Está en la página 1de 15

PLAN VI

ELECTRICIDAD

FICHA Nº 4 Edificios de gran altura

Sistemas de protección

Motores

Recopilación y digitalización: Arq. Aníbal Fornari – Nilda Millo

CATEDRA INSTALACIONES – PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019 1


Dispositivo Automático de Escaleras
Consiste en una caja conteniendo una bobina con un contacto normalmente abierto y un dispositivo de tiempo.
Para su aplicación se utiliza un conmutador de tres vías.
Según el esquema de abajo:
1_ Si el conmutador está en el contacto “a”, el sistema queda fuera de servicio, por ejemplo en las horas del día.
2_ Si el conmutador se conecta en “b”, por ejemplo al anochecer, las lámparas quedan encendidas en forma
permanente.
3_ Si el conmutador se conecta en “c”, entra a funcionar el sistema en forma automática. Si se acciona cualquiera
de los pulsadores de piso (contacto provisorio dado que posee un resorte) se cierra el circuito de la bobina que
atrae el contacto, encendiendo por lo tanto todas las lámparas.
Un dispositivo de tiempo mediante un mecanismo, se encarga de abrir el contacto al cabo de cierto tiempo (2 a 3
minutos, por ejemplo).

Esquema Automático de Escalera

CATEDRA INSTALACIONES – PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019 2


Se calcula el período que debe permanecer encendida la lámpara en función del tiempo que una persona tarda en
recorrer el pasillo o escalera, en el caso más desfavorable.
Cuando el número de pulsadores a colocar es muy reducido (3 o 4) se coloca un sistema más simple, que consiste
en botones automáticos individuales, construidos con dispositivos a resorte con retorno retardado regulable. La
apertura del circuito se efectúa después de un intervalo regulable, mediante un tornillo que tienen los pulsadores a
ese efecto.

SISTEMAS DE PROTECCION EN EDIFICIOS


PARARRAYOS

El Rayo:
En 1752, con Benjamín Franklin, famoso inventor del pararrayos, se logra establecer científicamente la relación
existente entre las formaciones nubosas y las descargas eléctricas que se originan en su seno. Así, por medio de
experimentos se descubrió que las tormentas (en cuyo seno se produce una gran liberación de energía que se
manifiesta en forma de fuertes precipitaciones, intensas rachas de viento y abundante aparato eléctrico) se cargan
eléctricamente como si se tratara de una enorme pila, esto es, con el polo negativo en su base y el polo positivo en
su cúpula y se propagan a través de un dieléctrico como lo es el aire (un dieléctrico es una sustancia que es mala
conductora de la electricidad y que amortigua la fuerza de un campo eléctrico que la atraviesa).

Según el origen y destino de estas descargas en la atmósfera terrestre, se pueden clasificar en cuatro grupos:
1. Descargas entre nube y tierra
2. Descargas dentro de una misma nube (intranubes)
3. Descargas entre una nube y otra nube (internubes)
4. Descargas entre una nube y la ionosfera

Obviamente, las primeras son las que suelen causar un daño o pérdida más frecuente en los sistemas antrópicos
por lo que suponen una situación de riesgo que merece un especial interés desde la perspectiva de Protección
Civil.

El 90 % de las descargas nube-tierra son de polaridad negativa.


Sólo un 10% de las descargas nube-tierra son de polaridad positiva. Normalmente las descargas de polaridad
positiva suelen ser muchos más severas y suelen recorrer mayor distancia. Si bien no se conoce en forma
detallada el modo en que se separan las cargas, si se sabe que la condición para la formación de nubes cargadas
es el choque entre una corriente de aire cálido y una corriente de aire frío. Durante este choque se producen
corrientes verticales ascendentes y descendentes que son capaces de separar los electrones en las moléculas de
aire. Estas cargas libres se alojan en las gotitas de agua o de granizo de la nube produciéndose así una
separación efectiva de cargas.

