Está en la página 1de 18
TECNOLOGIAS LIMPIAS Materia: Gestion de la Energia v el Medio mbiente AUDITORIA ENERGETICA EN UNA INDUSTRIA Profesor: Ing. Daniel A. Andrés QE4L AD 1 TECNICAS DE DISMINUCION DE LAS EMISIONES DE CONTAMINANTES GASEOSOS MEDIANTE PLANES DE AHORRO DE ENERGIA En los procesos de combustion se producen gases que en su mayoria som contaminantes de la atmosfera. Generalmente la combustién en los procesos industriales se teva a cabo principalmente en hornos, calderas, grandes motores diesel, ete. y el combustible utilizado mayoritariamente esta compuesto por hidrocarburos en sus formas mas communes en el mercado, gas natural, fuel oil o algin otro corte de hidrocarburo proveniente del petrdleo. En el caso de la Refineria de petroleo obviamente todas las combustiones son de algiin tipo de hidrocarburo proveniente del petréleo o del gas natural En una Refineria de petrileo se consumen grandes cantidades de combustibles fosiles que producen miles de toneladas de compuestos contaminantes tales como 6xidos de nitrdgeno, Oxidos de azufie, mondxido de carbono, hidrocarburos de distintos tipos, didxido de carbono y material particulado, por lo tanto cualquier disminucién que se haga en el consumo de combustible no solo puede significar un Ahorro de Energia sino que también implica la disminucién de la emisién de contaminantes gaseosos 1a atmésfera en forma direotamente proporcional. De alli la importancia que tiene el Ahorro de Energie para cualquier plan de disminucién de Emisiones Gaseosas de Contaminantes a la atmosfera Se parte de In idea que el proceso industrial debe Ilevarse @ cabo sin disminuir en absoluto su capacidad de proceso, ni la calidad del producto, ni un aumento sobre los costos del mismo, al contrario en muchos casos se puede aumentar la capacidad de produccién, mejorar Ia calidad det producto y a su vez disminuir los costos unitarios del producto, Esta idea tan facil de expresar no lo es tanto a la hora de llevar a cabo un proceso de Ahorro de Energia, ya que implica implementar un Programa General de Trabajo que incluye a todo el personal de la planta industrial sin excepcién, desde el Director hasta el ultimo empleado en el grado de jerarquias. LI Modelo de Plan de Ahorro de Energia La formulacion de un Plan de Ahorro de Energia comienza con el convencimiento de las mas altas jerarquias de la empresa de las bondades y beneficios de un plan de esta naturaleza. Partimos de la base que ningin proceso puede'llevarse a cabo en una empresa si Programa Desarrollo Tnstitucional Ambiental ‘Informe Final/ Ing, Daniel A. Andrés/Mayo de 1999 /Péz 129 sus directivos no estan convencidos de la necesidad de realizarlo, y en este tipo de planes et convencimiento pleno de los directivos sobre la necesidad de cumplir los objetivos det mismo, es de crucial importancia, ya que es a partir de ellos que surge toda una politica de miento al resto del personal para el logro deseado. No debemos olvidarnos que el manejo de los equipos y dispositivos que consumen energia est a cargo del personal de planta y no de los gerentes. Los operarios estan todos los dias del afio, las 24 horas del dia, incluyendo sabados, domingos y dias de fiesta, mientras que los directivos solo pueden apreciar los resultados a través de los mimeros que aparecen en las facturas energéticas 0 en Jos informes de Jos balances energéticos, si es que hay algiin tipo de medicién confiable y personal disponible que permita realizarlos. En definitiva la transmision de los objetivos del Plan hacia el resto del personal debe provenir del elenco directive quién debe estar plenamente convencido para poder involucrar a todo el personal de la planta sin excepciones. Otro aspecto a tener en cuenta es quién o quienes pueden liderar un proyecto de este tipo y lo ideal es que la direccién de un Plan de Ahorro de Energia recaiga sobre una persona © sobre un Comité de Ahorro de Energia liderado por una persona con algunas caracteristicas deseables. Algunas de las condiciones que