Está en la página 1de 23
I cSabtas que...? La Litoteca de sondeos del IGME (Instituto Geotégico y Minero de Es. pana), situada en Cérdoba, conserva Jas muestras de testigos de sondeos, obtenidas en proyectos de investiga cin en Espafia. ‘L. Estudio del interior terrestre Conocer qué oculta Ia Tierra bajo su superficie ha sido desde siempre un reto para el ser humano. En el intento de desentrafiar el misterio, los cientificos han recurrido a técnicas diver- sas: desde la simple observacion de los materiales arrojados por los voleanes a auscultar el planeta mediante sismégrafos. TU RESPONDES wv Sila Tierra tiene unos 63711 km de radio y isolo hemos logrado perforar los primeros 12 kml, g06mo se pueden obtener datos de la composicidn y la estructura dal interior del planeta? 1.1L. Métodos de estudio directos ‘Se denominan asf aquellos basados en la observacién directa de los materiales del planeta. Entre ellos, destacan los sondeos junto con las minas, el estudio de los materiales arrojados por los volcanes y de los afloramientos de rocas formadas en zonas profundas que la erosion ha dejado expuestas. ‘Su principal limitaci6n radica en que solo informan de una parte muy superficial del planeta. ‘Aportaciones ‘Se utlizan ctinros nuoces, en cuyo interior quedan muestra, de as rocas que atraviesan, denominadas testigos. ‘Con tos testgos. conventontemente catalogados, se crean Itotecas, espacios de almacenamiento y conservacion ao las muestra. Elpozo de Investigacion més profundo se ha reallzado en ta ‘Peninsula de Kota (Rusia) y na alcanzado los 12500 m. Entre otros muchos datos, Nos informan co (que las rocas do la parte superficial estan {ormadas principaimente por siteatos, ‘muasiran que, nasta donde se ha podlao ‘opservar, estas rocas manclenen $i estructura y su composicion. Volcanes Las minas subterraneas excavan pozos y galerfas. Las mas, profundas se encuentran en Sugatrca, ene! campo minero ‘conocido como La Ciudad de Oro. En elas se remueven ‘oneladas de roca con al fin de exaer oro. Lamina Tau Tona fra logado a los 4 km: en lo mas profunco, la temperatura Tonda los 60°C, porlo que se nace necesario el empleo de pPotentes sistemas de venulacton que permitan el trabajo de 10s ineres. Elanailsis oe 10s productos exputsados por ios voicanes aporta Informacion vallosa sobre los materales del inerior terest. E1magma, en su ascenso, engioba rocas de zonas protundas. ‘que quedan Incluigas en el sin tunai. ‘ASI, fos clenuTicos analizan los materiales emitidos por et ‘volcan Cumore Vija en La Palma, para conccer la compasioion {el origon det magma que brota 2 raves de sus vocas. ‘Adomas de a composicton de las rocas (que atraviesan, contiman, Junto con los sondeos, la existencia do un gradiente ootermico, 2s doc, oun aumento Drogreswo de la temperatura al profunczar fen fa parte mas supernicia del planers, de unos 30 *¢/km. Nos informan do ta composicion de los ‘ateriaies en los lugares donde se generan los magmas. Expulsan materiales de composiciones broximas al grant, si se iocalzan en Zonas continentales. y al basalte, si estan fen regiones oceanicas. Afforamiento de tocas profundas Los atforamientos Son tugares en los que podemos observar fas rocas arectamento, debiao a que Ia erosion las ha dejado ‘al descublarte, al elminar los matenales que las cuDran. Por ‘eJomplo, fas rocas granflcas de la imagen se formaron a varios, klometros de profundidad, a partir de masas de magma que ‘entraron lentamente, 1 anaiists de muestras go rocas permite ‘conocer la composicion do fos materiales (que las originaron. lejos de ta superficie, ‘Adomas, los afloramlentos de rocas son utles para la elaboracion de mapas ‘geologices y para la reconsiruccion de la Iisterla geologica ae ta Terra, Métodos de estudio indirectos Se fundamentan en las medictones y los calculos de propiedades del planeta que pueden realizarse desde su superficie y nos dan informacién de la composicién y estructura de la Tierra, Entre ellos, se encuentran los siguientes: el estudio de la densidad, del magne- tismo, de la gravedad y del flujo térmico terrestre, asf como el andlisis de los meteoritos y, el que mas datos ha aportado, el método sfsmico. JA. Calculo de 1a densidad de Ia Tierra El didmetro medio de la Tierra es de 12742 km y Su masa, de 5,48 - 10% kg Si consideremos a Tierra como un cuerpo esterco, el volumen de una estera es V=— nit El radio de la Tierra sera la mitad del valor del diametro, de modo que su volumen es: vy; $n 6,37 - 10°" oP 4,08 - 107 m® ae ee eee el eee py= Me = SAB 10710 5.52 - aor Ko V, 4,06 - 107 m= El valor medio de 5,52 g/cm® es muy superior a la densidad media de las rocas de la corteza, de 2.8 g/cm*. Esto nos indica que en el interior del planeta hay materiales mucho mds densos que en su capa superficial. Wiechert propuso Ia existencia de un nucleo metalico formado por hierro para explicar la elevada densidad del interior terrestre. B. Estudio del magnetismo terrestre La Tierra posee un campo magnético, como si de un gigantesco imdn se tratara, con los polos norte y sur magnéticos proximos a los polos geograficos. El planeta funciona como una ‘enorme dinamo. El magnetismo terrestre se puede explicar a través de la existencia de un nticleo interno metalic s6lido, inmerso en un nucleo externo fundido, en mavimiento. Ambos actuarfan como una enorme dinamo que genera el campo magnético. El hierro fundide del ticleo externo circula debido @ corrientes de convecci6n y a la rotacin terrestre. La existencia de magnetismo apoya la hipotesis de Wiechert de un nucleo terrestre compuesto por hierro. C. Meteoritos: la materia prima que formé los planetas Se calcula que en un aho pueden alcanzar la atmosfera terrestre hasta 80000 toneladas de particulas extraterrestres. Estos cuerpos slidos se conocen como metearoldes. Al impactar con la atmésfera a velocidades muy elavadas (hasta 72 km-s +), el rozamiento con él aire eleva la temperatura a miles de grados centigrados; la emisién de energia genera una estela luminosa o meteore. Solo los meteoroides suficientemente grandes sobreviven al impacto con la atmdsfera y acaban cayendo sobre la superficie de la Tierra, convirtiéndase entonces en meteorltos. Los asteroides son cuerpos rocosos de mayor tamafio que los meteoroides, pero mas peque- ‘los que los planetas. Cuando dos asteroides colisionan, salen despedidos millones de frag- mentos de roca. Estos impactos son frecuentes en el cinturdn principal de asteroides, situado entre las érbitas de Marte y Jupiter. Muchos de estos fragmentos se cruzan con la orbita de la Tierra y acaban originando mete- oritos. Pero estos pueden tener diferente procedencia; por ejemplo, pueden ser fragmantos de satélites 0 planetas como la Luna o Marte, lanzados al espacio tras el impacto de grandes masas rocosas sobre su superficie. Algunos de ellos son represemtativos de la materia a partir de Ia cual se forms el sistema solar; otros han sufrido procesos de fusidn y diferenciacion similares 2 los de nuestro planeta y Su andlisis nos aporta informacion acerca de los mate- riales que forman la Tierra. 