Nos centramos ahora en el proceso de una descarga nube tierra de polaridad negativa (90 % de los casos). Se
produce una ruptura preliminar en la nube, lo cual da lugar a la formación del líder descendente (figura 1). El líder
descendente es un canal ionizado negativamente que avanza buscando conectar con la tierra, la cual se encuentra
con polaridad positiva por inducción. Este líder tiene una particularidad: avanza de a saltos. Cada salto suele tener
una longitud de 50 a 200 m (figura 2). Se cree que los saltos se deben a que el canal ionizado, a medida que
penetra en el dieléctrico (aire), va disminuyendo su campo eléctrico hasta que no puede quebrarlo más. Se
produce entonces un breve lapso de recarga del canal, el cual, cuando se recupera nuevamente el campo umbral,
vuelve a quebrar y a avanzar hasta la tierra. Éstos intervalos de recarga duran algunos microsegundos. Es en el
último salto cuando se produce la conexión con los objetos de tierra y es, por tanto, el proceso más importante en
la captación del rayo. Cuando el líder, está por dar el último salto, la inducción sobre los objetos de tierra alcanza
para que éstos, a su vez, generen líderes ascendentes (de polaridad positiva) que salen en busca del líder
descendente (figura 3).

Por lo general son los objetos con formatos en punta, cómo antenas, árboles, vértices de los edificios, etc, los que
son capaces de liberar el líder ascendente. Todos ellos compiten para conectar y aquel que llega primero se
transforma en el punto de impacto del rayo (figura 4). Completado éste proceso se puede decir que la nube se
encuentra en cortocircuito con la tierra y entonces se desarrolla la descarga principal. La tierra comienza a enviar
una corriente (conocida como “onda de retorno”), que neutraliza al líder y una porción de la nube. Ésta es la parte

CATEDRA INSTALACIONES – PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019 3


destructiva de la descarga porque se desarrollan picos de corrientes muy altos. En promedio el pico suele ser de
30 KA pero puede oscilar desde unos pocos kA hasta 200 kA.

Normalmente aquí no termina el proceso. Como la nube no es neutralizada completamente suele haber otro líder
descendente, que ahora progresa en forma continua, otra onda de retorno, y así sucesivamente, (valor típico 5
descargas). Éstas descargas posteriores circulan por el mismo camino establecido por la primer descarga.

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

Los tres tipos restantes circunscriben su peligrosidad a los aviones.


Fuente:
http://www.galeon.com/obz/Documentos/Rayos.pdf

Clasificación de los diferentes tipos de pararrayos

El diseño de esta instalación se efectúa de modo que el edificio quede dentro del volumen de protección que
ofrecen los sistemas que se enuncian a continuación:

Sistema Activo:

Cada pararrayos cubre un cilindro vertical con un radio de eficaz determinado de acuerdo a las especificaciones
del fabricante; el mismo remata en una semiesfera de igual radio cuyo centro se ubica en la cabeza de captación.
Éste cubre un cono de eje vertical con vértice en la cabeza de captación y con una base que tiene un radio igual a
la altura de la instalación.
Este sistema sirve para todo tipo de edificios.
Los pararrayos activos poseen un dispositivo de cebado que actúa en el momento de la llegada del líder
descendente a tierra (último salto). Lo que se busca es lanzar antes el líder ascendente, además de asegurarse
que sea lanzado. Por eso, un parámetro que caracteriza a éstos pararrayos es el DT (avance de tiempo en el
cebado de la descarga) que indica cuanto es capaz de adelantarse el pararrayos en el lanzamiento del líder
ascendente. Valores típicos van desde los 30 µs hasta los 100 µs.

En el caso del ATTRACTOR, el avance (DT) se logra del siguiente modo:


En el momento en que se encuentra la nube cargada sobre el pararrayos,
éste aprovecha el campo existente para cargarse a través de las tomas de
potencial, por efecto “corona”. Se carga hasta una tensión aproximada de
12.500 V, esto implica que el pararrayos no posee una fuente interna de
alimentación, si no que utiliza el mismo campo ambiental. Esto lo libera de
todo tipo de mantenimiento y lo ubica en la misma situación que una Punta
Franklin, en lo que se refiere a su instalación.
Una vez cargado el ATTRACTOR, si avanza el líder descendente, éste lo
detecta, porque el líder eléctricamente es un impulso de tensión. Entonces

