorias, que mueven la mucosidad, o en las trompas de Falopio,
que desplazan al óvulo.

Cilios del epitelio bronquios

Protozoos: Vorticella, Paramecio

6
5. RIBOSOMAS

► Concepto.

Los ribosomas son orgánulos celulares globulares sin membrana, sólo visibles con el microscopio
electrónico. Químicamente están compuesto por ARNr (ribosomico), proteínas y gran cantidad de agua.
Aparecen en todos los tipos de celulas, procariótas y eucariótas que pueden estar libres en el hialoplasma
o agrupados (polirribosomas o polisomas) mediante un ARNm, ligados al retículo endoplasmático, así como
en el interior de las mitocondrias y los cloroplastos.

► Estructura.

En las procarióticas los ribosomas son de menor tamaño (70 S) que en las eucarióticas (alrededor
de 80 S). {La “S” (unidades Svedberg) representa una unidad de medida que equivale a 10-3 sg. y es
inversamente proporcional al tiempo que un ribosoma tarda en sedimentarse en una centrífuga, lo que
depende fundamentalmente de su forma y tamaño}.

Estructuralmente los ribosomas de las células eucariotas están formados por dos subunidades una mayor
(60 S) y otra menor (40 S). Las dos subunidades se forman en el nucléolo donde se unen sus dos
componentes, el ARNr y las proteínas
ribosomales. El ARNr se sintetiza en el
núcleo, mientras que las proteínas lo
hacen en el citoplasma y posteriormente
migran hacia el núcleo, donde se
ensamblan con el ARNr para formar las
subunidades. Las dos subnidades
ribosomales salen al citoplasma por los
poros nucleares y es allí donde se
unen para formar el ribosoma.

Ribosomas adheridos al
RE rugoso (izda) y
polisomas (dcha).

► Función. Síntesis de proteínas o Traducción. Cuando los ribosomas se encuentran en


funcionamiento, es decir, cuando están sintetizando proteínas, aparecen las dos subunidades juntas y
además, es frecuente que se encuentren asociadas, en grupos de 5 a 20, formando los denominados

7
“polisomas”. Estos ribosomas se mantienen unidos por una molécula de ARNm (mensajero). Si no hay
síntesis, las subunidades aparecen separadas.

6. INCLUSIONES CELULARES

Las inclusiones celulares son un amplio y variado grupo de sustancias, generalmente


macromoléculas, producidas por las células. Aunque algunas pueden tener formas definidas, no están
rodeadas por membranas.

Algunos ejemplos de estas inclusiones en células animales son:


* Glucógeno, un polisacárido utilizado por el músculo y producido por el hígado como reserva
energética
* Triglicéridos (grasas neutras) almacenados en las células grasas (adipocitos) que son utilizados
también como fuente alternativa de energía
* Proteínas: en general aparecen bajo formas cristalizadas. Generalmente están en el citosol
propiamente, aunque pueden aparecer en las mitocondrias, RE o núcleo. Presentes en tipos celulares muy
variados.
* Pigmentos: son sustancias que dan color natural al tejido. Se clasifican en:
# Melanina, un pigmento producido en las células de la piel, ojos y cabello y que proteje las
células de la radiación UV. Hemoglobina, pigmento que da color rojo ala sangre y que transporta el
oxígeno en los eritrocitos.

Y en células vegetales:

* Almidón, el polisacárido de reserva de energía en las plantas, formado por glucosas.


* Inclusiones lipídicas: para utilizar como nutrientes. Abundantes en tejidos de semillas.
* Proteínas o Cristales de Aleurona
* Aceites esenciales: mezcla de compuestos terpénicos. Entre los monoterpenos destacan el
geraniol, limoneno, mentol, bineno, alconfor. Los cuales dan olores y sabores característicos las plantas
que los llevan. Constituyen pequeñas gotas líquidas.

También podría gustarte