1D. Método gravimétrico: las anomallfas de la gravedad terrestre ‘Al medir la gravedad con un gravimetr, elvalor 26100 anata presenta variaciones que se conocer como anoma- _“postva lias gravitatorias y que estan relacionadas con varia a —— re Lo. mumietinmcererenia| ng mayor de Ia esperada, indica la presencia de mate- | St™imetro =H riales més densos. Por el contrario, una anomalia negativa, en la que el valor medido es menor que sada manifiestan anomalias negativas y aquellos donde se adelgaza, anomallas positivas, debido a la proximidad de los materiales mas densos del manto terrestre. el esperado, indica presencia de materiales poco densos. soca oye on wa =a “s a pT eI OS = | Lacorteza, més ligera, esté en equi- 2 Pe eas 100: modo similar 2 como los icebergs se Anomaia nogana ‘fnomaig ne3t¥3—mantienen en equilibrio hidrastatico flotando en el agua. A este estado de equilibrio se le denomina Isos- ° tasia. Si el equilibrio se rompe. se 50. produce: un hundimiento o un levan- tamiento de la corteza hasta que se 100: restablece. Protunaigag «my E. Método geotérmico La temperatura de la Tierra aumenta con la profundidad, al menos en los © acco. primeros kilémetros. Las minas y los sondeos muestran la existenciade © 4. Un gradiente geotérmico medio de 30°C/km; pero este debe atenuarse con Ia profundidad, lo que permite Ia existencia de un ndcleo externo fun- 2000. ido, cuya fusion requiere temperaturas superiores a los 3800°C a las & cee, presiones existentes a esas profundidades; las enormes presiones sonia ‘causa de que, a pesar de la temperatura, el niicleo interno se mantenga ee) en estado sdlido ‘Protundided (om) Luger de a supericte mas F. Método sismico roximo al hipocentro Los terremotas son sacudidas 0 temblores producidos de manera natural o artificial con motivo de una rapid libe- Epiconro racion de energfa que se propaga en forma de ondas sis- micas. Se producen por diversas causas: movimiento de las fallas, erupciones volcdnicas, colapso de cavidades, explosiones... Pero la mayorfa estén asociados a los lim tes de las placas tect6nicas debido a que él movimiento de estas acumula tensiones en los materiales litosféricos que se liberan bruscamente. Las fallas son fracturas, en las rocas en las, cuales se produce un desplazamiento de los bloques resultantes. El movimiento de las fallas origina perturbaciones que se transmiten en forma de ondas ondas stsmicat Para saber de qué modo se aplica, debemos recordar algunas de las propiedades de las ondas. [J ine onda es una propagacion de energia sin que haya desplazamiento de fa materia, El método sismico consiste en el andlisis de a pro- pagacién de las ondas s{smicas a través del planeta. Es, sin duda, el método que mas informaciGn ha apor- tado sobre su estructura y su composici6n. Onigen cet terremoro Ondas longitudinales Oncdas transversales La areccion ae vibracion de las pariculas coincide con La onda se propaga perpenicularmente a fa areccon la aeccion de propagacion.P.¢)las ondas sismicas en que vibran las pariculas P 2: las ondas sfsmicas ‘aenominadas ondas P o primarias. ‘donominadas ondas § 0 secundarias. Propagacién de las ondas longitudinales y transversales El punto en el cual se produce la perturbacién inicial se denomina foes. Si la perturbacién se repite. se produce un tren de ondas. Se llama frente de ondla al lugar geométrico de todos los puntos alcanzados por la perturbacion en cl mismo instante. Las lIineas perpendiculares a los sucesivos frentes de onda se denominan rayes y corresponden a lineas de propagacién de la onda. Siel foco es puntual y el medio es is6tropo (posee propiedades idénticas en todas las direcciones), los sucesivas frentes de onda son esferas concéintricas. En los terremotos, la energia se emite en todas direcciones a partir el fece sismico © hipocentro en forma de ondas mecdnicas de dos tipos: longitudinales y transversales. Velocidad de propagacién de las ondas mecanicas La velocidad con que se propagan las ondas mecénicas depende de las ccaracteristicas del medio. Cuando una onda llega a la superficie de separacion de dos ‘medios cistintos (distintas velocidades de ‘propagacién), se producen dos fenémenos: REFRACCION. Cambio de la direceién de propagacién y del valor do la velocidad, quo se produce cuando: una onda atraviesa la superficie ‘que separa dos modios distintos. Las caracterfsticas de los madios Provocarén un aumento 0 una disminucién de la velocidad. ‘medio es el mismo. Rayo incigente Normal ‘Anguio ae: Anguio ao Iocidonctal_refxion. rt ayo refielado ‘Supernicie mncente REFLEXION. Cambio de la direcci6n do propagacién en ol mismo ‘medio que experimentan las ondas al incidir sabre una superficie ‘quo separa das medios distintos. La velocidad no cambia, pues el © Ondas sismicas y discontinuidades Las ondas sismicas podemos clasificarlas en profundas y superficiales. Las ondas sismlcas profundas parten del hipocentro o foco y atraviesan el planeta en todas direcciones. Se trata de ondas mecanicas y son de dos tipos: Ondas P, primartas o longitudinales. Son las mas veloces, las primeras en llegar a la superficie, las vibraciones se producen en la direccién de propagacién de la onda. Su velocidad es mayor cuanto menor es la densidad del medio y mayor cuanto mds rigido es este. Se pueden transmitir en fluidos (rigidez = 0), pues su velocidad depende también de la incompresibilidad del medio. K = médulo de incompresibilidad q = rigidez; en los fluidos p = 0 d = densidad Ondas S, secundarias o transversales. Mas lentas, producen vibraciones én las particulas en sentido perpendicular a la direccién de propagacion de la onda. Su velocidad tambign dismi- nuye con la densidad y aumenta con Ia rigidez del medio, pero, a diferencia de las ondas P, no atraviesan los fluidos. ‘Compresiones ‘Longitud de onda Expansiones Ondas S, secundarias, transversales o de ciza- lladura. Se transmiten por medios sélides. Su veloci- dad es menor que la de las ondas P. Ondas P, primarias, lon- gitudinales 0 de compre- sin. Se transmiten por | todos los mesios.fluidos solidos, ™~ Cuando las ondas P y S llegan a la superficie, generan ondas superficiales L y R, que son las causantes de los temblores superficiales, con efectos devastadores en los sismos de gran intensidad. Las ondas L provocan movimientos horizontales y las R, similares a las ondas de la superficie del agua. El modo de propagacién de las ondas P y S nos informa si el medio es homogéneo 0 no; en el primer caso, las ondas no cambian su velocidad ni su trayectoria. Un cambio brusco en la velocidad y direccién indica que las ondas sismicas pasan de un material a otro distinto, Decimos entonces que a esa profundidad hay una discontinuldad y que, por tanto, el planeta no es hamagéneo. Las discontinuldades son superficies que separan las principales capas de Ia Tierra, donde las propiedades de los materiales se detectan por un cambio brusco en el com- Portamiento de las ondas sismicas, tanto en la direccién como en Ia velocidad. El andlisis de la trayectoria y Jos cambios en la velocidad de las ondas P y S al atravesar el interior de la Tierra han permitido deducir su estructura y su composicion. En el caso de