Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

HIDROLOGÍA 2024-1
JULIAN ANDRES DIAZ DUARTE 2214556
PRIMER TALLER

COMPLEMENTO PUNTO 5
CAMBIOS EN LA ESCORRENTÍA Y EL CICLO DE AGUA SUPERFICIAL:
A) Zona rural: La conversión de áreas rurales en tierras de cultivo o urbanizadas a menudo
implica la eliminación de vegetación natural y la impermeabilización del suelo mediante
la construcción de carreteras y edificios. Esto puede aumentar la escorrentía superficial,
lo que significa que menos agua se infiltra en el suelo y más agua fluye directamente
hacia los cuerpos de agua. Esto puede provocar un aumento de las inundaciones y una
disminución de la recarga de acuíferos.
B) Zona urbana: En las zonas urbanas, las superficies impermeables como calles y
estacionamientos impiden que el agua de lluvia se infiltre en el suelo, lo que aumenta la
escorrentía. Los sistemas de drenaje urbanos a menudo conducen esta agua
rápidamente a alcantarillas y cursos de agua, lo que puede provocar inundaciones más
frecuentes y graves durante eventos de lluvia intensa.
ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA:
A) Zona rural: En áreas rurales, las actividades agrícolas pueden dar lugar al uso de
fertilizantes y pesticidas. Cuando llueve, estos productos químicos pueden ser
arrastrados hacia los cursos de agua, lo que afecta negativamente a la calidad del agua
y puede causar problemas de contaminación.
B) Zona urbana: En entornos urbanos, la escorrentía de carreteras y áreas pavimentadas
puede llevar contaminantes como aceites de motor, productos químicos de limpieza y
desechos sólidos a los cuerpos de agua. Esto también puede afectar negativamente la
calidad del agua y tener impactos ambientales adversos.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
HIDROLOGÍA 2024-1
JULIAN ANDRES DIAZ DUARTE 2214556
PRIMER TALLER

COMPLEMENTO PUNTO 6
1. SUBSISTEMA ATMOSFÉRICO:
• Precipitación: Es la caída de agua en forma de lluvia, nieve, granizo o aguanieve desde
la atmósfera a la superficie de la Tierra.
• Evaporación: Es el proceso por el cual el agua en la superficie se convierte en vapor de
agua y se eleva a la atmósfera debido al calor solar.
• Transpiración: Es la pérdida de agua en forma de vapor desde las superficies vegetales,
especialmente las hojas de las plantas.
2. SUBSISTEMA SUPERFICIAL:
• Escorrentía Superficial: Es el flujo de agua que se desplaza por la superficie de la Tierra
hacia ríos, arroyos y cuerpos de agua debido a la lluvia o el derretimiento de la nieve.
• Ríos y Arroyos: Son componentes que transportan agua desde áreas de captación
hacia océanos y lagos.
• Lagos y Embalses: Almacenan agua temporalmente y la liberan gradualmente.
3. SUBSISTEMA SUBTERRÁNEO:
• Agua Subterránea: Es el agua almacenada en acuíferos y formaciones geológicas
subterráneas.
• Recarga: Es el proceso por el cual el agua de la superficie se filtra en el suelo y recarga
los acuíferos.
• Descarga: Es el flujo de agua subterránea hacia la superficie a través de manantiales o
pozos.
4. SUBSISTEMA TERRESTRE:
• Suelo: El suelo almacena temporalmente el agua y permite la infiltración y la retención
de la humedad.
• Vegetación: Las plantas participan en la transpiración y también afectan la cantidad de
agua que se infiltra en el suelo.
5. SUBSISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE HIELO Y NIEVE:
• Glaciares y Casquetes Polares: Almacenan agua en forma de hielo y nieve durante
largos períodos y liberan agua gradualmente cuando se derriten.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
HIDROLOGÍA 2024-1
JULIAN ANDRES DIAZ DUARTE 2214556
PRIMER TALLER

COMPLEMENTO PUNTO 10
Las corrientes en una red de drenaje se clasifican en función de varios criterios, principalmente
basados en su tamaño y posición en la jerarquía del sistema de drenaje. Las clasificaciones
más comunes son:
1. CORRIENTES PRINCIPALES O RÍOS MAYORES:
Estas son las corrientes más grandes y de mayor caudal en una red de drenaje. Por lo
general, son los ríos principales que recogen el agua de varios afluentes y fluyen a través
de regiones extensas. Ejemplos incluyen el río Amazonas, el río Misisipi y el río Nilo.
2. AFLUENTES O CORRIENTES SECUNDARIAS:
Son los ríos y arroyos más pequeños que fluyen hacia los ríos principales. Estas corrientes
aportan su agua a los ríos principales y, a menudo, se unen en confluencias. Los afluentes
pueden variar en tamaño y pueden tener su propia red de afluentes más pequeños.
3. CORRIENTES DE ORDEN SUPERIOR:
Estas son las corrientes que se encuentran en la parte superior de la jerarquía de una
cuenca hidrográfica. Son las más cercanas a la cabecera del río y generalmente tienen un
caudal más bajo. A medida que descienden en elevación y recogen agua de afluentes más
pequeños, aumentan su tamaño y caudal.
4. CORRIENTES DE ORDEN INFERIOR:
A medida que los ríos descienden en la red de drenaje y se unen con otros afluentes,
aumentan su tamaño y se convierten en corrientes de orden inferior. Estas corrientes son
más grandes y tienen un caudal mayor que las de orden superior.
5. CORRIENTES INTERMONTANAS O INTERIORES:
Estas corrientes fluyen entre cadenas montañosas y suelen ser más cortas. Pueden
originarse en lagos de montaña o en áreas de alta precipitación.
6. CORRIENTES COSTERAS:
Fluyen hacia las costas y desembocan en océanos o mares. Suelen ser influenciadas por
las mareas y pueden formar estuarios en sus desembocaduras.
7. CORRIENTES PERENNES Y EFÍMERAS:
Las corrientes perennes fluyen continuamente durante todo el año, mientras que las
corrientes efímeras solo llevan agua en respuesta a eventos de lluvia o fusión de nieve. Las
corrientes perennes son típicas en climas húmedos, mientras que las efímeras son más
comunes en áreas áridas.
8. CORRIENTES ENTRELAZADAS:
En algunas regiones, especialmente en áreas de llanura, las corrientes pueden entrelazarse
y formar un patrón complejo de canales llamado corrientes entrelazadas.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
HIDROLOGÍA 2024-1
JULIAN ANDRES DIAZ DUARTE 2214556
PRIMER TALLER