CATEDRA INSTALACIONES – PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019 4


dispara la carga acumulada sobre la punta captora. El resultado es que en el momento de la llegada del líder la
punta captora se encuentra polarizada a una tensión de 25.000 V. Ésta excitación sirve de arranque para la
emisión del líder ascendente, el cual a su vez se ve favorecido en su progreso por la liberación de la carga
acumulada previamente. Si no hay líder, entonces una vez retirada la nube, el pararrayos simplemente se
descarga.
El dispositivo no posee fuente interna de alimentación, siendo libre de mantenimiento. El efecto que producen las
placas cargadas es de incrementar (aproximadamente en un 50%), la inducción sobre la punta captora. El
resultado neto es que el campo eléctrico es amplificado sobre la punta.
De este modo todo el proceso se ve amplificado en la vecindad de la punta, lo cual deriva en una emisión
temprana del líder ascendente. En el caso del Pararrayos Leader se dice que es del tipo “iónico” porque la punta
captora tiene continuidad y es influenciada desde afuera.
Se dice que estos pararrayos poseen una altura virtual. Cuando los objetos pasivos están en condiciones de lanzar
su líder, el activo ya tiene cierta altura debido a su anticipo en el lanzamiento.

Sistema de Puntas:

En este sistema cada pararrayo cubre un cono de eje


vertical con vértice en la cabeza de captación y cuya base
posee un radio igual a la altura de la instalación. En el caso
en que varios pararrayos se encuentran unidos a distancias
inferiores a 20 m., el cable de unión sirve como pararrayos
continuo.
Este sistema se utiliza en edificios de gran altura en
relación con su superficie en planta.
Son las llamadas Puntas Franklin:
Consisten en una barra metálica, que puede ser de bronce,
cobre o acero inoxidable, y que en la parte superior la
punta está afilada. Los modelos suelen variar comenzando
por los pararrayos tipo lanza hasta los que tienen 4, 5 ó 6 PUNTAS FRANKLIN
puntas en el extremo superior.
En todos, el fenómeno que produce la captación es el mismo, y se conoce cómo “efecto de puntas”: si se observa
el gráfico, dónde se indica en forma cualitativa la concentración de las cargas, se ve claramente que en la región
de la punta, el campo eléctrico está mucho más concentrado.

Si la intensidad E es suficiente, el campo en la vecindad de la punta puede superar la tensión de ionización del
aire. A partir de ese momento comienza a circular corriente a través del pararrayos. Ésta corriente está formada
por los electrones que son extraídos del aire al ionizarlo y se conoce cómo “efecto corona”, porque produce una
luminiscencia visible en el extremo del pararrayos. Todo esto ocurre bajo la inducción, y por ende el campo,
generado por la nube cargada.
En el momento en que progresa el líder descendente, al bajar la
carga por ese canal, la inducción aumenta, aumenta el campo, y
también se incrementa la corriente que circula por el pararrayos.
Dependiendo de la corriente, primero se forma lo que se conoce
como “streamer”, que es un filamento conductor finito, y luego el
“streamer” da lugar a la formación de un líder ascendente.
No siempre la punta es capaz de lanzar el líder, se ha determinado
que si el progreso del líder descendente no es muy rápido, se
produce un efecto conocido como “cargas en volumen”. Lo que
suele ocurrir, es que se depositan cargas en el volumen que rodea
a la punta, y éstas cargas comienzan a apantallar el campo
evitando la formación del líder ascendente.
De ahí que las puntas simples son “pasivas” en el sentido que se
encuentran a merced de cómo se produzca la inducción en el
avance del líder descendente.
Por otro lado, de este mismo modo cualquier objeto puntiagudo puede ser generador de líderes ascendentes.
Compiten entonces con la punta Franklin, las antenas, los árboles, torres, vértices del edificio, dado que si bien
algunos de ellos puede que no sean buenos conductores, no hay que olvidar que en ese momento la lluvia,
humedece todo y por lo tanto, una pared, por ejemplo, puede ser conductora.

CATEDRA INSTALACIONES – PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019 5


Sistema Reticular:
Este sistema está constituido por una red de conductores con forma de malla diseñada para que ningún punto de
la cubierta quede a una distancia mayor de 9 m. de un cable conductor. La malla protege el volumen que cubre.
El perímetro de la malla se coloca en las aristas más altas del edificio.
Cada punto del conductor genera además un cono de protección idéntico al de los pararrayos de punta.
Este sistema se utiliza en edificios con predominio de superficie en planta en relación con la altura (si no se emplea
el sistema radiactivo).

Características técnicas
Localización:
La punta del pararrayos deberá instalarse en el punto más alto del cuerpo a ser protegido, sobrepasando al menos
dos metros cualquier otro punto.

