Está en la página 1de 17

Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Tema 5.Cálculo de redes de saneamiento


urbano.

TEMA 5. CÁLCULO DE REDES DE


SANEAMIENTO URBANO

Ingeniería Sanitaria y Ambiental | Loreto León Pérez


0
Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Tema 5.Cálculo de redes de saneamiento


urbano.

ÍNDICE
1. CÁLCULO DE ALCANTARILLADO Y COLECTORES EN UN SISTEMA UNITARIO ........................ 2

1.1. Parámetros ......................................................................................................................... 2

1.1.1. Velocidad ..................................................................................................................... 2

1.1.2. Pendiente .................................................................................................................... 2

1.2. Tipos de colectores............................................................................................................. 3

1.2.1. Circular. ....................................................................................................................... 3

1.2.2. Ovoide ......................................................................................................................... 3

1.2.3. Galerías visitables. ....................................................................................................... 4

2. COMPROBACIÓN HIDRÁULICA DE SECCIONES ...................................................................... 4

2.1. Sección circular................................................................................................................... 4

2.2. Sección ovoide.................................................................................................................... 9

2.3. Galería visitable ................................................................................................................ 11

2.3.1. Dimensionamiento de la cuna para aguas negras .................................................... 11

2.3.2. Dimensionamiento de la Galería Visitable ................................................................ 12

3. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 16

1
Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Tema 5.Cálculo de redes de saneamiento


urbano.

1. CÁLCULO DE ALCANTARILLADO Y COLECTORES EN UN


SISTEMA UNITARIO
Conocido el caudal a transportar por las alcantarillas y colectores, el siguiente paso es
establecer la sección más adecuada, atendiendo a características de las aguas en relación con
el contenido de los elementos en suspensión transportados, posibilidad de ataque o abrasión,
ventilación limpieza o visita. De todas las características la principal es el régimen hidráulico
deseado.

El indicador fundamental es la velocidad de circulación del agua en la sección adoptada,


debiendo establecer límites máximos y mínimos para la abrasión o la sedimentación
respectivamente.

1.1. Parámetros
1.1.1. Velocidad

• Sistemas unitarios. Se transporta tanto el caudal de aguas negras como el caudal


de aguas blancas en un solo recinto
o A caudal máximo: Qmax = QP,N + Qmax,ll + Qi, para evitar la erosión del
colector tomamos una Vmax= 5 m/s
o A caudal mínimo: Qmin=Qmin,N, para no tener problemas de sedimentación
las partículas solidas en suspensión Vmin=0,6 m/s
• Sistemas separativos: en el que tenemos una red para las aguas negras y otra para
las aguas de lluvia.
o Aguas Blancas:
A caudal máximo: Qmax= Q max,ll + Qi, Vmax= 5 m/s
A caudal mínimo, no tiene.
o Aguas Negras:
A caudal máximo: Qmax= QP,N, Vmax = 3 m/s
A caudal mínimo: Qmin=Q min,N, Vmin=0,3 m/s

1.1.2. Pendiente

Se expresa en tanto por ciento (%). Es un dato que se obtiene de la topografía (nos pueden dar
las cotas…)

2
Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Tema 5.Cálculo de redes de saneamiento


urbano.

1.2. Tipos de colectores.

Los tipos de secciones comunes a utilizar son la Circular, Ovoide y Galería Visitable,
dependiendo del diámetro que obtengamos en las Tablas de Kutter, en las cuales se introduce
el Qmax, y la pendiente (i), obteniendo el diámetro de la tubería.

• Si Ø < 0,7 m. → Sección Circular


• Si 0,7 < Ø < 2 m. → Sección Ovoide
• Si Ø > 2 m. → Galería Visitable

1.2.1. Circular.

Se considera como diámetro máximo un Ø 700 con cadencia comercial que va desde el Ø 100,
hasta el Ø 400 de 50 en 50 mm., y de Ø400 al Ø700 cada 100 mm. en diámetros interiores.

1.2.2. Ovoide

Se usa el ovoide de círculos tangentes, las medidas comerciales se pueden ver en la siguiente
tabla.

Son colectores prefabricados, por lo que son de hormigón.

3
Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Tema 5.Cálculo de redes de saneamiento


urbano.

1.2.3. Galerías visitables.

Se usan para grandes caudales, existen muy diversas secciones.

2. COMPROBACIÓN HIDRÁULICA DE SECCIONES

2.1. Sección circular

Tenemos que imponer una condición, mantener un resguardo de calado para la aireación y así
mantener las condiciones aerobias de las funciones metabólicas de los microorganismos.

Siendo D el calado máximo de la sección y Dll, el diámetro de la sección llena, normalmente el


resguardo es del 20%, por lo cual D/Dll = 0,8.

4
Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Tema 5.Cálculo de redes de saneamiento


urbano.

Lo que nos interesará conocer son las relaciones Qmax/Qll y Vmax/Vll, pues están tabuladas
mediante las tablas de Thormann y Franke.