deberia cumplir esta persona para que el plan sea efectivo y se cumplan plenamente los objetivos, son las siguientes: ‘* Tener sdlidos conocimientos sobre los procesos que se llevan a cabo en la Planta * Ser una persona con una fuerte personalidad y suficiente antigledad en la Empresa ‘como para ser escuchado por los lideres de los distintos Departamentos y Jefaturas de Plantas de Proceso. © Ser una persona inquieta que no solamente monitoree los consumos energéticos, sino que explore y proponga nuevas posibilidades de Ahorro de Energia. © Tenga capacidad para liderar un comité de Ahorro de Energia formado por iierencia en la representantes de todos las Plantas y Departamentos que tienen produccién y en el consumo de energia © Dedicacién full time para poder desarrollar a pleno toda Ia tarea correspondiente al plan y a coordinar Jos trabajos de medicién, monitoreo, mantenimiento y reparacién de equipos con pérdidas, formulacién de planes para ahorrar energia en las distintas plantas y procesos, ete. Programa Desarollo Institucional Ambiental ‘Informe Final /Ing. Daniel A. Andsés /Mayo de 1999 /Pig 130 No hay que olvidar que una Refineria de Petréleo es una industria energointensiva y que uno de sus p \cipales gastos después de la materia prima es el consumo energé ico. Es conocido en el ambito de la Ingenieria de Procesos que los especialistas en Ahorro de Energia estin entre los Ingenieros mas rentables entre todas las especialidades y ello es asi por que un Ingeniero Especialista en Ahorros Energéticos puede obtener resultados de ahorros anuales de dinero varias veces millonarias en délares, con su actuacién dentro de un Plan de Ahorro de Energia bien estructurado y apoyado por toda la comunidad de la empresa. Por supuesto, cuanto mayor sea el consumo de energia y mas amplia la cantidad y complejidad de los procesos, mayor sera la cooperacién de todos los estamentos de la Planta, y sobre todo deberd tener un poderoso Comité de apoyo al Plan de Ahorro de Energia Una de las herramientas mas importantes que poseen los Especialistas en Ahorro de \ergia son las auditorias energéticas y que deben practicarse continuamente en cualquier planta con importantes consumos de energia. La realizacidn de una Auditoria Energética 0 Diagnéstico Energético consta de una serie de etapas que se deben cumplimentar y que se explicardn en los apartados siguientes LLL La Auditoria Energética. La Auditoria energética la lleva a cabo el especialista energético 0 en su defecto el encargado del plan, designado para coordinar el Comité de Ahorro de energia y realizar todas las tareas inherentes al Plan. Cuanto mas experiencia y conocimientos sobre el tema tenga el especialista mé rapido y efectivas seran las medidas que se tomarén para lograr los Ahorros de Energia buscados. Un buen especialista puede reconocer pérdidas de energia con solo observar el comportamiento de los equips, por supuesto que se valdra luego de mediciones para establecer con més precision sus presunciones, pero en la mayoria de los casos su experiencia le permite detectar y solucionar problemas de ineficiencias energéticas en muy poco tiempo, L1.La Primera Etapa Programa Dearolle Insitusional Ambiental Informe Final/ Ing. Daniel A. Andrés /Mayo de 1999 Pig 131 En esta etapa el o los especialistas energéticos recabarin una serie de datos correspondientes a los distintos procesos que componen la planta industrial, a saber: © Balances de energia por tipo (balances de Vapor, electricidad, aire comprimido, combustible consumido, agua tratada, agua de enftiamiento, etc.) ‘* Balances de materia © Diagramas de flujo de los procesos ‘© Datos técnicos de los principales equipos ‘© Facturas de compra de energia eléctrica, de gas natural y otros. En caso de no existir algunos de los datos soli itados, se trataran de determinar aunque sea en forma parcial y en la mayoria de los casos no es imprescindible contar con los elementos mencionados para realizar el relevamiento, pero si estén disponibles las