la Tierra, las ondas sfsmicas nos informan de la existencia de varias disconti- nuidades. Discontinuidades y capas del interior terrestre Discontiauidad de Mohorovicie: situada @ unos 20 km Origen del terremoto bajo los continentes y a unos 10 km bajo los océanos, ‘aunque su posicién varla desde los 3 2 los 70 km de profundidad. segun la zona. Se produce un aumerto ‘onda P — ‘brusco en la velocidad de las ondas P y S. ms Discontinuidad de Gutenberg: situada 2 unos 2400 km de profundidad. Las ondas P sufren un ‘notable descenso de velocidad y desvian notablemente ‘su trayectoria; las S dejan de propagarse. Como consecuencia de lo anterior, se genera una zona de Ente 105 105° y os ‘sombra, en la que no se registra Ia llegada de ondas: 240", no se reals Ia zona de sombra para las ondas P va de los 105° a es los 440°; para las ondas S es mucho mayor: estas, ete ‘ondas no se registran més alls de los 105° para ambas. Zona oe Sombra ‘0 tas ondas P: Estas dos discontinuidades dvden el interior Sbarea oe tos a aa = 105° alos 140°. Los sismogratos OndaP Onda Los sismoqratos registra ta Negada de ondas Py S. de la Tierra en tres capas desde la superficie registra ta Negaga al centro: la corteza, cl manto y el ndcleo. {de ondas P. pero no ————— tas de onaas S. ‘Assu ez dentro de estas capas, se han podido ‘preciar otras discontinuidades: Discontinuidad de Repetti: 2 unos 660 km, ‘sefialada por un aumento de la velocidad. ‘Marca el limite entre el manto superior y el ‘manto inferior. iscontinuidad de Lehmann: 2 unos 5150 km, la velocidad de las ondas P aumenta sensiblemente. Separa el nicleo externo ‘uncido del micleo Intemo séiico. 2. Estructura interna de la Tierra La estructura intema de la Tierra puede describirse sobre la base de dos criterios diferentes, la compasicién quimica y el comportamiente mecanico, que generan dos modelos diferen- tes: el modelo geoquimico y el modelo geodinamico. (0 Ta respondes 2Qué discontinuidades crees que separan unidades geoquimicas? gY dinamicas? 2.1. Modelo geoquimico Corteza, manto y nucleo son capas que presentan composiciones diferentes y constitu- yen las tres unidades geoquimicas en que se divide el interior de la Tierra. De acuerdo con ellas, se establece para la estructura terrestre el modelo geoquimico Corteza oeedniea: de menor espesor, entre 3 y 15 km: formada por tres era tipos de materiales: cas } Sedimentos, que pueden sicanzar espesores seaimentanas orteza: es Ia capa importantes en las zonas préximas a los continentes. més superficial y mas Use reducon soguin nos adentramos en los océanos. Rtas fina: su espesor va de panonicas| los 3 km en las proximi- \dades de las dorsales |. Basaltos, rocas de origen volcsnico: en la parte ‘ovedinicas a los 70 km superior, se observan lavas slmchadilladas. propia, a bbajo algunas cordile- de erupciones submarinas. na? "as continentales como ‘el Himalaya. Dentro de lla, se ciferencian a H+ Gabros, rocas pluténicas. de igual composicién que corteza oceanica U | les basaltos. pero originadas por enfriamiento de ed ‘magma en el interior de la cortaza. 4 cones | corteza continental: Manto: cape intermedia. Ocupa el 82% del volumen de la, Tierra, ‘Solido y hemogéneo en cuanto a composicién. Formado por peridotitas, rocas constituides por sileatos de Fe y Mg (Clvino y piroxenos). Estructurado en dos capas de diferente densidad: manto ‘superior, densidad = 2.3 o/cm, y manto inferior, densidad = 5.5 g/om®. Este cambio se atribuye a las elevadas presiones que existen a esta profundidad wy que provocan, tun ordenamienta de las particulas més compacto: el olivino se transforma en espinela. Naclea: se sitda en el centro del planeta. ocupa casiel 17% de su volumen. Posee una elevada densidad. 41 g/em* Esté compuesto bésicamente por hierre, con un 5-10% de iniquel y porcentajes menores de elementos mas ligeros como el azufre. Las temperatures pueden superar los 6700 °C y la presién es millones de veces superior a a existente en a superficie Ge la Tierra. Einicleo extemo es una capa fundida. Entre 5000 y5200 km, en la denominada zona de translelén, se produce un ‘cambio al estado sdlido del nicleo interno. mas gruesa. puede | llegar a los 70 km de espesor: més antigua ‘ycomploja que la oveé- nica: constituida por tun conjunto eaético de rocas pluténicas. voles nicas y sedimentarias que han suftido diver sos grados de meta morfismo, ACTIVIDADES 12. Observa el modelo geoquimico y relaciona cada una de las discon- tinuidades detectadas en la Tierra con los cambios que las originan. 113. Elabora una hipstesis que explique por qué los elementos mas den- S05 se concentran en el nicleo del planeta y retaciénala con alguna de las teorfas fisicas que conoces. 2.2. Modelo geodinamico ‘A medida que profundizamos en el planeta, aumentan la temperatura y la presién ejercida ‘sobre los materiales; esto afecta a sus propiedades fisicas u, por tanto, a su comportamiento. ‘Segdn las condiciones del entomo, presién y temperatura, un mismo material puede actuar como un s6lido fragil, deformarse coma la plastilina o incluso fundirse, pasar a estado llquido. EI modelo geodindmico utiliza como criterio el comportamiento de los materiales para establecer las unidades geodingmicas de la estructura terrestre, una serie de divisiones que difieren de las unidades geoquimicas. Litosfera: es la unidad geodinémica més externa, formada por la corteza y parte del manto superior, que mantienen un compertamiento unitario 4 pesar de las diferencias de composicién y conforman una capa rigida wu fra. Elespesor de la litosfera es variable. Bajo los océanos. va de unos pocos hasta los 100 km: en los continentes. puede alcanzar los 250 km de grosor. ‘Aunque se trata de una capa rigida, con el aumento de la profundidad las races pueden suftir deformaciones con mayor facilidad. Mesosfera: est4 compuests por el manto sublitosférico: la base de Ia litosfera no €s un plano nitido, sino una zona en la que el aumento de la temperatura ¥y. Sobre todo, de la presi6n induce un cambio en el comportamiento de los materiales de! manto. Nivel D: se trata de un nivel discontinue que abarea los 200 km més internos del manto. Estd sometido a un flujo intenso de calor que irradia del ndcleo. En él, se originan plumas ascendentes de material a alta temperatura. relacionadas con rocesos volcénicos como los de Hawai. Islandia o Canarias. Ademas. como veremos. en la siguiente unidad, en determinadas zonas la Iitosfera se introduce en cascada hasta este nivel durante el proceso denominado subduccién. Endesfera o niiclea: formada por un ndcleo extemo fluido, con corrientes de conveccin y un nticleo interno sélido. Se comporta como una enorme dinamo generadora del eampo magnético terrestre. 