5
Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Tema 5.Cálculo de redes de saneamiento


urbano.

6
Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Tema 5.Cálculo de redes de saneamiento


urbano.

7
Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Tema 5.Cálculo de redes de saneamiento


urbano.

En las tablas de T-F el valor h/D = h/S es de 0,802 que nos da una relación Qmax/Qll, = 0.915 y de
Vmax/Vll = 1,06.

Para calcular el Qll, aplicamos:

• Ecuación de continuidad:

• Manning:

De estas dos ecuaciones se saca Dll, y se busca el diámetro comercial más sencillo. En las que
podemos decir que el valor de n = 0,015 para el hormigón y que el RH = Dll/4 en las seccione
circulares.

Una vez establecido el diámetro comercial más adecuado deberemos realizar la Comprobación
hidráulica de las velocidades.

• A Velocidad máxima:

En el que Vmax<Vlímite máxima

Si no se cumple, cambiamos la sección aumentando el diámetro.

• A Velocidad mínima:

8
Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Tema 5.Cálculo de redes de saneamiento


urbano.

Si no se cumple se debe disponer de una “cámara de descarga”

2.2. Sección ovoide

Siempre utilizaremos la de círculos tangentes en el que b = ⅔*a

Sll = 0,5*a2
RHll = 0,193*a

Como en un colector circular, impondremos h/a=0,8, en el caso de los colectores de sección


Ovoide, se dimensionarán con las CURVAS CARACTERÍSTICAS (C-C).

Qmax/Qll
Vmax/Vll

A través de las curvas características sacamos con la relación h/a estos dos valores:

9
Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Tema 5.Cálculo de redes de saneamiento


urbano.

De estas dos relaciones anteriores sacamos a y por tanto b=2/3*a, tenemos que buscar una
relación b/a que se comercial.

Comprobación hidráulica de las velocidades.

• A Velocidad máxima:

En el que Vmax<Vlímite máxima

Si no se cumple, cambiamos la sección aumentando el diámetro.

• A Velocidad mínima:

Se puede simplificar la comprobación considerando que la parte baja del ovoide es equivalente
a un colector circular de diámetro b/2, y se usan las tablas de Thormann-Franke.

10
Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Tema 5.Cálculo de redes de saneamiento


urbano.

2.3. Galería visitable

Para que la Galería se a visitable debe cumplir las siguientes condiciones:

H ≥ 1,80 m.
Andén x ≥ 0,60 m.
Resguardo b ≥ 0,05 m.

El calado h lo calcularemos para Qmáximo, mientras que el radio r de la cuna lo obtendremos


para el caudal punta de las aguas negras

2.3.1. Dimensionamiento de la cuna para aguas negras

Se dimensiona como un colector circular, con los siguientes caudales de cálculo:

Qmax = QP,N
Qmin = Qmin,N

Se usarán las tablas de Thormann y Franke, partiendo de D/Dll=0,5, y se obtiene un diámetro,


aplicando continuidad y Manning. Se redondea a un diámetro comercial, y se comprueba
hidráulicamente:

Vmáx < Vlímite máx = 3 m/s puesto que funciona como un sistema separativo
Vmin > Vlímite min =0,3 m/s

11
Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Tema 5.Cálculo de redes de saneamiento


urbano.

2.3.2. Dimensionamiento de la Galería Visitable

Tendremos lo siguientes parámetros de diseño:

Qmax (m3/s)
Pendiente i %

Con la siguiente tabla obtenemos la superficie necesaria

12
Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Tema 5.Cálculo de redes de saneamiento


urbano.

13
Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Tema 5.Cálculo de redes de saneamiento


urbano.

Para obtener los valores de ancho a y altura h, se usa el gráfico siguiente

h= 1,5 *a

x = a -2r

a = 2R

14
Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Tema 5.Cálculo de redes de saneamiento


urbano.

Así se obtiene el ancho del andén

Aplicando continuidad y Manning, se obtiene el calado de la Galería

Se comprueba que cumple la condición de visitable, es decir, H ≥ 1,80 m.

Comprobación hidráulica de la velocidad máxima

Pm = x+2b+½*2πr+2h

Sm = ½*πr2+ 2rb+2Rh

RH = Sm/ Pm

15
Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Tema 5.Cálculo de redes de saneamiento


urbano.

3. BIBLIOGRAFIA

• Ingeniería de Aguas residuales. Tratamiento vertido y reutilización. Metcalf & Eddy.


Mac Graw Hill. (1995)
• Hernández Muñoz, A.: Saneamiento y Alcantarillado y Vertidos (7ª ED)
• Hernández Muñoz, A. Abastecimiento y distribución de aguas. 5ª ed. Madrid: Colegio
de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2008. Colección Seinor nº 6.
• Características de los vertidos de aguas residuales y su incidencia en los sistemas de
saneamiento. R.Mantecón XXVIII Curso sobre tratamiento de aguas residuales y
explotación de estaciones depuradoras. CEDEX (2010) -

16

También podría gustarte