tareas se facilitan y ahorran tiempo y esfuerzo, Se podria dar el caso de que una planta o proceso no posea ninguno de los datos solicitados y sin embargo se puede llegar igualmente a un buen resultado, aunque légicamente con mayor esfuerz0 LL.Lb Segunda Etapa Consiste en realizar una recorrida preliminar por las instalaciones de los distintos sectores de la Planta Industrial, para evaluar en forma visual posibles Ahorros de Energia Potenciales. Esta recorrida cuando se realiza por primera vez, normalmente requiere una reunién entre el Especialista y los distintos responsables de las plantas 0 procesos. De esta reunién surgen distintos puntos de vista respecto de lo observado por el o los Ahorristas y los responsables de las plantas, se discuten posibilidades de Ahorros, vicios operativos, descuidos temporales, pero sobre todo aclaran muchas dudas que se plantean los Ahorristas. Es importante destacar que en esta etapa, la mayoria de las veces surgen posibilidades de ahorro de gran magnitud y que son detectadas primeramente en forma visual. Estos hallazgos tienen directa proporcionalidad con la experiencia del Ahorrista. La experiencia adquirida en muchos trabajos y situaciones similares le dan indicios de posibilidades de Programa Deserollo institucional Ambiental ——_Laforme Final Ing. Daniel A Andzés/Mayo de 1999 /Pag 132 ‘Ahorro de Energia que luego son comprobados mediante las mediciones y chequeos correspondientes, Muchas veces la forma de funcionar de un equipo u otra caracteristica delatora del funcionamiento ineficaz, hace que el auditor preste especial atencién y descubra ineficiencias energética Li.Le Tercera Etapa Esta etapa practicamente se realiza en el gabinete de estudios o la oficina y consiste en la division de la Planta en “Areas Energéticas” y se las clasificaré segin la magnitud de sus consumos energéticos, asi por ejemplo el rea de Usina normalmente es un gran consumidor y transformador de energia ya que se agrupan la produccién de Vapor, de Energia Eléctrica, Aire comprimido, ete. y por su gran consumo podria constituirse segin la planta de que se trate en el Area més consumidora y que debe ubicarse al tope de la clasificacién, luego podra haber algin proceso altamente consumidor de vapor, combustible y energia eléctrica y que por su magnitud menor que la de Usina pero mayor que 1a de otros procesos, estara en segundo lugar y asi sucesivamente con las demas reas o procesos. ‘Una ver. clasificadas las areas energéticas, se procederd a tomar datos de los equipos existentes en las mismas, comenzando siempre por los de mayor consumo energético. Los datos asi obtenidos junto con los balances existentes 0 construidos por los ahorristas, las facturas de la energia comprada y los datos aportados por los técnicos y obreros de la planta, conformaran la base necesaria para la determinacién y célculos de las oportunidades de los Ahorros de Energia existentes. Entre los ahorros de energia més frecuentes que pueden hallarse estén los del area ‘térmica, que generalmente es la de mayor consumo energético, por lo menos en la mayoria de las plantas, Dentro de ésta drea los procesos de combustion no siempre se encuentran con las eficiencias esperadas y en algunos a pesar de los esfuerzos, los resultados son totalmente adversos a los objetivos propuestos. En algunos equipos de combustién que consumen gas natural como combustible es muy comiin medirle 1a concentracién de oxigeno en los gases de combustion para optimizar el proceso, pero al medir solo el oxigeno se tienden a bajar los excesos de aire de tal manera que aparecen en los gases venas de gas natural sin quemar que atraviesan todo el sistema sin encontrar el oxigeno suficiente y escapdndose por la chimenea Progama Dewnollo Insitucional Ambiental Informe Final/Ing. Daniel A. Andrés /Mayo de 1999 /Pég 133 sin quemar. Esto ha causado pérdidas de hasta el SO % del combustible que Ilegaba a los quemadores y sin posibilidad de detectarlo visualmente, ya que en la chimenea el gas es