3. Origen y estructura actual de la Tierra LA DIFERENCIACION EN CAPAS 1 eee soci ee ene eee oat oe ereeme nasty Saas ee Ring Se an SS aE ae componentes en funcién de su densidad. Los més densos. como el hierro y el niquel, migrarian hacie el centro y formarfan el nicleo terrestre, mientras que el siicio, el carbono, el aluminio y el calcio se situarfan en las zonas més superficiales. (Cuando la temperatura bajé lo sufciente. se formé una corteza terrestre cestable. La intensa actividad volednica expuls6 gases y grandes masas de lava que. al enfriarse y solidificar. aumentaron el espesor de la cortezs. Entre Is cortez y el nucleo. se formé el manto. Nuestro planeta ha sufrido desde sus inicios un proceso de enfriamiento progresivo. La gran cantidad de calor atrapado en su interior y el desequilibrio térmico existente son la causa de! comportamiento dinémico del planeta, de la existencia de unidades geodinamicas U de los procesos de conveccién asociados a la tectonica de placas. Grandes cantidades de compuestos gaseosos se escaparfan ce! interior de la Tierra, como ocurre en la actualidad durante las erupciones volednicas y, atrapados por la gravedad terrestre, originarfan la atmésfera. Sobre el origen de Is hidrosfera, existen distintas teorfas: unas sostienen que el agua pudo llegar en los millones de meteoritos que cayeron sobre la Tierra: otras apuntan a la formacién esponténea de la molécula y que el enfriamiento caus¢ la condensacion del agua presente en la Tierra. Lo més probable es que el origen de la hidrosfera 10 tenga una solucién dca 4. Materiales de la Tierra: minerales 4.1. Definicion de mineral Podemos definir los minerales como sustancias naturales, inorganicas, sdlidas, crista- linas, con una composicién quimica definida, aunque variable dentro de ciertos limites. A continuaci6n, analizaremos las implicaciones de esta definicién de mineral. Seguin ella, no se consideran minerales los siguientes compuestos: les sintetizados en un laboratorio, las moléculas orgdnicas que pueden cristalizar, como la urea 0 los Scidos nucleicos, ni los gases. liquidios 0 sOlidos amorfos. Pocos minerales tienen una composicién fija. Los que presentan esta cualidad se denominan sustanelas puras; por ejemplo, e! cuarzo, SiO,,. En la mayorfa, la composicién quimica puede variar dentro de ciertos limites. Por ejemplo, la calcita puede ser: CaCO, o (Ca, Mg) CO,, porque el Mg puede sustituir al Ca en algunos puntos de la estructura. Ademas, un mineral puede presentar impurezas, huecos en la estructura, etc., lo que modifica su composicién. Se denominan minerales isomerfos los que tienen igual estructura cristalina, pero diferente composicién quimica. A. Estructura de la materia cristalina Los sdlides pueden presentarse en dos formas: materla amorfa, con las particulas que la constituyen colocadas al azar, y materia cristallna, con una distribucién ordenada de las particulas que la forman. En la materia cristalina, las particulas se colocan en el espacio en posiciones fijas, formando una eelda unldad o celda elemental. Por repeticion de Ia celda unidad, se genera una red cristalina. : Las redes cristalinas son sistemas infinitos de puntos materiales. SS ordenados en el espacio. Cada punto es el centro de un étomo. jon 0 molécula. Las redes eristalinas se caracterizan por: + Los periodos de identidad (5. b_c). 0 distancia minima entre un @tomo y el siguiente segin las direcciones x. y. z. = Los dingulos que forman entre sf (ce. 8. +). : © ordenamiento de los 4tomos, junto con el tipo de enlace que los une, influye de forma determinante en las propiedades de los minerales. Asf, dos minerales tan diferentes como el diamante y el grafito, utilizado en las minas de los ldpices, tienen iqual composicién, ambos estan formados por dtomos de carbono, tan solo se diferencian en su estructura intema. Se denominan minerales polimorfes aquellos que poseen igual composici6n quimica, pero diferente estructura intema y, por tanto, distintas propiedades. Que una sustancia adquiera uno u otro ordenamiento depende de las condiciones del medio. Se dice que el diamante es el polimorfo de alta presién del grafito. “eae SSeS ae al a a pel El grafite esta formade por étomos de C que unidos mediante enlaces covalentes a otros cuatro dtomos de C situados en los vertices Las propiedades de los minerales dependen fundamentaimente de su composicién y estructura intema (tipo de enlace y ordenamiento de las particulas). Muchas de ellas. son facilmente observables y nos permiten identificarios. Entre ellas, encontramos las siguientes: habito, color, brillo, exfoliacion, fractura, dureza y densidad relativa 0 peso espectfico. A. Habito Esta propiedad se refiere a la forma externa. Refleja el ordenamiento interno en aquellos minerales con caras bien formadas. Tradicionalmemte, el término cristal se utilizaba exclusivamente para las formas geométt- cas regulares, limitadas por caras planas. Hoy Se utiliza para referirse a cualquier sélido con estructura Interna ordenada, posea o no caras extemas. MINERALES IDIOCROMATICOS. Anita, aul { Cristal de roca, Cuarzo blanco —_Amatista, violeta ineoloro Cinabrio, Pirita, Cuarzo 190 dorada ‘ahumado cuarzo rosa MINERALES ALOCROMATICOS —P. e]:varedades de cuarze Matacuita “9 verde C. Brillo I El brillo corresponde al aspecto o Is calidad de la luz refiejada de la superficie del mineral. Podemos hacer una primera distincién entre brillo metalico y no metalice. En los minerales de brillo no metdlico, se establece una clasificacin por semejanza con algunas sustancias conocidas. Por ejemplo, el brillo vftreo de! cuarzo, el resinoso del azufre, el nacarado de las. micas, el graso de la blenda o el adamantino del diamante. BRILLO METALICO BRILLO NO METALICO ee Oro a F. Dureza La dureza es la propiedad que determina la resistencia que opone la superficie de un mineral a ser rayado. Cuanto mayor es la fuerza del enlace entre los 4tomos, mayor es la dureza de un mineral. En 1824, Mohs establecié una escala de diez minerales frecuentes segun un orden creciente de dureza, en la que cada mineral es capaz de rayar a todos los anteriores. Se trata de una escala relativa, que no implica que el yeso, de dureza 2, sea dos veces mas duro que él talco, de dureza 1. Podemos deteminar la dureza de un mineral de dos formas: * Empleando utensilios comunes de dureza conocida come Ia propia uila, una moneda de cobre, un trozo de vidrio, una hoja de acero... Si el mineral tiene una dureza menor, el objeto deja una raya en 61. + Por comparacién con los minerales de la escala de Mohs: un mineral raya a los de menor dureza y, a su vez, es rayado por los de dureza mayor. 