Fijación:
El pararrayos deberá fijarse a un mástil telescópico de acero galvanizado rígido, el cual deberá anclarse
sólidamente a la estructura de la cumbrera, o a una superficie firme mediante herrajes de soporte adecuados para
este propósito.

Conductor Bajante:
La trayectoria del conductor bajante deberá ser lo más directa posible, con el menor número de curvas posibles,
evitando la intersección, proximidad o recorrido paralelo con conductores eléctricos y de telecomunicaciones. Las
curvas del conductor bajante no deberán tener un ángulo inferior a 90° y un radio menor de 20 cms.
Para máxima efectividad el conductor bajante deberá ser de cobre desnudo, especialmente fabricado para
instalaciones de pararrayos. El extremo superior del conductor bajante deberá fijarse al mástil del pararrayos
mediante un conector apropiado; el extremo inferior se conectará al sistema de puesta a tierra.
El conductor bajante se fijará al techo o pared según sea el caso, mediante gazas especialmente destinadas a este
propósito, las cuales se instalarán cada 50cm. El conductor bajante deberá protegerse contra daños mecánicos
mediante una guarda protectora apropiada hasta una altura de 2.4 metros sobre el nivel del suelo.
Se deberá instalar un elemento desconectador a dos metros y medio sobre el nivel del suelo terminado, para
permitir la desconexión del conductor bajante y llevar a cabo mediciones periódicas de la resistencia del sistema de
puesta a tierra.

Partes del Pararrayos

SISTEMA DE BALIZAMIENTO

CATEDRA INSTALACIONES – PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019 6


BALIZAS
Disposición Reglamentaria

ANAC, Administración Nacional de Aviación Civil, Argentina


REQUISITOS PARA LA EVALUACION DE BALIZAMIENTO DE OBJETOS (EDIFICIOS) EN ZONAS DE
INFLUENCIA DE AERODROMOS/HELIPUERTOS (APANTALLADOS) (ANEXO IV)

1º) Se deberá presentar nota firmada por el Administrador del consorcio, donde solicita la evaluación del
balizamiento, indicando la dirección del edificio.

2º) Adjuntar a la misma, acta de nombramiento autenticada del administrador o representante del consorcio
respectivo.

3º) Croquis representativo de la ubicación del edificio dentro de la manzana, dibujando las manzanas circundantes
con el nombre de las calles, todo representado en planta y firmado por el Administrador, indicando también en el
mismo, el lugar que ocupa tanto en la propia manzana como
en las lindantes, el edificio o antena más elevada, y si estos poseen algún tipo de balizamiento en servicio.

4º) Fotografías donde se pueda observar y que demuestren lo expresado en 3º), indicando con una marca en las
mismas, el edificio al cual se pretende evaluar el balizamiento.

5º) De ser insuficiente lo precedentemente requerido para que la Autoridad Aeronáutica pueda evaluar la situación
del balizamiento de la citada edificación, deberá permitirse, previa coordinación, que se realice una inspección al
lugar por parte de personal técnico de la dependencia actuante.

6º) Por Disposición Nº 71/2008 del Comando de Regiones Aéreas, publicada en Boletín Oficial Nº 31.493 de fecha
19-09-08, se ha procedido a arancelar las tramitaciones y estudios que se efectúen dentro del ámbito de la
Dirección de Aeródromos.

7º) Una vez concluido el estudio, se responderá al interesado, notificando el resultado de los estudios realizados; si
debe instalarse balizamiento, se le indicará detalladamente el mismo, y los plazos para su instalación.

8º) Ejemplo de croquis:


1) Edificio motivo excepción de balizamiento
2) Edificio más elevado.
a) Posee balizamiento.
b) No posee balizamiento.
3) Edificio más elevado.
a) Posee balizamiento.
b) No posee balizamiento.
4) Edificio más elevado.
a) Posee balizamiento.
b) No posee balizamiento.
5) Antena sobre edificio más elevado.
a) Posee balizamiento.
b) No posee balizamiento.
Observaciones: Se considerará un radio de 150 mts.

Alcance: se encuentran comprendidas estructuras (antenas colectivas, de telefonía celular, etc, como así mismo
tanques elevados o estructuras elevadas de cualquier tipo) dentro de los 10 km de radio de cualquier aeropuerto y
de 2 km de radio de cualquier helipuerto. La obligación de señalización rige a partir de los 30 metros de altura,
excepto obstáculos que se encuentren muy cerca de un aeropuerto o helipuerto.

