Está en la página 1de 10
TEMA’: REPRODUCCION DE PLANTAS Ls plataneras no producen semillas, viables, porlo que su cultvo se realiza atraves de la propagacion vegetativa, 185 decir la reproduccion asexual 1. Reproducci6n asexual y sexual en las plantas Las plantas pueden presentar reproduccion asexual y reproduccién sexual. LL TU RESPONDES E iente de leén (Taraxacum etic Hemos visto que fa elevada ecacta reproductva, tanto sexual como asexual, contrbuye a ale) recur can frecvensia als dispersion de determinadas especies. eQué diferencias hay entre la reproduccion Sexual ducciin de semillas de mado asexual Ig asenual? ¢QUé ventajas e Inconvenientes tienen cada und? {apominis) lo que le permite expan. 4 a ‘ détse en mecios a los que esta muy tien adepado, La dspersionevta a 7 ‘competencia con la planta madre. 1.4. Reproduccién asexual Todas las plantas, indepencientemente de su grado de evolucion, presertan reproduccién ‘asexual, en la que a partir de un Unico individuo se obtienen plantas genéticamente idérticas entre sya la progenitor Diferentes partes del cuerpo de la planta, en determinadas condiciones, pueden formar un inaviouo compieto, debido a que muchas celulas de Ios tej!d0s adultos conservan la capacitad para desuiferenciarse y convertise de nuevo en celulas meristematicas totipotentes, capaces de multiplicarse dando lugar a un individuo completo. Ejemplos de mecanismos naturales de reproduccién asexual en las plantas IMULTIPLICACION VEGETATIVA REPRODUCCION POR APOMIAIS Los nuevos indviduos se forman a partir de porcones vegetatvas de la Los nuevos individuos se forman por el desarrollo de un ‘lanta (zonas con elevada capacidad de regeneracin). tembrion sin que haya habido fecundacién. £1 embrién es eneticamente idéntico a la planta madre. Es frecuente en ‘muchas anglospermas. Pe}: dente de lean. [Bulbos: estucturss eubterréneas Tubéreulos: tallor eubterrsnece formadas por hojas engrosadas __modiicados que acumulan reser \debido la acumulacién ce sustan- vas, generaimente, almid6n.P jemplos de mecanismos artificiaes ‘0s de reserva Pe ales. patata, de reproduccion asextal en las plantas TECNICAS TRADICIONALES, tales com: lnjertos: un Fagmento de la planta ce inarés, el ijerto, ‘se coloca sotre otra. el patrér. para que crezcan coma un solo ormarismo. j + Esquojes:frogmentes de tall de la planta se colocan on la torra para product ratcos. CULTIVO IN VITRO: se wtitzan celules 0 pequetios freamen- 10s de la planta y se cultizan en condicones controladas Estolonee: brotos 0 ramas Iaie- __Rizomasttalloe aubtornc02 con rales que racen éel tao. crecen varias yemas y que cresen hori. 4 laboratoro. Se fundamenta en el hecho de que los horizontalmente y desarollan ref zontelmente emitiendo rafces y _‘teides vvos de las plantas conservan la capacidad de ces. P. ej: esas. brotes. Pe): jengibre. ‘orgirar un indviduo completo PZ ‘1.2. Reproduccién sexual Mi Recuerda La reproduccin sexual implica la fecundacion o union de gametes masculine y femenino para Las etlulasdiploides tienen dos do- producirun elgoto, el cual, al desarollrse, formara una nueva planta, Para que pueda tener taciones cromasbmicas.2n comoso- lugar la fecundacién, en algun momento dal ciclo vital na de producirse la melas, division 2s. Cuerdo experimentan meres, ‘celular que reduce @ la mitad la datacion eromosémica y origina oélulas haploides a partir de oviainan eélulas hapoides, con una celulas diploides. Soca duc ones, 5 dot + La altemancia de generaciones en las plantas: Las plantas presentan ciclo biologic0s con altemancia de generaciones: una generacion ‘iplide (2n), denominada esporofto, y otra haploide(n), conocida como gametofito, Se trata ‘de-unelelo diplohaplonte. 2 SS reeeaey Ciclo ptonapiont AES ‘ila (29, eon posiceesporae es ‘ape’ po mets ison Espa Fecundacion: de la union de dos gametos haploides Surge un cigotodploide que al desarroliarse origina un nuevo esporeio. La goneracion que nace de una ‘eepora es haploide(n,>. Os 4, La fecundacion origina un embrion aplolde dentro de una Semi La semita Se forma a parti dl teligo del gametorRo, que rodea at fembrion en desaroto. uo’ Se converte en tjido nutrtNo, el endosperm. #5. La soma sdqioro lina cublerta pretoctora y una piumula que ayuda ala eperston por el wento, 6. La gorminacion co a somita ongina un nuovo esporoft, corrando et cco 4.2. La reproduccién de las angiospermas Las angiospermas se caracterizan por presentar floes mas evolucionadas y complejas que las gimnosperas. El 6vulo est protegido pore! ovario, el cual originaré el fruto, que protege ta semi A. Flores y gametofites en las angiospermas En las flores, se