incoloro a pesar de no haber combustionado o de tener una combustién incompleta. Otras pérdidas comunes en las dreas térmicas son los altos excesos de aire con que se desarrollan las combustiones en los homos y calderas. Este tipo de pérdida se da en los equipos que no tienen medicin de oxigeno en los gases o que no se le practican normalmente controles ile combustion, De cualquier manera las pérdidas més importantes se dan en muchos casos con combustible sin combustionar cuando se quema gas natural como combustible. En la figura 1.1,1.a puede apreciarse graficamente el proceso bisico para el Desarrollo de una Auditoria 0 Diagnéstico Energético en una planta de procesos. d Cuarta Etapa Ex esta etapa se recopilan los datos de los diferentes procesos consumidores 0 iransformadores de energia, se planean las mediciones en los equipos mas importantes, se colocan o calibran caudalimetros si es necesario y posible, se relevan métodos de trabajo y operacién de los equipos. Esta parte del proceso es la que permite ir confirmando las presunciopes que el Especialista pudo tener en la recorrida preliminar y muchos de los datos obtenidos, permiten confirmar formas viciadas de operar los equipos y que hacen que funcionen deficientemente desde el punto de vista energético. También se pueden estimar las pérdidas de distintos fluidos energéticos como ser vapor, agua o combustibles, estado de las trampas de vapor, faltas de aislamiento en equipos y cafierias, pérdidas o mal uso de gas comprimio, usos indebidos de cualquiera de fos Muidos energéticos existentes en la planta, ete. Programa Desarrollo Insitucional Ambiental Informe Final/Ing Daniel A. Andrés/Mayo de 1999 /Pig 134 Figura I.1.1.a Proceso Basico de una Auditoria de Consumos de Energia SOLICITAR DATOS EXISTENTES SOBRE EQUIPOS, BALANCES DE ENERGIA ¥ MATERIALES, ETC, RECORRIDA PRELIMINAR POR LAS INSTALACIONES DIVISION DE LA PLANTA EN AREAS Y CLASIFICARLAS SEGUN LA MAGNITUD DE SU CONSUMO DE ENERGIA RECOLECCION DE LOS DATOS DE LOS DISTINTOS PROCESOS ¥ EQUIPOS | ANALISIS DE DATOS, COMPLETAR Y/O REALIZAR BALANCES, EFICIENCIAS ENERGETICS, OPORTUNIDADES DE AHORRO, COSTOS DE LAS UNIDADES DE ENERGIA, ETC. i EVALUACION DE LAS OPORTUNIDADES DE |AHORRO DE ENERGIA Y RECOMENDACIONES ESCRITAS. Prograina DesarvolloInstitucional Ambiental Tnforme Final/Ing, Daniel A. Andrés / Mayo de 1999 / Pig 135 Li.1e Quinta Etapa En esta parte del proceso de Auditorfa se analizan todos los datos obtenidos, se completan balances de energia, balances de masa y volumétricos, se determinan las cficiencias de los equipos mas importantes en cuanto a consumo de energia, se determinan, confirman y cuantifican oportunidades de Ahorro de Energia, se proponen soluciones a problemas de pérdida de eficiencia energética por vicios operativos, se proponen medidas y herramientas de ayuda para optimizacién de procesos y sobre todo se establecen los Costos de las Unidades de Energia, de fundamental importancia en el éxito de cualquier plan de Ahorro de Rnergia, £ Sexta Etapa Esta es la diltima de las etapas, y es donde se plasman todos los Ahorros de Energia ya depurados y calculados. Se produce un informe escrito donde se muestran los distintos Ahorros logrados, el monto de la inversi6n a realizar para la obtencién del Ahorro y el tiempo de amortizacién del capital a invertir. Se expresan recomendaciones y sobre todo se hace un fistado de las distintas herramientas de célculo de Ahorros de Energia que se utilizaron para determinar la cantidad de Energia a ahorrar y las que se podrian utilizar eventualmente. 