Tecnología: la normativa establece claramente que los productos deben ser autorizados por la Fuerza Aérea
(homologados). No se autorizan otros señalamientos, aun los que hubieran sido instalados con anterioridad a la
vigencia de la norma, si no cumplen con las disposiciones vigentes. Por lo cual se aconseja prestar especial
atención antes de adquirir el balizamiento, ya que no todas las marcas cumplen con las reglamentaciones vigentes.

CATEDRA INSTALACIONES – PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019 7


Se recomiendan sistemas de balizas de leds por su ahorro de energía y durabilidad.
La elección del tipo de sistema de balizamiento dependerá de la altura y posicionamiento del obstáculo. Es
importante destacar que el sistema debe poseer una unidad de control de lámpara apagada (UCLA), indispensable
para poder controlar el normal funcionamiento de las balizas, ya que esta unidad detecta si existen lámparas
averiadas.

Penalidades: Las multas dispuestas por incumplimiento son de alto valor.

CLASIFICACIÓN DE BALIZAS SEGÚN ALTURA DEL EDIFCIO

1. De 0 a 44 m luz de obstáculos de baja intensidad.


2. De 45 m a 149 m de obstáculos de media y baja.
3. De 150 m en delante alta intensidad, media y baja.

Características generales:
Por lo general están constituidas por tulipas de borosilicato, omnidireccional roja. Lámpara halógena de 50Watts.
Cierre con suncho de acero inoxidable, para un rápido recambio de lámpara.
Algunas empresas lo protegen con una pintura poliéster (color amarillo aeronáutico) que le otorga resistencia a la
corrosión.
La alimentación ingreso por el centro del caño y puede proveerse con un destellador electrónico a u ritmo de un
destello por segundo.

Baliza con led’s:


Diseñada para reducir costos de mantenimiento en concepto de reemplazo de
lámparas quemadas en lugares inaccesibles, como torres de comunicación,
estructuras civiles elevadas, etc. y al mismo tiempo reduce los costos de energía
eléctrica a menos de la décima parte que su equivalente en lámpara incandescente.
La unidad utilizada como fuente luminosa led’s de alta potencia, lo que permite
cumplir con las prestaciones fotométricas requeridas por las normas internacionales.
Intensidad luminosa 32,5 Candelas (para baja intensidad)
Altura total 14 cm. y diámetro de la baliza 10 cm.

Otros modelos en Led’s:

Para Media Intensidad, cobertura 360°


Intensidad efectiva 2000 Candelas
Potencia 96 Watts
Temperatura de funcionamiento:
-50°C a + 60°C
Ciclo de vida 6 años

CATEDRA INSTALACIONES – PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019 8


Para Baja Intensidad, cobertura 360°
Intensidad efectiva 32,5 Candelas
Potencia 7 Watts
Temperatura de funcionamiento:
-50°C a + 60°C
Alimentación 24 a 32 V
Ciclo de vida 6 años

Lámpara de destellos de Xenón:


Consiste en una unidad de destellos direccional con lámpara de Xenón de 150Watts. De 20 a 25
destellos por minuto. Duración nominal de la lámpara 2000 horas.
Posee una alimentación de 220V o 24V y un consumo de 50W.
Viene con una caja porta electrónica, en aluminio inyectada, con un grado de estanqueidad IP-66.
Óptica en borosilicato con base de aluminio. Soporte con regulación direccional, en fundición de
aluminio y ferreterái de acero inoxidable. Pintado con pintura poliéster color amarillo aeronáutico
efectuada mediante proyección electroestática y secado a horno, con protección UV.