1 Takeo 2. Yeso 2. Cale 4. Fhorta 5. Apatito 4 6.Onesa 7.Cvarn 8 Topacio .Corindén 10. Diamante G. Densidad relativa 0 peso especifico Comresponde al cociente entre =! peso de un mineral y el peso de un volumen igual de agua a 4°C. Depende del tipo de tomos y de su empaquetamiento, Un peso especttico de 4 indica que es cuatro veces mas pesado que un volumen gual de agua. oso espocifice (= Densidad) 1939 (Cube de 1m? Las rocas més comunes tienen una densidad de entre 2,5 y 3 g/em?, con o que, con a préc- ‘ica, sabremos si la densidad de un mineral es superior 0 inferior a ellas on solo sostenerio en [a mano. Los minerales metalicos tienen densidades muy altas. Por ejemplo, la galena contiene plomo y es d= 7.5 g/cm, y el oro es d = 19,3 g/cm. 4.4, Minerales, un recurso natural no renovable En nuestra vida diaria, estamos rodeados de abjetos cuya fabricacién depende de los mine- rales extraldos en yacimientos por todo el mundo. Los minerales, al igual que las rocas, son recursos no renovables, puesto que existen en cantidades fijas y la naturaleza no puede regenerarlos en periades geoldgicos cortos. Un yacimiento mineral es la concentracién de una 0 mas Sustancias Utiles, rodeada de mate- riales no aprovechables y que se encuentra distibuida de forma escasa en la corteza terrestre. El mineral cuya explotacién presenta interés es la mena. En general, es un término que se refiere a minerales metdlicas y que designa el mineral del que Se extrae el elemento quimico de interés: Cu de la caloopirita, Hg del cinabrio, Sn de Ia casiterita... La ganga comprend= los minerales que acompaiian a la mena, pero que no presentan interés econémico en el momento de la explotaci6n. Minerales considerados como gangas en una determinada época pueden convertirse en menas al descubrir una nueva aplicacion y, al revés, por circunstancias diversas, un mineral puede perder su valor econémica. Se denomina reserva a la cantidad de mineral susceptible de ser explotado y recurso a la cantidad total de mineral existente en una regién, incluyendo el que no puede ser explotado. Entre los usos dados a los minerales, podemos citar: Los minerales. Industriales, sequin e! IGM, son aquellas sustancias minerales utilizadas en procesos industriales, directamente o mediante una preparacién adecuada en funcién de sus propiedades fisicas y/o quimicas, mas que por las sustancias, por los elementos ola energfa que se puedan extraer de ellas 1. Wegener y los desplazamientos continentales En el affo 1915, Alfred Wegener, meteorélogo y geofisico alemén, publicé el libro El origen de los continentes y océanos, en el que expuso una idea adelantada 2 su tiempo: la teorta de la deriva continental. ‘LL. Pruebas que apoyan la hipotesis de los desplazamientos continentales Wegener y sus sequidores aportaron numerosas pruebas para avalar su teorfa. Las veremos @ continuacién. A. Pruebas geograficas Los continentes encajan como piezas de un puzle, de tal manera que resulta fAcil reconstruir Pangea uniendo las lineas de costa. * En los afios sesenta, se realizaron mapas de las Plataformas. continentales, verdadero limite de los continentes, que permanece sumergido bajo el mar, y se vio que, tomdndolas como referencia, el enca- Je @1a todavia mejor de lo que se habla propuesto. B. Pruebas paleoclimaticas ‘Se hablan encontrado indicios de climas del pasa- do en lugares donde, por la posicién actual, seria imposible. Por ejemplo, restos glaciares en zonas de Brasil con clima tropical o subtropical y grandes. depdésitos de carb6n formados a partir de vegeta- ci6n tropical en EE. WU., Europa o Siberia. La gran glaciacién que, a finales del Paleozoico, cubria Sudafrica, India, Antartida y parte de Austra- lia y Sudamérica se explicaba reuniendo todos los comtinentes en uno, desplazado hacia el polo sur. C. pruebas geolégicas Los continentes eran las piezas del puzie y, al encajarias, aparecia la imagen de las formacio- nes geolégicas (cadenas montafiosas, depésitos de glaciares y formaciones granfticas) que empezaban en un continente y $e continuaban en otro, como puedes apreciar en la imagen de Africa y Sudamérica. Un ejemplo son los montes Apalaches que van de oeste a este en Norteamérica y desapare- cen en Terranova, pero formaciones montafiosas similares en edad y estructura aparecen en las islas britdnicas y en Ia peninsula escandinava; si unes estos territorios, apreciarés una cadena montafosa continua. D. Pruebas paleontolégicas Existen grandes semejanzas en cuanto a la vegetaciOn y la fauna del pasado en regiones que hoy pertenecen a continentes separados por miles de kilOmetros de océano. Cynognathus: reptil evolutivamente Lystrosaurus: herbivoro, con una mezcia de rasgos ppréximo a los mamiferes. Se encon- ‘mamiferos y reptilianas. Vivié hace 250 millones de traron fésiles en Africa y Sudamerica 2. India y Sudfrica, Glossopteris: helecho fosil del Paleozvico, caracteristico de climas tropicales. Sus semillas, de gran tamafio. fo podfan ser transportadas por el viento a grandes ‘Mesosaurus: reptil de pequeno ‘istancias. Aparece en Africa. tamafo cuyos restos aparecen ~ i Australia, India, Sudamérica y ‘en Sudameérica y Sudstrica, Antartica, E.. La distribucién de las especies actuales Muchos organismos actuales también aportan evidencias de los desptazamientos continentales, Por ejemplo, los marsupiales australianos y americanos (canguros y zarigUeyas) han de tener ‘antepasados fésiles comunes. [A pesar de los argumentos expuestos, la teorfa de la deriva continental fue rechazada por la mayor parte de la comuniciad cientifica de principios del siglo xx. Las ideas fijistas dominan- tes presuponian que océanos y continentes pemanectan estables en el tiempo. Atribufan fa cexistencia de montarias al proceso de enfriamiento del planeta, que provocarfa su contracciGn yesta, a su ver, las «arrugas» en su superficie. Ademas, Wegener no pudo explicar el meca- nismo por el cual se desplazaban los continentes, lo que fue utilizado por los fijstas como Principal crftica a su teorfa. Habria de trascurrir mas de medio siglo para que la comunidad cientifica aceptara sus ideas. 2.1. Los océanos aportan nuevas pruebas En los aflos sesenta, nuevas técnicas de investigacién aportan datos sorprendentes sobre los fondos oceénicos. A. Elrelieve del fondo oceanico El perfeccionamiento de! sonar permitio obtener perfiles topograficos del fondo ocednico. Los investigadores encontraron que el relieve de los fondos ovenicos no era plano, sino que larguisimas cordilleras, de hasta 3000 m de altura, interconectadas entre sf, se extienden lo largo de mas de 70000 km de ooéano. Son las dorsales. Ademds, las mayores profundi- dades no se sitiian en el centro del acéano, sino en las proximidades de algunos continentes, fundamentalmente, en los margenes del océano Pacifico, en forma de fosas alargadas. El talud continental marca el limite entre la corteza continental la ocednica. y da paso 2 las Hanuras abisales. La plataforma conti- ental es el limite de los continentes. que Permanece sumergi- do, 2 una profundidad Las dorsales son corsillerss eceénicas que se elevan de 2a 3.km sobre el fondo ecednico. Ocupan franjas muy extensas, que pueden extenderse hasta la mitad {de la anchura de un océano. Estan intensamente frac- turadas, atravesadas por umerosas falas. 