1.1.2 Elementos Necesarios para llevar a cabo un plan de Ahorro de Energia Exitoso a Valorizacién de las Unidades de Energia ‘Uno de los pasos mas importantes para producir un programa de Ahorro de Energia exitoso es producir una valorizacién de todos los fluidos energéticos aunque sean residuales. La Valorizacién de las Unidades de Energia basados en los precios det combustible y la electricidad que se adquieren en el mercado, pueden ayudar a los directivos a prestar especial atencién a las reas que pueden producir sustanciales Ahorros. Los directives pueden usar la Valorizacién de las Unidades de Energia para evaluar proyectos de Ahorro de Energia especificos con gran rapidez, antes de tomar una decision. Programa Desurollo lastitucional Ambiental ‘Informe Findl/ Ing. Daniel A Andrés/Mayode 1999 /Pée 136 En la Tabla 1.1.2.2 se incluye un ejemplo de Valorizacion de las Unidades de Energia con precios fieticios, pero que reemplazandolo por los reales, conformarén la Valorizacion real de las Unidades de Energia. ‘Tabla 1.1.2.a Costo de las Unidades de Ener COSTO DE LAS UNIDADES DE ENERGIA "| COSTO EN DOLARES | (Basadas en 8760 horas por ajio) USS. COMBUSTIBLES Fuel Oil Por tonelada (10,5 Gealoria) 80,00 Por Gcaloria (1.000.000 de kealorias) 9,50 Por Gealoria por un afto 83,220,00 Gas Natural a Por por 1000 metros eiibicos normales) 90,00 Por Gealoria 9,70 Por Gealoria por un aiio 85050,00 PRODUCCION DE VAPOR ‘Vapor recalentado de 16 kg/em2, 300 °C (eficiencia 90 %) Por Gcaloria (con gas natural como combustible) 11,80 Por Gealoria por un afio 103.400,00 Valor del Vapor Condensado (Retorno condensado a 95°C) Por tonelada — 0,90 Por tonelada anual 7.890,00 ELECTRICIDAD (Costo Promedio) = Por kwh T~ 0,040, Por kwh por un afio 350,40 Para estimar los costos de las Unidades de Energia de la electricidad se tienen en ‘cuenta tnicamente los precios de compra de la energia, no incluyéndose las pérdidas que se tienen en los sistemas de distribucién. Estas pérdidas son normalmente pequefias y no afectan significativamente a los Costos de las Unidades de Energia, Para calcular los Costos del ‘Vapor se utilizaron los precios del gas nafural yuna supuesta eficiencia de la caldera que Programa Desasvolo institucional Ambiental ‘Informe Final/ Ing. Daniel A. Andrés /Mayode 1999 /Pag 137 produce dicho vapor, ademas de un supuesto costo del agua de alimentacién a la caldera, Enel anilisis econdmico de la Optimizacién de los Consumos Energéticos el concepto de Valor contrasta con el de Costo. En muchos casos el Valor y el Costo de un servicio 0 materia prima se confunden y son considerados una misma cosa. En otros casos no es asi, por Jo que es muy conveniente que a un servicio o subproducto que no tiene precio, asignarle un valor que muestre el beneficio que resultaria si ese servicio fuera utilizado de la forma mas eficiente posible. A menudo algunos subproductos no estan reflejando directamente en los costos cuando se los usa eficientemente 0 deficientemente, por ejemplo es dificultoso pensar que el condensado de vapor que no retorna o que se lo usa ineficientemente en un proceso, tiene efectivamente un costo; pero si pensamos que el vapor condensado tiene que tener un Valor y calculamos cual puede ser ese Valor en base al costo del agua tratada y el calor que todavia contiene, el incentivo para recuperarlo esta mucho mas claramente definido. Los Costos de las Unidades de Energia que se dan en la tabla anterior, se pueden uw zat para calcular los Ahorros de Energia en una Refineria de Petrdleo como la de San Lorenzo. Pero estos Ahorros reflejarin solamente los costos por energia eléetrica y combustible comprados, sin tener en cuenta los gastos de mantenimiento, personal y otros costos distributivos por ser ellos relativamente insensibles a los cambios que se puedan producir en los niveles de consumo de energia, Por lo tanto al incluirlos podria Hevar a jones erréneas en las consideraciones econémicas de una propuesta de Ahorro Los Costos de las Unidades de Energia se basaron en 8760 horas de operacién de la planta (ao completo). Para el caso en que una Planta 0 Proceso tenga un periodo de operacién anual con menor cantidad de horas, se deberd hacer el prorrateo correspondiente. EI Ahorro de Energia no solo trae aparejado el ahorro de dinero que se produce en Ia facturacién de Energia, sino que muchas veces trae aparejado ventajas muy sustanciosas, como por ejemplo cuando se hacen