desarrolian los microsporangios o estambres y los macrosporangios u ova- mies, donde ocurre ia melasts, que da lugar a a formacién de microsporas y macrosporas. que originan los gametofitos masculino y femenino respectivamente. Estambres: osporangios masculinos con ‘tlamento y antera. Cada antera posce dos tocas, con dos sacos potnicos cada una, cn los quo 0 onginan fas microsporas. qua for ‘maran tos granos de poten. tos estambres constituyen ol andreceo, arte ‘maseutina do fa No. ‘Sepatos, nojas moainicadas que ._ rman él catz Periantio, formado por nojas estenies {que protogen las estnucturas reprodue- toras do a for. 1 gineeeo, o parte femonina. esta formado por earpelos, nojas muy modtticadas, on as ‘quo se aferencian tres estructuras: Estigma 0 racoptaculo superior. Estilo, conducto que llega at ovario. ‘ovano, que atborga los avuios, Estigma ‘ Esto over ametonta mascatno ‘cametott omenino osee una euler con dos capasfena sts fommado por un otal de te cata: muna) ¥ 00S mucieos rodeades d° | 51 gyal, dead por dos célulaslamadas toptas -sinergidas, en un extremo de ta estructura. £1 nictoo vegetative data lugar la ‘os eis on of extrem opuost,tammaaas formation del ave pains. . antipogas. cleo generative sutra. 29128 | poe micios polares, quo orman una gran : ‘enna contrat estas Gos mucins se tusioran lugar 2 dos gametos mascutinos, que i poate onesrg entre sf para dar lugar a un Unico nici aploite ‘aenomiiago mcleo secundaria. (Owe si Pore Naso. 1 ‘eneratve cies fina poares Nocleo det tube polis | a) Antpodas. Grano de polen ‘Saco embrionario (eametotio mescina) (gametotio femenina) « Ciclo bloléglce de una anglosperma Enel cieto de vida de una anglosperma, s¢ distinguen las siguientes etapas: 4. Por medio de la meiosis se forman microsporas, en los estarbres, y megasporas, en el avario. 2. Las mirosporas ofiginan granos de polan 2 gamstofitos masculinos, Las megasporas orginan el sace embrionarioo gametofito femenino, En los gameiofites. se forman los gametos. 3. Polinizaciba: los granos de polen, pordiversos medios, lagran alcanzar el estigma de una flor 4. Se forma al tubo polinies, que se abre paso hasta el vario, donde tendré lugar is Fecundscién. ‘espemauicos a) 5. Tras la fecundacién, se onginan un cigoto dipoide (2n) ye! endospermo triploide (3r. rutritvo.resvitante de la unin de los dos niicleos ‘olares (cleo secundrio) can un gameto masculin. Por eso se dice que las anguospermas presentan una dable fecundacidn, 6. Se forma la semilla, cuye germinacion origina un nuevo esperefito diploide (Zn). con rat. tall, hojas y flores. GC. La polinizacion Para que pueda tener lugar la fecundacion, los gameros masculino y temenino deben encon- luarse. E1 gametnfo femenino permancce siempre donero del evaro de ia flr. Es el gametotto ‘masculino, e! grano de poten. el que se desptaza. ‘Se denomina polinizaeién al procaso de transferencia dol polen desde los estambros hasta el estigma de una thor. ‘Slol poten so deposma en una Mor do ta planta que lo na producido, se nabla do autopoliniza- con, mientras que. Si Vija hasta una flor de ova piamta de ia misma especie. se denornina polinizacion eruada. L3 Dotinizacion cruzada contribuye a la varlablidad gentica do as plan- ‘as, al posibiltar la fecundacion entre gametos de diterentes inaWviduas. En funelon dol agente poliniador que uulic, ia polnizacion puade sor anemefila, fila © higrofia. | Polinizacion zvofla Polnizacion aneméfila 4 h amen: Intlereseancs| Polinizaciin ome Petinzacion entoméfia {as plantas con polinizacten zoafila prosontan diferentes arractvas para os animales: ‘colores, formas. olores y allmento, como el néctar y el propio polen. En estos casos, las aabelas son el principal agente. polinzador Las plantas con potinizacion anemafila, como las gimnaspermas y muchas angiospermas, Poseen flares muy simplos. poco atractivas y. con frecuencla, 8s flares maseulinas $2 ‘agrupan formando infierescencias colgantes, 10s amentes, que desprenden el polen al ser movidos por el vinta, |. La doble fecundacién de las anglospermas En las anglospermas, se produce una doble fecundacion. en ta que tnterwionen dos gameros ‘masculines. uno do los cuales Tecunda ol owulo.originande ot cigoto EI atro gamoto masculin '3@ une a los dos nucleos polares del gametomo, para origina el endosperm. E. La semilla y el fruto Elembrion de tas espermafias se encuentra dertro de la semiiia, que le proporciona nutrien- TES Y proccion. En una semilia, se diferencian las siguiemas partes: Las cubiertas pueden proteger las semillas con- tra la desecacién El epicstile posee excesiva, lesiones tejido meristems. mecénicas, jugos ‘ico que