'sias de onigen —anuras Rift Dorsal Voleanico —apisales oceanica Las fosas son las regiones mas profundas de los océanes (en Ia fosa de las isles Maria- ras. se superan los 44.000 m de profundidad). B. La edad de la litosfera ocednica Las rocas que forman la Itosfera ocednica son mucho mas jovenes que las que se encuentran en los continentes. Ademds, la litosfera acednica es tanto mas joven cuanto mas nos acerca: ‘mos a las dorsales ocednicas, tal como se observa en la imagen adjunta C. Elvolumen y la distribucién de los sedimentos [Bl csabias que. Si los oxéanos hubiesen permanecido inmutables desde hace 3500 millones de aflos, la__En las colades de lava recientes, ‘antidad de sedimentes depositados en ellos serta unas diez veces superior 2 la que existe en realidad La distribucion de los sedimentos abrié nuevos interrogantes. El més importante, la escasez de sedimentos en las fosas ooednicas en comparacibn con otras regiones costeras, pues. por su profundidad y preximidad a la costa, sen lugares apropiados para la sadimentacisn. :Por ‘qué no contionen grandes espesores de sacimantos? En las inmodiaciones de las dorsales, ‘también se encontraron menos sedimentos de lo esperado; de hecho, son casi inexistentes. D. Elmagnetismo [a Tierra se comporta como un gigantesco iman y Se comprobé que, cada cierto tiempo, se produce una Inversion del campo magnétleo terrestre: los polos magnéticos sur ynorte inter ‘cambian sus posiciones. Las rocas magmticas quo contienen minoralos magnétioos rogictran Ja posicion del campo magnético terrestre en e! momento de su formacion. ‘A medida que el magma sale a través de las dorsales y soldfica, los minerales magnétices se orientan sagin Ia polaridad sea normal, igual ala actual, o iewertida, ‘estudiar el magnetismo de la corteza oceanica, Se encontraron bandas ofranjas simeticas 2 ambos ladas de las dorsales. 2.2. Teoria de la extensién del fondo ocednico ‘Ala hz de estos datas, Hany Hess, en 1450, expone la teorfa sagin la cual os fondos oes fica se extiondon a partir do las dorsalos y se dastruyen on las fosas ocodnicas. 12? Las dorsales son los lugares donde se genera la cortezs ocesnics, 2 partir de material {del manto. El estramiento Ge la itosfera oceanica produce fracturas que. al legar al man 1, causan una disminucisn de le resin, que provoca la fusin parcial de los materiales ‘sometidos a alias temperatures. y orginan magmas basdticos. Los magmas rellenan las ‘racturas formando diques y salen en forma de coladas de lava que se extienden sobre el 2° ‘como las del volcén Cumbre Vieja. @ medida que se enfian se forman m- nerales magnéticos que se oientan segin el campo magnético actual ‘caus posicién quedaré registrads en eles. (lm Potancad magnetca nome Potrcad magnates imereaa La itosfera ocesica se desplaza 2 {fondo marine. Parte del magma solidfica en el terior. ‘rmbos laos dele corsa de modo seme: ante 2 una cinta transportadora. alejsn- ronas _saloceanca a ose de ella. la vez que se hace ms fifa y densa 2° En las fosas, Ia Fosfere ovesnica, mi 5 densa que la continental, intro Gace bye ella y retorna parte de los eriles al manto. Este proceso se ‘cevomning subduceion. 3. Teoria de la tecténica de placas En 1965, J. T. Wilson aports Ia idea que faltaba para formular una teorfa global sobre la dind- mica litosférica: propuso que la capa externa y rigida de la Tierra, Ia litosfera, estaba dividida en fragmentos o placas y que estas se desplazaban unas con respecto a las otras. TU RESPONDES vw La tecténica de placas permite explicar la existencia de fésiles marinos como los amonites en el Everest. 2COmo crees que han llegado alll los fosiles de estos animales? La tectOnica de placas se desarrolla a partir de la teorfa de Ia deriva continental y della teorfa de Ia extension del fondo oceénico. Se trata de una teorfa general que explica la dinamica de nuestro planeta y que podemos sintetizar en los siguientes puntos: L La Mtosfera ests dividida en fragmentos irreguiares 0 placas. Sus limites son las dors2- les, las cadenas de plegamiento recientes, los arcosisia y las fallas transformantes, que coinciden con la distribucién mundial de terremotos y volcanes. 2. Las placas tectOnicas se desplazan sobre el manto sublitesférico. Los continentes son simples viajeros que estdn integrados en las placas y se mueven con el fondo ovednico, no sobre é1, como propuso Wegener. Es el movimiento de tas placas el que provoca fa deriva continental. 3. Las placas tienen diferentes tamafios y formas; no son permanentes, sino que cambian alo largo de la historia geologica y pueden fusionarse 0 fragmentarse en placas mas pequefias. Actualmente, hay siete placas principales: pacifiea, su¢americana, norteamericana, afri- cana, euroasiatica, indoaustrallana y antartica. De estas. seis son placas mixtas, con parte ocednica y parte continental, mientras que la placa pacifica es exclusivamente ‘ocednica. Hay ademas siete placas de tamafio medio: Nazca, Cocos, carlbefia, Juan de Fuca, arabiga, Scotia y filipina, y mas de doce microplacas. 4. La mayor parte de la actividad geolégica se concentra en los bordes de las placas. Hay ves Tipos de bordes de placas: constructives, asociados a las dorsales oceanicas; destructivos, relacionados con las fesas ocednicas, y pasives, que coinciden con las fallas transformantes. ‘Se locallzan a 10 largo de tas Las placas se aproximan: ta En elas, no nay formacion ni crestas de las dorsales ocedni- Imosfera oceania de una de desiruccidn de litostera: las cas. El movimiento retauvo de elias Se Introduce haja ta ova placas se desplazan laterat- las placas es de Separacion, en un proceso denominado mente una con respecto a I Jo que facili el ascenso de ‘subauecion. ova. materiales del marto que cons- ‘ruyen nuevo fonda eceanico. 5. La litosfera ocednica se encuentra en constante renovaci6n: sé genera en las dorsales y ‘se destruye en las Zonas de subduccién. Esto explica la falta de sedimentos en las Zonas de las dorsales recién formadas y en las fosas, donde resuitan subducidos o adosados al continente. 6. Las placas se desplazan a una velocidad media de 2 a 20 cm al afo, suficiente para haber generado, en los Gitimes 200 millones de afios, las cuencas ocednicas actuales, es decir, mas del 50% de la superficie actual de la Tierra. Mientras, en la corteza continental encontramos zonas cuya édad supera los 4000 millones de afios. 7. Aunque prdcticamente toda Ia actividad geolégica se site en los limites de las placas, hay dos excepciones: En los bordes destructivos, cuando se produce una colisién importante, la deformacion puede afectar a la totalidad de la placa litosférica. * Los puntos callentes Intraplaca, debidos al ascenso de una pluma térmica, material del mano a alta temperatura. 3.1L. Actividad geologica en los bordes de las placas A. Bordes convergentes: levantando montafas El término borde destructive para referirse a los bordes convergentes alude a la destruccién de litosfera ocednica por subducci6n, pero es en estos limites de las placas donde se cons- Tuyen los grandes relieves terrestres; por ello, Se conocen como arégenos, es decir, lugares formadores de montafias. En los bordes convergentes, pueden darse tres situaciones diferenciadas: convergencia de litosfera ocednica con litosfera continental, litosfera ocednica con litosfera ocednica 0 litosfera continental con litosfera continental. Convergencia litosfera ocednica-titosfera continental ‘Se forma un orégeno de borde continental active o tipo andino, caracterizado por el levantamiento de cadenas montafiosas alargadas sobre el borde continental. Son ejemplos de estas formaciones las cordileras que recorren de norte a sur el borde pactfico de América, ‘como las Rocosas y los Andes. Prisma de acreci6n: formado por sedimentos raspades del fondo ocenico por la placa Cordillera volcanica