mediciones de consumo de un fluido energético como el aire comprimido y se llega a la conclusion de que racionando su uso, se debe producir mucho menos, eso no solo otorga un ahorro sino que posibilita que se anule la compra de un nuevo equipo para satisfacer la demanda creciente (Ahorro en Inversién de Capital). En muchos Progama Desaarollo institucional Ambiental Informe Final ing, Daniel A. Andrés/Mayo de 1999 /Pig 138 casos hasta se pueden parar equipos completos para dejarios en reserva, con el consiguiente ahorro de energia y equipos LL.3 Introduccién a los Objetivos y a los Principios Basicos de la Gestion de Energia en la Industria a Optimizacion de los Consumos de Energia. Usar eficientemente la energia no significa Reducir la Produccién o Reducir el confort ylo la satisfaccién del trabajador, sino que implica considerar la energia como un factor de costo y de produccién que tiene que utilizarse de manera consciente para lograr: *Costos minimos de produccién ‘*Calidad maxima del producto ‘*Operacién confiable de la planta En definitiva, Optimizar el Consumo de Energia quiere decir: Utilizar Ia energia de manera més racional y mas eficaz, logrando por tanto una produetividad mas alta por cada unidad de energia consumida, 1.1.3.b Gestion Energética. Es una combinacién de medidas técnicas, de organizacién y de comportamiento. ‘*Bs un instrumento orientado a lograr y mantener resultados, ‘Es una actividad permanente, integral y ciclica. #Es un enfoque sistematico y estructural del uso eficiente de la energia en la industria. ‘*Es una responsabilidad a todos los niveles de la empress. En cuanto a las medidas técnicas tenemos: ‘Tecnologias de optimizacién energética «Sistemas de control del consumo energético Programa Desaivolo Insttucional Ambiental —_Snforme Final / Ing. Daniel A. Andeés/ Mayo de 1999 / Pig 139 © Optimizacién de procesos #Tecnologias eficientes de conversion de energia En Io atinente a las medidas organizacionales tenemos Planificar y ejecutar un programa de gestion de energia #Controlar el consumo de energia #Realizar la Contabilidad Energética, ‘»Planificar revisiones periédicas del consumo de energia. En lo concerniente al comportamiento humano tenemos: #Motivacién y preparacion *Campafias de concietizacion 1.1.3.¢ Objetivos de la Gestién Energética Hacer transparente el uso de la energia para: ‘© Identificar y definir areas prioritarias de consumo y racionalizacién energética. ‘© Detectar variaciones respecto del consumo estandar ‘* Disponer de datos confiables y completos para estudiar problemas especificos. © Reducir ef consumo de energia, © Utilizar en forma mas econémica los recursos naturales (combustibles, desechos de la produccién, ete.) ¢ Reducir la contaminacién ambiental de procesos industriales y de la conversion de energia (efluentes, contaminacién del aire, emisién de didxido de carbono) '* Disponer de instrumentos efectivos para el monitoreo y control de los consumos energéticos La Gestién Energética es una actividad sistematica, permanente y ciclica, Implementar un programa de Gestién energética significa: Programa Desarrollo Institucional Ambieatsl Informe Final/ Ing, Daniel A. Andrés /Mayo de 1999 /Pig 140 ‘ Identificar las posibilidades para el uso eficiente de la energia #Evaluar estas posibilidades y clasificarlas segiin su orden de prioridad. # Analizar las acciones apropiadas para ejecutar estas medidas. #Monitorear continuamente el resultado de las medidas a fin de mantener y mejorar el estandar del consumo energético. La Gestién Energética no es una accién aislada. Practicar la Gestion Energética significa revisar y evaluar continuamente la situacién energética de la planta. 