originard digestives de ani- italia. males y agentes patégenos. La radieula dard origen a la riz. Ei hilum es una cicatriz que marca ef Los cotiledones son hojas embrionarises con punto por el que el éyulo estaba cones- Ja funcin de almacenar sustancias nutritives tado al ovario. ‘en el endospermo. Las semillas pueden presentar un cotiled6n (p. @j.: el matz) 0 dos coulledones (p. ef,: frjoles). Las semilias pueden permanecer en estado tatente durante targos periodos de tiempo, hasta que se den las condiciones apropladas para germinar. Los nutrientes necesarios, para este proceso estan almacenados en el endosperm. En condiciones naturales, el fruta = €1 fruto suele formarse una ver que he tenido ——EEE——— lugar la feeundaeiéa, pero en muchas iJ e1 muno os pasicamente un ovario dosarrotiado que contione las semiias. Su Tuncion 0s plantas, casi siempre variedades cul- (9) proceger tas somultas y contribuir a su dispersion. ‘twadas, como tos eftricos sin semilla eee eee metas ce rene, 12 maduraclen do are provocs el marcramlemo de os esugmas yas ameras ye! agra fee cimenn camiento del praplo ovario 0.de 10s vans, si ta Tor ene mas de uno. se conace como partenocarpia. L23 ‘coun preoneatcn etm ‘tienen semilias. FF. Mecanismos de diseminacién de semilias y frutos Las espermamas forman semitias como unidad Tunctonal de diseminacion. Las angkespermas enclefran estas semilias en él Intertor de un tuto. Este hecho permite una mejor dispersion 2 las semitas. Existen diferentes mecanismos de dispersion de trutos y semillas: ‘= Anemocoria. Dispersion por el viento por medio de una estructura alada o plumosa de ta Semilia 0 dt fruto. Es el caso del dieme de lean. * Hidrocoria. Dispersion por ©! agua; los Trutos fotan, como ocurre en el coco. ® Autocoris. El fruto se auodispersa; al madurar este, las semilias comlenzan a preslonar las paredes hasta que salan disparadas. Esto ocurre con los pepinilios del diablo y con la comicabra. por ejemplo. * Endozoscoria. Dispersion por animales. Los animales Ingleran las semililas y los fruos y exputsan los restos por las heces. Un ejemplo upica es la quauaba. Guayana * Ectozooceria. Dispersion por animales. Los animates tansportan los Trutos adnerdos a Sus OStTUCTuraS externas, Estos mecanismos permiten que las semilias germinen en zonas alejadas de las plantas progenhoras. Las plantas gimnospermas suelen emplear Ia anemocoria y la endozoncoria ‘como mecanismos de dispersion. Fn plantas anglospermas, la diversidad de mecanismos de ‘aispersion de las Semilias 2s mucho mayor. UUIzan todos los sistemas explicados. G. La germinacién La somita puede pormanacer an estado tatone durante un tempo vartable. Cuando tas con- lianas san favorabies para el desarratio de fa planta, se produce fa germinacton. La gorminacién es el desarrollo del embridn de una espermafita. Gracias a las reservas dela semilla, el embrién forma una plntula que crecera hasta formar una planca aduka, El proceso de germinacion es estimulado en muchos casos por a accion de las gibereltnas, hhormonas vegetales. Tlene lugar en tes tases: ‘Worataeton.La coma obcorbe agua, nee ‘Gommacton. Los oombles metaboneos pro CCreeimiento. £1 embron erece y rompe 12 ‘Sarm paraacnar el metabotse get emo. ‘ocan i tomacio deta plana canes de a Seri, emerglendo fared En funcion det 1ugar en que emer ta nueva planta, se disungue entre germinacion epigea y germinacton mipogea. Gorminacida epigea Cartan pogo El crecimiento del hipoosti- lo hace que los catiladones femerjan del suelo. Lusgo, an los cotiedones se diferencian ‘cloropiastos. transformndo- los en Grganos fotosintétioos, 3 mado de hojas verdaderas, P. ej: as semis de a osbolla, judo, lechuga, Las semillas de Nelumbo nucifera planta acudtioa muy parecida a la Flor de loto, pueden llegar 2 germi- rar sigios después de haber sido Hiseradae. -\ Los cotiledones permanecen ~ Factores que afectan a la germinacion 1s Tactores que afectan a la germinacion se pueden clasiticar en dos tipos: ‘Factores intemos: propics de fa Semila, coma fa madurer ¥ fa walk. ‘Decimos quo una soma na alcanrado Ia madurez cuando ha complatado Su dosarrolo, tanto ‘morfologico coma fisiolagico. [La Wiabitidad 9s al dampo durante of cual las semilias pueden gorminar. La mayor parte do ‘as semillas tenen una vida moda de entre & y 26 anos, Sin embargo, existen especies con comportamiontos emremos. Las especies como él arce, el sauce 0&1 chopo, entra otras, liberan semis que solo son viables durante unos das, = Factores externes: dependen del ambiente. Son fundamentalmenta la presencia de agua, Ja temperatura y ta aispontbiidad de:O; y COs.

También podría gustarte