COMPLEMENTO PUNTO 11
Colombia se encuentra dividida en varias áreas hidrográficas o cuencas, cada una con su
propia red de ríos y afluentes. Las principales áreas hidrográficas en Colombia incluyen:
1. CUENCA DEL AMAZONAS:
Esta es la cuenca más grande de Colombia y cubre una gran parte de la región sur del
país. El río Amazonas y sus afluentes principales, como el río Caquetá, hacen parte de esta
cuenca.
2. CUENCA DEL ORINOCO:
Se extiende por la región este del país, incluyendo los departamentos de Vichada, Guainía,
y parte de Arauca, Meta y Casanare. El río Orinoco es el principal río de esta cuenca.
3. CUENCA DEL MAGDALENA-CAUCA:
Esta cuenca es una de las más importantes en Colombia y cubre gran parte del país,
incluyendo los departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte
de Santander, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, y
parte de Putumayo y Caquetá. Los ríos Magdalena y Cauca son los principales ríos de esta
cuenca.
4. CUENCA DEL CARIBE:
Esta cuenca se extiende por la región norte del país, incluyendo los departamentos de La
Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, y parte de Antioquia y
Chocó. Varios ríos fluyen hacia el Mar Caribe en esta cuenca.
5. CUENCA DEL PACÍFICO:
Se encuentra en la región occidental de Colombia, incluyendo parte de los departamentos
de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Los ríos Atrato y San Juan son los principales
ríos de esta cuenca.
En cuanto al departamento de Santander, se encuentra principalmente en la Cuenca del
Magdalena-Cauca. Parte de su territorio también puede drenar hacia la Cuenca del Orinoco en
la región oriental del departamento. La Cuenca del Magdalena-Cauca es la más relevante para
Santander, ya que incluye importantes ríos como el Magdalena, el Suárez y el Chicamocha,
que atraviesan la región y desempeñan un papel fundamental en su hidrología y geografía.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
HIDROLOGÍA 2024-1
JULIAN ANDRES DIAZ DUARTE 2214556
PRIMER TALLER

COMPLEMENTO PUNTO 12
El sistema de unidades hidrográficas implementado en Colombia se basa en la subdivisión del
territorio en unidades llamadas "zonas hidrográficas." Este sistema se utiliza para fines de
gestión de recursos hídricos y planificación hidrográfica. La principal característica de este
sistema es que divide el país en áreas geográficas de drenaje independiente, lo que significa
que cada zona hidrográfica drena hacia un punto de salida común, como un río principal o un
cuerpo de agua.
El sistema de unidades hidrográficas en Colombia se organiza en tres niveles:
1. MACROCUENCAS:
Estas son las unidades hidrográficas de nivel más alto y más grandes. Colombia está
dividida en varias macrocuencas, cada una de las cuales incluye múltiples subcuencas.
Las macrocuencas están delimitadas principalmente por las divisiones de la cordillera
de los Andes y las crestas de las montañas.
2. SUBCUENCAS:
Las subcuencas son subdivisiones más pequeñas de las macrocuencas. Cada
subcuenca drena hacia un río principal o uno de sus afluentes. Colombia tiene varias
subcuencas, cada una con sus características hidrográficas únicas.
3. UNIDADES DE CONTROL DE VERTIMIENTO (UCV):
Estas son las unidades hidrográficas más pequeñas y específicas. Las UCV se utilizan
para fines de control de vertimientos y se definen de acuerdo con la normativa
ambiental colombiana. Son áreas más pequeñas que corresponden a la ubicación de
puntos de descarga de aguas residuales o industriales.
Este sistema de unidades hidrográficas es fundamental para la gestión y planificación de los
recursos hídricos en Colombia. Permite un enfoque integral en la evaluación de la calidad y
cantidad del agua, así como en la toma de decisiones relacionadas con la conservación,
protección y uso sostenible de los recursos hídricos en el país.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
HIDROLOGÍA 2024-1
JULIAN ANDRES DIAZ DUARTE 2214556
PRIMER TALLER

COMPLEMENTO PUNTO 13

También podría gustarte