1.1.3.d Factores claves para un programa de Gestion de Energia Eficaz. © Monitorear el consumo energético de la planta y de los procesos 0 subprocesos individualmente. ‘* Definir responsabilidades para la gestidn y el consumo de energia ‘* Definir prioridades y tomar decisiones con respecto a medidas y acciones correctivas © Considerar ef costo de la energia como una parte del costo del producto y no como un gasto general © Concentrar el programa de gestion energética en las areas y procesos que contengan mayor potencial de ahorro energético L.1.3.e Requisitos previos internos para el desarrollo de un Programa de Gestion Energética Exitoso Motivacién para considerar un Programa de Gestion Energética. ‘«Demostracion de los beneficios que se pueden obtener de la Gestion Energética ‘*Conviceién de los niveles directivos més elevados, respecto de los beneficios de un programa de Gestion Energética #Definicién de los objetivos de Optimizacién de los Consumos Energéticos ‘*Definicidn de una estrategia para el desarrollo del Programa de Gestién Energética #Pleno y amplio apoyo de la Direccién de la empresa al Programa. Programa Deserrollo lnsitucional Ambiental Informe Final Ing, Daniel A. Andrés /Mayo de 1999 /Pig 141 *Cogeneracién, (turbina de gas con recuperacién del calor), 85 %. ‘*Cogeneracién, (ciclo combinado), 83 %. Por los valores observados nos damos cuenta de lo poco eficiente que se tornan algunos procesos de conversion y que si unimos procesos para un mejor aprovechamiento energético, es enorme la cantidad de energia que se puede ahorrar, asi como también es enorme la reduccién de contaminantes a emitir al medio ambiente. Para verlo con nimeros podemos imaginar la provisién de vapor de procesos y electricidad a una planta teniendo algunas calderas para producir el vapor de proceso y otras para producir vapor para alimentar una turt 12 de condensacién que acciona un generador eléctrico, El rendimiento combinado de todo este sistema puede ser del 50%, Ahora imaginemos las mismas necesidades de proceso, pero satisfechas con calderas que alimentan a una turbina de contrapresion que acciona un generador de electricidad y satisface las necesidades eléctricas de la planta. A su vez el vapor que sale de la turbina de contrapresion alimenta los procesos que antes eran satisfechos por calderas especiales para ello. Indudablemente hemos eliminado algunas calderas y hemos optimizado el sistema de tal forma que podemos alcanzar valores superiores al 85 % de rendimiento de todo el sistema, con lo que practicamente duplicamos la eficiencia y disminuimos los consumos de energia a valores cercanos a la mitad de la consumida con el primer proceso de transformacién L1.4.a Medidas para aumentar la Eficiencia Energética y disminuir los Costos de Energia, el Uso de Recursos Naturales y la Contaminacién Ambiental #Reduccién del uso final de la Energia. @Mejoramiento de Ia Eficiencia de Conversién de Energia (por ejemplo cambiar de generacion tradicional a Cogeneracion) «# Sustitucién de combustibles (por ejemplo carbén o fuel oil por gas natural). #Reciclaje de desechos y productos usados (por ejemplo aluminio, hierro viejo, recortes de papel, etc.) eincineracién de biomasa 0 desechos vegetales de produccién (ejemplo: lefia, bagazo, cortezas, desechos forestales, etc). eIncineracién de desechos de Ia produccidn (por ejemplo gases incondensables, barros con hidrocarburos, etc.) Prograina Desarello nsitucional Ambiental Informe Final/ Ing. Daniel A. Andrés/Mayo de 1999 (Pig 143 1.1.3.f Demostracién de los Beneficios de un Programa de Gestién Energética. ‘*Comparar el consumo de energia de su planta 0 proceso con los consumos estindar nacionales o internacionales de otras plantas o procesos similares. *Referirse a la experiencia de otras compafiias que hayan implementado la Gestién Energética. ‘*Realizar un analisis global de la situacion energética de la planta ética, Ahorro de Energia y Proteccién Ambiental En los procesos en los que se convierte un tipo de energia en otro hay una pérdida importante de esa energia, por ejemplo cuando se produce energia eléctrica en un equipo generador accionado por una turbina de vapor, hay una serie de pérdidas que se suman. En este tipo de proceso se tiene una caldera que produce vapor y que tiene un rendimiento determinado, pero