periconti- ‘superior o procedentes de la erosién del continemte. En parte Son subducidos y en parte ado- nnental: Ia corteza continental $Sados al continente,y contribuyen al ctecimiento de este por acrecfn (adicién de materia) experimenta sucesivos epise- os de magmatismo y meta- rmoxfismo, asf como intensas deformaciones. Fosa ocedniea, originacla por el arqueamiento de la placa ‘que subdtuce. De este modo, a partir de la ccorteza oceénica producida en las dorsales, se genera corte- za continental en las zonas de subducci6n: este fenémeno ‘geolégico se denomina proce- ‘so fgneo en dos etapas. ‘Metamorfismo de las rocas ‘Subduceton de la litoste que se ven sometidas 2 ele- ra oceénica, més densa, vadas presiones y tempera- bajo la continental ‘ras. ‘Sismicidad debida a las tensiones en la placa que subdu. _-»«-Magmatismo: producido por el aumento de la temperatura y el aporte ce v que originan fractures. Los foces sfsmicos se sitian Ge agua y otros volatiles que faciitan la fusion parcial de las rocas del sobre el denaminado plano de Benioff, que marca el camino mento. Sequido por la placa que subduce. Se dan sismos disten- _—_La itosfera que subeluce experiment una fusion parcial, y genera mag- Sives. debides al propio peso de la placa. y compresivos, ‘mas de composicion versa que ascienden y aumentan la temperatura ‘causados por la resistencia a la penetracion de la placa. de Ia Itosfera continental Convergencia Iitosfera ocednica-litosfera ocednica Se forma un orégeno tipo arco de Islas, cadenas lineales de isles volcdnicas separadas del continente por una cuenca marginal. La mayor parte de estos arcos insulares se encuentran borcieando el océano Pacifico. Arco de islas voleénicas. Gace ‘Cuenca marginal, en la que puede darse una extension tras el arco: ascenso de magmas gue salen al exterior formando una nueva corteza ocednica, de modo semejante 2 lo ‘que ocurre en las dor- sales. Prisma de acrecién, formado por el api lamiento de sedimentos procedentes de Ia erosion de las islas y de respados det fondo eceénico por la placa superior. ‘Slsmicidad: los focos s{smicos se sitdan sobre el plano de Benioff que. en algu- ‘0s casos. como en la subducci6n tipo 2 isles Marianas, llega a ser précticamen- era ocednica. te vertical ‘Magmatismo Convergencla entre la litosfera continental de dos placas Dos continentes colisionan cuando toda la ltosfera oceénica que los separa desaparece debido a la subduccién. Como consecuencia de su baja densidad, la itosfera continental no subduce. Se produce entonces. un erégemo de collsion, también denominado himalayo o alpine. De este. modo, se han originado las cordilleras intracontinentales del cinturén aipino-himalayo: Pirineos. Alpes. Cérpatos. Belcanes, Caucaso e Himalaya Continente desplazan- Cordillera peri. Los sedimentos son comprimidos. plegados y Finalmente, ta subduc- dose-con la placa. continental apilades sobre el continente, de modo que pasan cién se detendra: los 2 formar parte de las zonas elevadas dela cord —_continentes se incrus- tan uno en el otro. La deformacién se extion- de hacia el interior de los continentes y afecta 2 lugares alejados de la zona de eolision. Seaimentos procedemtes {e Ia erosion de ambos ‘comunemes y de! raspado ‘et fondo oceanico por a placa superior. Cuenca ogeanica = Tibet ‘nag Humataya conera ‘continental Mesera det Tie risma ‘9e acracion Fusion parcial Formacién del Himalaya: el borde frontal de la placa india se incrusta bajo Ia asiatica, y produce un gran engrosamiento de Ia itosfera B. Bordes divergentes: dorsales oceanicas Las dorsales son estructuras generadoras de corteza oceérica, Presenten actvided volednica v sfsmica. Los terematas son habitualmente {ce foco pore profundo, hasta 70 km, y de magnitid moderade, indcatha de movimientos de Gstensin. Lae doresiee actin divdides en sagmen tos indepencientes por falas transfor- mantes, en les que nay desplazamientos laterales. La crosta de Ia doresl ee elevs entre 2y 3 km sobre el fondo y. en algunas. a lo lar (0 de su eje, hay grandes fosas centrales ‘cenominadas valles de rift, similares a les rt comnentaes. ooeanca Las aorsales oceanicas no Son cadenas mortanosas estrecnas, sine quo su anctura va de los 1.000. los 4000 km. C. Bordes pasivos: fallas transformantes En los llamados mérgenes de placas pasivos, el contacto entre las placas se produce a tra- ves de una falla transformante, en la cual hay desplazamientos horizontales, sin generacién ni destrucci6n de litesfera. En estas zonas. son frecuentes los terremotos de foce poco profundo. La mayorta de las fallas transformantes se encuentran conectando segmentos de las dor- ssales oceénicas. aproximadamente cada 100 km 2 lo largo del eje de Ia dorsal. pero alguna. tan Cconocida como Ia falia de San Andrés. en Califor- fia, cruza Zonas continentales. 3.2. El ciclo de Wilson El ciclo de Wilson representa un modelo de evolucién de las placas litosféricas que explica la formacion de nuevos océanos con la fragmentacién continental, asf como la colision de continentes debida a la desaparicion de océanos por subducci6n, en un proceso ciclico. ‘6. Elcierre del océano provoca Ia eolisién de los 1. Elascenso de una pluma térmica del manto, 2 sita tem. continentes, cerrando el cicio. Las dos placas eratura, produce un abombamiento de la corteza continen- ‘quedan unidas y, con el tiempo. puede comenzar tal, que sufte adelgazamiento y fracturaciéa. Las fracturas tun nuevo ciclo de ruptura del continente y aper- conllevan una disminucién de la presiGn, que favorece la ‘ura de un nuevo océano, a partir de la anterior zona de sutura o bien en un lugar distinto. fusion de materiales a sltas temperaturas. con formaci6n je magmas que comienzan a salir al exterior. 2. El hundimiento de la zona central, limitada porfallas. forma un valle de rift, que experimen- ta un ensanchamien- to y un alargamiento progresives. 2 Ia vez que se llena de agua. lo que origina gran- {des lagos, y contindan los procesos voled- nlcos. Ejemplo: Gran Valle del Rift africano. assess peot sae lf. spec mpepe we ieaeeee sient ma oon ae 5. El inicio de la sub- celon del fondo ocednico marca una ‘nueva etapa. en la que puede llegar a subdu- cir la propia dorsal La cuenca ocegnica se cierra progresiva- mente. y produce un acercamiento de los co. Elemplo: el océano Atiantico. \olcgnica en el fondo. Ejemplo: el mar Rojo. 3.3. Actividad geolégica en el interior de las placas Por una parte, no todo ocurre en los bordes de placas. En ocasiones, en el interior de una placa, en la zona continental, sé producen fendmenos que provocan su fragmentacién y que pueden llevar a la apertura de un nuevo o0€ano, tal como esta teniendo lugar en Africa. Por otra parte, en regiones. ocednicas, lejos de las zonas de subduccidn, pueden surgir islas volcanicas. TU RESPONDES Las islas Canarias estan lejos de Ia dorsal atléntica, cerca de Ia costa de Africa, en la que no hay subduccion. Entonces, zqué procesos geolégicos han podido originar este archipiélago? A. Puntos calientes Los puntos callentes son reas volcdnicas originadas por un ascenso de material del manto a elevada temperatura, denominadas