CATEDRA INSTALACIONES – PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019 9


Motores
Los motores eléctricos son máquinas eléctricas rotativas que transforman la energía eléctrica en mecánica.
Dependiendo del tipo de corriente a utilizar y de las características de construcción los motores se clasifican en:
 Corriente Alterna
 Corriente Continua
 Universales
 Especiales

Motores de Corriente Alterna


Son los motores que más se utilizan en la actualidad, para la mayor parte de las aplicaciones. Esto es debido a que
consiguen un buen rendimiento, bajo mantenimiento y sencillez en su construcción, sobre todo en los motores
asincrónicos.
Estos motores funcionan al igual que los de Corriente Continua, gracias a los fenómenos de inducción
electromagnética; consiguen mantener una velocidad bastante estable para diferentes regímenes de carga y
poseen un buen par de arranque. Como su velocidad depende de la frecuencia de la C.A. con la se los alimenta, la
única forma de regular su velocidad de giro consiste en alimentarlos a través de variadores electrónicos de
frecuencia.
Los motores de corriente alterna pueden ser:
 Asincrónicos (el más usado)
 Sincrónicos
 De Colector
 Monofásifos

A los efectos de este apunte sólo se describirá el siguiente tipo de motor.


Motores Asincrónicos:
Dependiendo del tipo de rotor que utilicen, existen dos tipos fundamentales:
1_ Motores de rotor en cortocircuito o jaula de ardilla
2_ Motores de rotor bobinado

Motor de Rotor en Cortocircuito Motor de rotor Bobinado

CATEDRA INSTALACIONES – PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019 10


Conexión de un Motor Asincrónico
Trifásico:
El devanado trifásico del estator de
un motor asincrónico se puede conectar en
estrella o en triángulo, dependiendo de la 220V
tensión de la red y la que se indique en la
placa de características del motor. De esta
forma tenemos que los motores trifásicos
pueden funcionar a dos tensiones diferentes.
Así, por ejemplo, en un motor que en su
placa de características aparezcan las
tensiones: 380/220V, indica que se puede
conectar en estrella a la tensión mayor
(380V) o en triángulo la tensión menor (220).
El nuevo reglamento de baja tensión, ha
subido estas tensiones a 400/230V, así que
en la actualidad, todos los motores que ya 380V
estaban instalados lo hacen a una tensión
más elevada, y que seguirán así durante
bastante tiempo, mientras que no se quemen
seguirán trabajando. Cuando se quemen, la
solución no será rebobinarlos sino
sustituirlos por motores a la nueva tensión
nominal de 400/230V.

Motores de Corriente Continua


Los motores de corriente continua presentan el inconveniente de que sólo pueden ser alimentados a través
de equipos rectificadores que convierten la corriente alterna suministrada por la red eléctrica en corriente continua.
Su construcción y mantenimiento es más complejo que los motores de corriente alterna. En contrapartida posee un
arranque elevado, absorbiendo una intensidad muy fuerte de la línea. Lo que puede afectar no sólo a la duración
de los aparatos de conexión, sino a las líneas que suministran energía eléctrica. Estas fuertes corrientes
sobrecargan las líneas de distribución, pidiendo producir caídas de tensión y calentamiento en los conductores de
las mismas. El arranque directo está permitido para motores que posean una potencia inferior a 5,5Kw.
En cuanto a la velocidad se puede regular con facilidad lo que lo hace ideales para ciertas aplicaciones como
tracción (trenes, coches eléctricos, etc.) y en todos aquellos casos en que sea muy importante el control y
regulación. Cuanto mayor la velocidad menor será las resistencias adicionales de arranque.
Los motores de corriente continua pueden ser:
 Serie
 Shunt
 Compound
 Independientes

Detalle Colector Porta Escobilla

Motor de Corriente Continua


CATEDRA INSTALACIONES – PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019 11
Motores Universales

Para que un motor funcione con corriente continua, necesita que el


inducido tenga colector, por lo tanto, la primera condición es que
tiene que tener escobillas, la segunda que sea monofásica, un motor
trifásico no puede usarse con corriente continua.
El uso más común de los motores universales, es el taladro de mano
y casi todos los pequeños electrodomésticos, como batidoras,
afeitadora, etc.

Motores Especiales
Son motores de corriente continua, pero que, como los de corriente alterna, no tienen escobillas. A este grupo
pertenecen:
 Servomotores
 Motores paso a paso
 Motor Brushless

Servomotor Motor Paso a Paso Motor Brushless

Conexión de motor a red

Los elementos destinados a la conexión de un motor eléctrico a la red de suministro se pueden plantear de la
siguiente manera:

Este dispositivo de maniobra y seguridad, un elemento para el arranque y luego el motor. Es decir que
fundamentalmente debe existir un conjunto de elementos destinados a proteger el motor, incluso los cables y el
propio elemento de control y un dispositivo que tienda a arrancar, acelerar y para el motor.