nunca va aleanzar el 100 % (es posible que en una caldera moderna y muy eficiente se alcance un rendimiento del 90%), luego el vapor producido es transportado hacia la turbina, perdiendo parte de la energia en su camino, ya sea por pérdidas de calor o por pérdidas mecinicas por rozamiento. Cuando el vapor Ilega a la turbina produce un trabajo que tiene un rendimiento que puede ser superior al 50 %, luego el trabajo mecanico de la turbina se convierte en energia eléctrica en el generador, teniendo también otro rendimiento. Luego la energia eléctrica es transportada y también sufte pérdidas por efectos de calentamiento al fluir Ja energia por el cable; finalmente llega al equipo consumidor que también tiene una ficiencia o rendimiento en el uso de la energia. Todo esto conlleva a que a partir de la energia primaria que un principio sumaba un 100 % se llega a utilizar solo un 20% 0 30% de ésta solamente, el restante 70 % se pierde, A continuacién se dan algunos rendimientos de algunos procesos tipi transformacién de energia, a saber ‘#Produccién de vapor recalentado, 90 %, # Agua caliente 90°C, 90 %, «Electricidad (turbina de condensacién), 38 %. Electricidad (turbina de contrapresion), 90 %. Programa Desarrollo institucional Ambiental Informe Final Ing, Daniel A. Andrés/Mayo de 1999 /Pig 142 #Recuperacién de aguas calientes y contaminadas, #Recuperacién de calor y purificacién de los gases de escape Tabla 1.1.4.a Emisiones de diéxido de carbono de diversos combustibles COMBUSTIBLE DIOXIDO DE CARBONO, Ky/GS Carbén 4 1 Fuel Oil Pesado 75 Derivados ligeros del petroleo B Gas Licuado 66 Gas natural 36 Leia, biomasa, desechos de madera, licor negro 0) (*) En el caso que el CO2 producido por la incineracién de la biomasa sea absorbido por frboles plantados en lugar de los que fueron consumidos por la generacién de energia. L1.4.b Factores que determinan ta prioridad de una medida de Optimizacion Energétiea Entre los factores que permiten tomar una decisién favorable para realizar una accién tendiente al Ahorro de Energia, se encuentran algunas de orden técnico, otras de operacion y mantenimiento, compatibili jad con el medio ambiente, disponibilidad de Know How y tecnologia y por ultimo su viabilidad econdmica. Muchos de los Ahorros que se presentan en una industria son simples de enunciar y no tan sencillos para lograr, algunos por que se trata de vicios operativos del personal que opera el proceso, y el cambio de mentalidad y la capacitacién son muy lentos y hay que dedicarles mucho esfuerzo, otros por que la inversion de capital es importante y para ello se debe realizar un estudio econdmico que confirme si el proyecto es viable o no. Para el estudio econémico de los proyectos de Ahorro de Energia se proponen los srios econdmicos: siguientes c1 ©Costos de inversién Programa Desarollo lnstitucional Ambiental Informe Final Ing, Daniel A. Andrés /Mayo de 1999 /Pig = M4 *Ahorros de Costo de Energia ‘*Costos de operacién y de mantenimiento #Tasa de corte #Periodo de amortizacién idad de fondos. ‘#*Disponi Para evaluar econémicamente los proyectos hay dos tipos de Métodos, los Estaticos y os Dinamicos. Los Métodos estiticos no toman en cuenta Ia fluctuacién de costos ¢ ingresos durante la vida del Proyecto (Costos ¢ ingresos constantes en el periodo considerado) Entre los Métodos Bstaticos podemos enumerar los siguientes: ‘*Ciileulo comparativo de costos ‘*Comparacién de costo de renta estatico (static annuity) #Cleulo de la rentabilidad (retorno de la inversion). *Célculo del period de repago estitico. Los Métodos Dindmicos toman en cuenta la ubicacién en el tiempo de los costes y de Jos ingresos (éstos varian a lo largo de la vida itil del proyecto), y son los siguientes: Valor actual neto #Tasa interna de retorno ‘* Método dinamico de comparacién de costo de renta (dynamic annuity) ‘*Calculo dinimico del tiempo de repago. Programa Desarollo Institucional Ambiental Informe Final/ Ing. Daniel A. Andrés /Mayo de 1999 Pig 145

También podría gustarte