plumas del manto, que se mantienen en una posicién estacionaria y sobre las que se desplaza la placa litosférica situada encima de ellas. B. £1 origen de las islas Canarias £l archipiélago canario, formado por islas volcdnicas surgidas del fondo del océano Atldntico, est4 situado sobre una zona de litosfera ocednica gruesa y antigua de la placa africana, ale- Jada de sus bordes. Cada isla es un edificio volcdnico independiente que se eleva desde el fondo marino. Su historia geolégica se remonta 60 millones de afios atrés. Fuerteventura fue la primera en emerger, hace algo mas de 20 millones de afios, y la edad de las islas decrece segiin nos alejamos de la costa de Africa. Las mas jOvenes son La Palma y El Hierro. eS 8 onigen y Ia evolucién de las islas han sido objeto de profundos debates cientificos. Se han propuesto varios modelos para explicar su formacién, como el modelo de bloques levantades, provocados por la fracturacién de la litosfera ocednica a causa de la colisi6n entre la placa afnicana y la euroasiatica, o el modelo de la fractura propagante, que se prolonga desde el noroeste de Africa y se propagé hasta la zona del archipiélago. En ambos modelos, el mag- ma saldrfa a la superficie a través de las fracturas, en periodos en que cesa la compresion. 4. El ciclo geolégico Nuestra planeta es un sistema complejo hecho de numerosas partes. que interactdan entre si. En el ciclo geolégico no interviene solo la geosfera; los demas subsistemas terrestres (atmésfera, hidrosfera y biosfera) tienen también un papel relevante. El clelo geolégice puede definirse como el conjunte de proceses extemos ¢ Internos que ocurren de modo simultaneo y que dan lugar a fa formacion y destruccién de relieves terrestres, asf como a los diferentes tipos de rocas. Los procesos geologicos Intemos son constructivos y estén causados por la energla intema de Ia Tierra. Incluyen el metamarfismo, el magmatismo, la deformacidn de las rocas y el levantamiento de nuevos relieves, es decir, la orogénesis. Los proceses geolégicos extemes tienen su origen en la energla que llega del Sol y en ta Qravedad terreswe; intervienen en ellos la atmésfera, la hidrosfera y la biosfera. Incluyen la meteorizacion, erosién, transporte, sedimentacién y diagénesis. Se trata de procesos que tienden a arrasar la superficie, un fendmeno conocido como gliptogénesis. La Iitegénesis comprende los procesos externos ¢ intemos generadores de rocas. 4.1. El ciclo de las rocas El ciclo de las rocas forma parte del ciclo geoldgico. Las rocas son agregados de minerales con una composicion mineraldgica propia; pero cada mineral es estable solo en determinadas. condiciones de presioén y temperatura. Después de formarse una roca, permanecera como tal mientras las condiciones no cambien; al variar estas, los minerales sufren transformaciones, de las cuales resulta una nueva roca. 3. Cuando quedan expuestas en el exterior las roeas sufren cuyos pro- uctos son transportados y sedimentan en zonas bajas de la superficie. Comentaciény 4. Mediante los procesos compactacion de dlagénesis, los sedi- (ititeacion) —_mentos se convierten en Meteorizacion, transporte rocas sedimentarias. 2. Elenfriamiento del magma origina rocas igneas o magmsticas: (sielentria- miento se da en el interior de la corteza) 0 volednicas. (formadas or enftiamiento de los materiales expulsados Por los volcanes) Eniiamiento y soldificacion (cristalzacion) re See tame eomcaye eee See debido al incremento del calor y/o a presién 2 la que se ve someti- da; se convierte asfen una roca metamorfica. 4.2. El ciclo de las rocas desde la tecténica de placas La tectonica de placas ha ayudado a comprender y completar el ciclo de las rocas. En la superficie, como consecuencia de la meteorizacion y del transporte, los relieves sufren erosion. La sedimentacién se produce con frecuencia en las cuencas ocedinicas situadas en las proximidades de los continentes. Si el margen continental se sittia en una zona de intraplaca, 21 proceso continda con pocas alteraciones durante millones de afios y origina grandes espe- sores de rocas sedimentarias. Pero esta tranquilidad se ve interrumpida cuando la litosfera ocednica es lo suficientemente fla y densa como para comenzar el proceso de subduccién. Esa zona se convierte entonces en un borde de placa convergente. La placa que subduce pliega los sedimentos y los adosa al continente (prisma de acrecién, en el margen continental), pero también los arrastra consigo en el proceso de subducciéa, de modo que sufren metamorfismo y forman cinturones de rocas metamorfieas. En zonas profundas, las rocas pueden llegar a fundir, originando magmas, de los que una parte crista- lizard en el interior y dard rocas pluténicas, y otra saldra a través de volcanes, que originaran rocas volcdnicas. SS Kes) NG Magmatiemo) Rocas saamentartas Rocas metamornicas Rocas puronicas 5. El motor de las placas tectonicas Latuerza de suecion de la pla- ‘eat la subducci6n provoca una circulacién en el manto. que tiende a succionar las dos pla- cas en colisin hacia la fosa. La fuerza de arrastre de la Placa que subduce: la Intosfe- ra oceénica subduce cuando 5 més densa que el man- ‘to subyacente, en el cual se unde. tira de la placa, y es la subducci6n la principal fuerza impulsora del movimiento. Lnostera arasre — 000anica o fas piaeas, ‘00 una rosa Modelo con dos nivelas de conveccion —-‘Modolo de conveccton que afeeta a todo el manto ‘Modelo de capa protunda Empuje deta dorsat Los movimientos de fas placas litosféricas estan determinades por la desigual distribu- ‘clon del calor en el interior de la Tlerra que provoca corrientes de convecclon. En as zonas de subduccidn, se hunden en el manto materiales densos y fries, mientras que, alo largo de las dorsales y de los puntos calientes, ascienden materiales del manto a ‘altas temperaturas. Los movimientos convectivos trasiadan parte del calor del manto Inacia la superficie del planeta. Las fuerzas que impulsan el movimiento de las placas son basicamente tres: ‘Succion ge a placa Empuje dorsal La fuerza de empuje de la dorsal: conse- cuencta de la posicién elevada de la dorsal ocednica, que hace que las capas de la litosfera desciendan Por los flancos debido 2a gravedad. A. Modelos de conveccién del manto Los modelos de convecci6n del manto han ido variando. Aunque, en un principio, se consi ero que las placas simplemente se dejaban arrastrar por las corrientes de convecci6n, hou ‘se admite que es justamente €| movimiento de las placas el que induce el afloramiento del manto y no a la inversa. En los primeros modelos de conveccin, se establecfan des niveles. Mas tarde, se propusie- on modelos con un dnice sistema de conveccion, pues los métodos sismicos muestran que fas placas descienden hasta la base del manto. Un tercer modelo, provisional, denominado de capa profunda, sugiere la existencia de una capa en la base del manto con conveccion iferenciada. Puntualmente, asciende material de esta capa, lo que origina puntos calientes. Punto Dorsal Reso caleme ——_ocganica voteanigo, Pumo voleanico_calleme astro ssunauegion

También podría gustarte