Sistemas de arranque
Se pueden clasificar en dos grupos:
 Arranque a tensión nominal o en directo
 Arranque a tensión reducida
La elección de uno u otro sistema depende de cuatro factores:
 Costo

CATEDRA INSTALACIONES – PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019 12


 Tamaño del motor
 Intensidad y par de arranque del motor
 Restricciones de las compañías de suministro eléctrico
Al instante inicial, el motor eléctrico absorbe una corriente mayor de la normal, produciendo perturbaciones en la
red a que está conectado. Estas perturbaciones, cuya magnitud varía de acuerdo a la potencia del motor con
respecto a la capacidad de la red de distribución, se traduce en caídas de tensión en la misma, que son muy
visibles en el alumbrado y que pueden afectar el funcionamiento de otros elementos conectados a la misma.
Con motores pequeños no habría problemas al arrancar a tensión nominal, pero en motores mucho más grandes el
problema se puede solucionar reduciendo la intensidad de la corriente de arranque aplicando al motor una tensión
inferior a la de la red de alimentación, llamándose a esos sistemas de arranque a tensión reducida.
El Reglamento de la AEA (Asociación Electrotécnica Argentina) fija como caída de tensión en la red hasta un 15%
en el arranque de motores eléctricos. Los mismos deberán estar provistos de un interruptor que corte todas las
fases o polos simultáneamente y de fusibles, cuando la intensidad adquiera un valor peligroso.
En el caso de motores trifásicos además de la protección indicada, debe utilizarse un dispositivo de interrupción
automático que corte el circuito de alimentación cuando la tensión baje a un valor determinado o falte en uno de los
conductores.
Para lograr estas protecciones se utilizan:

Dispositivos de arranque a tensión nominal o


en directo:
Estos dispositivos se utilizan en la mayoría de los
motores de pequeña potencia. Estos equipos
pueden ser manuales, que son los interruptores o
también los que se denominan contactores. El
contactor es un dispositivo de corte o arranque
del motor que permite el accionamiento de este a
distancia, estando provistos de protección contra
sobreintensidades, baja tensión y falta de fase de
acuerdo a lo exigido por los reglamentos.
Para el funcionamiento se utiliza un pulsador que
activa una bobina que atrae los contactos
principales que ponen en marcha el motor.
También en vez de pulsador puede ser un
accionamiento automático como el de control de
nivel de agua de un tanque.

Esquema de un CONTACTOR

CATEDRA INSTALACIONES – PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019 13


Instalación eléctrica de bombas elevadoras de agua
Las bombas elevadoras de agua son accionadas por motores eléctricos y son instaladas por razones de
seguridad en by-pass, para funcionar una de ellas como reserva en caso de falla de la otra. Toman el agua del
tanque de bombeo situado en el sótano y la impulsan al tanque de reserva.
La potencia de la bomba surge en base a la siguiente fórmula, debiéndose establecer dos datos:
Caudal de circulación (C) y la altura manométrica o presión medida en altura (H)

P = Potencia C = Caudal H = Altura

= Peso Específico del agua (Kg/l) Se adopta 1

= Rendimiento de la bomba (%) Se adopta de 40 a 70%

Calculada de esta manera la potencia, se adopta un 10 a 20% más como seguridad.


Las bombas funcionan comandadas por contactos eléctricos accionados por flotantes ubicados en ambos tanques,
de modo que cuando se alcanza en el tanque de reserva el nivel mínimo prefijado comienza el bombeo hasta
alcanzar el tope superior que detiene la bomba. Además debe preverse que si dejara de llegar agua al tanque de
bombeo por una interrupción en la provisión exterior y el nivel de este tanque descendiera, también se interrumpiría
el bombeo en forma automática, para evitar el bombeo en vacío (ver figura de abajo).

CATEDRA INSTALACIONES – PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019 14


Foto de Tanque de bombeo completo:

Alimentación eléctrica
380 V.
Conexión eléctrica
flotante AUTOMÁTICO
Tablero Seccional
bombas de impulsión
Tanque de BOMBEO

Caño entrada agua

Llaves de paso

Bombas de impulsión

Laves de paso

CATEDRA INSTALACIONES – PAVON / FORNARI - PLAN VI – AÑO 2019 15

También podría gustarte